EL TEMOR A DIOS EN EL JUICIO FINAL

download EL TEMOR A DIOS EN EL JUICIO FINAL

of 14

description

Análisis del Juicio Final, teatro novohispano.

Transcript of EL TEMOR A DIOS EN EL JUICIO FINAL

El temor a Dios como herramienta de horror para la conversin religiosa en El Juicio Final

Yoloxchitl Garca Santamara

Junio 20131

IntroduccinLos estudios de la literatura dramtica y el teatro en la Nueva Espaa, el debate de lo que fue y su funcin, apuntan a una especial atencin sobre el teatro como medio de evangelizacin. Para comprender la forma en que los espaoles se dirigieron por medio de las manifestaciones escnicas a la poblacin de la Nueva Espaa, es preciso conocer su cultura y sus caractersticas ideolgicas.

Se han hecho estudios que acercan al conocimiento y a la comprensin de la vida prehispnica, donde la relacin con el universo y la naturaleza fue la base de su cosmovisin que desarroll el modo de ser y actuar en el mundo. As mismo se ha investigado en torno a los elementos representacionales una vez acontecida la conquista. El resultado muestra una evidente dominacin de temas bblicos en las manifestaciones escnicas.

Nexcuitilmachiotl motenehua Juicio Final pertenece a las obras que se representaron con el fin de propagar la fe cristiana, promover la obediencia y mostrar los castigos que puede merecer el hombre. El manuscrito que se conserva contiene una serie de dilogos que muestran de manera evidente el sufrimiento y horror que viven los desobedientes. Por ello, ms all de hacer un anlisis dramatrgico de la obra, o inclinarme hacia lo histrico, surge el inters de estudiar los elementos que denoten la forma en que se muestra el temor a Dios.

Por qu las situaciones de dolor y sufrimiento logran cambiar las creencias de la poblacin en la Nueva Espaa? La anterior pregunta es un cuestionamiento que me permitir analizar el empleo del temor a Dios como herramienta para transformar el comportamiento de la gente. Pero ms all del simple temor, cmo es que se manifiesta en la representacin del El Juicio Final? En dicho auto, las acciones y las palabras se unen para develar una posible interpretacin de lo que fue la conquista espiritual.

En conclusin, el presente estudio intentar encontrar dentro de la obra elementos que sugieran el temor como herramienta para la conversin religiosa.

El Juicio FinalSe dice que de El Juicio Final hubo varias representaciones entre 1531 y 1535, con el fin de mostrar precisamente la idea de la sentencia o juicio final del mundo.

Los datos que se tienen en cuanto a la autora, coinciden en que Fray Andrs de Olmos compuso en lengua mexicana un auto del juicio final, el cual hizo representar con mucha solemnidad en la ciudad de Mxico (Mendieta en Horcasitas 1974, 562-563). Esto hace suponer que Fray Andrs de Olmos, misionero franciscano, es el autor. Sin embargo, pudieron haber existido otras representaciones bajo la misma temtica y con el mismo nombre, sin atribuir una autora especfica.

Se ha registrado, incluso, la primera fecha de representacin en 1533, en Santiago Tlatelolco y la segunda en 1535, en San Jos de los Naturales, ante la presencia de la jerarqua eclesistica y civil novohispana (Ortz 2011, 62).

Se tienen datos de otra representacin acontecida la ciudad de Mxico. Horcasitas llega a la conclusin de que El Juicio Final fue:

obra de Fray Andrs de Olmos, fue representada ms de una vez en Tlatelolco y Mxico durante la cuarta dcada del siglo XVI. Es la pieza teatral en nhuatl, basada en tema europeo, ms antigua que conocemos. (Horcasitas 1974, 564). Por su parte, Othn Arroniz dice:

El Juicio Final fue representado en el poblado de Tlatelolco []en 1533, o tal vez antes, en 1531. La presentacin de esta obra, con los recursos de la tramoya medieval conoca[] fue tan bien lograda que dej una impresin profunda y duradera entre los indgenas. (Arrniz 1994, 19).

Haya sido en Tlatelolco o en la ciudad de Mxico, que en aquel entonces eran lugares distintos, posiblemente la primera representacin con este tema se llev a cabo entre 1531y 1533, causando impacto en los habitantes de Nueva Espaa. Tambin podemos suponer que el impacto no fue slo por el tema en s, sino por la forma en que se llev a escena.

El manuscrito que se conserva, est escrito en nhuatl. Y hasta la edicin de Horcasitas, no haba sido traducido al castellano. Aunque en el ttulo llevara Juicio Final como nicas palabras en espaol. Al respecto Arrniz comenta que muy probablemente al indgena traductor no le era familiar el trmino Juicio final, aunque de ste existiera una perfrasis en nhuatl.

El Juicio Final ha sido considerado como un drama de carcter didctico-religioso, o como bien lo indica el ttulo original: Nexcuitilmachiotl motenehua Juicio Final, un ejemplar o el ejemplo maravilloso que se llama el Juicio Final (Remi Simen en Ortz 2011, 26). Me resulta interesante observar la idea del ejemplo en un auto que form parte del proceso evangelizador. Un ejemplo que acercaba a la buena conducta, partiendo de imgenes y acciones de horror, y lo que esto pudo haber implicado sobre el espectador, particularmente en las mujeres.

Los personajes son alegoras, santos, ngeles, demonios, muertos y vivos. El listado es el siguiente:-San Miguel

-Luca

- Los Muertos

-Penitencia

-Sacerdote

- Demonios

-Tiempo

-Vivo primero

- Satans

-Santa Iglesia

-Anticristo

-Confesin

- Dos ngeles

-Muerte

-Jesucristo

El da del juicio final se toma como pretexto para mostrar el castigo y la condena que Dios puede ejercer ante las personas que no llevan una vida obediente de acuerdo al sacramento, sobretodo en relacin al matrimonio, con el fin de prepararlos hacia una conducta moral correcta. Est dividida en diez cuadros y tres posibles espacios: cielo, tierra e infierno. Partiendo de estos datos generales, es propicio apuntar hacia caractersticas particulares del temor en relacin a El Juicio Final. Presencia del temor a DiosEl concepto de temor que aqu se manejar proviene del temor a Dios. Es decir, no me referir al temor como el miedo, ni es mi intencin dotarle caractersticas de la psicologa, pues creo conveniente utilizar dicho trmino en el sentido que la Iglesia lo maneja, y sobretodo pensando en la poca en que fue representado El Juicio Final.

Dentro de algunos pasajes de la Biblia se habla sobre el temor que el hombre debe mantener hacia Dios, pero este temor se convierte en amor cuando se encamina la vida con los preceptos de obediencia y el respeto de su palabra.

Sin embargo, es evidente que el temor lleva una carga de horror. De manera que ste ltimo s equivaldra al miedo que pueden provocar las situaciones como las que acontecen en la obra que aqu se analiza, pero tambin apuntara a la estupefaccin de la condena al infierno.

Para guiar el estudio del temor a Dios como herramienta de horror, divido esta parte en tres puntos principales:

a) La palabra que lleva al temor

b) Accionesc) Elementos escnicosa) La palabra que lleva al temorBasta leer el primer parlamento de San Miguel para darnos cuenta el horror que se crea sobre el espectador. San Miguel.- Oh criaturas de Dios: sabed, como ya sabes, las rdenes divinas de Dios Nuestro Seor, de cmo se acabar, de cmo se perder el mundo y las cosas creadas por Dios Nuestro Amado Padre. [] Desapareceris oh hombres de la tierra![]Los rectos que sirvieron obedientemente al verdadero juez, Dios, sern llevados a su casa real a gozar con sus santos.

Pero los malvados, que no sirvieron a Dios Nuestro Seor en sus corazones, sufrirn los tormentos del infierno. Llorad por esto! Recordad esto! Temedlo! Espantaos! Pues vendr sobre vosotros el da del juicio, espantoso, horroroso, terrible, tembloroso. Vivid vuestras vidas rectamente en cuanto al sptimo [sacramento] (En Horcasitas, 569).Este primer parlamento nos habla sobre el fin del mundo, el fin de la existencia de todas las cosas, naturaleza y humano. Se presenta advirtiendo el acontecimiento que da nombre a la obra. Posteriormente, con la palabra amenaza a los hombres para que sigan una vida recta de acuerdo al sacramento del matrimonio. As mismo, advierte sobre el sufrimiento que padecern todos aquellos que no han obedecido las leyes de Dios. Podemos notar, entonces, el uso de la palabra como amenaza y advertencia hacia el horror que padecern los desobedientes.

Despus de la aparicin en escena de San Miguel, entra la Penitencia aludiendo a los pecadores y al olvido que han hecho de Dios. Vuelve a resaltar el fin de la existencia.

El Tiempo habla despus de la Penitencia, ste se presenta como el que recuerda al hombre la glorificacin que debe hacer hacia Dios, asistiendo a la Iglesia; se queja de que el hombre no hace caso y vuelve a advertir la llegada de la sentencia final: Ya se tendrn que defender en presencia de Dios cuando sean llamados uno por uno [] Y no encontrarn ninguna disculpa. (p. 571). sta ltima advertencia es tambin un elemento de la palabra que transmite horror al ser condenados los hombres para no alcanzar la salvacin.

Por su parte La Santa Iglesia se muestra como la protectora de la humanidad, siempre y cuando oren y se arrepientan de sus pecados. La Iglesia tambin hace referencia al sacramento del matrimonio al decir que no deben despreciarlo.

La Confesin aparece despus, con sus palabras invita a que se confiesen porque llegar la muerte, adems de exaltar el asunto del matrimonio.

La Muerte vuelve a advertir la llegada del juicio final, y la condena de Dios a los hombres.Muerte.- [] A los justos llevar a su casa seorial dentro del cielo y a los malos, a los que no lo sirvieron aqu en la tierra, los arrojar a las profundidades del averno. As, en sus corazones, los habitantes del mundo saben que llegar el da del juicio, espantossimo cuando caiga sobre ellos... (p. 573).Se observa un lenguaje directo y con la sentencia de que todo aquel que no ha seguido los sacramentos de Dios ser condenado de manera cruel y sin perdn (si no se confiesan). Aparece la primera mencin sobre el infierno. De tal manera que al espectador le queda decidir si deben seguir sin fe y oracin o recapacitar y entregarse a una vida cristiana.

Hechas estas advertencias, la Santa Iglesia llama a los pecadores a la purificacin espiritual, enfatizando, de nueva cuenta en el matrimonio. Hasta el momento, los personajes que han aparecido reprochan al hombre una vida llena de pecado.

El camino de la conversin religiosa de los indgenas, se da a base de la creencia de que para poder entrar en el reino de Dios es preciso el sufrimiento. Esto se enfatiza y exalta por medio de sentencias que dotan de culpabilidad al hombre. De modo que el temor a Dios es mostrado para transformarlo en amor del mismo. Pero este proceso se apoya del horror hacia las acciones mismas del ser humano.

Para el cuadro III, aparece Luca, personaje femenino que es condenada al infierno por no respetar el sacramento del matrimonio. Se muestra angustiada y arrepentida, por lo que decide acudir a confesin. El Sacerdote al que acude, se muestra compresivo y atento ante ella, ms al escuchar su pecado, se alarma y le advierte del infierno. Sacerdote.- Jess! Jess! Qu dices, qu hiciste? Acaso no eres cristiana? Acaso no sabes que has cometido un pecado cuatrocientas veces mortal? [] Ahora que no quisiste casarte en la tierra, en tu corazn sabes que ultimadamente te casars en el infierno, pues mereces que te toquen los suplicios infernales. (p. 577).

Nuevamente nos encontramos con la condena de sufrimiento que debe padecer el hombre pecador. Como salvacin se presenta el Anticristo (Cuadro IV), haciendo creer que l es el que viene a perdonar. Pero el Vivo primero no cae en el engao; mientras que Luca se dirige a l como el que haba estado esperando para el perdn de sus pecados.

Despus de este cuadro, hay una escena en la que se hace un canto en latn y aparece Jesucristo con San Miguel. El canto exalta la bondad de Cristo. Las primeras palabras de Jesucristo manifiestan que ha llegado para destruir el tiempo, y sentencia el comportamiento de los seres en la tierra:Despertad, oh vivos y muertos, buenos y malos! A los buenos os dar en el paraso una racin regia y florida, el jade celestial, la palmera celestial del ro. Y los malos recibirn la casa de la muerte y las aflicciones del averno, ya que no han guardado mis rdenes divinas. (p. 579).

La palabra como condena, el temor que despierta entre los que no han llevado una vida cristiana para su conversin, el horror que puede brotar del sufrimiento en el averno, stos son elementos que empiezan a cruzarse en los dilogos que hemos visto. Aparece Jesucristo para reforzar estos elementos y presentar una posible realidad de lo que suceder con aquello que no siguen los sacramentos. Sin embargo, esta escena es quiz de las menos crueles, ya que hay en las palabras de Cristo, cierta dosis de esperanza en limpiar los pecados y darles un paraso a los buenos.

El siguiente cuadro alude a la resurreccin de los muertos, en presencia de dos ngeles y San Miguel. Aqu, ms que la palabra, es la accin la que pudo haber generado impresin en el espectador.

Para el cuadro VII vuelve a aparecer en escena el Anticristo, con el fin de engaar a los vivos y a los muertos de ser el salvador. El coro vuelve a hacer un canto en latn. Alabando a Dios. Los dos ltimos cuadros que he descrito, no poseen fuerza en la palabra que conduzca a un estado de horror, pero de cierta forma sigue presente el temor a Dios, pues como se mencion al inicio, el temor se convierte en amor a Dios. Esto es lo que logran las escenas, despertar el amor por un Dios que aunque castiga, tambin perdona.

Esto se refuerza en el cuadro VIII, que muestra a Jesucristo piadoso pero no perdona el pecado de no seguir los mandamientos, esto ejemplificado con frases como: Ahora ya no existe el perdn o En el juicio ya no hay perdn. Ha condenado a dos muertos, la tercera en ser juzgada es Luca. Jesuscristo.- [] Guardaste mi mandamiento y el mandamiento de mi amada y gloriosa madre en cuanto al sptimo sacramento sagrado, el bendito matrimonio? Viviste con castidad en la tierra? La manifestaste?

Luca.- No, no te he servido, ni reconoc a tu amada madre. Pero perdname Dios mo, seor mo.

Jesucristo.- [] Te has ganado la casa infernal que ser tu tormento (p. 587).

Esta ltima frase denota una situacin de horror, donde el pecado se manifiesta como el mal que slo merece tormento. Con el caso de Luca se manifiesta ms el temor a Dios para poder ser perdonado, ya que ella al no obedecer el sptimo sacramento, en el momento del juicio final ya nada puede remediar, es decir, se muestra la importancia de llevar una vida como manda Dios para que al momento del juicio no sean condenados como Luca. Una vez que Luca es llevada a los demonios, se observa una imagen ms bondadosa de Jesucristo con el Muerto tercero como ejemplo de buena conducta es merecedor de un collar florido. El final de esta escena est cargada de elementos que denotan el tormento que recibirn los condenados. Sin embargo, de ello hablar en el punto b.

En el cuadro IX, las palabras que denotan el horror se muestran a partir de las acciones de tortura hacia Lucia. Los Demonios y Satans son los que muestran esta tortura con frases como: Muvete maldita, Ahora te haremos gozar en lo hondo del averno, Ahora pagars por toda tu maldad. Ms all de las palabras, me parece ms sugerente el horror a travs de las acciones y las expresiones que emite Luca.

El cuadro X, ltimo de la obra, es una escena de aleccionamiento directo por parte del Sacerdote, anunciando la pronta llegada del Juicio Final. Y pone como ejemplo todo lo que acaban de presenciar con el fin de que a ellos no les vaya a pasar. Sacerdote.- Oh amados hijos mos, oh cristianos, oh criaturas de Dios! Y habis visto esta cosa terrible, espantosa. Y todo es verdad, pues est escrito en los libros sagrados. Sabed, despertad, mirad en vuestro propio espejo! Para que lo que sucedi [en la comedia] no os vaya a pasar. Esta leccin, este ejemplo, nos lo da Dios (p. 591).

Es dentro de su mensaje donde se muestra que el hombre debe estar con temor a Dios, en el sentido que al principio mencion. Temer para lograr el perdn y la gloria del cielo. Aunque para lograrlo tengan que transitar por el horror. b) AccionesDentro de El Juicio Final, un elemento importante para infundir temor son las acciones, pues ms all de las palabras, se presentan situaciones visuales que refuerzan el horror como herramienta para la conversin a la vida cristiana.

De estas acciones destaco cuatro.1.- El desprecio del sacerdote hacia Luca.En el cuadro III Luca busca la confesin. Con actitud de arrepentimiento se dirige al Sacerdote que en un principio se muestra atento y comprensivo. Sin embargo, cuando se dirigen a la Iglesia y Luca empieza a confesarse, la actitud del Sacerdote cambia:Luego se confesar Luca y mientras se est confesando se levantar el sacerdote espantado. Sacerdote.- Jess, Jess! Qu dices que hiciste? Acaso no eres cristiana? Acaso no sabes que has cometido un pecado cuatrocientas veces mortal? [] Slo has seguido al demonio[quien te ha apartado] del sptimo sacramento del matrimonio. [] Mereces que te toquen los suplicios infernales. [] Ahora tendrs que espantarte cuando descienda el Amado Hijo de Dios. (p. 577)Aqu encontramos un ejemplo del temor a Dios, con la ltima frase, ms que un miedo hacia el Hijo de Dios, se sugiere que a partir del temor se lleve una vida como los sacramentos lo mandan, amar y respetar a Dios para no ser condenada. La accin, adems de mostrar descontento, denota cierta violencia hacia Luca.

Al marcharse el Sacerdote, Luca se maldice y maldice al Tiempo, y El Mundo. Esta escena debi ser impactante al mostrar a la mujer como pecadora y sobretodo por ser juzgada y advertida de no obtener el perdn.

El temor a Dios se refuerza a travs de los dos personajes; por un lado, el Sacerdote que con sus palabras est aleccionando a todas las mujeres que pudieran semejarse a Luca y por otro lado, la decisin de Luca de ir a confesarse tambin es un elemento que da una leccin a los habitantes de la Nueva Espaa, as como la propia maldicin que vocifera contra ella misma al final de la escena.

2.- La resurreccin de los muertos.Resucitar a los muertos para el juicio de Dios, debi ser una imagen de angustia y horror. En el cuadro VI, San Miguel har sonar la trompeta para llamar a los muertos, posteriormente los ngeles se encargarn de resucitarlos para que acudan al Juicio Final. Aqu saldrn los muertos incorporados. Volver a sonar la trompeta San Miguel. San Miguel.- Ahora ya habis resucitado. Juntaos, pues ahora daris cuenta al verdadero juez. No estis inquietos; considerad que es vuestro Dios, vuestro Creador. (p. 581).

En esta escena, la accin de la resurreccin es una manera de mostrar que tanto vivos y muertos sern juzgados, por lo tanto y apoyado por escenas anteriores, el temor a Dios se incrementa al ver lo que acontecer llegado el juicio final.3.- La condena de Luca.

Despus de que Jesucristo ha juzgado a un vivo y un muerto, y San Miguel los ha llevado con los demonios, es el turno de Luca. Ella, como ya lo hemos visto, es condenada por no respetar el sacramento del matrimonio. Adems de las palabras que dictan su condena, hay una serie de acciones de la forma en que es castigada.

-Ser llevada a empujones a los demonios

-Se va satans a traer las espinas de metal ardiente

-Los condenados claman auxilio

-Tronar la plvora

Esto se muestra como un prembulo de lo que ser el castigo y sufrimiento de Luca, que veremos en el siguiente apartado.

4.- El castigo de Luca.El Demonio primero es el encargado de recibir a Luca para llevarla al infierno. Luca ya est resignada en pagar su pecado, se queja y maldice todo. Luego alude elementos que quiz se vieron o manifestaron de alguna manera en la escena, tales como el fuego. Las acciones que se desarrollan son azotes por parte de Satans. Las amenazas tambin provienen de la boca de los demonios, con frases como Ahora sers encerrada, ahora la pagars. Hay indicacin de que la azotan y esta accin se reitera varias veces. Para finalmente concluir con: La azotarn, se la llevarn. Tronar plvora. Tocarn sus trompetas los demonios.

Si visualizamos la escena, resulta bastante brutal para Luca. Pero parece justificada por el mal comportamiento que esta mujer ha tenido sobre la tierra, de modo que el objetivo de mostrar un ejemplo a los habitantes de la Nueva Espaa termina por cumplirse con el castigo que recibe Luca. c) Elementos escnicosCiertos objetos y elementos de la escena apoyan la visualizacin del temor en escena. Algunos como la plvora se usan continuamente al iniciar o terminar algn cuadro, sobretodo al momento de juzgar a los pecadores y llevarlos al infierno.

El fuego es otro elemento que infunde el sufrimiento del personaje principal. Plvora y fuego son recursos que en la escena fortalecen la idea del horror que denota el temor a Dios. Esto se ve de manera ms clara cuando Jesucristo entrega coronas floridas de palma a los justos o un collar de flores. Se maneja un contraste entre lo bueno y lo malo, y sus respectivos merecimientos. Luego se les expulsar. Tronar la plvora. Gritarn. A los justos se les entregarn coronas floridas de palma. Subir Cristo hacia el cielo. A la mitad de la escalera les hablar. (p. 589).Esto muestra que, si el temor a Dios es el camino por el que se debe conducir el cristiano, los hombres que han respetado la palabra de Dios reciben objetos floridos; mientras que los que no han tenido obediencia son rodeados de fuego.Demonio segundo.- Trae la cuerda de metal ardiente y la vara de metal ardiente para que los azotemos. Y dile a nuestro seor Lucifer que ya le llevamos a sus siervos. Que mande inmediatamente las espinas metlicas ardientes al lugar a donde llevaremos a sus siervos. (dem).Cuerda, vara, espinas, son elementos con los que se har el tormento en el infierno.

Finalmente, el martirio culminar en el personaje de Luca y aparecern ms objetos:

Luca.- [] Todo se ha vuelto fuego. Aaaaaay, me quema mucho! Mariposas de lumbre envuelven las orejas y sealan las cosas con que me embelleca, mis joyas. Y aqu, alrededor del cuello, traigo una serpiente de fuego que me recuerda el collar que me haba puesto. Me cie una espantosa vbora de lumbre, corazn de Mictlan, la morada infernal! Con ella me acuerdo de mis placeres en la tierra. Aaaaay, cmo no me cas! Aaaaay de mi, desdichada, ya sucedi!

En primer lugar se mencionan a los aretes que porta el personaje: mariposas de lumbre; su collar como una serpiente de fuego y una vbora de lumbre le cie. Todo en ella se convierte en fuego.

Finalmente, las palabras, acciones y elementos presentes en la representacin funcionan para fomentar la conducta de acuerdo a los sacramentos, y aunque el castigo ms severo se ve reflejado en el personaje de Luca, no podra decir que el discurso est dirigido nicamente a las mujeres ya que tambin hay momentos en los que se condenan a otras personas, en las que muy probablemente hubo algn hombre.

ConclusionesLas expresiones teatrales dentro de la conquista espiritual se presentaron con pasajes de la biblia o lecciones para la obediencia y el buen comportamiento ante Dios. stas tenan como objetivo convertir al hombre prehispnico en cristiano y, para ello, una de las herramientas utilizadas fue la representacin religiosa.

Las obras dirigidas por los misioneros eran representadas por los indgenas en su propia lengua. Y como ejemplo encontramos el manuscrito de El Juicio Final. De tal manera que la participacin activa de los indgenas los relacionaba directamente con las situaciones acontecidas en la representacin. Por un lado, los temas religiosos, que apenas estaban conociendo los indgenas; por otra parte, estos temas se fundan con la vida cotidiana de la Nueva Espaa.

La palabra se muestra entonces, como verdad y condena, teniendo como objetivo inculcar la obediencia.

El temor como herramienta para la conversin a la religin cristiana estuvo presente. La representacin de El Juicio Final se lleva a cabo con intenciones claras de educar bajo la obediencia y la predicacin de la conducta moral, condenando a los pecadores. El temor se convierte en amor cuando se encamina la vida con los preceptos de obediencia y el respeto de su palabra.

Para guiar el estudio del temor a Dios como herramienta de horror, se dividi el trabajo en tres puntos principales: a) La palabra que lleva al temor, b) Acciones, c) Elementos escnicos. Al desarrollar estos puntos pudimos notar la abundancia de elementos que denotaban el temor a Dios, la palabra sirvi como advertencia e incluso amenaza. La accin manifestaba situaciones de horror y esto siempre apoyado por elementos escnicos como el fuego, el metal, las espinas, etc., con la intencin de cumplir el objetivo de promover la obediencia y mostrar los castigos que puede merecer si no lleva su vida como la vida cristiana lo indica, poniendo nfasis en el sptimo sacramento: el matrimonio.BibliografaArrniz, Othn, Teatro de evangelizacin en Nueva Espaa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1979.Horcasitas, Fernando, El teatro nhuatl. pocas novohispana y moderna, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Mxico, 1974.Ortz Bull Goyri, Alejandro, Teatro y vida novoshispana. Siete ensayos, Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 2011. Partida, Armando (intr.) Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. II. Teatro de evangelizacin en nhuatl, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1992.Rojas Garcidueas, Jos, El teatro de Nueva Espaa en el siglo XVI, Sepsetentas, Mxico, 1973.Sten, Mara, Vida y muerte del teatro nahuatl, Universidad Veracruzana, Mxico, 1974. En adelante slo se mencionar como El Juicio Final.

Posteriormente se expondr este concepto.