El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana

46

Transcript of El Territorio Virtual de la Movilidad Urbana

  • definir el concepto de movilidad sustentable:

    dimensionamiento del problema de la movilidad urbana desde la valoracin social y

    cultural.

  • Vislumbrar de qu manera las ciudades estn en condiciones de modificar las formas de vida

    urbana preexistente en funcin del

    A qu retos y cambios nos enfrentamos la falta de movilidad urbana adecuada se

    reconoce como un problema generalizado en las ciudades de los pases en desarrollo.

    La congestin, la saturacin, el desgaste y la contaminacin parecen caracterizar a la ciudad contempornea, y, particularmente a la ciudad

    latinoamericana.

  • La movilidad urbana entendida como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse y transportarse de un lugar a otro

    dentro de un mbito urbano,

    se manifiesta

    en la capacidad de la ciudad de contener la escasa o alta fluidez de los desplazamientos de

    bienes y personas soportados por redes urbanas [cntricas o regionales], apoyadas por

    las redes de infraestructura

  • la movilidad se relaciona con la accesibilidad a los medios de transporte disponibles y al

    espacio pblico por el cual se desenvuelven o se conectan. Sean pblicos o particulares, los

    medios de transporte disponibles utilizan la va pblica, misma que forma parte del espacio

    pblico de la ciudad.

  • Se propone el anlisis de los efectos de la movilidad en el espacio integrado

    Como hiptesis para comprender dimensin y trascendencia de la movilidad en la cultura

    contempornea.

  • comprender el problema parte de explicar la naturaleza de la movilidad inscrita en los mbitos de anlisis que propongo para su conceptualizacin y poder situarla en un

    contexto fenomenolgico.

  • Las anteriores significan la comprensin del acto de movilidad como una consecuencia de la

    interaccin de factores en

  • Hasta hoy la forma de producir la ciudad en elmundo occidental ha sido predominantementecapitalista. El capitalismo, estadio en curso de lahistoria responde a las tensiones globales enconstante movimiento y alta velocidad deintercambios, conceptualizados en la figura de lacompresin espacio-temporal (Harvey, 1990).

  • El auge de la movilidad de capitales puso enevidencia territorios virtuales y reales, y la relevanciade ciudades mundiales: grandes espaciosurbanizados de intensa interaccin social yeconmica como defina John Friedmann en 1986;relacionadas en un mapa global (Castells, Hall,Sassen) gracias a la hipermovilidad del capital(Sassen) y las concentraciones de poder de lascorporaciones que encabezan las Ciudades Globales.

  • La ciudad debe reconocerse como el espaciogeogrfico de produccin de la movilidad eintercambios del capital.

    La movilidad urbana responde a la necesidad detrabajar, comprar, vender, educarse y transportarbienes fabricados o ensamblados con piezasprovenientes de todas partes del mundo, y msrecientemente, bienes de produccin digital(software, animacin tridimensional, proyectos deingeniera y arquitectura) resultado de un procesoglobal de acumulacin flexible del capital; (Harvey,1990)

  • Para entender que nuestra vida cotidiana, tomar elautobs, el automvil e ir a la universidad o altrabajo, y comer en un restaurante corresponde a unsistema estndar de circulacin de capital,

    lo que Marx llama el camino de descenso de la complejidad de la vida diaria a un conjunto simple de representaciones concretas en que la forma de vida material es reproducida () en el cual lema de la acumulacin por el bien de la acumulacin, produccin por el bien de la produccin ha degenerado en crisis peridicas de sobreacumulacin

  • BOGOTA

  • Inicia por asumir la preexistencia de un modelosociocultural occidental. Concepto cuya validez,siendo discutible, es un medio de representacinmatizada de la cultura. E identificar como unmodelo que ha dominado a la ciudadcontempornea y sus procesos de urbanizacin,pues se caracteriza por el mantenimiento de lamotorizacin excesiva, sincronizado con la sociedadde consumo y el estatus social. A esta dependenciase le llama cultura del automvil.

  • la movilidad urbana responde a un fenmeno culturalmanifestado en las formas de apropiacin de la ciudadpor parte de sus habitantes. Moverse responde a uncomportamiento colectivo marcado por unaconnotacin de tipo cultural que reacciona a laExclusin.

  • Resulta necesario pues, tener conciencia de lo quesucede. Porqu la gente se mueve o comporta decierta forma, que patrones presenta? Porqu elproblema, que hasta el momento parece comn atodas las ciudades, presenta soluciones tandisimiles? Por qu, dado el caso la adopcin denuevos esquemas de movilidad estos reaccionan demanera tan distinta?

  • Para contribuir al deseo de la modernidad, ladefinicin de movilidad sustentable requiere, paraaplicarse como tal, de un entendimiento profundode las races de cada cultura. Si bien es cierto lanocin de la velocidad y el acortamiento dedistancias ha permeado con la progresivamodernizacin, G. Canclini asegura que laexpansin urbana es una de las causas queintensificaron la hibridacin cultural,

  • convirtiendo pases enteros de comunidades dispersas de origen campesino con culturas, tradicionales locales y homogneas a converger en una trama urbana dotada de una fuerte carga de comunicacin de los medios masivos y su fuerte carga de aspiraciones materiales e innovacin moderna.

    Dentro del cual contrasta lo masivo y lo annimo con la intimidad domstica y el funcionamiento de pequeos suburbios locales.

  • Desde la visin de la ciencia urbana, el medioambiente est relacionado espacialmente con lacondicin territorial. Esta se caracteriza por el vaco,valorada por los elementos del paisaje natural,factibles de ser engullidos por el desarrollo.

  • En trminos de esta propuesta, el espacio ambientalrepresenta tambin el reto de la accesibilidad a lamovilidad del territorio; misma que implica la fluidezde los movimientos entre aglomeraciones urbanasdentro de una regin y entre regiones.

    En principio, la movilidad en el territorio parte delreconocimiento del ambiente afectado por laurbanizacin y la expansin de la funcin delmovimiento.

  • El consumo del territorio por la funcin de la movilidad tiene variosejemplos paradjicos. La regin de Tijuana San Diego, la ms dinmicaen el mundo en cuanto a cruces vehiculares, peatonales y en toneladas decarga es el resultado de una serie de heterogeneidades que trasciendendos modelos de ciudad, de sociedad y de capacidades econmicastotalmente distintas. El espacio geogrfico transnacional (Herzog, 1997;Sassen, 2008) cuenta con infraestructura para las economas avanzadaspero no para la economa marginal. La problemtica de seguridadfronteriza, (narcotrfico, venta de armas y migracin) adems de lasdependencias econmicas y sociales se apoyan en la insostenibilidad dela altsima generacin de viajes vehiculares entre Mxico y EstadosUnidos. Su funcionalidad es espontanea, no planeada, y es mscompetitiva por los flujos virtuales de capitales que por su territorio real,saturado o que mantiene suelo urbano en desuso o inaccesible, o que ensu defecto convierte el suelo vacio cercano a la frontera en mallscomerciales. Mientras perviva la desigualdad no existir jams unaunidad transnacional.

  • El espacio urbano de la movilidad es el espaciopblico. La relacin intrnseca entre espacio urbanoy movilidad ocurre en el mbito pblico, para lo cuales imprescindible la accesibilidad. El espaciopblico, caballo de batalla de la ciencia urbana de losltimos 50 aos y del debate histrico entre lavisiones culturalistas y progresistas de la ciudad,adquiere hoy una importancia mayor, pues reclamael dejar de ser lo residual, para ratificarse como elelemento aglutinador de la interaccin de las capasdinmicas entre los sistemas y redes de la ciudad.

  • Como resultado de la crisis econmica global actual,los gobiernos locales estn quebrados y no haycapacidad econmica para mantener los serviciosmunicipales y la responsabilidad sobre la calidad delo pblico. Considero ms preocupante que noexiste tampoco capacidad para la produccin deespacio pblico.

    La cuestin cmo nos queremos mover? aboga por el derecho a la movilidad urbana sustentable, es decir, el camino hacia la sustentabilidad del hombre en las calles.

  • La aplicacin de modelos de movilidad urbana es unreto tcnico, poltico y social. La innovacin en estoscampos es indudable debe sortearse para sudesarrollo en las ciudades. Montezuma (2000) yPealoza (2008) destacan las habilidades que serequieren para atender la movilidad y ajustarlacomo un traje a la medida del caso urbano. Lainnovacin tambin debe darse en las formas deintervencin del espacio urbano, recobrando loselementos de la ciudad compacta, a la escalahumana que permita la interaccin de lacomplejidad de la vida pblica.

    En el espacio pblico permanecen aun muchos de

  • En el espacio pblico permanecen aun muchos delos retos y oportunidades de la movilidad. Y uno deellos radica en la dificultad de ser sustentable. Serequiere por una parte de la formulacin deelementos paisajsticos necesarios en la concepcindel espacio pblico en funcin de la movilidad y surelacin con el transporte pblico y privado.

    Tiene el diseo de la calle posibilidades decambiar?Cmo es la calle sustentable? Qu opciones tiene?

  • los lmites de la movilidad y de lasformas de transporte no estncircunscritos a los lmites de laciudad, sino trascienden lasconexiones urbanas y suburbanasdel territorio, las regiones y lasnaciones .

    La atencin a la movilidad urbanarequiere de la trasformacin de losespacios tradicionales y de lacreacin de nuevas experiencias.

  • En la actualidad se suma a esta complejidad la emergencia de fenmenos que permean las races culturales (narcotrfico-violencia, migracin-intolerancia), alterando las dinmicas regionales, internacionales o transfronterizas. La atencin a la pobreza y a la exclusin social necesita de medidas de entendimiento del mbito cultural que respalden y fortalezcan el apoyo a las acciones que mejoren la movilidad; pues, a mayor movilidad, menos pobreza.

  • La falta de movilidad inhibe el desarrollo individual y colectivo, y de un pas. La competitividad de una nacin est relacionada con la elevacin del ndice de movilidad (personas por hora, toneladas por hora, vehculos por hora). Sin embargo, esta reduccin cuantitativa no funciona si no se promueve una verdadera transformacin social desde los procesos culturales...

  • ...y la comprensin de la movilidad cultural de la diversidad; de la convivencia de identidades en las agrupaciones manifestadas en cada ciudad, rea metropolitana o regin, en reconocimiento de su heterogeneidad.La instauracin de polticas pblicas que acojan conceptos de ciudad democrtica, justa y equitativa tienen en la prctica de la movilidad sustentable uno de sus principales bastiones.

  • para transformar la cultura del automvil en una cultura de la movilidad sustentable, cobra una importancia vital modificar las prcticas sociales relativas al uso del automvil y los paradigmas en torno a la educacin y las polticas que adopten formas de movilidad sustentable: el uso de la bicicleta u otro medio similar individual o colectivo, sistemas elctricos de transporte masivo; sumados a la recuperacin del espacio pblico para los peatones y para el acceso al sistema de transporte.

  • Se necesita reconocer los atributos de la conciencia moderna y del mundo contemporneo para exigir, planear, construir, responsabilizar y ser responsables, aportar y satisfacer un proyecto de ciudad que satisfaga las necesidades de la movilidad con sustentabilidad.