El Trabajo en La Alemania Nazi

17
Historia Mundial IV Bergés Ceferino-Requiere Eliana Nazismo La naturaleza del Nazismo Autor: Ferrán Gallego Este ensayo plantea las dificultades para integrar la experiencia nacionalsocialista alemana en el fascismo genérico. Tras repasar algunas posiciones favorables a considerar que el nazismo fue algo original, sin vinculación con el fascismo italiano o francés, indica que puede mantenerse un equilibrio de análisis entre la aceptación de un núcleo duro diferencial del nazismo -su proyecto racial- y aquellos aspectos que fueron considerados más atractivos por la sociedad alemana del momento, precisamente los que enlazaban el nazismo con el fascismo. Estos últimos fueron los que le permitieron llegar al poder y aplicar, en las condiciones propicias de fines de los 30 y la Segunda Guerra Mundial, los objetivos fundamentales y específicos del proyecto hitleriano El autor comienza el texto retomando a Tim Mason, cuya formación ideológica los obliga a pensar el nazismo como una extensión del fascimo.Esto implica que no puede pensarse al nazismo como un fenómeno aislado sino que debe realizarse de modo comparativo, lo piensa, según Gallego en su propuesta ve al fascismo como su referencia alemana. 1

Transcript of El Trabajo en La Alemania Nazi

Page 1: El Trabajo en La Alemania Nazi

Historia Mundial IV

Bergés Ceferino-Requiere Eliana

Nazismo

La naturaleza del Nazismo

Autor: Ferrán Gallego

Este ensayo plantea las dificultades para integrar la experiencia nacionalsocialista

alemana en el fascismo genérico. Tras repasar algunas posiciones favorables a

considerar que el nazismo fue algo original, sin vinculación con el fascismo italiano o

francés, indica que puede mantenerse un equilibrio de análisis entre la aceptación de un

núcleo duro diferencial del nazismo -su proyecto racial- y aquellos aspectos que fueron

considerados más atractivos por la sociedad alemana del momento, precisamente los que

enlazaban el nazismo con el fascismo. Estos últimos fueron los que le permitieron llegar al

poder y aplicar, en las condiciones propicias de fines de los 30 y la Segunda Guerra

Mundial, los objetivos fundamentales y específicos del proyecto hitleriano

El autor comienza el texto retomando a Tim Mason, cuya formación ideológica los obliga a

pensar el nazismo como una extensión del fascimo.Esto implica que no puede pensarse

al nazismo como un fenómeno aislado sino que debe realizarse de modo comparativo, lo

piensa, según Gallego en su propuesta ve al fascismo como su referencia alemana.

Felice plantea que no existe parentesco entre fascismo italiano y nazismo alemán. Emilio

Gentile también propone esta diferencia entre ambos regímenes, incluso con la cuestión

racial, sí bien en Italia había persecución antisemita como en Alemania. En ésta última

tuvo un efecto más impactante por la crueldad en la que se sucedieron los

acontecimientos.

Meinecke y Ritter señalan la originalidad del régimen Hitleriano y niegan parentesco con

otros movimientos por su sustancia racista.

Peukert separaba al nazismo de la familia del fascismo.

1

Page 2: El Trabajo en La Alemania Nazi

Gallego dice que los autores anteriores ponen el foco de conexión en la cronología y

alianzas diplomáticas, y que el nazismo si tiene que ver con el fascismo. También plantea

la necesidad de pensar esta diferencia desde el punto de vista social y sus efectos.

La diferencia radical entre nazismo y fascismo, desde laos revisionistas, pone al último

como benévolo, en relación al exterminio nazi con sus campos de concentración.

El carácter especifico del movimiento hitleriano, es el Estado racial, un proyecto biológico.

El peligro reside en negarle al fascismo su pertenecía a la familia fascista.

El fascismo se alimento de viejos heterodoxos de ideologías revolucionarias en cambio el

nazismo de divulgadores del viejo pangermanismo antisemita, con concesiones

populistas a la clase media miedosa de la guerra anterior, en especial de la pérdida del

Imperio y el paso a la Republica. Así aparece el nazismo vinculando la raza con la

cuestión patriótica. Freikorps: permitió la base para un discurso a sociedades clandestina.

Lo que convirtió al nazismo en un fenómeno entre 1929-1932. No es por la conversión de

ese estado en un estado racial, con objetivos genocidas, sino que tiene que ver con la

crisis de legitimidad que cayó sobre la republica, cómo un movimiento

contrarrevolucionario que hacia alianzas de clases, promesas, que eran parecidas al

fascismo italiano. En el nazismo si existieron factores duros, como el proyecto racial

genocida, pero no habrían tenido apoyo si se presentaba así lo que se voto en 1932 era

la salida a la crisis de 1929, fue una salida no democrática, que eliminaba los sindicatos y

partidos obreros, la destrucción de la cultura política liberal democrática y la sustitución de

la comunidad popular por “la vida de la especie”. Para el 38 el nazismo había ganado la

batalla al desempleo. El objetivo de los nazis necesitaba de una política exterior que

necesitaba económicamente a la industria pesada.

La guerra era el medio por el que se podían dominar un pueblo inferior, antes obviamente

obteniendo una comunidad racial.

La esencia del nazismo como proyecto racial está al servicio del rearme económico.

Querían ganar la batalla económica a la Gran depresión a través del empleo y asegurar

un futuro mejor a los alemanes a través de una política antiimperialista. El pleno empleo

se conseguiría de la industria pesada que era necesaria para construir un Imperio Alemán

en Europa oriental.

2

Page 3: El Trabajo en La Alemania Nazi

El trabajo en la Alemania nazi

Autor: Alejandro Andreassi Cieri

La organización del trabajo en la Alemania Nazi tiene 2 ejes fundamentales en relación a

la reconstrucción social que planeaban los nazis:

La constitución de una sociedad racial homogénea y orgánica

El productivismo

Desde la funcionalidad la conexión entre ambos ejes surge de la naturaleza

expansionista y militar del proyecto racial. Pretendían construir un imperio “el tercer Reich”

a partir de la conquista de Europa Oriental y URSS, para ello se debía recuperar la

economía para evitar vulnerabilidad en el capitalismo de guerra, que se preparaba para

un aumento en la capacidad industrial en términos de productividad, que se necesitaría

para poder encarar una guerra moderna.

Es importante conocer la relación entre productivismo y comunidad social, por el lugar en

que se pone al trabajo, que durante el nazismo adquiere una dimensión cultural, como

elemento estructurador de la sociedad, que determinaba la inclusión o exclusión de las

personas de la comunidad. El trabajo fue una herramienta fundamental en la construcción

del mundo simbólico del nazismo.

Los nazis toman el significado de cultura como producción y control del desarrollo cultural

y así pueden fundamenta su cultura sobre una base natural y justificar la conducta

humana en términos biológicos.

El criterio para incluir o excluir residía en la comunidad nacional alemana, en ella residía

la Kultur, producto de la fuerza primordial que, al vincular a la sangre y la tierra, definía los

límites de la comunidad nacional alemana biológicamente pura. Hitler consideraba que la

construcción de la nueva Alemania sería el resultado de una actividad industrial incesante.

3

Page 4: El Trabajo en La Alemania Nazi

El nazismo trasformó las manifestaciones culturales de una cultura en las consecuencias

de una predisposición esencial que derivaba de lo biológico, buscando en la naturaleza la

legitimidad de su proyecto.

Para el nazismo la violación del mandato natural por los principios igualitarios procedentes

de la Ilustración y de la Revolución Francesa era la peor forma de tiranía, y por lo

contrario someterse a las leyes de la naturaleza era condición de libertad, que a al mismo

tiempo era causa y consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres y pueblos.

La relación entre parámetros raciales y laborales, configuraban a Alemania, como una

comunidad definida, eficiente y con alto rendimiento. La eficacia de la productividad

demostraba que la comunidad nacional había alcanzado cohesión orgánica. Buscaban

legitimar y justificar la dominación.

El fascismo alemán tiene un núcleo mítico que es reivindicado y el trabajo está

relacionado al mismo, el trabajo es el rasgo del ser, que se manifiesta como energía,

fuerza y dominio.

La posición del empresario, dominante, destaca su superioridad natural, ya que su

conocimiento de las técnicas, de las leyes naturales les permite seguir imponiéndose a

los hombres que el domina, y que se manifiesta tanto en la guerra como en la producción

industrial. El mito es el propio nazismo, es la realidad deseada, imaginada y construida

por los nazis como potencia, afirmación, como acto performativo representado por la

construcción de una comunidad cohesionad en función de la raza.( mito: la sangre como

objetivación de la vida y a través suyo de la naturaleza, su potencia se expresaba en la

Geltald o sea en la elaboración de la forma, en los limites que marcaban las diferencias y

así niega la igualdad de los seres humanos).

El pensamiento racista, el biológico era fisiognomico, ya que el mito se manifestaba

fenotipos, que tenía una fuerza irrefutable cuyo objeto era la diferenciación y desigualdad

de los seres humanos.

Himmler decía queque el nazismo debía ser la biología aplicada, donde suponía

competencia entre las especies y solo las más aptas podían supervivir, y la más débil se

extinguía o tenía una existencia marginal.Malik dice que el racismo tiene su origen en las

diferentes lecturas que hacen las elites europeas, desde antes de la expansión,

considerando la expansión como legitimador de las grandes potencias.

4

Page 5: El Trabajo en La Alemania Nazi

William Blake, dice que era producto de la diferente constitución biológica diferente a las

de las clases propietarias. Para el nacionalsocialismo la delimitación racial que refería la

homogeneidad étnica, iba a ser el instrumento fundamental para superar la crisis general

que diagnosticaban para Alemania.

La leyenda de la puñalada por la espalda surge de la idea que fueron elementos extraños

a la nación alemana quienes marcaban esas diferencias(judíos, socialistas), que como

cuerpos extraños impidieron que Alemania fuera derrotada, por ejemplo Ludenfort,que

usaba esta teoría para ocultar responsabilidad.

En los círculos volkisch surge la idea de que el nazismo nace en el periodo que le sigue a

la gran guerra, esta relacionada con lo biológico. Esto quiere decir que la decadencia

estaba en los cuerpos enfermos a los cuales debían practicarles cirugías radicales para

extirpar tumores malignos o infecciones. Estos términos médicos se convertirán en

persecución racial y política por parte de los nazis que se materializa en torturas,

esclavización y exterminio. Ese “otro” que debía ser expulsado para afirmar lo propio, no

contaminado y puro.

El fascismo se proponía dinamizar la sociedad mediante una dictadura carismática,

eliminando a esos “cuerpos infecciosos” del tejido social alemán utilizándolos para una

mayor productividad que serviría para la guerra de conquista, la dominación y explotación.

Este activismo tiene como finalidad autoperpetuarse, mediante el terror y la movilización

constante. Activísimo que fue canalizado con el movimiento obrero y socialista e impulso

a potenciar esa sociedad capitalista, su energía su potencia tecnológica y científica.

La gran guerra les había dejado en claro que la democracia de masas podía ser

remplazada por una dictadura de masas. La sociedad bajo mandos militares e

industrialización, acepta integrarse a un fuerte liderazgo.

El capitalismo, con la empresa, donde el empresario controla la energía y la potencia

para desarrollar nuevos proyectos. Hitler admiraba a Henry Ford, que era antisemita, que

veía un empresario “creador” que buscaba beneficio honesto en oposición a al financiero

especulador que obtenía ganancias parasitarias representado por el judío..

La economía política nazi ve 2 capitalismos: 1- “positivo” que impulsaba a la industria y el

desarrollo 2- “negativo” o financiero y comercial del pequeño burgués. A las clases más

altas el nazismo las reconoció de acuerdo a su postulado social-darwinista

5

Page 6: El Trabajo en La Alemania Nazi

El proceso de racionalización laboral, con la imagen del empresario con posición

dominante en relación al obrero, ya desde 1920 tenía el objetivo de aumentar la

productividad y prepara a los obreros a aceptar la subordinación militar como así también

estimular un fuerte sentimiento nacionalista. DINTA (instituto alemán de enseñanza

técnica) que intentaba que desterrar la idea de que dé el trabajador no se extrae una

plusvalía, se proveía al empleado de sistemas asistenciales, médicos para el trabajador,

se subordinaba mas al obrero a la empresa, se recupera una práctica paternalista de

posguerra, que se combinaba con los métodos modernos de organizar la producción.

Otro rasgo que aparece como importante del nazismo es la “estetizacion de la política”

que era una manera de mantener a la clase obrera tranquila, por ejemplo programas

como “belleza de trabajo” “fuerza mediante la alegría” que les permitían participar pero no

ejercer sus propios derechos.

El trabajo serviría para disciplinar y para cumplir con las expectativas expansionistas y

militares de los nazis. Impedían el conflicto laboral, las huelgas estaban prohibidas, eran

consideras como expresión que debía corregirse de acuerdo a la noción biologicista de

los alemanes, veían diferentes patologías en la clase obrera.

Los ideólogos del nacionalsocialismo veían en los empresarios reunidas las pasiones del

creador y las del propietario. Hitler era un antisocialista por convicción.

Durante el régimen el contrato laboral entre iguales era sustituido por una “relación de

lealtad” entre el jefe de la empresa y sus sequitos. El rechazo del pacto social por

empresarios contribuya el ascenso de Hitler al poder. La depresión de 1930-33 les da a

los nazis la posibilidad de presentarse como un partido moderno capaz de representar a

la sociedad para superar la crisis, utilizaron el valor del trabajo para señalar quienes

debían ser admitidos. La capacidad de trabajo era una variable para determinar la

supervivencia o el exterminio en el programa de “eutanasia” o el que eliminaba a

condenados por delitos comunes. El trabajo también para regenerar a la raza parasitaria,

así como también tuvo un carácter destructivo, los trabajos extenuantes en las minas,

como bestias de cargas, construir carretas, canales, trincheras. Experimentaban en la

mutación del ser humano.

La comunidad étnica era asegurada por la comunidad excluida, estando ajenos en los

campos de concentración exterminados. El trabajo forzado se utilizo como complemento

del trabajo libre, utilizaban métodos y técnicas de ahorro de trabajo: maquinarias y

6

Page 7: El Trabajo en La Alemania Nazi

racionalización. Junto con la utilización de métodos de trabajo intensivos que acababan

con la muerte de los prisioneros. No todas las empresas optaron por el trabajo forzado de

los prisioneros. El trabajo forzado tenía como objetivo despojarlos de su condición

humana como necesario.

La dictadura nazi fue la mayor forma de exclusión conocida, ya que delimito el espacio

social, condenando a la prisión, la esclavitud y el exterminio. Las condiciones de trabajo

mostraban las formas de poder propias del capitalismo. La fabrica como replica

productiva, la racionalización del trabajo. Se suprimió el carácter humano e intentaron

transformar a los seres en entes cibernéticos, para que pasen a ser otro medio de trabajo

El sistema de castigos y recompensas para asegurar fidelidad y consenso de los incluidos. El trabajador de raza aria debía realizar trabajos cualificados. La mujer como reproductora de futuros trabajadores y soldados necesarios para la expansión. El partido nazi permitía el ascenso de miembros de clase media o humilde, la mujer cumplía un papel fundamental para construir una sociedad homogénea, donde la raza era un concepto homogéneo, primaba la conservación de la estirpe y la transmisión de caracteres hereditarios, y así obtener superioridad racial.

“SOLDADOS DE UNA IDEA”:

LOS JÓVENES BAJO EL TERCER REICH.

Por Eric MICHAUD.

Ser joven no significaba lo que literalmente todos entendemos, sino adherir a una idea nueva, al nacionalismo, a encarar la lucha como un soldado.

La lucha de la juventud Hitleriana no sólo estaba orientada al conflicto entre generaciones, y contra el sistema de Weimar sino que una vez asumido el gobierno de Hitler 1933 encarnará la eterna lucha antisemita lo que se constituye en su idea, la pureza de sangre en eso diferían de la juventud italiana. El racismo se juega un papel fundamental en la creación de Hombre Nuevo.

En los albores del Estado Nazi la escuela ser transformó en un lugar seguro reproductor del aparato ideológico del Estado para dejar su huella en los jóvenes alemanes.

El aprendizaje de la selección.

Desde la escuela primaria se adiestraba a los alumnos a detectar a los judíos por sus características o formas de comportamiento, había métodos para la comprobación física de la las características de un judío como era la medida del cráneo, pero a la vez se advertía que había muchos que podían disimular o no presentar características típicas semitas, por lo que había que tener en cuenta que la raza no significa apariencia sino que significa alma, de esta forma se hacía sospechosa de ser “judío de espíritu” a mayor cantidad de población.

7

Page 8: El Trabajo en La Alemania Nazi

La escuela se convertía en el lugar de aprendizaje de de una “selección racial” entendida en el sentido más amplio: la discriminación de los judíos de espíritu exigía una movilización constante. Se supone que cada niño se relacionaba con el saludo hitleriano Heil Hitler!! Unas cincuenta veces por día amén de estar en contacto con la figura del führer y la simbología nacionalista hasta en sus juguetes. El saludo era no solo un acto de fidelidad al führer sino asumir un acto de combate permanente de un soldado de una idea.

“responder al deseo del Führer”

La Juventud Hitleriana debía suplantar a la escuela y a la familia generando un proceso de educación permanente, donde cumplirían el rol de las verdaderas escuelas de la nación.

Se quitaba toda responsabilidad que no fuera respetar el deseo del führer, de esta manera se efectuaba un nuevo “contrato social” en el que el führer garantizaba la seguridad de cada uno siempre y cuando dedicase su tiempo y espíritu a fin de mantener la eterna juventud.

Entre 1932 y 1936 la cantidad de miembros de la HJ (Juventud Hitleriana) creció enormemente, en este año se decidió que toda la juventud quedase agrupada a la HJ. También se exigió el paso por la misma antes de ingresar a la Universidad, al acceso al funcionariado público o a determinadas profesiones liberales. En 1939 se implementó esta ley y se obligó a los padres a declarar los hijos de 10 años ante la HJ. Esta violencia para la constitución del Hombre nuevo hace que se transforme en culpable todo el que siga las normas morales familiares en lugar de encomendarse a la voluntad del führer.

El enrolamiento se realizaba a los diez años: tras superar pruebas deportivas, ingresaba al “Joven Pueblo Alemán” por cuatro años acompañado de una cartilla donde se registraban los progresos físicos e ideológicos las pruebas eran anuales, se realizaban el día del cumpleaños de Hitler el 20 de abril para que todos supieran que pertenecía el führer.

Los jóvenes eran entrenados para pensar en alemán, realizaban ejercicios físicos, entrenamiento militar y preparación ideológica para combatir por el Reich, las mujeres eran educadas en ejercicio físicos, tareas domesticas y objetivos específicamente femeninos, los que apuntaban a la maternidad. En los campamentos se recibía sobre todo instrucción militar dependiendo del sexo el grado de complejidad y exigencia de las actividades.

De esta forma los varones en lo militar y las mujeres en la maternidad, satisfacían el deseo del führer constituyéndose en los soldados de una idea que combaten y dan hijos para la formación del Reich ideal.

En 1935 se instituyó el matrimonio biológico que instaba a los jóvenes a tener relaciones sexuales fuera de los vínculos del matrimonio, con un ideal común, la conservación de la raza. Así se dieron gran cantidad de nacimientos de hijos de madres solteras, desde la óptica nacionalista el führer era el padre simbólico de todos esos niños, el ministerio del Interior dispuso que a esas madres se las pudiera llamar señoras en honor a su heroico aporte a la causa racial.

El interés, de lo general a lo particular.

8

Page 9: El Trabajo en La Alemania Nazi

El sistema encontró a su interior varias adversidades que no fueron previstas y no siempre el interés general prevaleció sobre el particular en los jóvenes que fueron medio y fin del ideal racista.

El “año rural” que ponía a los jóvenes de las HJ a trabajar en los campos hacía coincidir la ideología blubo (sangre y suelo) con la solución al problema de mano de obra y éxodo agrícola. Pero el contacto generaba a las veces desprecio, incomprensión y otras veces decadencia de los valores de la tierra ante el ejemplo aportado por los jóvenes de las ciudades.

La proximidad de campamentos masculinos y femeninos propagó la extensión de “nacimientos” en el mundo rural.

Los principios del socialismo no prosperaron porque las clases acomodadas consiguieron establecerse en la dirigencia.

Los empresarios comenzaron a manifestar desconfianza sobre la competencia de los jóvenes de la HJ puesto que la sabían que por lo general eran malos alumnos, debido a sus actividades como jóvenes de Estado.

Al interior del sistema surgieron rivalidades para satisfacer los deseos del führer, siempre en nombre del interés general, simbolizado por la figura de Hitler, que terminaron en feroces rivalidades internas al régimen.

El swing contra Wagner.

En este apartado surge la pregunta sobre la naturaleza del deseo del führer.

Según testimonios posteriores el führer habría podido despertar el deseo de participar como si fuera una obra de arte colectiva y grandiosa.

La imposición de uniformes, marchas, cánticos tenían como cometido tapar la realidad y acercar al hombre a lo que desearía ser. La propaganda y el arte tenían otra misión: transformar heroicamente lo real. En todo momento Hitler repetía a sus jóvenes que eran el porvenir de la Alemania eterna y que ellos le daban cuerpo al Reich ideal.

La idea del arte como sanador de lo enfermo se traslada a la selección y eliminación humana que constituyó el ideal nacionalista. Hitler consideraba a los jóvenes en búsqueda de la belleza, como artistas del Reich eterno y le encarnaban en sus trajes, gestos y voces.

A partir de 1933 las juventudes de izquierda trataron de oponer resistencia para reconstruirse desde la clandestinidad, la represión hizo que para 1938 quedaran extinguidas esas posibilidades por lo que la manifestación de los jóvenes se tradujo en un estilo de vida opuesto a las tradiciones del régimen.

En 1944 el jefe de la SS y la policía redactó una circular de lucha contra las pandillas de jóvenes agrupándolas en tres categorías:

1) Criminal- asocial: delitos, peleas callejeras, infracciones contra la policía, robos colectivos y atentados al pudor.

9

Page 10: El Trabajo en La Alemania Nazi

2) Oposición a la política: rechazo a la HJ, indiferencia hacia la guerra, escucha de emisoras extranjeras, agresión a miembros de la HJ circulación de rumores e infiltración en el partido Nazi.

3) Individualista liberal: adoptaban los ideales ingleses, lengua comportamiento y vestimenta, preferían el jazz y el swing, provenían de las mejores clases sociales y solo se preocupaban de satisfacer sus deseos sexuales o no, con excesos. En los ambientes obreros las pandillas reclutaban jóvenes de 14 que habían abandonado el colegio y todavía no podían ingresar al ejército compartían con los jóvenes swing el odio a las HJ.

Estas manifestaciones no solo marcaban el fracaso de la visión hitleriana, parecían rechazar el régimen.

Es conocida la afición de Hitler por la música clásica y especialmente por las operas de Wagner. Según relata August Kubizek, amigo de juventud de Adolf Hitler, en el libro “el joven Hitler que conocí” el futuro Führer de Alemania usaba sus escasos ingresos para acudir a la opera de Linz. Allí se sentía atrapado por la música y la épica grandilocuente de Richard Wagner, veía en los personajes el espíritu Germano, la esencia de la raza aria, la superioridad teutona sobre los demás y la superación de las adversidades de un pueblo llamado a las mayores cotas imaginables.

Muchas operas de Wagner se disputan el titulo de ser la preferida de Hitler, Lohengrin, Tiefland, los maestros cantores y Tritan e Isolda se pueden considerar como sus favoritas.

Hitler fue uno de los mayores valedores del Festival de Bayreuth, donde se representan las interminables operas de Wagner, consiguiendo revalorizarlo y llevarlo a su mayor esplendor.

A excepción de la afición casi enfermiza por Wagner, los gustos musicales de Hitler dejaban mucho que desear. Una persona que gusta de la música clásica no puede menospreciar al mayor genio de la humanidad Wolfgang Amadeus Mozart, ni puede dejarse llevar por el antisemitismo y prohibir la música nada más y nada menos que de Félix Mendelsohn.

Son conocidas también las purgas en la prestigiosa Filarmónica de Berlín, donde los músicos judíos fueron obligados a dejar la formación.

10

Page 11: El Trabajo en La Alemania Nazi

Hay una larga lista de directores de Orquesta que huyeron de Alemania debido a su atmosfera de represión. Bruno Walter y Otto Klemperer, dos de los más respetados y talentosos directores de orquesta del mundo se vieron en la necesidad de abandonar su país y buscar un lugar donde el arte no estuviera siempre bajo la lupa del NSDAP.

Hubo dos excepcionales directores que si se quedaron en Alemania, Fürtwagler, el director de la Filarmónica de Berlín y un director de Salzburgo, cuna de Mozart, joven y prometedor, Herbert von Karajan.

El régimen del Tercer Reich uso la música clásica como una herramienta más de la propaganda, demostrando la superioridad cultural del pueblo Alemán. Famosas son las interpretaciones de Fürtwangler de las sinfonías del genio de Bonn, Ludwig van Beethoven en las celebraciones del cumpleaños del Führer.

Publicado por Luis Guerra en 21:51

11