El Telefono Movil como instrumento de violencia entre estudiantes de bachillerato en México

10
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html El teléfono móvil como instrumento de violencia entre estudiantes de bachillerato en México Luis Antonio Lucio López- Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León e-mail: [email protected] Jesús Humberto González González- Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León e-mail: Jesus_humberto_gonzá[email protected] Resumen Para conocer la prevalencia de los índices de violencia mediada a través de la telefonía móvil entre estudiantes de bachillerato, llevamos a cabo un estudio exploratorio y transversal en 28 escuelas preparatorias, aplicando un cuestionario en la modalidad de autoinforme a una muestra de mil 66 alumnos de una población de 44 mil 500 estudiantes. Los resultados indican que un 49.9% de los alumnos han sido insultados a través de la telefonía móvil; un 18% han recibido amenazas, un 9.7% han sido víctima de chantajes; un 9.8% han recibido mensajes que los/las han hecho sentirse acosados/as sexualmente, a un de los alumnos 15.8% los han afectado en su reputación con comentarios que han dañado su honor, un 7.6% de la muestra fue víctima de compañeros que le tomaron videos para subirlos a la red con el fin de dañar su imagen. Proporcionamos, además, datos sobre otros usos que los adolescente dan a la telefonía móvil e informamos sobre el porcentaje de alumnos que, al hacer uso compulsivo de este medio de comunicación, creen haber incurrido en la adicción a esta nueva tecnología. Palabras clave: Violencia, Telefonía móvil, bachillerato, acoso escolar, cyberbullying.

description

Llevamos a cabo un estudio exploratorio y transversal en 28 escuelas preparatorias, aplicando un cuestionario en la modalidad de autoinforme a una muestra de mil 66 alumnos de una población de 44 mil 500 estudiantes. Los resultados indican que un 49.9% de los alumnos han sido insultados a través de la telefonía móvil; un 18% han recibido amenazas, un 9.7% han sido víctima de chantajes; un 9.8% han recibido mensajes que los/las han hecho sentirse acosados/as sexualmente, a un de los alumnos 15.8% los han afectado en su reputación con comentarios que han dañado su honor, un 7.6% de la muestra fue víctima de compañeros que le tomaron videos para subirlos a la red con el fin de dañar su imagen.

Transcript of El Telefono Movil como instrumento de violencia entre estudiantes de bachillerato en México

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 1

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    El telfono mvil como instrumento de violencia entre estudiantes de bachillerato

    en Mxico

    Luis Antonio Lucio Lpez- Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len e-mail: [email protected]

    Jess Humberto Gonzlez Gonzlez- Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len e-mail: [email protected]

    Resumen Para conocer la prevalencia de los ndices de violencia mediada a travs de la telefona mvil entre estudiantes de bachillerato, llevamos a cabo un estudio exploratorio y transversal en 28 escuelas preparatorias, aplicando un cuestionario en la modalidad de autoinforme a una muestra de mil 66 alumnos de una poblacin de 44 mil 500 estudiantes. Los resultados indican que un 49.9% de los alumnos han sido insultados a travs de la telefona mvil; un 18% han recibido amenazas, un 9.7% han sido vctima de chantajes; un 9.8% han recibido mensajes que los/las han hecho sentirse acosados/as sexualmente, a un de los alumnos 15.8% los han afectado en su reputacin con comentarios que han daado su honor, un 7.6% de la muestra fue vctima de compaeros que le tomaron videos para subirlos a la red con el fin de daar su imagen. Proporcionamos, adems, datos sobre otros usos que los adolescente dan a la telefona mvil e informamos sobre el porcentaje de alumnos que, al hacer uso compulsivo de este medio de comunicacin, creen haber incurrido en la adiccin a esta nueva tecnologa.

    Palabras clave: Violencia, Telefona mvil, bachillerato, acoso escolar, cyberbullying.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 2

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    A finales de marzo de 2012 (Otero, 2012) haban en manos de mexicanos 95 mil 440 aparatos con lnea de telefona mvil, en lo que se cree alcanzar una penetracin en el 85% de la poblacin nacional. Slo el 7.7% de esta poblacin utilizaba servicios de banda ancha mvil. En los prximos aos, la visin futurista de los expertos en mercadeo de telefona mvil, estima que el nmero de lneas se multiplique un 500%, no slo por el uso de varias lneas por usuario, sino que por razones de seguridad se requerirn lneas para el rastreo de vehculos y otros aparatos; para pagos bancarios va telfono mvil y para transmisin de datos en innovaciones que tendr que enfrentar el gobierno mexicano. En efecto, para abatir la exclusin financiera como medida de pobreza, hay quienes trabajan ya en la banca mvil aprovechando la ubicuidad de la telefona mvil y copiando modelos que han funcionado con relativo xito en pases (Mariscal, 2011) como Kenia, Filipinas, Sudfrica, India y Brasil. Aunque para muchos la masificacin de lneas de telefona mvil significa una oportunidad de negocios, para otro el fcil acceso a esta herramienta de comunicacin y su fcil manejo la convierte en un factor de riesgo, pues se puede hacer con ella un uso incorrecto. Algunos de los riesgos son que los aparatos mviles pues ser utilizados (Garca Flores, Pineda Aguilar y Rojas Martnez, 2011) como detonadores de explosivos operados a distancia en actos de terrorismo; tambin, los aparatos mviles, pueden ser utilizados para espionaje: as mismo en extorsiones de miembros de la delincuencia organizada que operan en las calles o desde crceles, o bien como instrumento de informacin expedita en robos a clientes a la salida de sucursales bancarias. La instrumentalidad de la telefona mvil La telefona mvil en el sistema educativo mexicano brinda oportunidades en el proceso de enseanza-aprendizaje a travs del modelo m-Learning que utilizan distintas universidades para que sus estudiantes utilicen al mximo el tiempo disponible (Ramrez, 2007). Esto ocurre (lvarez, 2011) a pesar de que este modelo de aprendizaje enfrenta algunos retos, en cuanto a que las pantallas de los dispositivos mviles, como los iPods, son pequeos para los alumnos, se tiene una gran dependencia de las bateras, existe mucho movimiento y ruido al utilizarlos, los servicios de la red 3G son cobrados aparte y la velocidad de la red en ocasiones no es la deseable. Pese a todas estas reas de oportunidad, las TIC (Castellana, Snchez-Carbonell, Graner Jordana y Berauny Fargues, 2007:199) estn presentes en todos los mbitos de la realidad cientfica, cultural y social, por lo que constituyen un elemento esencial del funcionamiento de nuestra vida cotidiana. Son esencialmente atractivas para los adolescentes, sobre todo los telfonos mviles, pues dedican a ellos cada vez ms tiempo y ms recursos econmicos.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 3

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    De acuerdo a Snchez-Carbonell (2007)1 las razones por las cuales el mvil es atractivo para los adolescentes son variadas a) tipologa de la comunicacin que permite el contacto continuo e inmediato con la red de relaciones sociales y expandirla, b) tiempo y privacidad porque el mvil es atemporal , este hecho permite conectarse con rapidez a cualquier hora del da o de la noche, as como escapar del control paterno, c) identidad personal ya que el proceso de personalizacin que permite el mvil facilita el proceso de adquisicin de la identidad personal, d) socializacin en tanto que el mvil fomenta el proceso de emancipacin de los padres y entre los adolescentes es un smbolo de estatus social; e) instrumentalidad referida al uso del aparato como despertador, reloj de bolsillo, grabadora, agenda, plataforma de juegos o radio. Es en esta instrumentalidad en la que queremos hacer nuestra principal aportacin, toda vez, como veremos ms adelante, los adolescentes utilizan el medio de comunicacin que representa la telefona mvil como instrumento de violencia. Este fenmeno es conocido como cyberbullying que Smith (2006) define como una agresin intencional por parte de un grupo o un individuo, utilizando formas electrnicas de contacto en repetidas veces a una o varias vctimas que no pueden defenderse fcilmente por si mismas. Pero esta definicin no deja del todo satisfecho al mundo cientfico, pues como hemos afirmado en otra parte (Lucio Lpez, 2009) no es necesaria la repeticin para que el dao sea cruel y despiadado, pues basta una sola mala imagen en el ciberespacio para que la vctima sufra efecto devastadores. El suicidio de Amanda Todd, estudiante canadiense vctima de acoso ciberntico, es prueba de ello. Tampoco es necesaria la intencin, el agresor puede estar creyendo que realiza una broma y en realidad est causando una tragedia. Deborah Muir (2005) se decanta por ciber intimidacin cuando habla de la violencia de los nios en el ciberespacio. Calmaestra (2011:16) se adhiere a la propuesta de considerar el cyberbullying como bullying indirecto y no dudamos en que ese concepto prevalecer, pero nadie podr negar que las tecnologas son medios que transmiten nuestras emociones buenas o malas, y que el mvil, en este caso, es un instrumento para ejercer violencia y que es el hombre y no las tecnologas las que tienen ese lado oscuro y que nos enfrentamos, por tanto, a una violencia mediada. Respecto a la prevalencia de los estudios sobre cyberbullying a travs del telfono mvil en Mxico, son escasos los trabajos de investigacin. Del Ro Prez, Bringue Sala, Sdaba Chalezquer y Gonzlez Gonzlez (2009:307) realizaron un estudio comparativo de cyberbullying en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Venezuela, encuestando on-line a 20, 941 alumnos escolarizados de escuelas pblicas y privadas. El estudio revel que el 13.3% de los alumnos reconoci que us el telfono mvil

    1 Citado por Castellana et. al 2007.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 4

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    para ofender a alguien, mientras que un 6.4% dijo haber sido perjudicado a travs del telfono mvil. El mayor porcentaje de ciberagresin se concentr en las muestra de Mxico y Venezuela. En Espaa Buelga, Cava y Musitu (2010:786) en un estudio llevado a cabo en escuelas secundarias de la Comunidad Valenciana, encontraron 24.6% acoso a travs de telfonos mviles y que slo un 3.8% haba sido victimizado en una sola ocasin. Un amplio estudio sobre prevalencia de cyberbullying (Calmaestra, 2011) revel que son pocas las investigaciones enfocadas a estudiar la agresin a travs de la telefona mvil. Entre ellos se encuentra el de Nicol y Fleming (2010) que detect un 70% de mvil-agresores de una muestra de 322 estudiantes; es mencionado el estudio del National Childrens Home del Reino Unido (2002) que revel que un 25% de los encuestados fueron acosados o amenazados a travs del telfono mvil; se dio a conocer el estudio realizado en Italia por Guarini (2009) mismo que revel que un 9.5% de los escolares- de una muestra de 934 estudiantes- fueron victimizadas a travs del mvil; en Portugal sali a relucir el trabajo de Almeida (2008) quien encontr que un 4.8% de su muestra se declar vctima de cyberbullying a travs de telfono mvil; adems se da conocer el trabajo realizado por Avils (2009) en Castilla y Len y Galicia que detect una implicacin del 10.7% en cyberbullying a travs de mvil, con una victimizacin levemente superior al 5%. La mayora de los estudios son realizados con instrumentos diferentes por tanto es difcil establecer una comparacin. Slo el primer estudio focalizado en cyberbullying realizado en Espaa por Ortega, Calmaestra y Mora-Merchn en 2007 teniendo una muestra de 830 escolares de entre 12 y 16 aos que revel una implicacin en cyberbullying del 26.6% pudo ser replicado. Este estudio revel un mayor acoso en Internet que a travs de telfono mvil. Mtodo Nuestro estudio es exploratorio en virtud de que no hay antecedentes de estudios al respecto en nuestro contexto, es descriptivo y transversal, siendo su objetivo determinar la incidencia de victimizacin a travs de telefona mvil en estudiantes del Nivel Medio Superior, se intenta, adems, conocer los hbitos de usos de los alumnos, tambin veremos la posibilidad de descartar o aceptar la sospecha social de que los adolescentes hacen un uso compulsivo de la telefona mvil que es posible que se est generando una adiccin a la telefona mvil en nuestras jvenes generaciones, lo que podra traerles consecuencias negativas. Participantes La poblacin corresponde a 44 mil alumnos inscritos en las escuelas preparatorias. El tipo de muestreo probabilstico utilizado es del tipo aleatorio estratificado con asignacin proporcional por centro y gnero. Se obtuvo una muestra de 1,066 alumnos, trabajando con un 95% de confianza (= 0, 05.) y con un lmite de error no mayor al 0,3 (+ 3%). Para el estudio fue eliminado un 10% de los alumnos, pues fueron quienes contestaron que no contaban con telfono mvil, quedando un total de 959 alumnos distribuidos a razn de un

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 5

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    48.9% de mujeres y un 51.1% de hombres. La edad de los encuestados fue de 15 a 17 aos, pero hubo 11 casos de alumnos rezagados que rebasaban este rango de edad. Instrumento Para nuestro estudio utilizamos como gua un cuestionario para diagnosticar bullying que probamos en un estudio sobre violencia en los centro educativos del Nivel Medio Superior (Lucio Lpez, 2005), pero aparte de medir la victimizacin formulamos una serie de tems para medir los usos, la adiccin y los problemas que su uso genera en el mbito escolar. Para medir la victimizacin formulamos las siguientes preguntas: A travs de telfono mvil a ti en lo personal: Te han insultado?, Te han amenazado?, Te han acosado sexualmente?, Te han chantajeado?, Te han enviado mensajes desagradables?, Han afectado tu reputacin con comentarios que atentan contra tu honor?, te han tomado videos para subirlos a youtube u otras pginas?, Te han tomado fotografas para distribuirlas y ridiculizarte o desprestigiarte? y Te han hecho bromas pesadas? Para medir los hbitos de uso formulamos las siguientes preguntas (tomando como gua los cuestionarios de los trabajos de Protgeles y Defensor del Menor (2002) y Beranuy Fargues y otros, 2006): Qu uso das a tu telfono mvil Lo usas como? Despertador, como reloj de bolsillo, como cmara fotogrfica, como grabadora de sonido, para grabar vdeo, como agenda, para escuchar la radio, como reproductor MP3, para divertirte con los videojuegos. Para medir el flujo de comunicacin interpersonal: Lo usas para enviar mensajes?, Lo usas para comunicarte con tus padres? y Lo usas para comunicarte con tu novio/ a? Para medir la influencia del telfono mvil como generador de status social formulamos las siguientes preguntas: Cmo te sientes con tu telfono mvil? Es algo muy importante para m; Me ayuda a socializar, a tener amigos; Me da confianza, me siento seguro; y me das status social, me siento importante?. Para medir la dependencia hacia el telfono mvil, el uso compulsivo, una posible adiccin formulamos las siguientes preguntas: Has sentido que tienes adiccin al celular?, Sin tu celular cmo te sientes: Intranquilo, con inseguridad?, Ansioso (a), con angustia?, Irritado, te enojas con facilidad?, Te sientes vulnerable? Has perdido la nocin del tiempo? y Te has sentido culpable por el tiempo que dedicas a conversar en el mvil? . Te molesta: Estar en lugares sin seal?, Qu no te llamen?, No tener dinero para el tiempo aire?, Qu no te enven mensajes?, Qu se gaste la pila y no traer repuesto?, Qu olvides el mvil en casa?, Qu te lo pidan para hacer llamadas?, Qu te lo pidan para enviar mensajes?, Qu escuchen lo que ests hablando? y Has tomado dinero ajeno para comprar tiempo aire?.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 6

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    En cuanto a las consecuencias negativas como resultado de la adiccin al mvil, planteamos las siguientes preguntas: Por causas relacionadas con tu telfono mvil Has interrumpido clases?, Has interrumpido conversaciones importantes?, No has prestado atencin a personas importantes para ti?, Has tenido accidentes viales (has chocado)?, Te has pasado del sitio a donde ibas?, Has interrumpido tus tareas?, Has dejado de hacer cosas importantes para ti? El cuestionario fue piloteado en una escuela preparatoria con la participacin de 50 alumnos, dando pie a medir el tiempo utilizado para el llenado total del autoinforme y fueron anotados los conceptos y preguntas que no eran comprendidas por los alumnos para su posterior correccin. Procedimiento Fue entregado un escrito a los directores de los centros informndoles de los objetivos de la investigacin y solicitndoles un base de datos de la matrcula procediendo a elegir aleatoriamente a los alumnos que participaran en la investigacin. Posteriormente acudimos a los centros, donde los alumnos seleccionados fueron concentrados en auditorios o aulas especiales a fin de que llenaran el autoinforme. A los alumnos se les inform del motivo de la investigacin, las caractersticas del cuestionario, se les solicit sinceridad y ningn alumno se opuso a contestar el cuestionario a pesar de que se les ofreci esa opcin. Anlisis de datos Las preguntas fueron codificadas y capturadas en una base de datos construida a propsito en el programa estadstico SPSS, procediendo a realizar una anlisis descriptivos de las variables y en algunos casos a realizar tablas de contingencia, pero no se encontraron diferencias significativas. Resultados y conclusiones Uno de los maltratos con ms alta incidencia son las agresiones directas, toda vez que un 49.9% de los alumnos encuestados afirmaron haber sido insultados a travs de telfonos mviles; un 18% de la muestra dijo haber recibido amenazas; un 9.8% del alumnado recibi palabras que los hicieron sentirse acosados (as) sexualmente; y un 9.7% dijo haber sido chantajeado por medio de telfonos mviles. En cuanto a los maltratos va agresiones indirectas, encontramos aunque los ndices son menores no dejan de ser preocupantes, ya que un 15.8% de la muestra (n=959) seal que a travs de la telefona mvil le afectaron su reputacin con comentarios que afectaron su honor; adems a un 12.4% le enviaron mensajes desagradables; a un 7.6% de los alumnos le tomaron videos para subirlos a youtube u otras pginas similares, con el fin de ridiculizarlos o desprestigiarlos; a un 7.1% les tomaron fotografas para distribuirlas y ridiculizarlos; mientras que a un 12.9% de los alumnos de la muestra les hicieron bromas pesadas. En cuanto a la percepcin de sentirse adictos al telfono celular, un 25% de la muestro dijo tener esa conviccin y contestaron que efectivamente sienten

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 7

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    sufrir de adiccin; ese sentimiento puede estar bien sustentado, pues un 23.4% de la muestra reconoci haber tomado dinero ajeno para comprar tiempo aire; un 27.9% expres haber perdido la nocin del tiempo por estar en el mvil; un 25.4% seal que dej de hacer cosas importantes, mientras que un 33.9% interrumpi el hacer las tareas o deberes escolares a causa del telfono mvil. La situacin de apego, dependencia o adiccin, se refleja en los sentimientos que conducen a las personas por caminos de incertidumbre cuando no tienen su telfono mvil a la mano. Un 44.7% de la muestra afirm que sin su mvil se siente intranquilo, inseguro; un 35% manifest que lo invade la angustia y que es presa de ansiedad; un 28% dijo que se irrita, se enoja con facilidad; y un 20.7% de los alumnos admitieron que se sienten vulnerables cuando no tiene su celular. Otras seales de advertencia son las molestias que la persona siente cuando por otras razones, no se puede ejercer el acto de comunicacin. Un 63.8% de la muestra manifest sentir malestar cuando por alguna razn llega a estar en lugares donde no hay seal; un 54.3% dijo sentir molestias cuando las personas de su crculo social no lo llaman; Un 54.1% siente malestar porque no le envan mensajes; un 58.1% siente molestia cuando llega el momento de no tener tiempo aire por haberlo agotado; un 62.4% de la muestra de alumnos les molesta que se acabe la pila y no traer un repuesto; mientras que un 77.4% del alumnado siente un profundo malestar cuando por alguna razn olvida el mvil en su casa.

    Uno de cada dos estudiantes compr con sus medios su telfono mvil o celular y aunque hay quienes gastan de 50 a mil 500 pesos en tiempo aire, el gasto promedio es de 150 pesos mensuales. Entre el estudiantado el tiempo aire es algo valioso que se tiene que cuidar, pues por la situacin econmica la mayora de los alumnos no accede a planes de pospago y al estar en rgimen de prepago el costo resulta ms alto. A un 56.1% de la muestra le molesta que le pidan el mvil para hacer llamadas; a un 48.2% le molesta que se lo pidan para enviar mensajes; y a un 64.4% de los estudiantes, les molesta que le escuchen cuando est conversando. El uso adictivo del mvil puede llegar a traer consecuencias negativas, pues un 20% de la muestra afirm haber tenido incidentes viales (choques); un 20% se pas del sitio donde iba por estar haciendo alguna actividad con su telfono mvil; un 37.4% del alumnado tuvo que interrumpir clases y conversaciones importantes; mientras que un 34.9% no pudo prestar atencin a personas importantes para ellos. En cuanto a la dimensin social, el telfono mvil ocupa un lugar especial en la vida de los alumnos. Un 56.2% afirm que el mvil es algo importante en su vidas, una de las razones es la manifestada por un 57.4% de la muestra ya que seal que el celular ayuda al alumnado a socializar, a tener amigos; un 50.7% indic que les da confianza, los hace sentir seguros; mientras que un 37% casi cuatro de cada diez seala que el telfono mvil le da status social, les hace sentirse importantes.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 8

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    El principal uso que los estudiantes dan al telfono celular es el de instrumento de comunicacin con su seres queridos, pues un 89.8% de la muestra lo utiliza para comunicarse con sus padres; un 88.9% lo utiliza para comunicarse con sus amigos; y un 80.5% para comunicarse con su novio o novia. Las caractersticas de los equipos de telefona mvil hacen de ellos instrumentos imprescindibles, pues es cuanto a los usos que los alumnos dan a los telfonos celulares, el estudio revel que un 51.7% de la muestra utiliza el mvil como despertador; un 82.1% lo utiliza como reloj de bolsillo; un 87.1% lo usa como cmara fotogrfica; un 76.4% lo usa como grabadora de sonido; un 69.4% lo usa para grabar video; un 74% para escuchar la radio; un 69.2% lo utiliza como reproductor de MP3; y un 72% utiliza para divertirse con los videojuegos. Conclusin La violencia verbal es, de acuerdo al estudio, el maltrato ms utilizado por los estudiantes mexicanos para victimizar a sus compaeros, pues uno de cada dos alumnos han sido insultado y por lo menos uno de cada 10 ha sido amenazado, chantajeado e incluso acosado sexualmente. Lo ms daino, de acuerdo a nuestro criterio, es la violencia indirecta que tiene que ver con el tomar videos y fotografas para subirlas a las redes sociales con el fin de desprestigiar, ridiculizar y afectar el honor de las personas, pues por lo menos 7 de cada 100 alumnos han sido vctimas de compaeros que les han tomados imgenes para causarles dao. La muerte reciente de Amanda Todd en Canad, al suicidarse por imgenes ntimas que fueron distribuidas en la red, prueba que no existen las bromas y que el prestigio social en la red es valioso para adolescentes y jvenes que muestran su vida a travs de Internet. Confirmamos que es cierta la sospecha social de que mucho tiene de adictiva la telefona mvil y que es momento de hacer algo al respecto. Sobre todo ahora que los telfonos mviles de la nueva generacin convierten el mvil en instrumento de fcil acceso a Internet, con la prerrogativa de estar en lnea a cualquier hora y por tanto el acceso a las redes sociales y a los videojuegos que de momento es lo mas adictivo. Hay quienes se oponen a legislar para sancionar el mal uso del ciberespacio cuando se daa la privacidad, intimidad y el honor de las personas, argumentando que es el nico espacio democrtico con que cuenta el ser humano para expresarse en libertad. Claro est que algo debe de hacerse al respecto, pues de lo contrario veremos morir cada vez ms jvenes, cuya indefensin ante la violencia ciberntica, las hace pensar que el suicidio es el nico camino que existe para acabar con sus problemas. Pero es la escuela, como institucin, quien debe iniciar el afrontamiento a este fenmeno dirigiendo sus objetivos a educar para una buena convivencia en el aula y en el ciberespacio. La enseanza es su vocacin (de la escuela) y educar para una buena ciudadana digital es algo que no puede soslayar. Creemos importante nuestro estudio, pues no se centra nicamente en los tradicionales maltratos, sino que explora en la toma de videos y de fotografas con el fin de ridiculizar, de desprestigiar, de hacer dao al honor de las personas. Es importante porque explora el uso del telfono mvil como instrumento de violencia.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 9

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    Referencias Alvarez, A. (2011, 22 de septiembre): Expone UP su herramienta m-Learning,

    el futuro de la esducacin. InformationWeek Mxico. Recuperado el 19 de noviembre de 2012 de: http://www.informationweek.com.mx/eventos/expone-up-su-herramienta-m-learning-el-futuro-de-la-educacion/

    Avils, J. M. (2009): Cyberbullying: diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletn de Psicologa, 96, pp. 79-96.

    Almeida, A., Marinho, S., Esteves, C., Gomes, S., y Correia, I. (2008): Virtual but no less real: A study og Cyber bullying and its relations with moral disengagement and empathy. Ponencia presentada en el 20th Biennial ISSBD Meeting. Wurzburg, Alemania.

    Beranuy Fargues, M., Snchez-Carbonell, X., Graner Joirdania, C., Castellana Rosell, y Chamarro Lusar, A. (2006): Uso y abuso del telfono mvil y adolescentes. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Comunicacin. Pamplona 9-10 de novembre de 2006.

    Buelga, S., Cava, M., y Musitu, G. (2010): Cyberbullying: victimizacin entre adolescentes a travs de telfono mvil y de Internet. Psicothema Vol. 22, nm. 4.pp. 784-789.

    Calmaestra Villn, J. (2011): Cyberbullying: prevalencia y caractersticas de un nuevo tipo de bullying indirecto. Crdoba, Espaa. Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Educacin de la Universidad de Crdoba. Ponencia presentada en el V Congrs Internacional Comunicaci I Realitat. Barcelona, Espaa.

    Del Ro, J., Bringu, X., Sbada, C., y Gonzlez, D. (2009): Cyberbillying: un anlisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Venezuela.

    Garca Flores, A. J., Pineda Aguilar, J. A, y D. I. Rojas Martnez (2011): Diseo y elaboracin de un jammer. Mxico. Tesis de Licenciatura presentada en la Escuela Superior de Ingeniera Mcanica y Elctrica, Unidad Lpez Mateos.

    Guarini, A., Brighi, A. Y Genta, M. L. (2009): Traditional bullying and cyberbullying in italian secondary schools. En M. L. Genta, A. Brighi y A. Guarini (Eds.). Bullying and cyberbullying in adolescente pp. 77-95.

    Lucio Lpez, L. A. (2005): La violencia en los centros educativos del Nivel Medio Superior; anlisis y proyeccin hacia los docentes. Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Educacin de la Universidad Complutense de Madrid.

    Lucio Lpez, L. A. (2009): Agresores escolares en el ciberespacio; el cyberbullying en peparatorias mexicanas. Ponencia presentada en la XI Asamblea General de ALFEC, Guayaquil- Ecuador 22 al 25 de septiembre.

  • Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicacin

    Social IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2012

    ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012 Pgina 10

    Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

    Mariscal, J. (2011, 3 de octubre): Exclusin Financiera y TIC. Poltica digital. Recuperado el 18 de noviembre de 2012 de: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticiaprint&Article=21116

    Montserrat Castellana, R., Snchez-Carbonell, X. Graner Jordana, C., y M. Berauny Fargues (2007): El adolescente ante las tecnologas de la informacin y la comunicacin: Internet, mvil y videojuegos. Papeles del Psiclogo. Vol. 28 (3), pp. 196-204.

    Muir, D. (2005): La violencia contra los nios en el ciberespacio. Tailandia. ECPAT Internacional.

    NCH (2005) NCH Nacional Survey 2002. Bullying. Recuperado el 20 de agosto de 2007 de: http://www.nch.org.uk/information/index.php?i=237

    Nicol, A. Y Fleming, M.J. (2010): i h8 u: the influence of Normative Beliefs and Hostile Response Selection in Predicting Adolescents Mobile Phone Aggression A pilot Study. Journal of School Violence, 9 Vol. 2. Pp 212-231.

    Ortega, R., Calmaestra, J., y Mora-Merchn, J. A. (2008): Cyberbullying: a study in Andalusia. Ponencia presentada en el 20th Biennial ISSBD Meeting. Wurzburg, Alemania.

    Otero, J. F. (2012, 28 de junio): Mercado mvil de Mxico al 1T12: nueva lectura. Media Telcom. Recuperado el18 de noviembre de 2012 de: http://www.mediatelecom.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=24099&catid=80&Itemid=9

    Protgeles (2005): Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de la telefona mvil. Madrid. Recuperado el 26 de noviembre de 2006 de: http://www.dmenor-mad.es/pdf/estudiotelefonosmoviles.doc

    Ramrez, M. S. (2007): Dispositivos de Mobile learning para ambientes virtuales: Investigaciones de implicaciones en el diseo y la enseanza. Memorias del XVI Encuentro internacional de educacin a distancia. Guadalajara, Mxico.

    Snchez-Carbonell, X., Castellana, M. Y Berauny, M. (en prensa). De los que padecen adicciones tecnolgicas. En J. Riart (Ed.). Tutora y orientacin en la diversidad. (pp.319-329). Madrid. Pirmide.

    Smith, P. K. (2006): Ciberacoso: naturaleza y extensin de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Ponencia presentada en Congreso de Educacin. Espaa, Palma de Mallorca.