EL TECHO DE CRISTAL EN EL SECTOR PÚBLICO: · PDF file3 INVESTIGACIONES ACERCA DEL TECHO...
date post
13-Oct-2018Category
Documents
view
212download
0
Embed Size (px)
Transcript of EL TECHO DE CRISTAL EN EL SECTOR PÚBLICO: · PDF file3 INVESTIGACIONES ACERCA DEL TECHO...
XII Congreso Espaol de Sociologa
1
EL TECHO DE CRISTAL EN EL SECTOR PBLICO: ACCESO Y
PROMOCIN DE LAS MUJERES A LOS PUESTOS DE
RESPONSABILIDAD
Coral Carrancio Baos [email protected]
RESUMEN
Una de las principales discriminaciones que encuentran las mujeres en el mbito
laboral son las barreras invisibles que dificultan la promocin y el acceso a los puestos
de direccin y poder dentro de las organizaciones, fenmeno conocido como techo de
cristal. Estos obstculos pueden ser de tipo interno o externo a las instituciones, segn
sean consecuencia de una cultura organizacional estereotipada o de la ausencia de
polticas pblicas dirigidas a combatir el techo de cristal, respectivamente. La
Administracin Pblica como empleadora se presume imparcial y transparente,
basndose en los principios constitucionales de igualdad, mrito y capacidad tanto en la
seleccin como en la promocin de su personal.
Esta comunicacin tiene tres objetivos, el primero de ellos es mostrar cmo ha
evolucionado la literatura especializada sobre el techo de cristal en Espaa desde el ao
1994 hasta el 2014.
El segundo objetivo consiste en analizar la magnitud de este problema en el mbito de
la funcin pblica espaola, con el propsito de comprobar si existe discriminacin en
la promocin laboral en este sector. Para llevar a cabo esta parte del estudio se han
interpretado datos obtenidos mediante fuentes secundarias que han permitido entender
en qu medida afecta este fenmeno a las mujeres que trabajan en los puestos ms altos
de la administracin pblica y si se garantiza o no la igualdad de oportunidades en el
empleo en este sector.
Por ltimo, se trata de entender de qu manera se aborda el fenmeno del techo de
cristal en las polticas pblicas de nuestro pas, con la intencin de visualizar si afrontan
este problema entre sus estrategias de accin y de qu manera, as como las
recomendaciones que ofrecen para evitarlo. Se estudiarn los cuatro Planes para la
XII Congreso Espaol de Sociologa
2
Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM) y los dos Planes Estratgicos de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (PEIO) elaborados por el gobierno
espaol, desde el primero, publicado en el ao 1988 hasta el vigente en la actualidad,
2014-2016.
Palabras clave: techo de cristal, segregacin vertical, gnero, organizaciones,
discriminacin.
1 INTRODUCCIN
Como explican las autoras Torns y Recio Cceres (2013), tradicionalmente la
humanidad ha dividido las actividades para su supervivencia en funcin de diferencias
biolgicas, dando lugar a la divisin del trabajo en funcin del sexo. Por una parte,
estaran las actividades de reproduccin y cuidado, de las que se ocupan
mayoritariamente las mujeres, y por otra, las de produccin de bienes asignadas
histricamente a los hombres. La industrializacin reforz esta divisin sexual del
trabajo dando relevancia a las actividades realizadas en el mbito pblico y
subestimando las tareas que eran llevadas a cabo en el mbito domstico. Esta
dicotoma sexual ha sido asumida socialmente a lo largo del tiempo, formando parte de
nuestra cultura.
La incorporacin de la mujer al mercado de trabajo ha supuesto un importante cambio
en la sociedad pero tambin ha trado consigo desigualdades entre los gneros, sin
embargo, el acceso masivo de las mujeres al entorno laboral no ha implicado que los
hombres hayan aumentado su presencia en el mbito domstico en la misma medida.
Esto ha dado como resultado una agotadora doble jornada laboral (dentro y fuera del
hogar) y que las dificultades para encontrar un equilibrio entre la vida personal y
profesional se traslade sobre todo a las mujeres. Lo que les supone una discriminacin
aadida al verse obligadas a aceptar empleos inferiores a aquellos para los que estn
realmente capacitadas.
Los objetivos este estudio son tres, primero llevar a cabo una revisin bibliogrfica que
muestre la evolucin de la literatura especializada publicada en castellano sobre el techo
de cristal. El segundo de los objetivos consiste en estudiar la magnitud de este problema
en un sector, el de la Administracin Pblica, que parece en principio imparcial, tanto
en la seleccin como en la promocin, de su personal. Por ltimo, se observar el modo
XII Congreso Espaol de Sociologa
3
en que se considera el fenmeno del techo de cristal en los Planes de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres (PIOM) y los Planes Estratgicos de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres (PEIO). Esta investigacin ha sido elaborada
en el seno del Proyecto PN2013 titulado Evaluacin imparcial de competencias para la
seleccin del personal directivo en la Administracin Pblica (ESPUMA),
perteneciente a la Universidad de Oviedo y financiado por el Ministerio de Ciencia e
Innovacin mediante su Programa Estatal de I+D+i.
2 METODOLOGA
Para la parte terica del trabajo, en la que se expone el estado de la cuestin, se
ha analizado la evolucin de los artculos cientficos publicados en Espaa sobre el
techo de cristal desde el ao 1994 hasta 2014. Para la seleccin de los mismos se ha
utilizado la base de datos de referencias bibliogrficas Dialnet, que nos ofreci un total
de 87 documentos, teniendo acceso a 64 de ellos, lo que supone un 73,56% del total. Es
importante sealar que se ha obtenido al menos un documento de cada ao en que se
public sobre el tema.
La segunda parte del trabajo comprende un anlisis de carcter emprico, en el que se
presenta la evolucin del techo de cristal en la Administracin Pblica espaola, se han
utilizado para ello fuentes secundarias de carcter numrico, en forma de registros y de
encuestas. Los datos proceden de los boletines del personal al servicio de las
administraciones pblicas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas, as
como de la base de datos Mujeres en Cifras del Instituto Nacional de Estadstica y el
Instituto de la Mujer.
Con estos datos se ha analizado la composicin por gnero del personal funcionario de
los niveles organizativos ms altos, con el fin de observar si en el sector pblico existe
una barrera invisible que impida a las mujeres progresar en el mbito laboral y adquirir
el mismo grado de responsabilidad que los hombres.
La ltima parte de la investigacin consiste en un anlisis del tratamiento que se le da al
techo de cristal en las polticas pblicas espaolas. Para ello, se han examinado los
cuatro Planes para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM) y los dos
Planes Estratgicos de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (PEIO)
implementados en nuestro pas.
XII Congreso Espaol de Sociologa
4
3 INVESTIGACIONES ACERCA DEL TECHO DE CRISTAL: REVISIN
BIBLIOGRFICA
Los primeros artculos publicados en Dialnet entre los aos 1994 y 1999 son
slo tres, uno de ellos referido al mbito poltico, otro al entorno laboral y el ltimo, que
se ocupa del mbito acadmico (Martnez Ten, 1994; Booth, 1998; Moorley, 1999). Los
tres estudios entienden que el techo de cristal es el resultado tanto de un sistema de
subordinacin que obliga a las mujeres a cumplir unos roles sociales incompatibles con
un trabajo de alta responsabilidad, como de unas organizaciones que establecen sus
propios procedimientos y medidas culturales que limitan el acceso de las mujeres a la
cspide de las mismas. Las tres autoras ven posible la eliminacin de esta segregacin y
coinciden en que una de las formas ms efectivas de hacerlo es mediante la
organizacin de redes de mujeres que se apoyen entre ellas, entre otras medidas de
accin positiva.
Entre el ao 2000 y 2004 los artculos analizados se centran en las causas que generan el
techo de cristal y las dividen en externas e internas a las mujeres (Ramos et al., 2002) a
las que se aaden otros obstculos que son producidos por el desempeo de los roles
femeninos (Sarri et al., 2002; Sarri et al., 2003). Otras teoras, por el contrario,
afirman que esta situacin de desigualdad es coyuntural y se solucionar con el tiempo
(Lpez, 2002; Colomer, 2002). Se presentan asimismo estrategias para disminuir este
desequilibrio dirigidas a las empresas y los poderes pblicos (Ramos et al., 2002; Wirth,
2002; de Luis et al., 2003). Se analiza el fenmeno en dos sectores fundamentalmente:
el educativo (Morgade y Arri, 2000; Andreu, 2002) y el de los medios de comunicacin
(Lpez, 2002). Por ltimo, algunos artculos sealan que la globalizacin comienza a
demandar un cambio en el perfil del directivo tradicional, que se asocia ms al estilo de
liderazgo considerado femenino, lo que se podra considerar como un factor favorable a
la hora de evitar el techo de cristal (Sarri et al., 2002; Sarri et al., 2003; de Luis et al.,
2003).
La etapa ms amplia en cuanto a produccin cientfica sobre el techo de cristal tiene
lugar entre los aos 2005 y 2009, con 29 de las 64 referencias totales (lo que representa
un 45%), nos encontramos con menos estudios estrictamente tericos y un nmero
amplio de investigaciones y anlisis de carcter numrico, en diferentes entornos y
sectores laborales. Este auge probablemente est relacionado con el momento poltico
XII Congreso Espaol de Sociologa
5
vivido en est