El texto expositivo. Práctica de análisis

2

Click here to load reader

Transcript of El texto expositivo. Práctica de análisis

Page 1: El texto expositivo. Práctica de análisis

1

ELTEXTO EXPOSITIVO. PRÁCTICA DE ANÁLISIS

EL PERIODISMO CIUDADANO EN LA ERA DIGITAL

En los últimos años asistimos a un cambio importante operado en el mundo periodístico. La incorporación del ciudadano a los nuevos medios digitales ha transformado el papel del periodista. Ahora cualquier persona puede publicar información a través de un blog, redes sociales o páginas web. Este fenómeno se conoce como periodismo ciudadano en la era digital. Al principio el periodismo era analógico y la información unidireccional. Las fuentes que informaban a las masas eran los grandes medios de comunicación y sus redactores. Sin embargo, actualmente, el público participa también en la creación de la noticia. En este sentido, la red social Twitter es una gran agencia de información ciudadana, que de forma inmediata puede transmitir una información ocurrida en cualquier parte del mundo. Pero los redactores del periodismo ciudadano no crean noticias cerradas. La comunicación del acontecimiento es solo el principio. Después de ese momento, se multiplican los comentarios, las ampliaciones de datos, las discusiones, en definitiva, la participación y la interactividad. Si la clásica forma de hacer periodismo tenía una recepción pasiva, hoy lo es activa y multimodal. Por lo tanto, el periodismo ciudadano es más plural ya que participan muchas más voces y puntos de vista que la de un solo periodista. Efectivamente, gracias al desarrollo de internet y de los nuevos medios digitales, se ha creado una audiencia bien formada y responsable, que también quiere opinar y participar en lo que ocurre a su alrededor. El periodista profesional tiene menos libertad, debe ajustarse a una agenda de noticias, a unos tiempos, a un formato, a una política determinada, en cambio, el ciudadano que eventualmente decide convertirse en periodista elige el tema, el momento, el lugar, el enfoque desde el que comunicar la noticia, no está sujeto a tantas limitaciones. Por este motivo, los medios de comunicación si no quieren quedarse atrás deben incorporar este periodismo ciudadano a sus rutinas. Para ello, deben habilitar canales de participación como la posibilidad de dejar comentarios en una noticia o de compartirla en las redes sociales, y además, deben contrastar las informaciones que pueden venir de fuentes ciudadanas y darles el eco que merecen si realmente son noticias. En conclusión, hay que reconocer que la línea que separa hoy el periodismo profesional del periodismo ciudadano es cada vez más tenue. Los lectores también crean noticas que se difunden rápidamente gracias a los nuevos medios, pero esto no significa suplantar la labor del periodista. Los medios de comunicación han de tener en cuenta el fenómeno del periodismo ciudadano si quieren buscar la objetividad, la pluralidad y, sobre todo, el interés social. La combinación de ambos tipos de periodismo, el profesional y el ciudadano, es el futuro de los medios de comunicación.

Page 2: El texto expositivo. Práctica de análisis

2

Análisis del texto.

1. ¿Cuál es el tema del texto? 2. ¿Cuáles son las diferencias entre el periodismo profesional y el ciudadano? 3. ¿Cómo pueden integrar los medios de comunicación ambos fenómenos? 4. ¿Qué significa que la audiencia de hoy es activa y multimodal? 5. ¿A través de qué medios puede informar un ciudadano? 6. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto? ¿Por qué? 7. Identifica las partes que componen la estructura del texto. 8. Explica el contenido de cada una de las partes que has señalado en la pregunta

anterior. 9. Extrae del texto tres oraciones enunciativas. 10. Extrae ejemplos de léxico concreto y objetivo. 11. Identifica los conectores que aparecen en el texto y di a qué clase pertenecen.