El teatro español del Siglo de Oro. Contexto histórico SS.OO: siglos XVI y XVII en la literatura...

Click here to load reader

download El teatro español del Siglo de Oro. Contexto histórico SS.OO: siglos XVI y XVII en la literatura española Tras el reinado de los RR.CC. s. XVI: dos emperadores.

of 26

Transcript of El teatro español del Siglo de Oro. Contexto histórico SS.OO: siglos XVI y XVII en la literatura...

  • Diapositiva 1
  • El teatro espaol del Siglo de Oro
  • Diapositiva 2
  • Contexto histrico SS.OO: siglos XVI y XVII en la literatura espaola Tras el reinado de los RR.CC. s. XVI: dos emperadores (Carlos I y Felipe II) s. XVII : Felipe III, Felipe IV y Carlos II Estado espaol en progresiva decadencia econmica: conflictos blicos y mantenimiento del Imperio; tambin epidemias, malas cosechas y la deficiante gestin de los validos Perodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisicin
  • Diapositiva 3
  • Contexto histrico Tensin entre la monarqua y la nobleza. El pueblo, de parte de la monarqua. Nobleza cortesana: caracterizada por el lujo y el derroche Pueblo campesino: cada vez ms empobrecido; cada vez ms impuestos El campo se despuebla y las ciudades se masifican La ciudad del XVI-XVII: pcaros, malhechores, mendigos, etc
  • Diapositiva 4
  • Sin embargo: momento de gran esplendor cultural y artstico XVI Garcilaso de la Vega Fray Luis de Len San Juan de la Cruz Teresa de Jess Juan del Encina Lope de Rueda XVII Lope de vega Gngora Quevedo Cervantes Tirso de Molina Velzquez Murillo
  • Diapositiva 5
  • Teatro Evoluciona desde unos parmetros medievales a comienzos del s XVI (las primitivas glogas de Juan del Encina) hasta la comedia nueva del s XVII de Lope de Vega El teatro hace un viaje del templo a la plaza y al corral de comedias En estos siglos se marca el proceso de formacin del Teatro Nacional Espaol La historia del teatro espaol del Siglo de Oro es el paso de un divertimento artstico propio de las clases altas a un medio en donde el espectador popular se daba cita con el ms culto y elitista
  • Diapositiva 6
  • La Iglesia y el Estado se servirn del teatro y la cultura como un medio de control social: defender y consolidar el orden establecido: la monarqua absoluta y la Contrarreforma El teatro se asienta a pesar de las reticencias de los ms conservadores que tratan de prohibirlo
  • Diapositiva 7
  • Autores como Lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern de la Barca, Rojas Zorilla daban al pblico lo que ste le peda: Una dramaturgia que habla de reyes justicieros, nobles violentos, campesinos humildes pero orgullosos, santos constantes y, sobre todo, jvenes hidalgos con superficiales problemas amorosos Aquello que un nuevo pblico peda ver magnificado, aquello que su conciencia de clase le haba enseado o lo que sus apetencias erticas pequeo-burguesas le haban sugerido.
  • Diapositiva 8
  • La representacin teatral Durante el s XVII el teatro se asienta en un lugar fijo: el corral de comedias, que eran patios traseros de casas populares Desde las siguientes fechas: 1520 (Mlaga), 1526 (Valencia) 1550 (Sevilla) y 1554 (Valladolid). En 1568 Madrid tena cinco: dos en la calle del Prncipe (Burguillos y el de la Pacheca), uno en la del Sol, otro en la del Lobo y el de la calle de la Cruz.
  • Diapositiva 9
  • La representacin teatral Estructura arquitectnica del corral de comedias
  • Diapositiva 10
  • El corral de comedias Patio empedrado (mosqueteros) Gradas laterales Cazuela (mujeres del pueblo) Escenario Vestuarios Tertulia Alojeo
  • Diapositiva 11
  • El corral de comedias
  • Diapositiva 12
  • Diapositiva 13
  • Cmo era una funcin Duraba ms de dos horas. No slo la obra de teatro, se trataba de un espectculo completo. El teatro de Lope: 3 jornadas-actos Entre los que se intercalaban piezas autnomas
  • Diapositiva 14
  • Cmo era una funcin Loa Primer acto Entrems con msica (temtica popular; humorstico) Segundo acto Baile, jcara, entrems bailado, etc Tercer acto Msica y baile fin de fiesta
  • Diapositiva 15
  • Otros tipos de teatro Teatro cortesano En palacio Gran lujo en los medios escnicos Temtica filosficas y simblicas Teatro religioso Auto sacramental: Corpus Christi, Navidad Acto litrgico + espectculo En la plaza. Carros
  • Diapositiva 16
  • Otra de las caractersticas de la comedia espaola es la diversidad temtica surge una clasificacin genrica de la comedia espaola comedias pastoriles Caballerescas Histricas Hagiogrficas mitolgicas de costumbres de enredo o capa y espada
  • Diapositiva 17
  • Tema del honor La mayora de las comedias se reducen a un asunto de honra, que suele ponerse en cuestin a travs de una ofensa. Cualquier personaje, incluso villano, ha de mantener ntegro su honor, por lo que consumir la duracin de la comedia en restituirlo, normalmente con derramamiento de sangre. Los casos de la honra son mejores, porque mueven con fuerza a toda gente.
  • Diapositiva 18
  • LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA La combinacin de los mismos hacen diferenciables las historias, forman los argumentos de la comedia. El rey Si es joven es soberbio y si es viejo, prudente y necesario para solucionar el conflicto El poderoso Dspota; Su papel en la comedia es negativo, violando derechos y personajes El caballero Es padre, o hermano mayor, esposo o el mismo galn. Suele ser el gran defensor del honor, que pierde consciente o inconscientemente la dama. Para ello debe vengarse.
  • Diapositiva 19
  • LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA El galn Idealismo amoroso. Se mueve a impulsos del amor. Defiende su honra El gracioso Es el tipo por antonomasia de la comedia espaola. Criado-amigo y consejero del galn. Contrapunto humorstico. Cobarde. El villano (campesino) Pese a su procedencia rural, es defensor a ultranza de la pureza de la sangre y el honor La dama Complemento femenino del galn, posee idnticas virtudes de nobleza, idealismo amoroso, audacia y constancia, junto a una absoluta dedicacin al amor. Salvo raras excepciones, pasiva socialmente La criada Confidente y acompaante de la dama. La graciosa femenina
  • Diapositiva 20
  • Lope de Vega (Madrid, 25 de noviembre de 1562 27 de agosto de 1635 ) Fue uno de los ms importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro espaol y, por la extensin de su obra, uno de los ms prolficos autores de la literatura universal. Tambin poeta, renov las frmulas del teatro espaol en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenmeno cultural de masas. Responsable de la configuracin del teatro nacional espaol: fusion elementos dispersos para crear una nueva dramaturgia Gran capacidad creativa y de entretenimiento del pblico Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didcticos, y varios centenares de comedias
  • Diapositiva 21
  • Lope de Vega dramaturgo Clasificacin y principales obras dramticas Obras cmicas: Comedias de enredo que terminarn llamndose de capa y espada: La dama boba, El rufin Castrucho, Los locos de Valencia, La viuda valenciana, La discreta enamorada, El acero de Madrid, Las bizarras de Belisa Comedias palatinas, en las que el enredo se traslada al ambiente cortesano y aristocrtico, precedentes de la alta comedia: Servir a seor discreto, El perro del hortelano, El villano en su rincn, la ms filosfica ce las tres Comedias pastoriles, en las que suele aparecer el autor bajo el nombre de Belardo: El verdadero amante, La pastoral de Jacinto, Belardo furioso, La Arcadia.
  • Diapositiva 22
  • Lope de Vega dramaturgo Dramas: Dramas histrico-legendarios: De tema estrictamente histrico: El esclavo de Roma, El nuevo mundo descubierto por Coln, Don Juan de Austria en Flandes Inspiradas en el Romancero como Las mocedades de Bernardo, El bastardo Mudarra y Siete infantes de Lara, Las paces de los reyes y juda de Toledo o del ciclo carolingio como La mocedad de Roldn, El marqus de Mantua y Ursn y Valentn Inspiradas en las crnicas, como El rey don Pedro en Madrid o El infanzn de Illescas Inspiradas en fuentes literarias independientes, como la comedia morisca El remedio en la desdicha, sobre la historia de Abindarrez y la hermosa Jarifa Tragedias, correspondientes la mayora a lo que llamamos drama de honor: Fuenteovejuna, Peribez y el comendador de Ocaa, El mejor alcalde, el rey, La estrella de Sevilla, de dudosa autora, El castigo sin venganza y El caballero de Olmedo Comedias mitolgicas, como Las mujeres sin hombres, El vellocino de oro, El marido ms firme, sobre los mitos respectivamente de las amazonas, Jasn y Orfeo Bblicas: La creacin del mundo y primera culpa del hombre, sobre Can y Abel, Los trabajos de Jacob, La historia de Tobas, La hermosa Ester De santos: la triloga dedicada al patrono de Madrid: San Isidro labrador de Madrid, La niez de San Isidro y La juventud de San Isidro, La buena guarda Autos, como La maya o La siega.
  • Diapositiva 23
  • El arte nuevo de hacer comedias Poema breve destinado a una Academia de Madrid (1609) Servir de referencia para el resto de autores del s XVII Re-escribe la Potica de Aristteles vigente hasta entonces como modelo Objetivo: entretener al pblico
  • Diapositiva 24
  • El arte nuevo de hacer comedias Apuesta por mezclar tragedia y comedia: tragicomedia (como la vida): mezcla de tono y de personas Recomienda dividir la obra en tres actos (frente a los cinco del teatro clsico): presentacin/nudo/desenlace el desenlace lo ms tarde posible Las tres unidades Acciones dobles. Accin secundaria en paralelo a la accin principal Figura del gracioso como contrapunto del galn No sigue la unidad de tiempo: el tiempo progresa en los entreactos (los actos s tendran unidad de tiempo) No sigue la unidad de espacio
  • Diapositiva 25
  • El arte nuevo de hacer comedias Mezcla de personajes de diversos estamentos Decoro potico: cada cual habla segn su condicin Lingsticamente Lope evita el lenguaje complicado y extremadamente culto Cuatro tipos de personajes con sus registros Rey: gravedad Viejo (pobre; escudero): sentencioso Amantes: afectivos Monlogos: con tensin dramtica
  • Diapositiva 26
  • El arte nuevo de hacer comedias Polimetra (frente a la unidad de estilo clsica) Segn la situacin dramtica El romance para las relaciones, para narrar Soneto para los soliloquios, Dcimas para las quejas, aunque tambin las octavas hacen por extremo, Tercetos para expresar cosas graves Redondillas para el amor. Poetas y auditorio conocan a la perfeccin este cdigo Otros cdigos: bailes, msica