EL TEATRO

download EL TEATRO

of 10

description

excelente información.

Transcript of EL TEATRO

El teatro contemporaneo Desde el Renacimiento, el teatro intent mostrar un realismo total, pero a fines del siglo XIX, hubo una reaccin contraria. Los movimientos vanguardistas experimentaron con alternativas a la produccin realista, ya que pensaban que representaba una visin superficial y limitada de la realidad, entonces buscaron en lo espiritual, y en el inconsciente. Otras vertientes pensaban que el teatro haba perdido contacto con sus orgenes y que careca de sentido en la sociedad moderna. El teatro contemporaneo se aline con los movimientos artsticos modernos, orientndose hacia la abstraccin, el simbolismo y lo ritual. Los movimientos teatrales en el teatro contemporaneo Uno de los principales impulsores del antirrealismo fue el compositor alemn Richter Wagner, ya que pensaba que el trabajo del dramaturgo consista en crear mitos, con lo que presentaba un mundo ideal, para compartir con el pblico, como se haca en la antigedad. Se representaba entonces el interior de los personajes, priorizados sobre los aspectos realistas. Tambin se le atribuye haber modificado la arquitectura teatral y la presentacin dramtica con su teatro en Bayreuth (Alemania), donde sustituy los palcos y plateas por gradas en abanico.Los simbolistas franceses adoptaron las ideas wagnerianas a fines del siglo XIX, realizaban lo que denominaron desteatralizacin del teatro, lo que implicaba quitar todas las trabas tecnolgicas y escnicas del teatro y sustituirlas por la espiritualidad del texto y la interpretacin. El ritmo de las obras era lento, similar a los sueos, buscaba provocar una respuesta inconsciente, ms que intelectual. Obras como las del belga Maurice Maeterlinck, eran muy populares a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aunque no es frecuente que se representen en la actualidad. Pero encontramos elementos simbolistas en las obras de Chjov y en los trabajos finales de Ibsen y Strindberg, Eugene ONeill, Tennessee Williams y Harold Pinter (impulsor del teatro del silencio).Precursor del teatro del absurdo es la obra simbolista Ubu rey de Alfred Jarry, que permite al autor explorar en cualquier direccin.A su vez, en Espaa, Ramn Mara del Valle-Incln creara el teatro del esperpento, donde la ambigedad domina la escena, tomando un elemento de la vida social y exagerndolo grotesca e hiperblicamente el tema y los personajes, logrando con ello una crtica feroz de la realidad histrica.Otro de los movimientos de el teatro contemporaneo es el teatro expresionista, con apogeo en las dos primeras dcadas del siglo XX, sobre todo en Alemania. Se caracteriza por la exageracin, distorsin, adems de una utilizacin sugerente de la luz y la sombra.Teatro Contemporneo Desde el Renacimiento, el teatro intent mostrar un realismo total, pero a fines del siglo XIX, hubo una reaccin contraria. Los movimientos vanguardistas experimentaron con alternativas a la produccin realista, ya que pensaban que representaba una visin superficial y limitada de la realidad, entonces buscaron en lo espiritual, y en el inconsciente. Otras vertientes pensaban que el teatro haba perdido contacto con sus orgenes y que careca de sentido en la sociedad moderna.Historiadurante la segunda mitad del siglo XX. La caracterstica primordial del teatro contemporneo es el eclecticismo (mezcla de tendencias). Este teatro est influido por una serie de tendencias que se manifiestan durante la primera mitad del siglo XX. El rasgo comn de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizar diversas tcnicas para romper con la realidad. El teatro contemporneo no pretende lograr la identificacin del pblico.Movimientos teatrales en el teatro contemporaneoUno de los principales impulsores del antirrealismo fue el compositor alemn Richter Wagner, ya que pensaba que el trabajo del dramaturgo consista en crear mitos, con lo que presentaba un mundo ideal, para compartir con el pblico, como se haca en la antigedad. Se representaba entonces el interior de los personajes, priorizados sobre los aspectos realistas. Tambin se le atribuye haber modificado la arquitectura teatral y la presentacin dramtica con su teatro en Bayreuth Alemania, donde sustituy los palcos y plateas por gradas en abanico.Simbolismo.El sistema de smbolos que permite representar un concepto, una creencia o un seceso se conoce simbolismo. Este sistema funciona a base de la asociacin de ideas que promueven los simbolismos y de las redes de estos que van surgiendo.Expresionismofue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmacin en un gran nmero de campos: artes plsticas, literatura, msica, cine, teatro, danza, fotografa, etc. El expresionismo suele ser entendido como la deformacin de la realidad para expresar de forma ms subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primaca a la expresin de los sentimientos ms que a la descripcin objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier poca y espacio geogrfico.Existencialismo.El existencialismo es una corriente filosfica que persigue el conocimiento de la realidad a travs de la experiencia inmediata de la propia existencia. no existe, sin embargo, una teora precisa o exacta que defina que quiere decir.Teatro modernoDurante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectnicas y escenogrficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores romnticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramtico en sus diversos aspectos.Fundamental en este sentido fue la construccin del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituy la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseo en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representacin y la ubicacin de la orquesta en un pequeo foso, eran elementos concebidos para centrar la atencin de los espectadores sobre la accin y abolir en lo posible la separacin entre escenario y pblico.Esta exigencia de integracin entre el marco arquitectnico, la escenografa y la representacin fue acentuada en los ltimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemn Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francs Andr Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantn Stanislavski, director y actor cuyo mtodo de interpretacin ejercera gran influencia sobre el teatro moderno, o el escengrafo britnico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro potico y estilizado abog por la creacin de escenarios ms sencillos y dctiles.La aparicin del teatro moderno, pues, se caracteriz por su absoluta libertad de planteamiento mediante el dilogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades tcnicas daran lugar a una singular transformacin del arte teatral. En el campo del diseo arquitectnico y escenogrfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminacin, circunstancias que permitieron la creacin de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, mviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictrica proporcionada por la estructura clsica del arco del proscenio.El teatro de calle o teatro callejero es una forma de representacin teatral que se desarrolla en espacios pblicos exteriores, donde los espectadores no pagan una entrada por asistir al espectculo y, comnmente dan con l de manera espontnea.Los espacios en los que esta actividad puede ser llevada a cabo son mltiples: parques, plazas, calles, boulevares, canchas, aceras u otros lugares de esparcimiento; normalmente lugares al aire libre de gran trnsito de personas.Los actores que hacen teatro de calle pueden ser desde artistas callejeros hasta compaias de teatro comerciales o grupos que experimentan con espectculos del tipo improvisaciones, o que promocionan su espectculo principal. A veces los artistas estn contratados, especialmente para festivales de teatro de calle, o espectculos para nios, pero es comn que este tipo de espectculos no sean remunerados o slo obtengan el dinero que voluntariamente entregan los espectadores fortuitos de la funcin.El teatro de calle debe ser distinguido de otros espectculos de exterior ms formales, como aquellos espectculos que se desarrollan en parques o jardines donde haya un espacio delimitado con audiencia de pago.Medios y tcnicasLa logstica del teatro de calle requiere vestuarios, utilera y decorados sencillos, generalmente no hay sistema de luces y la amplificacin de sonido es reducida o, sencillamente, no existe, por lo que los actores suelen depender nicamente de su voces y expresin corporal. Esta limitacin en los medios, especialmente en lo que a sonido se refiere, favorece la supervivencia de un teatro esencialmente popular, donde se priman las disciplinas y habilidades ms fsicas como la danza, el mimo, algunos tipos de teatro de tteres, como los espectculos con cabezones o zancos; y, en general, un teatro donde los gestos son ms exagerados y vistosos. Los actores necesitan potenciar la visibilidad, la sonoridad y la claridad en el argumento de la representacin, de modo que atraiga al mximo pblico posible y sea sencilla e interesante de seguir, an cuando el espectador no haya presenciado el comienzo de la misma. Generalmente a la hora de elegir una obra para presentar en la calle debe ser llamativa y con muchas acciones ya que los asistentes se pueden distraer y asi perder el hilo de la historia ; es muy difcil improvisar en la calle; si los actores no se destacan el pblico se aburrir, en otras palabras, cuando un artista callejero entra en escena su actuacion debe ser muy dinamica y continua para que los espectadores sigan "enganchados". El artista callejero debe tener un conocimiento previo del lugar donde dar su funcion para saber con que elementos cuenta.Algunos actores callejeros toman como referentes a Charles Chaplin y Marcel Marceau quienes exageraban sus gestos y atraian al pblico sin decir ni una sola palabra. Estos procedan de la tradicin centenaria de los actores de la "Comedia del arte italiano", quienes a su vez descendan de los antiguos mimos e histriones de Roma y GreciaEvolucin histricaEl teatro de calle es probablemente la forma ms antigua de teatro: en la mayora de los actuales espectculos de masas se pueden encontrar reminiscencias de sus orgenes como espectculo callejero, incluyendo ceremonias religiosas, paradas militares, actos folclricos y muchos otros tipos de espectculo. Ms recientemente, artistas que, hace unas dcadas, hubieran vivido de trabajar en teatros de variedades,music halls o vaudeville, ahora suelen trabajar profesionalmente en calles principales de ciudades de todo el mundo. Uno de los movimientos de Teatro de Calle ms interesantes, se presenta en Bogot-Colombia, con compaas y grupos dedicados de forma profesional, con trayectorias que superan los 35 aos. Sus tcnicas y formas de representacin varan pero mantienen una bsqueda constante de nuevas poticas manteniendo la tradicin oral y festiva, sin descuidar la situacin socio-poltica Colombiana.Considerado como el ms antiguo de todos los teatros callejeros de Colombia, El Teatro de la Calle " de Toms Latino, que desde el ao 1973 comparti los escenarios callejeros con otro de los precursores de esta (en esa poca)incipiente modalidad, el que era conocido como "El artista colombiano". Toms Latino, juglar argentino, procedia de la escuela de Jorge Acua Paredes, mimo peruano que fund este movimiento de "sacar el teatro a la calle", en Lima como reaccin a las polticas verticales de la Escuela de Arte Dramtico de esa ciudad. Toms Latino desde el ao 1968, recorri 33 pases de tres continentes, divulgando y promoviendo esta actividad tan antigua y a la vez tan novedosa. En Venezuela funda el Teatro de la Calle de Caracas iniciando en la historia del pas esta nueva forma de hacer teatro, junto a Staruska, Alex Tolosa y Timoteo Zambrano, recorren diariamente por cuatro aos seguidos y con una programacin fija y sostenida seis plazas del centro de Caracas con un repertorio de graciosas farsas medievales. En el ao 1978, Tomas Latino llega a Colombia e instala su teatro estable de la calle en los parques, plazas y esquinas de Bogota con una programacin diaria y permanente, con horarios fijos de presentacin que poco a poco fue creando un pblico asiduo y entusiasta. Este pionero de la modalidad callejera esta debidamente reseado en el libro "Historia del Teatro en Colombia" de la editorial Oveja Negra y en la "Historia del Teatro Callejero" de la editorial Magisterio, ambos escritos por el recordado investigador Fernando Gonzales Cajiao.Descendientes de estos inicios son los grupos Teatro Taller de Colombia de Jorge Vargas,el teatro TECAL de Crspulo Torres, el Teatro de la Calle de Juan Monsalve y posteriores agrupaciones como Teatro del Cromasol con Claudia Contreras, El Carngano, La Orden de Arlequino, la Papaya Parta, Ensamblaje Teatro, El Nuevo Teatro de Pantomima, Teatro Tierra, Teatro Experimental de Fontibn, Vendimia Teatro, Luz de Luna, etc.Impacto socialUno de los aspectos ms interesantes del teatro de calle moderno es su posicin nica debida al lugar sociopoltico donde se desarrolla. Gente que no podra haber asistido en su vida o no podra haberse permitido nunca asistir a un espectculo de teatro tradicional, puede presenciar un espectculo de calle. Gracias a la principal virtud del lugar donde tiene lugar la representacin, su audiencia est formada por cualquiera que desee verla. Por otro lado, en funcin de las leyes locales, los actores o compaas de teatro de calle pueden necesitar una licencia o permiso especfico de las autoridades correspondientes para poder actuar sin incidencias legales.

La dramaturgia y la condicin del actor La dramaturgia planteada como un ejercicio literario y escnico tiene sus particulares caractersticas en el tiempo y el espacio. Existen modos y formas surgidas de la misma necesidad de expresin. La dramaturgia del teatro de calle es concreta y directa. No tiene matices, es color y contraste, ritmo y altisonancia, amor y miedo. Las emociones son claras, como las de un nio y expresivas como la vida misma. La corporalidad es grandilocuente y la voz sonora a los cuatro vientos.El espacioEl terreno escogido por el actor como posible escenario al aire libre est en zona de trnsito de carros y personas. El actor debe sobreponerse a la distraccin que produce la multitud en movimiento y al ruido que llena el ambiente de voces y motores. Tiene que crear un verdadero oasis en mitad de la rutina

El crculoLo primero es el crculo protector. La energa emerge desde este mandala hecho de espectadores. Construye y sostiene la atmsfera mgica. El pblico est dispuesto y creyente, con ganas de dejarse llevar por la ilusin y la fantasa. Los crculos de los asistentes estn compuestos de anillos concntricos y a cada crculo lo contiene otro crculo mayor. La pared protectora se completa a partir de dos crculos de gente; una funcin exitosa tiene tres y cuatro. La premisa entonces es: a ms crculos, mayor atmsfera. Formar imprevistos crculos de personas es una tarea que requiere gran despliegue de energa psquica, entrenamiento especial de la voz, agilidad corporal y vistosidad escnica; tambin necesita de una buena capacidad de improvisacin teatral y prctica del oficio. El servicio Tambin hay un simbolismo con el territorio conquistado a pesar de la adversidad. Hacer teatro de calle es un servicio pblico y como todo servicio, se entrega y se cobra. -Hay que sacarse la mala costumbre de trabajar gratis-, deca Jorge Acua, "el mimo" peruano. Hacer teatro de calle y sostener a sus actores, es un proyecto a largo plazo. Algn da las alcaldas tendrn una presencia permanente y continuada de teatros de calle subvencionados en toda la ciudad.El vnculoUn personaje teatral en la calle pone a prueba su tenacidad, su temperamento y crea un mundo nuevo en medio de la rutina citadina. Iniciar un teatro en la calle, es parar al transente en el camino, convencerlo en forma instantnea para que se detenga y postergue lo que va a hacer, y mire primero, antes de seguir, una interesante obra de teatro que se presentar en breve. Y luego, para rematar, pasarle amablemente el sombrero para que colabore con bolo por haber visto la obra, no como un pago, sino como un vnculo solidario. Para esto los personajes deben tener una gracia natural y deben poseer un carisma, o ngel o duende y una imagen atractiva y cautivante, siempre conservando su dignidad de servidor pblico del arte.El cuentoLos temas de los dramas para que sean comprendidos con la rapidez que implica unos actores y unos espectadores en movimiento permanente durante la funcin, deben contar con los puntos de referencia bsicos, insertos en la cultura popular, como soporte estructural de las historias.Lo popularCuriosamente ni los gobernantes, ni las personas ricas y acaudaladas, andan caminando como nosotros por la calle. Podramos decir entonces que el teatro en la calle congrega en su mayora a la gente sencilla. Entonces para hacer dramaturgia nos toca conocer muy bien cuales son los conos fundamentales que sostienen la cultura de lo popular. Los antecedentes histricos nos muestran a una Comedia del Arte Italiano, rica en tipos y caracteres, ejecutando el arte de la improvisacin teatral y fascinando a todos con temas cmicos y tragedias inspiradas en las herencias y recuerdos del entorno en donde esos eventos fueron vividos.La comprensinColn, Rafael Pombo, Jesucristo; un entierro, un casamiento, un triunfo colectivo; las costumbres, los dichos, las canciones y los bailes, etc, son los elementos generales que todo el mundo comparte, por nacionalidad, raza o cultura. Entonces potencialmente cada quien sabe como desarrollar su papel, el modo, el cmo tiene que actuar. Entonces la fiesta teatral, se vuelve colectiva y los participantes tienen sentido de pertenencia.La historiaArlequn por ejemplo, poniendo en evidencia ante la gente, los trucos y trampas de que el Dottore se vala para conquistar a las damiselas del servicio. O la burla de que eran objeto los miembros de la milicia y los curas. Un libreto siempre parta de las vivencias sencillas, tristes o jocosas, que los espectadores sentan, da a da. Hoy sin embargo vemos con sorpresa como algunas compaias de teatro callejero montan obras de carcter simblico, de profunda esencia y con tcnicas exploratorias y experimentales que dejan al pblico perplejo y sorprendentemente fuera de la historia. Los puntos de referencia para constituir una dramaturgia efectiva debe incluir siempre al espectador de manera fcil e inmediata, sin que el escritor pierda la perspectiva de que esta cumpliendo con una misin de fondo: proporcionarle vivencias al pblico transente en general. Para esto debemos conquistar y atraer a la gente con un repertorio que combine el sustento filosfico del mensaje con el dilogo dinmico de la sencillez, sin olvidarse por supuesto de los recursos que nos brinda la tcnica teatral, para hacer de esto una experiencia esttica y sensibilizadora.La exigenciaEl teatro callejero no le gusta irse por las ramas, es puntual, especfico, realista, va al grano, maneja la sntesis expresiva y promueve emociones ordinarias. En el teatro callejero no hay profundos juegos psicolgicos, ni finas interpretaciones, tiene una lnea meldica progresiva y el argumento es explcito, franco y abierto. El teatro callejero es motivador, cautivador y transforma Cuando en el campo actoral decimos que el payaso es el gran actor por excelencia, no nos referimos por supuesto al que anuncia con un megfono las ofertas del da en un almacn, sino al payaso formado en las ms exigentes disciplinas de la interpretacin teatral. As mismo sealamos al teatro callejero, como una propuesta esttica, con sustento terico y multidisciplina, realizada por investigadores y tcnicos artsticos debidamente capacitados en el oficio escnico y no por los oportunistas rebuscadores, histriones de siete suelas, que al igual que los mimos de la Roma antigua, entretienen al vulgo con sus movimientos groseros y su lenguaje soez, en muchas plazas, parques y avenidas de nuestro continente latinoamericano.

La estabilidadPero para lograr ese propsito formativo y vivencial es necesario que la agrupacin teatral callejera se defina como un teatro estable, a diferencia de los ocasionales actores domingueros o festivaleros, que durante la semana se dedican a otros menesteres y solo ejercen el oficio cuando se presenta la ocasin. Esto significa que hacer teatro en la calle es un estilo ms de la profesin escnica, realizada al aire libre o en espacio no convencional, es tan vlida y tan llena de compromiso como la que se realiza en los teatros de sala, en el cine o en la televisin, bajo techo. Por lo tanto esta actividad se plantea siempre como un proyecto a largo plazo que requiere de continuidad, programacin y espacios permanentes, para que con el tiempo estos eventos sean considerados con la dinmica propia de una sala estable, pero al aire libre.La perseveranciaA diferencia del teatro de sala en la calle no hay taquilla, el pblico paga lo que desea segn sus recursos econmicos del momento y de la satisfaccin que haya experimentado ante la funcin. Por lo tanto el teatro callejero no se inserta dentro de la economa de mercado, no paga impuestos y no hay tarifas establecidas. Sin embargo todos los das a la misma hora, en el mismo lugar si no llueve o si no molesta la polica- los actores puntualmente estarn prestos a su presentacin. Por eso este teatro no necesita de la publicidad convencional, el dato de boca a boca y su frecuencia ininterrumpida van engrosando da a da, la asistencia a este tipo de obras artsticas.El compromisoEl rigor en la preparacin tcnica de los actores y la estructura slida de su puesta en escena son iguales o en muchos casos mejores por ejemplo el sistema de montaje simple y plano al que se someten los actores de televisin, que proceden en muchos casos del oficio mstico y entregado del actor teatral- que muchos montajes de xito y repercusin comercial. Por lo tanto la dramaturgia de calle y para la calle debe ser tan sencilla y compleja como la vida misma y entrelazarse con la gente en la va pblica. Por eso a los actores encerrados en las salas y en los estudios les es tan difcil compenetrarse con el verdadero pueblo, con lo realmente pblico, pues esto requiere de unas vivencias de primera mano en los barrios, en las plazas de mercado y en los sitios donde convergen los intereses de la clase trabajadora, la gente informal y los desempleados.La exclusinHay que anotar tambin la visin que tienen las entidades oficiales, posibles patrocinadoras de estos actos populares. Desde el Ministerio de Cultura para abajo todas las instituciones consideran el Teatro de Calle como un hijo descarriado que hay que reformar. -Eso de andar haciendo teatro por las calles no es una profesin, ni un arte, sino ms bien un rebusque para desocupados- dicen. Los entes oficiales no apoyan, ni subvencionan esta actividad, ms bien la desconocen y ocasionalmente los contratan para que amenicen un festival o feria y as de paso le dan contentillo al pueblo que normalmente no puede pagar una boleta, ni est en condiciones de asimilarse al mundo pequeo burgus de los que hacen cola para entrar al Teatro Nacional con una tarjeta de crdito. Segn ciertas opiniones, el que hace teatro callejero es porque no puede acceder a los grupos de sala o a la televisin, es un artista venido a menos, de segunda, en estado de transitoriedad de que le salga algo mejor. Hace un teatro de la mendicidad y la indigencia. Como alguna vez le dijo a un conocido actor trashumante Consuelo Luzardo la archiactriz de las telenovelas colombianas: -tranquilo sigue haciendo teatro en la calle que por ah se empieza Las influenciasEl teatro callejero a tenido y tiene muchas ricas formas, desde la supermarioneta de Meyerhold a los esperpentos de Valle Incln, pasando por la corporalidad religiosa de los suecos y daneses del Odn, a la masificacin social del Bread and Pupett de Schumann. Muchos ecos recibidos desde Europa, frica y Oriente han enriquecido el incipiente movimiento colombiano del teatro en espacios no convencionales. Contamos tambin con una reciente historia del teatro de calle como gnero particular publicada en la Editorial Magisterio gracias al esfuerzo y al empeo de los mismos cultores de este arte. Pero el teatro callejero a la larga, debe ser fomentado por el Estado, debe ser difundido y multiplicado, aprovechando su gran flexibilidad y poder de convocatoria para conquistar nuevos pblicos y darles la posibilidad de acceder a nuevas producciones artsticas.El finalLa intencin no es lograr el tan sonado arte al parque; no es sacar de las salas el teatro con sus obras de siempre y ponerlo en la va pblica, sino el de construir una dramaturgia y un formato de montaje original a partir de la calle y para la calle, para un pblico de gente que nunca va al teatro y para ser presentado en lugares que nunca estn diseados para tal fin. Para que este propsito se logre necesitamos gente apasionada y capaz, con metas artsticas claras y con una dinmica de autogestin, positiva y eficiente. No nos olvidemos que el teatro nace en la calle y de ella se ha nutrido por sigEl teatro moderno empez con muchos cambios en el teatro convencional. Estos cambios fueron importantes y de beneficio para las obras teatrales.Se oscureci el auditorio durante la presentacin, la ubicacin de la orquesta en un pequeo foso, estas fueron pequeas cosas que hicieron que el teatro revolucionara, estas fueron echas para que la gente no se distrajera o que no perdiera la atencin durante el acto. Las nuevas posibilidades tcnicas dieron lugar a una transformacin teatral, ahora los escenarios ya no eran aquellos estables inertes, ahora los escenarios podan ser ms pomposos y se poda cambiar el mbito de la escena fcilmente.TEATRO MODERNOCon los grandes dramaturgos de entre los siglos XVI y XVII, el teatro adquiere sus caractersticas modernas. Ello fue posible gracias a la nueva valoracin de la vida humana surgida con el Renacimiento.La literatura antigua pretenda representar un mundo ideal, de modo que en el teatro griego los conflictos nacan del destino previsto por los dioses para los personajes. La literatura moderna, en cambio, aspira a reflejar la vida real, y los conflictos de los personajes teatrales tendrn mucho que ver con sus sentimientos, vicios y virtudes, as como con su propia historia y con el ambiente que los rodea.El Teatro modernista, reform su arquitectura teatral saliendo de escenario comn de palcos y plateas a crear un lugar con una zona de asientos en forma de abanico sobre un suelo en pendiente para que todos los espectadores tuvieran visin total del espectculo; se crearon los juegos de luces, que pasaban de un escenario totalmente iluminado a hasta una oscuridad total. Comienzan a surgir movimientos teatrales de distinta ndole como el simbolista, el expresionista y el teatro de lo absurdo quienes con sus interpretaciones retrataban los aspectos no racionales del personaje, provocando una respuesta inconsciente ms que intelectual; con este movimiento se introdujeron nuevas tcnicas de escenificacin y de iluminacin, reaccionando contra la decoracin realista pintada, en su lugar, pusieron una decoracin sugerente y abstracta creando la ilusin de un lugar real.