El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La...

7
1 ה בEl Terrible 23 de Enero: LOS PRIMEROS JUDIOS EN CHILE Y su persecución a manos de la Inquisición. ---------------------------------------------------------------------------- Hoy, 23 de Enero, era el día que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instalado en América desde 1570, escogió para efectuar los Autos de Fe, en los que los primeros judíos que vivieron en Chile y en otras comarcas de la colonia española en el Nuevo Mundo, fueron quemados vivos en la hoguera. Las mayores masacres de judíos, otros "herejes", protestantes y “brujas”, fueron en la Plaza de Acho en Lima, en 1639: "Complicidad Grande" y 1664, en este mismo día. El Euro-centrismo de los primeros emigrantes judíos, de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, ha tendido a ignorar que hubo judíos en Chile desde que la expedición de Diego de Almagro llegó aquí, en 1536. Y pese a los estudios académicos del Prof. Günther Böhm, decano del Centro de Estudios Judaicos de la U. de Chile, y otros, como los de Toribio Medina, y pese a los años, todavía nuestros primeros antepasados judíos en Chile no entran en la conciencia de nuestra comunidad judía, como quienes han sido: nuestros padres y precursores, quienes vivieron y a veces fueron martirizados cuando se descubría su identidad. No se conoce sus nombres, y no se dice Kaddish por ellos en esta fecha aciaga. El apronte de nuestra “colonia” es, a lo sumo, de curiosidad académica sobre la otra “colonia” -la época histórica-, no de empatía con una continua historia judía en Chile que va desde 1536 hasta hoy. Una nota importante: Dado que los únicos testimonios de que ellos eran judíos o "judaizaban" nos llegan de la Inquisición, y que el celo de esta no era solo para descubrir judíos ocultos, sino también robar vía embargo de bienes a cristianos de origen judío por medio de falsas acusaciones de “judaizar”, hay casos en los que no sabemos si se trata de verdaderos cripto-judíos, o de cristianos obedientes de origen judío, falsamente acusados para despojarles. No obstante, hay casos tan emblemáticos, que han quedado en registros alternativos a los del "Santo Oficio": Rodrigo de Orgoños Dueñas, Francisco de Gudiel, Luisa de Salas, Pedro de Omepezoa, Alonso Álvarez, Prudencia de Saa, Juan Serrano, Pedro de Salcedo, Francisco Maldonado

description

Historia de los judíos muertos por la inquisición en lima, Perú.

Transcript of El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La...

Page 1: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

1

ב“ה

El Terrible 23 de Enero:

LOS PRIMEROS JUDIOS EN CHILE Y su persecución a manos de la Inquisición.

---------------------------------------------------------------------------- Hoy, 23 de Enero, era el día que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instalado en América desde 1570, escogió para efectuar los Autos de Fe, en los que los primeros judíos que vivieron en Chile y en otras comarcas de la colonia española en el Nuevo Mundo, fueron quemados vivos en la hoguera. Las mayores masacres de judíos, otros "herejes", protestantes y “brujas”, fueron en la Plaza de Acho en Lima, en 1639: "Complicidad Grande" y 1664, en este mismo día. El Euro-centrismo de los primeros emigrantes judíos, de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, ha tendido a ignorar que hubo judíos en Chile desde que la expedición de Diego de Almagro llegó aquí, en 1536. Y pese a los estudios académicos del Prof. Günther Böhm, decano del Centro de Estudios Judaicos de la U. de Chile, y otros, como los de Toribio Medina, y pese a los años, todavía nuestros primeros antepasados judíos en Chile no entran en la conciencia de nuestra comunidad judía, como quienes han sido: nuestros padres y precursores, quienes vivieron y a veces fueron martirizados cuando se descubría su identidad. No se conoce sus nombres, y no se dice Kaddish por ellos en esta fecha aciaga. El apronte de nuestra “colonia” es, a lo sumo, de curiosidad académica sobre la otra “colonia” -la época histórica-, no de empatía con una continua historia judía en Chile que va desde 1536 hasta hoy. Una nota importante: Dado que los únicos testimonios de que ellos eran judíos o "judaizaban" nos llegan de la Inquisición, y que el celo de esta no era solo para descubrir judíos ocultos, sino también robar vía embargo de bienes a cristianos de origen judío por medio de falsas acusaciones de “judaizar”, hay casos en los que no sabemos si se trata de verdaderos cripto-judíos, o de cristianos obedientes de origen judío, falsamente acusados para despojarles. No obstante, hay casos tan emblemáticos, que han quedado en registros alternativos a los del "Santo Oficio": Rodrigo de Orgoños Dueñas, Francisco de Gudiel, Luisa de Salas, Pedro de Omepezoa, Alonso Álvarez, Prudencia de Saa, Juan Serrano, Pedro de Salcedo, Francisco Maldonado

Page 2: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

2

de Silva, (quemado vivo en la hoguera el 23 de enero de 1639), Leonor Andrade, su esposo Rodrigo Henríquez de Fonseca, y su hermano, Luis Rivero, (los tres atrozmente torturados y quemados vivos en la hoguera, el 23 de enero de 1664). Luís Noble, León Gómez de Oliva entre cientos y cientos de otros, desde California hasta el valle de Angol en Chile. Me remito a los conversos que seguían siendo judíos, o cripto-judíos, como Anusim, la palabra hebrea que mejor comunica el significado de judíos que aunque perseguidos por el "Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición", mantuvieron vivo su judaísmo en secreto. Se sabe por los registros tanto del “Santo Oficio” como por relatos muy escasos que lograron salir de la esfera inquisitorial, que un gran porcentaje de los conquistadores españoles eran Anusim. Otros, a lo menos, eran conscientes de su origen judío y no practicaron su judaísmo en secreto por temor o ignorancia de su identidad. Como he mencionado antes, los judíos de España y Portugal tuvieron forzadamente que asumir una identidad exterior cristiana con el fin de llegar a las Américas. Como explica el profesor Günther Böhm : "A pesar de que intentaron mantener o mantuvieron su judaísmo en el nuevo mundo, la persecución implacable por la Inquisición se hizo cada vez más fuerte, hasta que consiguió aniquilar a todas las células organizadas de Anusim en nuestro continente, desde México hasta la Araucanía . Los Autos de Fe en México, Cartagena de Indias y Lima acabaron con los últimos vestigios del judaísmo rabínico y por linaje, y sus descendientes, hacía finales del siglo XVIII, para todo fin investigativo, se asimilaron en la población en general". Sin embargo, algunos rastros remotos de presencia cripto-judía se encuentran hoy en las comunidades de Nuevo México y Natal, Brasil. La “Iglesia Israelita” que surge en la Araucanía en 1894, fue considerada como un caso más de este fenómeno, aunque sus orígenes se pierden entre la investigación historiográfica y el folklore de las selvas del sur de Chile. Debido a que los descendientes de los Anusim ocultaron cuidadosamente sus huellas judías, los únicos testimonios que tenemos sobre ellos son las de sus fiscales: los inquisidores. El resto de los documentos que se han escrito acerca de los conversos provienen de crónicas cuyo trabajo era principalmente para subrayar los aspectos desfavorables en las Actas de la Inquisición, así como en los varios libelos difamatorios. Teniendo en cuenta estas dificultades, un extraordinario trabajo fue realizado por el profesor Günther Böhm, decano del departamento de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, en sus trabajos sobre la Historia de los Judíos en

Page 3: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

3

Chile Colonial, sobre todo su obra "Nuevos Antecedentes para una Historia de los Judíos en Chile" de la cual citaré segmentos libremente: Los judíos que llegaron a las colonias españolas y portuguesas vivían en relativa calma hasta el año 1570, cuando el Inquisidor Serván de Cerezuela - imachek shemo - llegó a Lima, Perú para fundar el Tribunal del Santo Oficio en esa ciudad. Böhm cita una carta que el Secretario de la Inquisición había enviado al Inquisidor General, diciendo: “Lima i todo el Reyno…” (de la que Chile era una "Capitanía ", es decir, dependencia) estaba lleno de “confesos” (judíos) y de los hijos y nietos de “conciliados” (judíos que ya habían sido sancionados por el Tribunal), “de modo que yo certifico a Vsted que a partir de los pocos españoles que viven en estas regiones, hay el doble de confesados (judíos) que en España... ” En aquél tiempo, los judíos estaban involucrados en todas las profesiones, desde las más humildes, como sirvientes, pastores, agricultores, mineros hasta los más prestigioso, como gobernadores, asesores de obispos, constructores, médicos cirujanos y grandes artistas. Judíos entre los conquistadores de Chile: Entre los 132 nombres de los hombres que acompañaron a Don Diego de Almagro en su ruta a Chile desde el Cuzco, Perú, en 1536, ya hay “conversos”: Rodrigo de Orgoños u Orgoñez. Sobre él hay datos bastante completos. Nació en Toledo en 1505, hijo de un zapatero judío, Alonso Jiménez y Beatriz Dueñas. Dueñas es aún el día de hoy una de las familias judías sefarditas más conocidas en Chile. Böhm también registra a Diego García de Cáceres, uno de los primeros vecinos y "encomenderos" de Santiago. Él sería de origen judío según el libelo "La Ovandina" que fue publicado en Lima, en 1621 , y prohibido por la misma Inquisición debido a la tremenda conmoción que causó allí, mediante el registro de un gran número de nombres de prestigiosos dignatarios de la ciudad. Ahora bien, es muy significativo que casi todos los conversos registrados en la obra de Böhm, se encuentran radicados en las villas y comarcas del sur de nuestro país, ya sea en la Araucanía o en Concepción, su periferia, pero no en Santiago, San Felipe, Valparaíso o La Serena.

Page 4: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

4

Francisco de Gudiel Böhm dice: "Nativo de Sevilla, hijo de Diego y Catalina de Salas, nacido alrededor de 1518. Vino a la Nueva España en 1535, y arribó en Chile en 1543, con Monroy, con quien regresó en 1545. Fue vecino fundador de Concepción, oficial real en 1554, alguacil mayor en 1563, regidor, y mayor en 1548. Una de sus hijas, doña Luisa de Salas, era casada con Pedro de Omepezoa. Sobre él dice Hernando de Ibarra en una carta que “estaba a la espera de la llegada del Mesías”. El nombre Gudiel no es un nombre español. La terminación -el- es el hebreo. Pedro de Omepezoa "Portugués, nacido en 1510. Vecino fundador de La Imperial, y regidor en su Cabildo en 1554; encomendero en Concepción, regidor en 1562 y mayor ordinario en 1563. Murió en 1590. Uno de sus hijos, el capitán Pedro de Omepezoa, se casó con la hija Francisco de Gudiel, reconocido cripto-judío. El nombre ‘Omepezoa’ es también un nombre extraño: en portugués significa literalmente ‘hombre – persona’, una combinación extraña de palabras, probablemente intencionalmente vaga.” Alonso Álvarez "Nacido en 1498, arribó en Chile en 1549. Fue contador teniente en la Real Hacienda y fiscal de Su Majestad en ese año. Contador interino en sustitución de Esteban Sosa, también cripto-judío, en 1550. Francisco de Villagra le nombró tesorero real en 1556, y desde 1557 aparece de nuevo como contador, vivió en octubre de 1562 y murió en 1564. En un libelo difamatorio escrito en 1557, se quiere decir que era judío, “porque él se había convertido en rebelde... y mantiene de la Ley de su primo, un caballero con el nombre de Gudiel... porque siempre espera al Mesías”. “Se sabe que también era contador real en Concepción; que tuvo una hija llamada doña Luisa de Salas, casada con Pedro de Omepezoa, hijo de un portugués del mismo nombre y hermano de doña Prudencia de Saa, todos Judíos”. El nombre "Salas" y "Saa” es un disfraz para Salomón. “Prudencia”, a su vez, es un disfraz de la palabra Sabiduría, es decir: Prudencia de Saa no es otra cosa que la "Sabiduría de Salomón " o Hojmat Shelomó, en hebreo. Juan Serrano "Natural de Contorra, hijo de Juan Serrano y María Lájara, solo figura como siervo de Hernando de Alarcón, y arribó de España a Chile en 1555.

Page 5: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

5

Vivió en La Imperial en 1560. La Inquisición lo vilipendia como “judío y bígamo” y lo condenó en 1575 para salir en un Auto de Fe, “con la cuerda, vestido y vela; y confesar de levi; más doscientos azotes, y a servir por cinco años de galeras sin sueldo". Pedro de Salcedo Nacido en San Martín de Valdeiglesias. Su verdadero nombre era Cristóbal de Valderrábano. Figura en Arauco con el gobernador Pedro de Valdivia. En 1554 llegó desde La Serena a Santiago. Al año siguiente figura como vecino de la ciudad de Valdivia. Luego se fue a Perú y Hurtado de Mendoza (otro descendiente de conversos), lo nombró ‘escribano de Su Majestad y el público’ en Santiago, en 1559, misma profesión que ejerció en el Cabildo. Villagra tuvo una encomienda de él en 1562. Lo encontramos como un vecino en Villarrica en 1565, escribano en La Imperial y contador en la Real Hacienda de Valdivia, veinte años más tarde, en 1585. Fue denunciado a la Inquisición por doble matrimonio y por haber dicho una herejía, torturado, condenado a cien azotes, y galeras durante cuatro años. Resumen de la presencia de la Inquisición en Chile: Después de la llegada del primer inquisidor al Perú, en el año 1570, el " Tribunal" se estableció en Chile en 1572. Al igual que en otros territorios del continente, esto fue seguido por un número importante de denuncias y procesos. Licenciado Dr. Francisco Maldonado de Silva: Entre ellos, el caso más famoso fue el de Licenciado Dr. Francisco Maldonado de Silva. Acerca de su obra, su admirable coraje e increíble sufrimiento y martirio, hay mucho ya escrito. El historiador chileno José Toribio Medina ha hecho el trabajo fundamental en la difusión de casos de Maldonado de Silva y, más recientemente, el Prof. Günther Böhm ha descrito su vida en el muy fino " Historia de los Judíos en Chile, Bachiller Francisco Maldonado de Silva”. Prof. Günther Böhm se basó no sólo en Medina, sino en varios otros investigadores en España y en otros lugares. Dos novelas se han escrito sobre él: "La Gesta del Marrano " de Marcos Aguinis; y una descripción muy fina, profunda y bellamente escrita de la vida de Maldonado de Silva llamado "Camisa Limpia" de Guillermo Blanco. También he escrito un artículo sobre el Dr. Francisco Maldonado

Page 6: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

6

de Silva que se encuentra en los American Jewish Archives, en Cincinnati, EE.UU. Francisco nació en 1598 en San Miguel de Tucumán, en lo que hoy es Argentina. Su padre, Diego, y su hermano habían sido castigados por la Inquisición, sin embargo, su padre logró iniciar a Francisco en el judaísmo a los dieciocho años, mientras estaba condenado al ostracismo en el puerto de Callao y recibía visitas de su hijo. Francisco estudió medicina en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde se graduó. Fue más adelante nombrado cirujano en Santiago de Chile, se casó y se circuncidó allí, y se trasladó más tarde a Concepción, (ubicada en ese entonces en lo que hoy es Penco) cerca del límite de los dominios de los Mapuche. Hacía excursiones a solas a Hualpén, en la desembocadura del río Biobío en el Océano Pacífico, con el pretexto de recolectar hierbas para sus pacientes, creando para sí un ritual judío. Se le acusó de cambiar su camisa en los días de Shabbat, y estudiar el Antiguo Testamento intensamente, hasta el punto de que más tarde podría llevar a cabo, incluso en medio de su terriblemente largo cautiverio en las cárceles secretas de la Inquisición en Lima, largos debates con sus acusadores inquisidores, y escribir con infinita paciencia y habilidad con los utensilios más rudimentarios e improvisados, sus ideas y sus cartas a los inquisidores, defendiendo su judaísmo. También escribió dos cartas a la comunidad judía en Roma, comunidad de cuya existencia Maldonado de Silva sabía. Las cartas fueron milagrosamente sacadas en contrabando fuera de la cárcel y existen todavía. Después de haber sido denunciado por una de sus propias hermanas, que era monja, fue detenido en Concepción en 1623 y llevado a Santiago, donde después de algunos meses fue trasladado a Lima. Inmediatamente confesó que él era judío y, por tanto, fue el blanco de un intento de romper su voluntad y darse por vencido. Maldonado de Silva, que había cambiado el nombre a sí mismo a Elí Naçareo, pasó en total trece años en las mazmorras oscuras y siniestras de la Inquisición. Cuando fue llevado para ser quemado vivo en el Auto de Fe del 23 de enero de 1639, junto con docenas de otros judíos que fueron parte de la real o supuesta célula cripto-judía llamada " Complicidad Grande" se reveló tan firme como siempre. Se negó a realizar cruces ni pidió misericordia, y cuando su sentencia fue leída en una enorme plataforma especialmente construida para la ocasión, los registros inquisitoriales hacen la crónica de que un viento soplaba tan fuerte como nunca se había visto uno en Lima, y que este rajó la lona gruesa extendida sobre postes para dar sombra contra el calor del sol de verano. En ese momento impresionante, Elí Naçareo dijo: "Esto lo ha

Page 7: El Terrible 23 de Enero · Los Primeros Judíos en Chile y Su Martirio a Manos de La Inquisición._pdf

7

dispuesto Así el D’s de Israel para verme la cara desde el cielo". Fue entonces quemado vivo en la hoguera, él y los libros que había escrito, atado a su cuello. El último comentario, terriblemente cruel del escriba inquisitorial fue: “Nótese en este preso la curiosidad de juntar papelitos." Además del caso del Dr. Francisco Maldonado de Silva, uno de los casos más importantes fue la contra Rodrigo Henríquez de Fonseca, su esposa Leonor Andrade, y su hermano Luis Rivero. Después de algunos años de escapar con éxito la orden de aprehensión que se emitió en contra de ellos, finalmente fueron capturados en Santiago de Chile en 1656 . Rodrigo de Fonseca fue acusado de “haber dicho a alguien que dejase que las aves que comiese fuesen faenadas delante de él, de otro modo serían "trefes"… y para mantener los cuchillos y no prestarlos a nadie...” Una vez en Lima, Rodrigo se suicidó en su celda y tanto Leonor y Luis fueron torturados terriblemente y luego quemados en la hoguera en la misma Plaza de Acho, en Lima , 23 de enero de 1664. Luis Noble, que sirvió como soldado en Chile fue acusado por un sacerdote jesuita en agosto de 1614 de practicar la ley de Moisés. Fue admitido en la reconciliación en secreto y sin auto ni la confiscación de sus bienes, siendo absuelto con azotes y galeras. León Gómez de Oliva, judío portugués en Santiago de Chile, aparece como habiendo confesado de motu proprio que había practicado algunas de las Leyes de Moisés. Hay una carta al respecto de fecha el día 4 de junio 1680; él también logró salvar su vida, aunque teniendo que dejar todos sus bienes embargados a favor de la Inquisición. Hubo un gran número de Judíos portugueses en las colonias españolas, tanto es así, que en el siglo XVI y XVII la palabra "portugués" era un eufemismo para “Judío”. Shabbat Shalom,

Rabino Roberto Feldmann. -------------------------------------- © Rabino Roberto Feldmann. 23 de Enero de 2014 / 22 de Shevat de 5774. Todos los Derechos de Autor Reservados.