El Tiempo Entre Costuras

2
MARÍA DUEÑAS: EL TIEMPO ENTRE COSTURAS TH NOVELAS. PLANETA. MADRID 2009. El tiempo entre costuras es la primera novela de María Dueñas, doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia. La actividad docente de la escritora se trasluce en toda la obra, ya que ésta se sustenta en una sólida base de investigación histórica. El interés de la novela reside justamente en la unión entre los acontecimientos y personajes históricos y la trama narrativa. La narradora, Sira Quiroga, una joven sin padre conocido y criada en un barrio popular de Madrid, trabaja, desde muy joven, con su madre, en un taller de costura para señoras adineradas, actividad que posteriormente será crucial en su futuro. Por determinadas circunstancias, se va a Marruecos en los años previos a la guerra civil. A partir de este momento comienza para ella una vida que en nada se parece a lo que hubiera podido suponer. Sira Quiroga es un personaje ficticio, pero no lo son otros con los que relaciona, ministros de Franco como Juan Luis Beigdeber, extraña figura que cae en desgracia ante el régimen por sus simpatías hacia los aliados en la II Guerra Mundial, o Serrano Súñer, el “cuñadísimo”, pilar fuerte y duro de los primeros años de la Dictadura. Otros personajes reales, como la inglesa Rosalinda Fox, espía inglesa de vida aventura, o Allan Hillgarth, jefe de los servicios secretos británicos en Madrid durante la II Guerra Mundial, son prácticamente desconocidos en

Transcript of El Tiempo Entre Costuras

Page 1: El Tiempo Entre Costuras

MARÍA DUEÑAS: EL TIEMPO ENTRE COSTURAS

TH NOVELAS. PLANETA. MADRID 2009.

El tiempo entre costuras es la primera novela de María Dueñas, doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia. La actividad docente de la escritora se trasluce en toda la obra, ya que ésta se sustenta en una sólida base de investigación histórica.El interés de la novela reside justamente en la unión entre los acontecimientos y personajes históricos y la trama narrativa.

La narradora, Sira Quiroga, una joven sin padre conocido y criada en un barrio popular de Madrid, trabaja, desde muy joven, con su madre, en un taller de costura para señoras adineradas, actividad que posteriormente será crucial en su futuro. Por determinadas circunstancias, se va a Marruecos en los años previos a la guerra civil. A partir de este momento comienza para ella una vida que en nada se parece a lo que hubiera podido suponer.

Sira Quiroga es un personaje ficticio, pero no lo son otros con los que relaciona, ministros de Franco como Juan Luis Beigdeber, extraña figura que cae en desgracia ante el régimen por sus simpatías hacia los aliados en la II Guerra Mundial, o Serrano Súñer, el “cuñadísimo”, pilar fuerte y duro de los primeros años de la Dictadura. Otros personajes reales, como la inglesa Rosalinda Fox, espía inglesa de vida aventura, o Allan Hillgarth, jefe de los servicios secretos británicos en Madrid durante la II Guerra Mundial, son prácticamente desconocidos en la actualidad, a pesar del papel que jugaron en la España de los años 40.

La novela se desarrolla en diversos escenarios, ya que se traslada desde el Madrid anterior y posterior a la guerra civil española, al norte de Marruecos, tanto a Tánger durante el protectorado francés como a Tetuán, en la etapa del protectorado español, lo que aporta dosis de exotismo al entramado histórico.

Amor, política, guerras, intriga, datos históricos, espías… son elementos que se entrelazan para construir una obra una amena e interesante, narrada con una claridad de estilo que facilita la lectura, a pesar de su extensión.

Las palabras con las que se inicia la novela son ya un anuncio del suspense que preside toda la obra: Una máquina de escribir reventó mi destino.

CRISTINA RUIZ GUERRERO. DEPARTAMENTO DE LENGUA. MAYO 2010