El texto expositivo explcativo.

11
Introducción. La misión de la escuela respecto al área de lengua es desarrollar un saber hacer, es decir la capacidad para producir y comprender textos y discursos adecuados a diferentes situaciones, con intenciones distintas, valiéndose de las herramientas del lenguaje necesarias. Los textos relacionados con la información y el conocimiento conocidos como expositivos o explicativos, pueden ser clasificados desde diversas perspectivas. El modelo secuencial de Jean Michel Adam absorbe e incorpora ideas de Bajtín sobre los géneros, las bases textuales de Werlich y las superestructuras de Van Dijk. A pesar de que el modelo secuencial de J.M. Adam se basa en las secuencias del texto, también incluye otros aspectos. Recalca que el texto es un ente heterogéneo, esto quiere decir que no solo se compone por un tipo de secuencias, sino por varias. Para poder clasificar un texto a un tipo determinado, Adam propone cinco secuencias textuales prototípicas, que son unidades modélicas y que pueden ser fácilmente reconocibles: La secuencia narrativa La secuencia descriptiva La secuencia argumentativa La secuencia explicativa La secuencia dialogal. A pesar de que existen textos en los cuales solo se encuentra un tipo de secuencia, es más común que encontremos textos heterogéneos donde se presentan distintos tipos, aunque siempre hay una dominante que está con mayor frecuencia dentro del texto, junto a la secundaria que de 1

description

Monografía académica

Transcript of El texto expositivo explcativo.

Page 1: El texto expositivo explcativo.

Introducción.

La misión de la escuela respecto al área de lengua es desarrollar un saber hacer, es decir la capacidad para producir y comprender textos y discursos adecuados a diferentes situaciones, con intenciones distintas, valiéndose de las herramientas del lenguaje necesarias.

Los textos relacionados con la información y el conocimiento conocidos como expositivos o explicativos, pueden ser clasificados desde diversas perspectivas.

El modelo secuencial de Jean Michel Adam absorbe e incorpora ideas de Bajtín sobre los géneros, las bases textuales de Werlich y las superestructuras de Van Dijk. A pesar de que el modelo secuencial de J.M. Adam se basa en las secuencias del texto, también incluye otros aspectos. Recalca que el texto es un ente heterogéneo, esto quiere decir que no solo se compone por un tipo de secuencias, sino por varias.

Para poder clasificar un texto a un tipo determinado, Adam propone cinco secuencias textuales prototípicas, que son unidades modélicas y que pueden ser fácilmente reconocibles:

La secuencia narrativa

La secuencia descriptiva

La secuencia argumentativa

La secuencia explicativa

La secuencia dialogal.

A pesar de que existen textos en los cuales solo se encuentra un tipo de secuencia, es más común que encontremos textos heterogéneos donde se presentan distintos tipos, aunque siempre hay una dominante que está con mayor frecuencia dentro del texto, junto a la secundaria que de igual manera se encuentra dentro del texto pero no de forma dominante.

Los textos expositivos-explicativos constituyen uno de los tipos textuales a los que más se enfrentan el alumno y el docente, ya que su intención es transmitir conocimientos, explicarlos.

Este trabajo pretende hacer evidentes la estructura y las principales marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo, centrándose en un subtipo: problema-solución.

Superestructura del texto explicativo-expositivo

Todo texto expositivo tiene una estructura común: la superestructura.

1

Page 2: El texto expositivo explcativo.

La secuencialidad explicativo expositiva presenta un esquema propotípico de estructuración del contenido. El punto de partida es un concepto o cuestión problemáticos, que plantean una pregunta, explícita o implícita, en términos de “¿por qué?” o “¿cómo?”. Esta pregunta desencadena una respuesta explicativa clarificadora. Finalmente, puede presentarse una conclusión evaluativa de la explicación presentada. De forma simplificada así es como Adam describe las partes de que consta la secuencia explicativa prototípica. La representación esquemática es la siguiente:

Fase de pregunta+ Fase resolutiva+ Fase de conclusión

(Problema) (Resolución) (Conclusión-

¿Por qué? Porque Evaluación)

¿Cómo?

Este esquema puede ser modificado en cualquier momento por la intervención de diversos factores, como el interlocutor y su competencia.

Por otra parte, según propone T. Álvarez (2001), los géneros discursivos que pertenecen a la Exposición serían:

Los Discursos científicos: artículos, monografías, tratados, exposiciones y cursos.

Los Discursos didácticos: manuales y legislación educativa.

Los Discursos de divulgación: artículos de revista, conferencias, enciclopedias y documentos.

Los textos expositivos explicativos se distinguen entre sí por las diferentes maneras de organizar la información. Ésto da lugar a los llamados subtipos, tales como: definición-descripción, clasificación- tipología, comparación- contraste, pregunta- respuesta, problema- solución, causa-consecuencias e ilustraciones.

El subtipo de exposición de información con estructura problema-solución es muy frecuente en textos científicos y didácticos. Formula la necesidad de saber, plantea un problema y luego explica el contenido, formula la resolución del problema.

El tema del discursos puede ser delimitado por preguntas, directas o indirectas, por incógnitas, planteos de situaciones problemáticas.

Las investigadoras argentinas B. Zamudio y A. Atorresi (2000) en su trabajo sobre las explicaciones distinguen algunas respuestas que dan cuenta de preguntas por el porqué o por el cómo. En estos casos, los textos suelen incluir narraciones, explicaciones de procesos

2

Page 3: El texto expositivo explcativo.

o explicaciones causales con remisión de los fenómenos a principios o leyes generales. Otros textos más bien procuran hacer saber qué es algo. Son textos cuyo desarrollo incluye reformulaciones que permiten establecer una relación de equivalencia entre el fenómeno a explicar y su explicación. En este tipo de exposiciones suelen usarse definiciones, descripciones y clasificaciones. De este modo, ese objeto inicialmente desconocido resultará explicado, aclarado, comprendido por el destinatario.

En función de clarificar y facilitar la comprensión del destinatario, los géneros explicativos destinados a lectores no expertos suelen incluir en su desarrollo analogías, metáforas y ejemplos.

Marcas lingüísticas y textuales en la exposición- explicación .

El texto expositivo explicativo tiene como objetivo informar, aportar conocimiento. Se produce en una situación social determinada y en función de esa situación es que el contenido del texto se organiza según un plan determinado, con características específicas.

Como punto de partida aparece una pregunta, un problema, una situación, cuya solución se va desarrollando a lo largo del texto. No se trata de influir sobre el receptor, sino transmitir datos organizados y jerarquizados. La objetividad es primordial en el texto.

En el proceso de interacción con el receptor, el autor debe mantener un equilibrio entre lo que supone que conoce el lector y la información nueva que le ofrece y a la vez utilizar los mecanismos de coherencia y cohesión necesarios.

Para dotar al texto de coherencia global y local, el autor utiliza abundantes conectores lógicos y organizadores textuales que van marcando las relaciones entre los elementos durante el desarrollo del tema. Las principales marcas lingüísticas de los textos explicativos expositivos son:

Frecuente utilización de títulos, subtítulos, epígrafes, mapas, gráficos, mapas conceptuales.

Organizadores del texto: Guiones, números o letras para enumerar los hechos, fenómenos, etc; el control de márgenes, comillas, subrayados.

Reformulaciones: Consisten en decir lo mismo con palabras más fáciles de entender. Se trata de paráfrasis, encabezadas por las expresiones osea, dicho de otra manera, es decir, esto es, etc.

También son muy frecuentes las ejemplificaciones. Presencia de aposiciones explicativas que introducen información nueva. Uso endofórico de deícticos. Orden de palabras estables. Esquema sintáctico sujeto- verbo- complemento. Predominio del presente y futuro del indicativo. Verbos estativos y copulativos.

Formas impersonales.

3

Page 4: El texto expositivo explcativo.

Adjetivación específica que precisa el significado del fenómeno o hecho explicado. Frecuente recurso a definiciones, citas, referencias, descripciones, formulación de

hipótesis, justificaciones causales, inducciones y deducciones. Mayor abundancia de elipsis, o menor, dependiendo del conocimiento que el emisor

piensa que el receptor posee sobre el tema. A mayor conocimiento compartido entre emisor y receptor, mayor grado de elipsis.

Escaso empleo de valores estilísticos. Fórmula de cierre. Aparece expresada mediante un resumen o conclusión.

La redacción de textos expositivos-explicativos

La concreción de un texto consiste en dar forma escrita a un cierto contenido planificado esquemáticamente.

Antes de comenzar a redactar cualquier texto o de emitir cualquier discurso, se deben tener en cuenta las características pragmáticas propias del mismo.

Contexto cognitivo: emisor y receptor no comparten el mismo grado de conocimiento; el emisor posee un saber que el receptor desconoce.

Objetivo pragmático: el emisor se propone hacer comprender un fenómeno o cuestión problemáticos al receptor.

Situación: cada género expositivo (artículo científico, artículo de divulgación, texto periodístico, manual escolar, etc.) requiere un tipo de explicación distinta (científica, didáctica, etc.).

Para redactar un texto expositivo se utilizan normas de textualidad. Éstas ayudan a a hacer explícitas la disposición estructural, a cohesionar los elementos y a verbalizar correctamente el documento. Se agrupan por niveles:

Nivel paratextual:-Recursos tipográficos; tipografía; guiones, números, letras para enumerar elementos o hechos; control de márgenes; ilustraciones; índices; citas; subrayados; comillas; paréntesis.-Formas supralinguísticas:Títulos y subtítulos.

Nivel textual: Aspecto de los recursos lingüísticos que tienen que ver con la estructura del texto expositivo, los subtipos y el desarrollo de las ideas.En el subtipo problema- solución. Introducción: Comienza con una situación problemática. Problema de conocimiento. “Por qué ocurre?” “¿Cómo es posible?”Desarrollo: Análisis de la situación. Respuesta explicativa. X explica Y.Conclusión.

4

Page 5: El texto expositivo explcativo.

Nivel párrafo: Un párrafo está constituido por una idea y su desarrollo. Las marcas del párrafo son el punto y aparte; los conectores que establecen relación entre párrafos y las marcas referenciales que favorecen su cohesión, como las anáforas, elipsis, repeticiones, sinónimos, campos semánticos.

Nivel frase y oración: Punto seguido para delimitar las oraciones; signos de puntuación para delimitar complementos, aclaraciones, etc. Predominio del presente y futuro del indicativo en los verbos. Verbos de estado y copulativos. Frases impersonales. Orden de palabras de carácter lógico: sujeto, verbos complementos. Elementos lingüísticos que enlazan las unidades del texto, como los oreganizadores, operadores y conectores.

Nivel de palabra: Lexicografía clara, precisa, denotativa. Adjetivación especificativa y pospuesta, sustantivos abstractos en textos humanísticos y concretos en textos científicos o técnicos. Tecnicismos correspondientes a la materia de la que se trate.

Conclusiones

El texto expositivo explicativo requiere de una estructura textual particular, pues mantiene sus propias marcas lingüísticas y textuales. Se manifiesta en diferentes subtipos que se organizan en formas diversas, siendo uno de éstos el de problema - solución.

Este esquema estructural se caracteriza por comenzar el texto con un problema de conocimiento, que puede estar evidenciado, o no, en una pregunta.

La respuesta a la pregunta o solución al problema será el desarrollo del texto. Las explicaciones suelen incluir narraciones, explicaciones de proceso, explicaciones causales con remisión a fenómenos o leyes generales. También en la solución al problema de conocimiento pueden encontrarse reformulaciones, definiciones, descripciones, clasificaciones. De este modo, el problema inicial, lo desconocido, resultará explicado, aclarado, comprendido por el destinatario.

Resulta de suma importancia reconocer las características de este tipo de texto, pues es uno de los más frecuentemente utilizados en el ámbito escolar, ya que su intensión principal es transmitir conocimientos.

5

Page 6: El texto expositivo explcativo.

Bibliografía consultada.

Adam, J Michel (1990) Élements de Linguístique textuelle. Liége, Mardaga. Alvarez Angulo, T. (1996) El texto expositivo-explicativo: su superestructura y

características textuales .En: Didáctica, 8, Madrid: Servicio de Publicaciones UCM. pp 29-44.

url: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148706

Alvarez Angulo, T ; Ramirez Bravo, Roberto. El texto expositivo y su escritura. Revista Folios. Número 32. págs. 73-88. Universidad Pedagógica de Bogotá. Facultad de Humanidades.

url:http://embedit.in/8rhQatM3yw

Pereira, Maria Cecilia (2005) La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Págs. 43-88.

www.escrituraylectura.com.ar/.../Exposición%20y%20argumentación

Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000), La explicación, Buenos Aires, Eudeba.

6

Page 7: El texto expositivo explcativo.

TEXTO EXPOSITIVO MODELO CON ESTRUCTURA PREGUNTA-RESPUESTA.

¿Qué es la poesía?

La poesía es un tipo de texto literario que se caracteriza por el empleo de la función estética del lenguaje. La forma en que se combinan las palabras, el sonido que con ellas se produce y la posibilidad de darles nuevos sentidos son elementos fundamentales de este tipo de texto.

Si bien a simple vista se reconoce una poesía por estar compuesta por versos, que pueden, a su vez, formar estrofas, existe una enorme variedad en cuanto a estructuras, temáticas y recursos que este género abarca.

Los recursos expresivos.

El poeta emplea diferentes recursos no solo para embellecer el texto, sino también para sugerir significados y cargar al poema de valoraciones y matices. Esto permite que los lectores realicen diferentes interpretaciones. Los principales recursos son:

Personificación: Consiste en atribuir características humanas a cosas inanimadas, animales o plantas. Ejemplo: “y tiritan, azules, los astros a lo lejos”

Sinestesia: Es la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. Ejemplo: “Él canta un dulce cantar”

Metonimia: Este recurso consiste en mencionar una parte del objeto para referirse a la totalidad. Ejemplo: “Se acercan las velas por el río”

Repetición y anáfora: Consiste en reiterar conceptos dentro del poema Si se da al principio del verso, se denomina anáfora. Ejemplo: “juntos vuelan por el cielo

juntos vuelan por el mar”

Oxímoron: Se relacionan dos conceptos que por su significado son opuestos, lo que genera un nuevo sentido. Ejemplo: “Creer que el cielo en un infierno cabe”

¿Cuáles son los temas de la poesía?

7

Page 8: El texto expositivo explcativo.

No existen temas que sean poéticos y otros que no lo sean. Cualquier temática puede dar lugar, por medio de la inspiración del poeta, a la manifestación artística de una poesía. Algunos temas se reiteran en todas las épocas y lugares y son característicos de este género, por ejemplo, el amor y la naturaleza.

La naturaleza muchas veces es el espacio en el que el yo lírico proyecta indirectamente sus sentimientos y emociones. Así, por ejemplo, la inmensidad de un paisaje puede estar relacionada con la sensación de soledad; o el amanecer, con la alegría del porvenir.

8