EL TERCER MILITARISMO.docx

36
DEDICATORIA

Transcript of EL TERCER MILITARISMO.docx

DEDICATORIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………. 4

¿Por qué un nuevo golpe militar?....................................... 5

El Tercer Militarismo………………………………………………….6

Contexto Mundial …………………………………………………..7

El tercer militarismo y sus resistencias ……………………………………………….8

Golpe De Estado Y Junta Militar (1930) …………………………………………….11

Luís miguel sánchez cerro: el fascismo peruano. “el  mocho”…………………………14(1931 – 1933)

Segundo gobierno de oscar raymundo Benavides ……………………………………. 19(1933 – 1939)

Fin Del Tercer Militarismo ……………………………………………………………..

20

INTRODUCCIÓN

Los peruanos que vivieron durante la década de los treinta vivieron bajo regímenes

autoritarios y despóticos que estuvieron avalados y apoyados por un grupo oligárquico

que se resistía a dejar el dominio y la hegemonía económica del país. La elite agro

exportadora, que ya parecía evolucionar hacia una especie de burguesía empresarial, se

mostraba un tanto abierta a la negociación y apertura política, pero la agitación social

era muy grande y los movimientos de obreros, gremios, clases medias y sectores

populares causaban temor e inseguridad en la clase dominante ante la posibilidad de que

sus intereses se vean afectados. Es por ello, que esta elite no vaciló en reprimir

cualquier intento que ponga en peligro su dominio sobre el Perú y por ende, vio en los

militares un medio para seguir manejando al país.

Esto periodo se caracteriza por una intensa violencia política; nacían nuevos partidos y

otros adquirían fuerza. Entre los partidos que mayor importancia tuvieron en la vida

política peruana tenemos al APRA y la Unión Revolucionaria, cuyas diferencias

llevaron al país casi al borde de una guerra civil y fue durante el gobierno de Sánchez

Cerro en el que estos enfrentamientos se desarrollaban con mayor encarnizamiento.

Se estableció un régimen autoritario en el que las libertades políticas y publicas fueron

recortadas y se persiguió a las personas y organizaciones que pudieran mostrar una

opinión contraria al oficialismo. Por su parte, la clase media, los sectores populares

logran consolidarse en el ámbito de la vida política, aunque la oligarquía hará todo lo

posible por evitar que dichos grupos adquieran un papel demasiado influyente en

desenvolvimiento de la vida nacional. El periodo del tercer militarismo abarca los

gobiernos de Luis Sánchez Cerro y Oscar Benavides, y tradicionalmente se considera

como inicio de esta época a la revolución de Arequipa llevada a cabo por Sánchez

Cerro, por medio de la cual éste último pudo llegar al poder.

¿ POR QUÉ UN NUEVO GOLPE MILITAR?

En octubre de 1929 se inicia, en Estados Unidos, una gran crisis del sistema capitalista que luego se extendería por todo el mundo. La causa de esta crisis fue la superproducción, hecho que generó la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York la cual trajo como consecuencia la quiebra de muchos bancos, la paralización industrial y el desempleo masivo.

Al quebrar el sistema bancario norteamericano, los préstamos cesaron y las empresas que funcionaban en el Perú con capital norteamericano redujeron sus actividades a gran escala. Como el Perú, durante la Patria Nueva estaba muy ligado al capitalismo norteamericano, esta crisis afectó gravemente nuestra economía dependiente, llevándola al colapso y, por consiguiente, se agudizaron las protestas populares, generando un mar de inestabilidad política, social y económica a fines del Oncenio. Cayó estrepitosamente el tirano Augusto B. Leguía y su gobierno, pero esto no sólo fue obra del militar que lo derrocó, en este caso Luís M. Sánchez Cerro, sino de la constante lucha del pueblo peruano contra el abuso de autoridad, la demagogia, la marginación y la explotación.

En este contexto, las luchas obreras en los centros mineros, campos petroleros y en las ciudades eran continuos; incluso se llegó a pensar en la intervención de fuerzas militares estadounidenses para defender el enclave de la Cerro de Pasco Minning Co. En la década del 30, el movimiento campesino de la sierra estaba en descenso; pero se reactivó, con fuerza, a partir de 1945.

Las clases dominantes (latifundistas, civilistas, etc.) incapaces de dirigir al Estado y la nación optan por apoyar un gobierno militar para que ellos repriman toda agitación social y así salvar el sistema y sus intereses. Surge entonces en el Perú el Tercer Militarismo que, según la “historia oficial”, culmina en 1939, pero el cual todavía seguirá en décadas posteriores, aunque en forma intermitente o encubierto tras gobiernos civiles, como sucedió, por ejemplo, con el primer gobierno de Belaúnde Terry.

EL TERCER MILITARISMO

Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego

entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características, de 1962 a 1963 (con la

Junta Militar de Pérez Godoy – Nicolás Lindley) y, por último, de 1968 a 1980 (con

Velasco Alvarado – Morales Bermúdez).

Predominio de los militares en el control del Estado para frenar el avance de

los movimientos populares y restablecer el orden público.

Razones:  surge frente al vacío político, en la impotencia de los

partidos tradicionales frente a los peligros que amenazaban al Estado

(levantamientos populares), y la defensa del sistema social imperante.

Los sectores dominantes de nuestro país, para salvaguardar sus intereses,

se colocaron bajo protección de los militares.

Dura persecución contra los opositores del Gobierno.

Inaugurada en 1930 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro y continúo hasta 1939

por el del general Óscar R. Benavides.

Este militarismo se implanta por golpe de Estado y por el temor a un desborde de

las luchas sociales. Ayudó, en ese sentido, el pánico creado por la crisis económica

de 1929.

El Perú se va convirtiendo de un país serrano y rural a uno básicamente costeño y

urbano. Se producen las migraciones internas del campo a la ciudad.

Amenaza del comunismo y aprismo. Represión de líderes políticos. 

CONTEXTO MUNDIAL

En el año 1930, el Perú se encuentra en una crisis política y económica, este último

debido a la caída de la bolsa de valores de Nueva York, en 1929, y por la caída del

Oncenio de Leguía. Por esta última razón, la crisis era tanto interna como externa.

El gobierno de Leguía iba perdiendo legitimidad, y el pueblo anhelaba un cambio.

El Perú se vio involucrado en la crisis económica mundial porque Leguía solicitó

muchos empréstitos, mayormente a Estados Unidos, y con la crisis todos cayeron.

Esta crisis se considera la más grande conmoción del siglo XX; con una política de

confrontación y la "era de las catástrofes". En esta época, dos partidos políticos van

a destacar por su gran poder e influencia: el APRA (fundado en setiembre de 1930

por Victor Raúl Haya de la Torre) y la que surgiría luego con Sánchez Cerro, la

Unión Revolucionaria (fundada en 1931). También existía un tercer partido, pero

tenía poca influencia: el partido comunista.

El Perú se encontraba en un momento de ideologías totalitarias, como el

socialismo, comunismo, anarquismo, etc. Esto se debe a la influencia extranjera, en

especial de Europa y de la Primera Guerra Mundial. El gobierno de Leguía, que

duró 11 años, fue un gobierno dictatorial; que se debió a las ideas con las que

Leguía comenzó su segundo gobierno, la Patria Nueva. Se influenció de Europa

también, al haber vivido unos años exiliado. Así, se entiende como el Perú no era

un país ensimismado, ya que formaba parte de las situaciones que ocurrían en el

mundo; por ende, también se veía afectado por las guerras y conflictos.

EL TERCER MILITARISMO Y SUS RESISTENCIAS

1. ALCANCE DEL TERCER MILITARISMO

Fue inaugurado en 1930 por Luis Sánchez Cerro y continuó hasta 1939 por el Gral.

Oscar Benavides. Siguió el gobierno civil del banquero Manuel Prado, aunque

gobernó marcado por el régimen anterior.

Los años 30 fueron entendidos como época de la amenaza aprista.

Entre 1945 y 1948 el país vivió un respiro democrático con José Luis Bustamante y

Rivero. Los partidos proscritos como el APRA recuperaron la legalidad.

2. CARACTERÍSTICAS

Fue un período considerado como continuación oligárquica, superada la amenaza

aprista. A pesar de sobrevivir, la oligarquía no pudo recomponer su hegemonía y

legitimidad.

EN EL PLANO ECONÓMICO:

El país superó las consecuencias de la crisis de 1929.

La fuerte devaluación monetaria desatada a partir de 1930 aumentó aún más la

protección a la industria nacional.

Se incrementó la intervención estatal en la economía.

Hubo apoyo a la industrialización.

La devaluación del sol, en los años treinta (entre 1929 y 1940) pasó de un

cambio de 2.50 a 6.50 por dólar, con la coyuntura de la Segunda Guerra

Mundial, provocó condiciones favorables para la industria al provocar el

encarecimiento de los productos importados.

Se dieron políticas de impuestos y aduanales más rigurosas para los

exportadores y agricultores y se estableció precios desfavorables a los

productores agrícolas en el mercado interno, en un intento por controlar el

costo de vida.

Mejoró la posición del sector manufacturero en la economía.

Se considera estos años como del inicio de la industrialización, limitada, pero

sostenida para el país, apareciendo fábricas de llantas, calzado, vidrios,

fertilizantes sintéticos, leche evaporada y bienes para la construcción de

viviendas.

Aún en 1945 las exportaciones no habían recuperado, ni en valor ni en

volumen, el nivel alcanzado en 1929.

Hubo pérdida de incidencia de las exportaciones de origen minero, a favor de

las de origen agropecuario. Éstas últimas significaban en 1945 el 56 % del

valor de nuestras ventas al exterior.

Llegaron préstamos internacionales

Llegó asistencia técnica para la educación y salud pública.

Recibimos ayuda de la Fundación Rockefeller. Que estableció convenios para

organizar un servicio modelo de salud en Ica y para desarrollar campañas

contra la fiebre amarilla y la malaria, en que se usó por primera vez el DDT.

El Perú aceptó controles de precios establecidos por EE-.UU durante la II G.M

para exportaciones de materia prima, con lo que nuestros ingresos se redujeron.

EN EL PLANO POLÍTICO INTERNACIONAL:

El Perú tuvo grupos políticos activos fascistas entre sus agrupaciones políticas?

Por cierto lado hubo intelectuales, que han sido citados varias veces y que

llegaron a publicar hasta en la misma Italia, y políticos que tenían claras

simpatías hacia el fascismo italiano y el nazismo alemán.

Partidos como el Apra y la UR tuvieron un fascismo de tipo popular.

Benavides actuó como árbitro, a veces alentando las posibilidades que le abría

el fascismo en el exterior y, al mismo tiempo, cerrando las posibilidades

internas de cualquier movilización política en favor del mismo, que cuestionase

su control social.

Hacia 1937 se trató de incentivar las relaciones entre la Italia fascista y el Perú,

por las ventajas que eso supondría para ambos. Los fascitas italianos intentaron

acercarse a la UR dirigida por Luis Flores, pero nunca lo tomaron muy en

cuenta.

Al inicio de la II GM el Perú se declaró neutral, pero en 1941 Manuel Prado se

manifestó a favor de los aliados y con el ataque de los japoneses a Pearl harbor,

en diciembre de este año, el Perú expresó su solidaridad con los EE.UU y

canceló sus representaciones en Berlín, Roma y Tokio. Rompió con Francia,

con el gobierno de Vichy del general Petain y reconoció el gobierno en el

exilio del general Charles de Gaulle. Pocos meses antes del final de la guerra

en Europa el Perú declaró la guerra a las potencias del eje, aunque no llegó a

hacer ningún envío de tropas ni de armamento.

Se inició un proceso de acercamiento con EE.UU político y cultural, cn el que

se incrementó el comercio interior y exterior y se estableció convenios

militares que incluyeron la construcción de una base norteamericana en Talara.

Todo ello influyó en la permisividad gubernamental hacia los saqueos de

comercios japoneses en Lima y la deportación a campos de internamiento en

los EE.UU de más de 1800 japoneses acusados injustamente de estar asociados

con el enemigo.

Varias fábricas de alemanes y japoneses fueron expropiadas por el gobierno.

Llegó a temerse por el destino del banco Italiano, porque el presidente Prado

era miembro de una familia dueña del principal banco rival que era el Popular.

Pero finalmente sólo se obligó a cambiar de nombre a esa institución la que en

adelante adoptó el nombre de Banco de Crédito del Perú.

EN EL PLANO SOCIAL:

El temor por el desborde de las luchas sociales llevó a la política

represiva, más que a la preocupación por la creación de un sistema

democrático.

. GOLPE DE ESTADO Y JUNTA MILITAR (1930)

En agosto de 1930, con el respaldo de los terratenientes del sur y una facción civilista, el comandante Luis M. Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa contra el desprestigiado gobierno dirigido por Leguía. Este golpe de Estado fue justificado con el Manifiesto de Arequipa, documento que ofrece la promesa de vivir en el respeto de la Constitución, de la ley y de hacer de la honradez un culto nacional. En una parte del Manifiesto, se lee lo siguiente:

“acabaremos para siempre con los peculados, las concesiones exclusivas, las malversaciones y las rapiñas encubiertas, porque la principal causa de nuestra actual crisis económica reside en la falta de pureza en la administración y de honradez con el manejo de los fondos físicos. En lo futuro, para ocupar puestos, será necesario que los ciudadanos declaren públicamente sus bienes; y proyectaremos leyes sobre la moralización de la renta privada, a fin de poder reprimir con mano férrea el robo en cualquier de sus formas”.

Estas palabras jamás se llegaron a cumplir por el gobierno militar de Luis M. Sánchez Cerro.

El autor de este manifiesto fue José Luis Bustamante y Rivero, miembro de la Junta de Gobierno en calidad de Secretario de Asuntos Políticos.

2.1. POLÍTICA Y SOCIEDAD

El 27 de agosto Luis M. Sánchez Cerro viaja a Lima y es bien recibido por el pueblo limeño por haberse sublevado y derrocado al régimen dictatorial del Perú. “Ya en Palacio de Gobierno, Sánchez Cerro retira las sublevaciones al periodismo oficial. Crea el Tribunal de Sanción para juzgar a Leguía y sus principales colaboradores, deroga la Ley de Conscripción Vial recibiendo la aprobación y respaldo del pueblo peruano; devuelve el diario La Prensa a sus antiguos dueños. Uno de sus objetivos de este gobierno era eliminar a la “burocracia leguiísta” para así controlar el Estado y la población con medidas populistas, con mayor demagogia y eliminando del plano político al APRA, que en esos tiempos manejaba una retórica de izquierda.

El APRA, en la década del 30, tenía una gran convocatoria de masas, cosa que alarmaba a las clases dominantes del país; por tanto era importante para el gobierno su erradicación. Ante la agitación social creciente, especialmente la de origen obrero, Sánchez Cerro disolvió, en noviembre de 1930, la Confederación General de Trabajadores del Perú C.G.T.P., fundada por José Carlos Mariátegui, después de la declaración de un paro general. La disolución de la CGTP fue una acción hecha por el gobierno en el marco de la realización de un congreso de trabajadores en La Oroya,

donde representaron a la Komintern, Eudocio Ravines y Esteban Pavlevitch. Inclusive la Komintern anunció la revolución obrera en el Perú.

Los opositores a la Junta Militar acusaron a Sánchez Cerro de ser civilista, generando una presión tal que obligó a Sánchez Cerro a renunciar a la jefatura de la Junta Militar pero con la intención de presentar su candidatura a la presidencia. Un sector del grupo civilista se opuso, entre ellos Manuel J. Bustamante de la Puente, David Samanez Ocampo; el general Pedro P. Martínez incluso llegó a sublevarse en el Callao.

Sánchez Cerro renunció ante la Asamblea Nacional oligárquica, entregando el poder al arzobispo Holguín, luego a Ricardo Leoncio Elías, luego al comandante Gustavo Jiménez y por último se formó la Junta Civil del Sur (Arequipa) presidida por David Samanez Ocampo. Mientras tanto, Sánchez Cerro de dirigió a Europa.

La Junta Civil del Sur, dirigida por Samanez Ocampo elabora el anteproyecto de Estatuto Electoral donde se hacía presente, la garantía del voto secreto y la obligación de sufragar a los varones que sepan leer y escribir; también estableció la independencia del Jurado Nacional de Elecciones, organismo muy manipulado durante la Patria Nueva de Augusto B. Leguía.

Al regreso de Sánchez Cerro de Europa, La Junta convoca a elecciones donde destaca la Unión Revolucionaria, de reciente formación y con características fascistas, y el Partido Aprista Peruano. Sánchez Cerro, candidato de la Unión Revolucionaria, tenía el extraño prestigio de haber derrocado a Augusto B. Leguía, además de ser un exaltado nacionalista. Haya de la Torre era el candidato del APRA, el otro líder estudiantil, por su demagogia tenía el apoyo de la clase media y de una parte del proletariado (trabajadores agroindustriales).

El 11 de octubre de 1931, en las elecciones sale ganador Sánchez Cerro con 152062 votos. El candidato aprista declaró fraude electoral, iniciándose así una fuerte lucha por el poder entre la Unión Revolucionaria y el Partido Aprista, que incluso llegó a ensangrentar nuestro país.

2.2. SITUACIÓN ECONÓMICA

Los sucesos políticos de esta década turbulenta era el reflejo de los problemas económicos que se vivía por la gran depresión del capitalismo.

Las exportaciones de materia prima disminuyeron considerablemente generando desempleo, paralización de obras públicas, etc. Un hecho importante fue la quiebra del Banco del Perú y Londres que comprometió a la gran parte de la industria en el Perú.

Cuando se encontraba en el gobierno Samanez Ocampo, éste negoció la llegada al país de la Misión Kemmerer (EE.UU.) para hacer algunas reformas en la economía peruana. La misión Kemmerer trabajó durante el gobierno del electo Sánchez Cerro, elaborando una receta económica que recayó sobre la espalda del pueblo peruano, es decir se pretendió salir de la crisis aplicando más impuestos al pueblo, algunos de los cuales, subsisten hasta hoy como el impuesto a la renta, a las remuneraciones, etc.

ELECCIONES DE 1931

Las elecciones llevadas a cabo en octubre de 1931 tuvieron como principales contendientes a Sánchez Cerro, por la Unión Revolucionaria, y Haya de la Torre (que recién había regresado de su exilio en Europa) representante del APRA.

Los planteamientos de la Unión Revolucionaria mostraban una clara vocación nacionalista y su tendencia populista lograba calar entre los obreros y grupos medios urbanos. Por su parte Haya de la Torre y el APRA anunciaban la creación de un estado imperialista, y también tenían gran aceptación popular, pero el discurso de Haya de la Torre era muy radical para la mentalidad del país y la violencia verbal que empleaba, generó reacciones contrarias que no se limitaban únicamente a las clases altas.

Además, muchos sectores denunciaban al APRA como un movimiento subversivo internacional que amenazaba con destruir la integridad nacional.

Los resultados de los comicios demostraron como claro ganador a Sánchez cerro, situación que no fue aceptada por los apristas quienes aducían que había habido fraude y declararon a Haya de la Torre como Presidente moral del Perú. Desde entonces, el APRA constituiría una cerrada oposición que en todo momento expresaba con violencia el odio contra Sánchez Cerro. Los puntos más álgidos de este conflicto seria la revolución de Trujillo y el asesinato del propio Sánchez Cerro.

LUÍS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO: EL FASCISMO PERUANO. “EL  MOCHO”(1931 – 1933)

Habiendo derrocado a Leguia, Sánchez Cerro dejó el poder en 1931. Se crea una Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanéz Ocampo. Esta junta convoca a elecciones, en las que va a participar la Unión Revolucionaria (Sánchez Cerro), el APRA (Haya de la Torre), José Maria de la Jara y Ureta, entre otros.

Ganadas las elecciones por la Unión Revolucionaria, según las autoridades, Sánchez Cerro asumió la presidencia en forma legal y reinicia su gobierno a favor de los latifundistas y la oligarquía agroexportadora. Hacendados como Aspíllaga, Miro Quesada y otros apoyaban a este presidente, no por afinidad política, sino porque era el único individuo que podía dirigir una campaña para frenar el

movimiento de protesta social. Esto se observó con claridad ante gestos de racismo, superioridad y desplantes que la oligarquía hacía a Sánchez Cerro en las reuniones sociales, por ser de origen humilde y de piel trigueña.

Las elecciones fueron «ganadas» por Sánchez Cerro. Haya de la Torre no lo aceptó por denunciar fraude y se declara como «Presidente Moral del Perú».

Sanches Cerro va a presidir  un gobierno sumamente  fuerte y autoritario, a favor de los latifundistas y la oligarquía agro exportadora. Dictadura implacable, sangrienta y cruel. Representante de la UNIÓN REVOLUCIONARIA (partido totalitario de marcada tendencia fascista).

1.- Obras y Hechos:* Crea el Tribunal de Sanción Nacional para castigar a los enriquecidos durante el

gobierno de Leguía.*  Promulgó la Constitución del 9-04-1 933 (rigió teóricamente hasta el 28 de julio

de 1980).

2.- Establecía, entre otros:

* Prohibición de la reelección presidencial inmediata.* Renovación del Sistema Judicial.* Elecciones municipales.*  Ampliación de facultades al Parlamento.* Prohibición de la existencia de Partidos Internacionales (APRA – PCP).* Sufragio secreto, directo y obligatorio hasta los 60 años, (sólo varones alfabetos

mayores de 21 años).

Promulga la Ley de Emergencia (el 09 de enero de 1932, donde desarrolla una política represiva). Esta Ley desató brotes de violencia en Lima y provincias, atentando incluso contra la vida del presidente a la salida de la iglesia de Miraflores, por el joven aprista José Melgar Márquez. Haya de la Torre fue apresado el 06 de mayo de 1932, sometido a juicio y encerrado en la Penitenciaria de Lima (Panóptico).Deroga la Ley de Conscripción Vial.Disolvió la CGTP (1930), ante la agitación social creciente de obreros.Se crea el Jurado Nacional de Elecciones.Se dio la Ley del Estatuto Electoral.Llega al Perú la Misión Kemmerer (USA), para realizar una reforma monetaria y cambiaria (Reforma o reorganización)  del Banco Central de Reserva, creado por Leguía y una ley de bancos. Estas medidas económicas no surtió los efectos deseados debido a que solo se acogieron parcialmente sus proyectos.Se dio una moratoria en el pago de la deuda externa.Reconoció el Matrimonio Civil y permitió el divorcioDio el voto a la mujer para Elecciones Municipales.Decreto el pago de salario a los obreros por el 1ro de mayo.Se expulsó y deportó a los representantes apristas en el Congreso.Se produce una revolución aprista en Trujillo en 1932 (asalto del cuartel O Donovan al mando del “Búfalo Barreto y represión militar en Chan Chan, la última de las cuales tuvo un saldo trágico).Guilermo Thorndike la llamó “ el año de la barbarie”.Se clausuró la Universidad de San Marcos (1932) por la constante agitación estudiantil y los diarios contra rios a su gestión.Se subleva el Cmdte. Gustavo Jiménez, «El Zorro» en Cajamarca (1932), pero debido a la falta de apoyo fue derrotado en Paiján (La Libertad); ante el fracaso se suicidó.Se decretó la presencia obligatoria de la bandera peruana en todos los templos del país.En 1932 se produce el Conflicto con Colombia provocado por el pueblo de Leticia (puerto peruano hasta antes de 1922). El General Oscar R. Benavides asumía la defensa nacional.Sánchez Cerro fue asesinado por el joven aprista Abelardo Mendoza Leyva en el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte) el 30 de abril de 1933, cuando salía de pasar revista a las tropas movilizables que iban a marchar a la frontera con Colombia. Benavides fue nombrado por el Congreso para concluir el gobierno de Sánchez Cerro.

3.1. POLÍTICA SOCIAL

Con el fin de iniciar una gigantesca campaña de represión, el Gobierno promulgó una serie de leyes de excepción, entre ellas la Ley de Emergencia que sirvió para imponer el orden público mediante multas, confinamiento, suspensión del derecho de reunión, la clausura de centros de estudios, como la Universidad de San Marcos y otras instituciones. A pesar de las leyes de excepción, las rebeliones, huelgas y protestas continuaban en todo el país. Por ejemplo:

1. Se subleva el comandante Gustavo Jiménez, “el zorro” en Cajamarca (marzo de 1932), proclamándose Jefe Supremo de la República, pero debido a la falta de apoyo fue derrotado (ante el fracaso se suicidó).

2. Se amotinaron los tripulantes de los cruceros Grau y Bolognesi, situación que fue controlada con un saldo de 8 marineros fusilados, con previo juicio ante la Corte Marcial.

3. El 8 de mayo de 1932 se clausuró la Universidad de San Marcos por la constante agitación estudiantil.

4. Desde diciembre de 1931, el Partido Aprista, dirigido por Haya de la Torre, planeaba con el comandante Beytia y el coronel García Godo el ascenso al poder mediante un “Putsch” (golpe militar con apoyo social), intentando emular a los conocidos partidos fascistas de Europa.

El 7 de julio de 1932 trabajadores de la hacienda Laredo y alumnos del colegio, dirigidos por Manuel Barreto, el Búfalo, tomaron el cuartel O'Donovan de Trujillo, con la toma del cuartel, la ciudad se encontraba a merced de los apristas quienes nombraron prefecto a Agustín Haya de la Torre. El Gobierno, para recuperar la ciudad, envió al mayor Alfredo Miro Quesada, quien fue repelido, posteriormente fue enviado el coronel Ruiz Bravo, cuyas tropas bombardearon Trujillo y tomaron la ciudad.

La represión se hizo tan fuerte que terminaron fusilados centenares de personas en Chan Chan.

Este conflicto entre el APRA y el gobierno sanchecerrista fue un problema entre dos agrupaciones políticas Partido Aprista y la Unión Revolucionaria por el predominio en la escena política.

El APRA era un partido político organizado por la clase media, con respaldo popular y que había asumido una retórica revolucionaria con algunos modelos de la Revolución Francesa como el canto de La Marsellesa, que hasta hoy entonan. En cambio la Unión Revolucionaria era un partido político que tenía el respaldo de la clase dominante

peruana (latifundistas) y empleaba la demagogia bajo una orientación política, militar e ideológica fascista.

Ante estas constantes revueltas y sublevaciones, el gobierno decidió declarar el 14 de marzo de 1933 como “traidores a la Patria” a quienes atenten contra el orden constitucional.

Constitución de 1933: en 1931 David Samanez Ocampo designó una comisión presidida por Manuel Vicente Villarán, para preparar un anteproyecto de Constitución Política. Luego se formó la Comisión de Constitución presidida por Clemente Revilla para su implementación: el 9 de abril de 1933 se promulgó la Constitución Política que constaba de 236 artículos; rigió hasta el inicio del gobierno de las fuerzas armadas que promulgó su estatuto revolucionario.

Esta nueva Constitución Política redujo el poder del Jefe de Estado (Presidente) y se ampliaron las facultades del Parlamento. Proscribía la reelección y no permitía el sufragio, sino a varones alfabetos de más de 21 años.

3.2. ECONOMÍA

De la economía peruana, en especial de las finanzas, se encargó la Misión Kemmerer, dirigida por Edwin Kemmerer, para realizar una reforma monetaria y bancaria. Este grupo, integrado por profesionales norteamericanos imbuidos de los planteamientos de J. M. Keynes, tenía que ser contratado por los gobiernos latinoamericanos que se formaron tras la crisis de 1929.

1. Reforma Monetaria: Se estabilizaba el Sol de Oro con un valor de 42.1264 centigramos de oro, equivalente a 28 centavos de dólar, para evitar la baja de la moneda por la disminución de las exportaciones e incrementó del valor de las importaciones, que produjo un déficit en la balanza comercial e incremento de servicios de la deuda externa.

2. Implementación del Banco Central de Reserva del Perú, en reemplazo del Banco Central de la época del Oncenio, bajo los mismos lineamientos que los del Banco Federal de Reserva de los EE.UU.

3. Ley de los Bancos: Con esta disposición financiera se normaban las operaciones de las entidades bancarias y las relaciones que debían mantener, en las distintas partidas de su activo y pasivo.

3.3. CONFLICTO CON COLOMBIA Y ASESINATO DE SÁNCHEZ CERRO

Con la firma del Tratado Salomón – Lozano (1922) se entregó a Colombia amplios territorios. Sin embargo, la población loretana se opuso categóricamente a este acto entreguista, por ello el 1° de septiembre de 1932 un grupo de ciudadanos loretanos, dirigidos por el ingeniero Óscar Ordóñez, tomaron Leticia reduciendo a la guarnición colombiana.

Después de la toma de Leticia se sucedieron una serie de reclamos por parte de Colombia. Hubo también varios enfrentamientos. El gobierno peruano, dirigido por Sánchez Cerro, pretendió organizar una campaña militar para recuperar Leticia y el Trapecio Amazónico en medio de las constantes movilizaciones populares; con esto, el Gobierno pretendía ganar el respaldo y la unidad nacional en torno al Presidente.

El 30 de abril de 1933, después de pasar revista a 30 000 efectivos dispuestos a ser movilizados hacia la frontera con Colombia, se produjo un atentado perpetrado por un militante aprista, llamado Abelardo Mendoza Leyva, que ultimó al presidente Sánchez Cerro.

“Las revueltas militares alentadas por dirigentes apristas continuaron ininterrumpidamente, pero en todos los casos fracasaron porque en ellas faltaba la presencia popular, sea por indicación expresa de la jefatura partidaria o por la desmoralización resultante de los sucesivos fracasos. Pero estos frustrados intentos sirvieron para que en el ejército se forjara un “espíritu de cuerpo” basado en el anti-aprismo haciendo posible que la lucha de clases derivara en un prolongado enfrentamiento entre el ejército y el APRA.

Esta confrontación alcanzó su presente más álgido cuando en 1933 Sánchez Cerro fue asesinado.

La asamblea constitucional depurada otorgó de inmediato al mando presidencial al general Benavides, a fin de impedir el desarrollo de un vacío político que pudiera aprovechar el APRA. Benavides se encontró con un panorama político bastante complejo: en el orden internacional el Perú enfrentaba un conflicto con Colombia por problemas fronterizos: en el interior del país la crisis económica motivaba a la protesta popular y la oposición organizada del APRA. (Cotler, Estado y Nación – 1987).

En medio del desconcierto, los militares allegados al presidente atraparon a Mendoza Leyva y lo mataron en el acto.

El Consejo de Ministros asumió el poder Ejecutivo el mismo día del asesinato. En una hora se reunió el Congreso y eligió Presidente a Óscar R. Benavides, militar ligado a la oligarquía civilista.

SEGUNDO GOBIERNO DE OSCAR RAYMUNDO BENAVIDES(1933 – 1939)

Con el ascenso de Óscar R. Benavides, General en Jefe de las Fuerzas Armadas, el nuevo Gobierno aplicó medidas para estabilizar el sistema ante las luchas sociales, buscando la concentración política interna y ayuda externa (inversiones). Entra algunos hechos tenemos:

Óscar Raimundo Benavides Larrea nació el 15 de marzo de 1876 en la ciudad de Lima, Perú. Fue un militar y político peruano, presidente del Perú en dos ocasiones, una en el año 1914 al año 1915 y la segunda de 1933 a 1939.

Hijo de José Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la Guardia Nacional, y de Erfilia Larrea y Loredo. Inició sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima en 1884 y los culminó en Chincha debido a las perturbaciones derivadas de la Guerra con Chile.

En 1890 se matriculó en la Escuela Militar, en Lima, en calidad de cadete y fue espada de honor de su promoción, además de su reconocimiento como subteniente de artillería, en 1894. Enseguida, ingresó en la brigada de artillería del “Dos de Mayo” del cuartel de Bellavista. Tuvo una disciplinada actitud frente a un grupo de pierolistas que intentó asaltar dicho cuartel, durante la revolución de 1894-1895. Fue separado del servicio, pero fue reincorporado en agosto de 1895. Formó sucesivamente en los batallones “Callao” Nº 5 y el “Ayacucho” Nº 3, siendo ascendido a Teniente en 1899 y luego a Capitán en 1901, y destinado al regimiento de artillería de montaña.

Cursó estudios en la Escuela Superior de Guerra, dirigida por la misión francesa encabezada por Paul Clement y simultáneamente cursó matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad San Marcos. En 1906, contando con 30 años de edad, se graduó de Sargento Mayor.

Para completar su formación militar, en 1907 el gobierno lo envió a Francia, donde ya como Teniente Coronel en 1909 participó en maniobras con el ejército francés. La República Francesa lo distinguió con la Cruz de la Legión de Honor. Su estadía en Europa la aprovechó también para gestionar compra de armamentos en Austria y Alemania en 1910.

Fue un egresado de la Escuela Militar de Lima en 1894, inició su carrera militar que lo llevó hasta General de División en 1933. Participó en los acontecimientos político-militares del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania. En el conflicto con Colombia, tuvo acción distinguida en el combate de La Pedrera. Removió al presidente Guillermo Billinghurst en 1914. Fue nombrado Presidente Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. Estableció el papel moneda. Luego de entregar el poder a Pardo y Barreda pasó a Europa donde ejerció funciones diplomáticas. Al inaugurarse la dictadura de Augusto Leguía en 1919, volvió al Perú pero fue deportado, pasando otra vez a Europa, aunque continuó conspirando contra Leguía.

Benavides era embajador el Perú en Inglaterra. Al producirse el conflicto con Colombia fue llamado por Sánchez Cerro y nombrado inspector general del ejército.

Su gobierno fue de orientación fascista pero de matiz tolerante, y le imprimió un fuerte sentido personalista. El ideólogo del facismo peruano fue Raul Ferrero Rebagliati.

Gobernó de acuerdo alos intereses de la vieja oligarquía civilista agroexportadora. El 1936 al terminar el periodo de Benavides, triunfa en las elecciones Luis Antonio Eguiguren. Su triunfo en anulado por contar con el apoyo del Partido Aprista que

estaba fuera de la Ley; entonces el Congreso prolonga por 3 años más el gobierno de Benavides (1936 – 1939).

Su lema político: “Orden, paz y trabajo”

Obras y Hechos:

Inició una etapa de recuperación económica y puso en práctica las medidas reformistas propuestas por la Misión Kemmerer durante el gobierno anterior.

Anula la Ley de Emergencia y dicta la Ley 7782 de Amnistía General (liberando a los presos políticos, vuelven los desterrados, los partidos políticos cobraron vida) para lograr una concertación entre los partidos y el gobierno. Reabrió los diarios clausurados así como la Universidad de San Marcos.

Se usaron métodos represivos, inspirados en el fascismo italiano: creación de batallones de asalto para disolver manifestaciones populares, utilización del asesinato político, etc.

Llego al Perú una misión italiana del fascista Mussolini para reformar a la Guardia Civil

Creación del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Promulgación del Código Civil de 1936, (permitia el divorcio, entre otras

innovaciones) vigente hasta 1993. Se reconoce de manera oficial los sindicatos. Se crea el Banco Industrial. Creación de los primeros comedores populares y barrios obreros. Ceración del  Seguro Social Obrero Obligatorio (Ley 8433), no aplicable a los

trabajadores más ancianos. Los encargados de elaborar el proyecto de la Seguridad Social en el Perú  habían sido los doctores Guillermo Almenara, Edgardo Rebagliati y Juan José Calle.

Construcción del Hospital Obrero de Lima. Intensificó la política vial iniciada por Leguía (construcción de la Carretera

Panamericana y la Carretera Central hasta Tingo María). La construcción de la panamericana fue planteado en el VI Congreso realizado en Cuba, a instancias de los EE.UU.

El Trapecio Amazónico pasó en forma definitiva a Colombia (Protocolo de Paz de 1934) con lo que quedo zanjado el Conflicto iniciado 2 años atrás. Es decir, el Perú reconoce el Tratado Salomón - Lozano firmado por Leguía.

Se abolió el pago de pontasgo y peaje (libre transito por toda la red pública). Reconstrucción del Palacio de Gobierno, culminación del Palacio de Justicia

(iniciado con Leguía). Se dice que el dia de su inauguración, Benavides levantó la vista y dijo: “Mucho palacio para tan poca justicia”.

Construcción del Puerto del Callao y Matarani (Arequipa). Surge el Partido Nazi en Alemania y el Fascismo en Italia. Al finalizar su gobierno se produce la II Guerra Mundial.

ASPECTO POLÍTICO

Benavides hizo un gobierno personalista y se apoyó en el ejército.Se dio una Ley de Amnistía general (regresaron los personajes políticos que estaban deportados, salieron los que se encontraban en la cárcel, los partidos políticos volvieron a abrir sus lugares de trabajo.El Partido Aprista continuó con la oposición, por lo que el gobierno recurrió a medidas violentas, por consiguiente, la oposición de este partido se mantuvo clandestina.Se regularizó el orden público (la Nación defendió el gobierno de Benavides), lo que trajo la paz social que tanto se esperaba.Se realizó el primer Congreso General de la República.Se promulgó el Código Civil.Casi al terminar su gobierno, decide promulgar un plebiscito para reforzar en cuanto a poder al Presidente de la República (ciertas reformas), dándole 6 años de gobierno.

ASPECTO ECONÓMICO

Fue desapareciendo la crisis económica: se cumplió el presupuesto favorablemente, se restauraron las finanzas nacionales y resurgió el crédito internacional; los empréstitos extranjeros no fueron necesarios.Suprimió el impuesto al rodajeLa industria y comercio nacional se ven afectados por la segunda guerra mundial.

ASPECTO SOCIAL

Se finalizó con la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y el Dique Seco. Se inició la edificación del Puerto de Matarani.Se efectuaron obras de agua y desagüe, de irrigación.Por el cuarto centenario de la ciudad de Lima se modernizó la capital (reconstrucción del Palacio de Gobierno y se acabó la construcción del Palacio de Justicia).Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para los obreros, se instalaron barrios obreros y restaurantes popularesSe construyeron varios caminos; uno de ellos, la Carretera Panamericana t además, caminos a la selva, que acabaron con el aislamiento geográfico de país.Se reabrió la Universidad Mayor de San Marcos

4.1. POLÍTICAS SOCIALES

El 9 de agosto de 1933 se promulgó la Ley de Amnistía General para lograr una componenda política

entre los partidos y el Gobierno, esta ley consideraba la liberación de presos políticos, reapertura de

locales de los partidos, prometía restablecer todas las libertades públicas, etc.; la ley benefició,

principalmente, al Partido Aprista que pudo actuar legalmente publicando periódicos y revistas,

organizando a la juventud y a un sector de la clase obrera. Todo esto se sintetizó en su lema de gobierno:

“Orden, progreso y trabajo”. El fascismo que estaba muy desarrollado en Europa también influyó en el

ámbito político peruano, surgiendo una corriente pro-fascista. Destacó el Partido Unión Revolucionaria,

que tuvo mucho protagonismo durante el gobierno de Sánchez Cerro. Luís A. Flores, máximo líder de

esta agrupación, sostenía que debía haber hermandad entre capital y trabajo para evitar los conflictos de

clases en la sociedad.

José de la Riva Agüero, hombre ligado al gobierno, fue un intelectual profascista quien planteó que la

doctrina fascista obedece a una “revolución moral”. Además propone el “mestizaje” en el Perú como

solución histórica e ideológica para acabar con las luchas de los campesinos. Sin embargo, era difusor del

expansionismo más soberbio.

Otro fascista fue Raúl Ferrero Rebagliati, autor de la idea de un Estado Nacional Corporativo, para

mantener la jerarquía social, económica y política.

¿Por qué surge el fascismo?

El fascismo es una ideología burguesa antidemocrática que surge como consecuencia de la crisis del

capitalismo que agudiza la miseria de las masas trabajadoras es financiado por ciertos grupos interesados:

clases dominantes o grupos de poder que quieren detener la movilización social de los trabajadores

(obreros, campesinos, etc.) y evitar una revolución.

El fascismo pretende controlar la reivindicación de los derechos de las clases trabajadoras a través de la

manipulación ideológica (en el caso peruano), con un seudo nacionalismo y catolicismo) y la represión

policial-militar contra los opositores políticos.

Generalmente el fascismo está al servicio de grupos de poder económico (burguesía y latifundistas)

actuando sin respetar las leyes de los sistemas políticos demoliberales establecidos por la misma

burguesía dominante, pero en crisis por problemas económicos.

El fascismo significa también obediencia ciega a “caudillos que nunca yerran”, es amor enfermizo por la

patria (chauvinismo) donde se exalta la violencia y el odio contra aquello que significa cambio o progreso

social; por otro lado es anticientífico, pasadista y retrógrado.

En conclusión, el fascismo es la irracionalidad que entra en la escena política y social con el respaldo y/o

financiamiento de las clases dominantes para evitar el desarrollo social.

La concertación política, buscaba mediante la Ley de Amnistía General, no dio el gobierno de Benavides

buenos resultados. El APRA sacó provecho de las movilizaciones obreras para oponerse al régimen y

obtener presencia política. El gabinete Riva Agüero ordenó fuertes medidas para detener las

movilizaciones obreras y sacar de la escena política al APRA.

Usaron métodos represivos, inspirados en el fascismo europeo:

Se contrató una misión policiaca italiana para instruir a los Cuerpos de Seguridad y a la Guardia Civil.

Se creó un batallón de asalto encargado de disolver las manifestaciones populares y proteger a

personajes políticos oficialistas.

Utilizaron el asesinato político.

Con el fin de separar a la clase proletaria de los partidos políticos y controlarla, el gobierno de Benavides

dictó medidas populistas asistencialistas como:

Construcción de comedores populares.

Seguro Social Obrero obligatorio, aunque no fue extensivo a todo el territorio, se aplicó a un sector de

trabajadores muy reducido, no se asistía a los ancianos pero incluía la construcción de un hospital obrero.

Creación de una Dirección de Trabajo para resolver los conflictos laborales.

Continuación del a política vial iniciada por Leguía para ocupar a los desempleados: Carretera

Panamericana (Tumbes-Tacna), carretera Central (Lima – Tingo María), etc.

Otras obras fueron: reconstrucción del Palacio de Gobierno, culminación del Palacio de Justicia

(constituye copia del Palacio de Justicia de Bélgica), como anécdota se cuenta que al inaugurarlo,

Benavides exclamo: ¡Oh que buen palacio para tan poca justicia!

Óscar R. Benavides asumió el Gobierno por elección del Congreso para que culmine el mandato de

Sánchez Cerro (1931-1936). Por lo tanto, en 1936, se convocó a elecciones presidenciales. Los candidatos

más destacados fueron: M. Vicente Villarán (Partido Nacional Agrario), Jorge Prado Ugarteche (Frente

Nacional), Luis Antonio Aguiguren (Partido Social Demócrata) quien tenía el respaldo del APRA, etc.

Las elecciones fueron anuladas, arguyéndose que Luis Antonio Eguiguren tenía el voto aprista, partido

que estaba declarado fuera de la ley desde 1934 y que había organizado fallidas intentonas golpistas de

tipo fascista (“Putsch”). Óscar R. Benavides, entonces, prolongó su mandato hasta 1939.

4.2. REALIDAD ECONÓMICA

Las exportaciones de materia prima disminuyeron debido a la crisis de la economía mundial, conocida

también como la “gran depresión”, fue la causa por la cual los empresarios de las haciendas azucareras y

centros mineros despidieron a cientos de obreros; se perdió crédito externo y se contrajo el flujo

comercial y monetario.

A mediados de la década del 30, el sistema capitalista mundial empieza a estabilizarse repercutiendo

favorablemente en la economía peruana, muy especialmente en el sector de exportación tradicional.

PROCESO SOCIAL

Entre los años treinta y cuarenta el Perú empezó a transformarse de un país serrano y rural a básicamente uno costeño y urbano. Ello debido a la masiva expansión de la población limeña, mejoramiento relativo de las calles dela capital, las construcciones de carreteras para desplazarse en el interior del país. Estos cambios se iniciaron gracias al presidente Augusto B. Leguía y continuados por los militares Sánchez Cerro y Benavides. Los militares citados además fueron respaldados y apoyados por la oligarquía, pero ello solo para un beneficio propio, es decir , los oligarcas veían en los militares a gente que les ayude a consevar su poderío. La clase media, el proletariado, entre otros sectores populares también apoyaron a estos gobernantes en los inicios de la década del treinta, pero luego fueron rechazados debido al cambio de actitud de los caudillos.

FIN DEL TERCER MILITARISMO

Llegado el año de 1939 el gobierno de Benavides, ya muy desgastado y corroído, convocó a elecciones. En estos comicios resultó vencedor Manuel Prado Ugarteche, hermano del anterior candidato Jorge Prado. Prado representaba a la clase burguesa y era un personaje idóneo para los interese de ese sector. Con el asenso de Prado al poder podemos señalar que vuelve la democracia a regir como sistema en nuestro Perú. La oligarquía, por su parte puede sentirse más segura, ya que la coyuntura política en cierta forma es más estable y la presencia en el poder de un gobierno formal elegido en comicios libres respalda esa situación. Podemos hablar del fin de un periodo de gobierno de los militares pero ello no significa que no desaparecía de la escena política ya que algunos años mas tarde contemplaríamos el gobierno dictatorial de Odría, la junta militar de 1962 y el gobierno revolucionario de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez.