El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

184
1

Transcript of El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

Page 1: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

1

Page 2: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

2

“El talento humano factor clave para la sustentabilidad e innovación de las

organizaciones” María Virginia Flores Ortiz Alfonso Vega López Edgar Armando Chávez Moreno

Diseño de Portada

Fidencio Peña

Ediciones ILCSA S.A. de C.V.

ISBN: 978-607-8514-47-2

Derechos reservados

Copyright © 2019

Mayo del 2019

Prohibida la reproducción, registro o transmisión, total o parcial de esta publicación sin

permiso previo o por escrito del titular del Copyright.

Page 3: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

3

“El talento humano factor clave para la sustentabilidad e innovación

de las organizaciones” Coordinadores: Dra. María Virginia Flores Ortiz Universidad Autónoma de Baja California, Campus-Tijuana

Dr. Alfonso Vega López Universidad Autónoma de Baja California, Campus-Tijuana

Dr. Edgar Armando Chávez Moreno Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC)

Page 4: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

4

Presentación

Los temas de competitividad y capital humano son tareas prioritarias para Baja

California y México, estas herramientas son estratégicas para detonar el desarrollo

económico de la región y el país. La competitividad se ha convertido en el punto central

de análisis y discusión en diferentes foros nacionales e internacionales, sin duda, la

competitividad es una palanca para mejorar el nivel de vida de la sociedad, crear

riqueza, generar empleo y disminuir la pobreza.

Por su parte el capital humano, es el activo más preciado de las organizaciones en la

actualidad. El conocimiento del personal no se compra en los mercados de

proveedores o de capitales, el capital humano se desarrolla, cultiva y se fomenta entre

los miembros de la organización, construyendo redes colaborativas que potencian las

capacidades y la eficiencia en el trabajo.

Las memorias del Congreso contienen las estrategias, herramientas y acciones que

varias organizaciones de diferentes partes del país y algunas del extranjero

implementan y van a implementar para consolidar su posición competitiva, estos dos

factores pueden hacer frente con éxito a los retos que representa la globalización de

los mercados.

Por todo lo anterior este libro se plantea desde tres diferentes áreas del conocimiento

como lo son la productividad, competitividad y capital humano, las cuales son vitales

para la construcción del desarrollo económico de nuestra región y del país.

Las ponencias fueron seleccionadas por un comité dictaminador lo cual le da la

confianza al lector de la objetividad y profesionalismo de los trabajos aquí presentados.

Aquí podemos encontrar artículos relacionados con la productividad, la competitividad y

el capital humano, que pueden ser de utilidad para estudiantes, maestros,

investigadores interesados en estas líneas de investigación.

Page 5: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

5

Más allá de lo importante de los temas planteados y de la información contenida en

este libro se debe resaltar que es un primer paso en el análisis y la reflexión sistémica

de la competitividad y la base para proponer y establecer políticas públicas de apoyo al

fomento del desarrollo de la región y el país.

En conclusión este libro permite comprobar el trabajo en equipo de los miembros y

colaboradores de CA PROCOMCAP; sin duda el segundo fortalecerá las líneas de

investigación y aplicación del conocimiento a las cuales están enfocadas este grupo de

investigadores.

Dr. Alfonso Vega López

Líder Cuerpo Académico Productividad Competitividad y Capital Humano en las

Organizaciones.

Facultad de Contaduría y Administración, Campus Tijuana

Universidad Autónoma de Baja California

Mayo de 2019

Page 6: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

6

Prologo La competitividad de un país o de una región debe considerar el contexto tanto político,

social y económico en el que se está desenvolviendo, de igual manera se deben

considerar los factores externos en que el mundo se desenvuelve, ya que esto afecta

directamente la competitividad de un país y no se diga de una región.

Hoy en día en donde impera la globalización, es importante para las organizaciones el

tomar en cuenta la competitividad como factor de desarrollo del tercer milenio, ya que

este siglo estará regido por las estrategias competitivas que marcaran la diferencia

entre una empresa y otra, asimismo, le dará la pauta para sobrevivir o mantenerse en

el mercado.

Por lo cual la competitividad se entiende como la capacidad de la empresa de cualquier

sector de buscar, lograr y mantener de manera sistémica sus ventajas competitivas que

le permitan obtener, soportar y renovar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

En este sentido se tiene que reconocer la importancia que tiene la competitividad,

productividad y capital humano, asimiso como la gestión del turismo y mercadotecnia

como áreas de estudio. Los Cuerpos Académicos de Productividad, Competitividad y

Capital Humano (CA PROCOMCAP), las Organizaciones y su entorno y el Gestion de

Turismo y de Mercadotecnia los cuales están conformado por un grupo de

investigadores, decide contribuir con un documento generado de la exposición de

diversos trabajos en el área tanto de competitividad, productividad, capital humano,

gestión del turismo y mercadotecnia.

Este libro de capítulos titulado: “El talento humano factor clave para la sustentabilidad e

innovación de las organizaciones” tiene como finalidad generar conocimiento y que a

través de éste se comparta el mismo y sea de utilidad. Ha sido un arduo trabajo el

llegar a su conclusión, en donde cada uno de los trabajos seleccionados, realizan una

Page 7: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

7

aportación en cuanto a investigaciones efectuados en distintos sectores,

proporcionando información valiosa para la consulta no sólo de estudiantes, sino

también de maestros, investigadores y empresarios.

Por último, cabe destacar el gran esfuerzo y labor efectuada por parte del Cuerpo

Académico de Productividad, Competitividad y Capital Humano, que se refleja en la

calidad de los trabajos, experiencias y reflexiones presentados en las memorias del

congreso, esto habla de la calidad y excelencia con la cual se manejan sus integrantes,

aportando propuestas viables para el crecimiento y desarrollo económico, lo que

conlleva al fortalecimiento de nuestro estado Baja California y otras ciudades del país y

del extranjero.

Dra. María Virginia Flores Ortiz

Miembro del Cuerpo Académico PROCOMCAP

Facultad de Contaduría y Administración, Campus Tijuana

Universidad Autónoma de Baja California

Mayo 2019

Page 8: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

8

ÍNDICE

CAPÍTULO I DESENVOLVIMIENTO RECIENTE DEL TURISMO Y SU COMPETITIVIDAD EN MÉXICO………………………………………………………………...………………………10 Reyna María Ibáñez Pérez

CAPÍTULO II ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ANTE LA TENDENCIA GASTRONÓMICA SOBRE RUEDAS FOOD TRUCK………………………………………………………………………………………….27 Isaac Cruz Estrada Ana María Miranda Zavala Virginia Guadalupe García Echeverría

CAPÍTULO III

FACTORES MOTIVACIONALES DE ACUERDO A LA TEORÍA DE FREDERICK

HERZBERG EN EL DEPARTAMENTO DIVISIÓN CUARTOS DEL HOTEL SAN

FRANCISCO, TAPACHULA,

CHIAPAS……………………………………...……………………………………………….43

Josefina Martínez Chávez

Alejandro Aceituno Campos

Alicia Hansen Rojas

CAPITULO IV INFLUENCIA DEL USO DE REDES SOCIALES EN LA PRODUCTIVIDAD PERSONAL: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURA EN SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA CALIFORNIA SUR…………………………………………….60 Claudia Carolina Lacruhy Enríquez. María Guadalupe Beltrán Lizárraga. CAPITULO V IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO EN HOTELES DE CATEGORÍAS TRES Y CUATRO ESTRELLAS………………………………………………………….....78 José Gabriel Ruiz Andrade Omaira Cecilia Martínez Moreno Ricardo Verján Quiñones CAPITULO VI

LA PRODUCTIVIDAD, LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LOS USOS DE LAS

REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER, EN MÉXICO POR PARTE DE LAS

CADENAS DE AUTOSERVICIO CHEDRAUI, SORIANA Y WAL-MART……...………94

Karla Haydee Ortiz Palafox

Page 9: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

9

Rosa Evelia Camacho Palomera Israel Cordero Beltrán

CAPÍTULO VII ESTUDIO COMPARATIVO BINACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS ENTRE DE LA ECITEC UABC Y LA CUNLIMON UCR……………………………………………………………………………………...…….111 Edgar Armando Chávez Moreno María Virginia Flores Ortiz Alfonso Vega López Randall Ramírez Loria CAPÍTULO VIII ASPECTOS DE RECURSOS HUMANOS DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL VALLE DE MEXICALI……………………………………………………………………..……..….……125 Mariana Monserrat Valenzuela Montoya Santiago Pérez Alcalá CAPITULO IX LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DEL CRECIMIENTO EN PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO …………………………………………………………………………..….146 Luis Alfredo Ávila López Carolina Zayas Márquez Jorge Alfonso Galván León CAPÍTULO X COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LECHERO EN BAJA CALIFORNIA……..…..….167 Héctor Manuel Moreno Gastélum Robert Efraín Zárate Cornejo Juan Manuel Alberto Perusquia Velasco

Page 10: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

10

CAPÍTULO I

DESENVOLVIMIENTO RECIENTE DEL TURISMO Y SU

COMPETITIVIDAD EN MÉXICO

Reyna María Ibáñez Pérez

RESUMEN

México, es uno de los principales receptores de visitantes, sus atractivos naturales y culturales

lo hacen único, además, su economía depende en gran medida del turismo. Sin embargo,

derivado de los procesos de globalización se ha incrementado la competencia entre los destinos

turísticos del mundo. Lo anterior, obliga constantemente a todos los países del mundo a mejorar

la calidad. En esta investigación se analizó la evolución del turismo y su competitividad en

México, así como los principales retos y oportunidades. Para ello, se utilizaron técnicas de

información documental basada en la búsqueda de indiciadores generados por organizaciones

internacionales durante el periodo 2008 al 2017. Los resultados, relevaron mejoras en la

competitividad global, no obstante, en el rubro de sustentabilidad existen serios retrocesos, que

se manifiestan en una disminución de 31 escaños. Lo anterior, revela la necesidad de

implementar mecanismos a fin de revertir la perdurabilidad de tales tendencias.

PALABRAS CLAVES: competitividad, desenvolvimiento, turismo.

Page 11: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

11

INTRODUCCIÓN

El turismo es una de las actividades de mayor dinamismo a nivel mundial, para

numerosos países representa una oportunidad para diversificar su economía y

acrecentar sus empleos. Datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2016,a;

b) indican que, aporta 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, crea uno de cada

11 empleos1, genera 1.5 trillones de dólares en exportaciones, representa 7% de las

exportaciones del mundo, además contribuye con 30% de los servicios de exportación,

asimismo se prevé que en el año 2030 viajen alrededor del mundo 1.8 mil millones de

turistas internacionales.

Dado lo anterior, la industria turística desempeña un papel clave en la creación de

oportunidades de empleo e inversiones, además mediante un desarrollo basado en los

principios de la sustentabilidad, puede fungir como vehículo para proteger y restaurar la

biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Por ello, gran número de países realizan esfuerzos con la finalidad de mejorar su

competitividad turística, efectuando acciones para acrecentar su capacidad

empresarial, con la finalidad de obtener mayor rentabilidad, para crear valor agregado

que aumente la riqueza nacional y sobre todo para, crear e integrar productos con valor

añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de

mercado respecto a sus competidores (Ibáñez, 2011; Hassan, 2000). En México, la

implementación de una serie de políticas encaminadas al aprovechamiento del

potencial turístico, lo colocan como uno de los 25 países con mayor competitividad

turística en mundo y según cifras de la OMT, también es una de las diez naciones con

mayor recepción de turistas e incluso, se estima que en año 2020 recibirá

aproximadamente 48.5 millones de visitantes. Tales tendencias, parecen favorables al

implicar mayor cantidad de empleos e ingresos, no obstante, al mismo tiempo

representarán un fuerte despliegue de mayores recursos e infraestructura para

satisfacer las necesidades de los futuros visitantes.

1 Por cada 30 nuevos turistas a un destino se crea un nuevo trabajo (OMT, 2017).

Page 12: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

12

Considerando lo anterior, el propósito de esta investigación fue estudiar la evolución de

los niveles de competitividad turística global de México reportados para el periodo 2008

al 2017 por organismos internacionales e identificar las mejoras y retos, para cumplir

ese propósito se revisaron reportes y estadísticas presentadas por el FEM durante el

periodo de análisis. Las preguntas de investigación planteadas al inicio de esta

investigación fueron las siguientes: 1) ¿Los resultados del ICVyT revelan que, un

incremento del nivel de competitividad turística global de México? y 2) ¿Con base a los

resultados recientes en qué áreas o temas se concentran las principales áreas de

oportunidad?

La información generada se encuentra distribuida en ocho segmentos, el primero

corresponde a esta breve introducción, donde se contextualiza la problemática,

objetivos y organización de la investigación. Posteriormente, en el marco teórico, se

conceptualiza y analizan brevemente las acepciones y componentes de la

competitividad y del propio fenómeno turístico. A continuación, se describe el objetivo

de la investigación. Enseguida se describen los criterios metodológicos empleados para

la realización de este estudio. Después, se contextualiza la evolución global del turismo

y se describe el estado de la competitividad mundial según información de organismos

internacionales. Ulteriormente, se muestran aspectos sobre su progreso reciente en

México y especialmente, se toman como referencia indicadores asociados al tema de

competitividad. A continuación, se discuten los hallazgos más sobresalientes.

Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones.

REVISIÓN LITERARIA

La investigación, se encuentra vinculada con tres temas medulares: el turismo, y la

competitividad; con relación a ellos, se exponen aspectos teóricos-conceptuales.

TURISMO: ACEPCIONES Y COMPONENTES

En la actualidad, existen debates sobre cómo debe definirse a la actividad turística y

cada uno de sus componentes (Jiménez, 2011). Antes de la versión institucional que

hoy nos rige, autores como Von Schullern (1911), señalaban que:

Page 13: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

13

El turismo…es el de total de operaciones, especialmente económicas, que se relacionan directamente con la entrada, estadía y movimientos de visitantes foráneos dentro y fuera de cierto país, región o ciudad (citado por Fernández, 1981).

Actualmente, la OMT (2014a) ha oficializado su definición, señalando que:

“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales”.

En México, dentro de la Ley General de Turismo (LGT) se propone una definición

basada en actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias

temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio y otros

motivos (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2009). Independientemente del enfoque,

al que se haga referencia la mayoría de los autores, incluyendo a la misma OMT

coinciden en que el turismo tiene efectos en la economía, entorno natural, las zonas

edificadas, la población receptora e incluso, en los propios turistas esto, debido a la

extensa gama y variedad de factores de producción requeridos para producir los bienes

y servicios adquiridos por los visitantes y al amplio espectro de agentes involucrados o

afectados por el turismo. En este sentido, dado su carácter multidimensional

(Mathienson y Wall, 1982) ya desde hace varias décadas, diversos estudiosos se han

dado a la tarea de realizar su estudio, desde un enfoque sistémico, un ejemplo es la

propuesta De la torre (1981):

"El turismo, está integrado por un conjunto de partes o subsistemas que se relacionan para alcanzar un objetivo común” (De la torre, 1981).

Por su parte, Molina (1986; 1991), propuso una serie de subsistemas que conforman al

sistema turístico: 1) Demanda, 2) Infraestructura, 3) Atractivos naturales y culturales, 4)

El equipamiento y las instalaciones, 5) La comunidad receptora, 6) Superestructura y

enfatiza en que, cada subsistema es vital para el desarrollo turístico. En este sentido,

debe considerarse que el éxito de las acciones en materia turística, dependerán de la

calidad, competitividad y grado de interrelación de cada uno de los subsistemas antes

mencionados.

Page 14: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

14

COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Competitividad hace referencia a la capacidad de una empresa o país de obtener

rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores y a la habilidad para crear

un valor agregado que aumente la riqueza nacional, producto de la administración de

activos o procesos, atracciones, globalidad o proximidad y la integración de esas

relaciones dentro de un modelo económico y social. Por su parte, el FEM lo describen

como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de

productividad de un país (Foro Económico Mundial [FEM], 2017a). El término de

competitividad ha sido referido a través del tiempo por teóricos sumamente reconocidos

(González y Mendieta, 2009) y en algunos casos ha sido el núcleo central de sus

teorías y modelos.

Con relación a su aplicación dentro de la actividad turística, Hassan (2000) argumenta

que la competitividad turística es la capacidad de un destino para crear e integrar

productos con valor añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su

posición de mercado respecto a sus competidores asimismo, Crouch y Ritchie (1999) la

definen como, la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta

forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos,

agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo

económico y social. Del concepto anterior, se identifica que son varios factores, que

influyen para hacer a un destino más competitivo por ejemplo tal como González y

Mendieta (2009) y Crouch y Ritchie (1999), la adecuada coordinación y trabajo en

equipo tanto de la población, empresas y gobierno de un destino dará como resultado

la oferta de servicios más óptimos para satisfacer eficientemente las necesidades del

turista. Dwyer y Kim (2003) también, proponen su modelo de competitividad del destino

turístico, solo que añaden más factores en comparación con los expuestos por Crouch

y Ritchie, entre los factores que agregaron Dwyer y Kim, están los indicadores de

competitividad, que son sumamente útiles para realizar comparativos entre destinos

turísticos.

Page 15: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

15

En la actualidad, la propuesta más utilizada para estimar la competitividad turística se

basa en el informe de Competitividad de Viajes y Turismo (TTCR), que en su primera

edición en 2007, incluyó 124 países, en 2008 contempló 130, en 2009 se integró por

133, en 2011 se calificaron 139, en 2013 consideró 140, en 2015 evaluó 141 y en 2017

se compuso por 136. Dentro de este reporte se genera el ICVyT, que estima el

conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible del sector de

viajes y turismo, lo que a su vez contribuye al desarrollo y la competitividad de un país

además, considera los factores que hacen atractivo a un país, para realizar inversiones

o desarrollar negocios dentro de ese sector y en un país específico, del mismo modo,

proporciona una visión única de las fortalezas y áreas de desarrollo de cada país para

mejorar su competitividad y permite comparaciones entre países así como la

evaluación del progreso de las políticas para tomar decisiones de inversión

relacionadas con los negocios de la industria (FEM, 2017b).

OBJETIVO

Analizar la evolución de los niveles de competitividad turística global de México

reportados para el periodo 2008 al 2017 por organismos internacionales e identificar las

principales fortalezas y oportunidades mejoras.

MÉTODO

En virtud de que la investigación es de corte documental, se revisó información

bibliográfica y hemerográfica, de los siguientes temas: i) Implicaciones teóricas

conceptuales del turismo, la competitividad y la sustentabilidad y ii) Del desempeño de

la actividad turística, de manera particular se indagó en relación a variables típicas del

sector turismo, los datos fueron localizados en fuentes institucionales de carácter

internacional y nacional, tal es el caso de la OMT y Secretaría de Turismo (SECTUR),

iii) Indicadores representativos de competitividad, en este caso se tomó como

referencia información del FEM (2017b) que a través del ICVyT que se comprende de

cuatro subíndices: i) Habilitación del medio ambiente, ii) Políticas y condiciones de

habilitación, iii) Infraestructura, iv) Recursos naturales y culturales además, contempla

14 pilares y 90 indicadores individuales, distribuidos entre los diferentes pilares. Su

Page 16: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

16

evaluación global se lleva a cabo del ICTyV, cuya estimación se mide con una

calificación de uno a seis y el resultado obtenido por un país refleja el desempeño de

todos los subíndices que lo conforman. Cabe precisar que, estos 14 pilares se calculan

sobre la base de datos derivados de la encuesta de opinión ejecutiva, que se derivan

de las respuestas a la encuesta de opinión ejecutiva del FEM y el rango de valores de 1

a 7 y de datos cuantitativos de otras fuentes que generan datos duros que son

normalizados en una escala de 1 a 7 para alinearlos con los resultados de la encuesta

de opinión ejecutiva, cada uno de los pilares se calcula como un promedio no

ponderado de las variables componentes individuales a su vez, los subíndices se

estiman también como promedios no ponderados de los pilares incluidos del mismo

modo, el ICVyT global es el promedio no ponderado de los tres subíndices (FEM,

2017b).

Posterior al análisis y organización de la información se estimaron las variaciones en

los datos e índices, se formuló la respuesta a la pregunta de investigación, se

contrastaron los principales resultados con relación a investigaciones similares y se

formularon conclusiones y recomendaciones.

RESULTADOS

TENDENCIAS GLOBALES Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL

La afluencia de visitantes ha mostrado un dinamismo constante a nivel mundial

observando tasas de crecimiento promedio anual durante el periodo de 2005 al 2016

de 3.9% en ese lapso, las regiones con mayor incremento fueron Asia y el Pacífico,

África y Oriente medio.

Cifras del año 2016, indican que la afluencia turística mundial alcanzó 1, 235 millones

de personas (OMT, 2017) de los cuales, la región de Europa recibió el 48.9%, Asia y el

Pacífico 25%, Américas 16.2%, África 4.7%, Medio Oriente 4.3% (véase, tabla 1).

Page 17: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

17

Tabla 1. Tasa de crecimiento de la afluencia turística mundial, 2008-2016 y su proyección para 2017*.

Sitio /Región Cambio anual en porcentaje (%)

Crecimiento promedio Proyección

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2005-2016 2017

Mundo 2.0% -3.9% 6.7% 4.7% 4.7% 4.6% 4.0% 4.5% 3.9% 3.9% Entre 3% y 4%

Europa 0.3% -5.1% 3.0% 6.3% 3.9% 4.7% 1.7% 4.8% 2.1% 2.8% Entre 2% y 3%

Asia y el Pacífico 1.4% -1.4% 13.4% 6.5% 7.3% 6.8% 6.1% 5.4% 8.7% 6.5% Entre 5% y 6%

Américas 2.7% -4.9% 6.4% 3.7% 4.5% 3.0% 8.5% 5.9% 3.8% 3.8% Entre 4% y 5%

África 2.9% 4.5% 9.3% -0.7% 4.5% 4.5% 0.7% -2.9% 8.3% 4.7% Entre 5% y 6%

Oriente Medio 20.0% -5.4% 14.6% -9.3% 3.0% -1.5% 8.7% 0.8% -4.0% 4.3% Entre 2% y 5%

Fuente: Elaboración con base en datos de: OMT, 2017.

La tendencia positiva se mantiene ya que, las llegadas de turistas internacionales en el

mundo crecieron 6% tan solo de enero a abril de 2017, en comparación con el año

pasado, asimismo la confianza empresarial alcanzó el más alto nivel en los últimos diez

años (OMT, 2017). La mayoría de los destinos que encabezaron el crecimiento en 2016

mantuvieron el impulso y aquellos que habían tenido dificultades en años anteriores

repuntaron a inicios de 2017 especialmente, Oriente Medio con un incremento de 10%,

África 8%, Europa 6%, Asia y el Pacífico 6% y las Américas 4%. Para el 2017, se

estima que la afluencia de turistas incremente a nivel global entre un 3% y 4%, el

mayor aumento se observará en las regiones de Asia y el Pacifico, África y América.

Con relación a los países con mayor recepción de visitantes en las tablas 1 y 2, se

aprecia que a lo largo del 2008 al 2016 han existido ligeras fluctuaciones y en ese

último periodo, Francia se ubicó como nuevo líder en cuanto a recepción de visitantes

(El Economista, 2017).

Page 18: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

18

Tabla 2. Llegada de turistas internacionales los diez países con mayor recepción de visitantes en el del mundo, 2014 y 2015. Posición Mundial País

Llegadas de turistas internacionales (en millones de personas)

2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

1 Francia 86.2 84.5 85 84.3 81.3 79.5 77.1 74.2 79.2

2 Estados Unidos

77.5 77.5 74.7 68.9 66.7 62.3 59.8 54.9 57.9

3 España 75.6 68.2 65 60.7 57.5 56.7 52.7 52.2 57.2

4 China 59.3 56.9 55.6 55.7 57.7 57.6 55.7 50.9 53

5 Italia 52.5 50.7 48.5 47.7 46.4 46.2 43.6 43.2 42.7

6 Reino Unido

35.8 34.4 33.2 31.2 29.3 29.2 28.3 28 30.1

7 Alemania 35.6 35 32.9 31.5 30.4 28.4 26.9 24.2 24.9

8 México 35 32.1 29.1 24.2 23.4 23.4 23.3 21.5 22.6

9 Tailandia 36.2 29.92 24.81 26.55 22.35 19.26 15.94 14.15 14.58

10 Turquía SD 39.5 40.3 37.8 37.5 29.3 27 25.5 25

Fuente: elaboración propia con base en datos de la OMT.

Los ingresos por turismo mundial crecieron 46.68% del 2007 al 2016, en este último

periodo ascendieron a $ 1,260 millones de dólares, además los países que generaron

mayor derrama fueron, Estados Unidos, España, Tailandia, China, Francia., Italia,

Reino Unido, Alemania, Hong Kong (China) y Macao (China), ningún país de América

Latina figura entre ese listado.

En el reporte de 2017, España encabeza por segunda ocasión el listado de países más

competitivos del mundo, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 3. Ranking de competitividad de la industria del turismo y viajes 2017.

País / Economía Ranking/sitio Calificación Cambio con respecto al 2015

España 1 5.43 0

Francia 2 5.32 0

Alemania 3 5.28 0

Japón 4 5.26 5

Reino Unido 5 5.20 0

Estados Unidos 6 5.12 -2

Australia 7 5.10 0

Italia 8 4.99 0

Canadá 9 4.97 1

Suiza 10 4.94 -4

Fuente: FEM, 2017b.

Page 19: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

19

Los más visitados son países desarrollados donde existen excelentes estándares de

vida y tal como se aprecia en las tablas 3 y 4, no necesariamente los más competitivos

son los que reciben mayor recepción de visitantes.

EVOLUCIÓN DEL TURISMO Y SU COMPETITIVIDAD EN MÉXICO

Se estima al cierre 2016, el número de personas que visitaron el país alcanzó 35

millones, representando un aumento del 8.9% con respecto al año previo, de igual

manera los ingresos vía turismo ascendieron a $ 19,571 millones de dólares

estadounidenses y crecieron 10.4% con relación al 2015. El gasto promedio por

visitante fue de $504 USD. Con relación al origen de los visitantes, 59.6% es

estadounidense, 10.7% canadiense, 3.2% británico, además, del año 2008 al 2016, se

observó un incremento en la cantidad de visitantes de 54.9%. En 2016 el Ranking del

Turismo Mundial de la OMT (2017), lo ubicó en la posición ocho en cuanto a recepción

de visitantes. Tal situación revela una fuerte mejoría toda vez que, en años pasados;

por ejemplo, en 2014 se situó en el lugar 15, en ambos periodos se colocó por arriba de

todos los países de América Latina (OMT, 2016b; 2014b). A nivel nacional, Quintana

Roo y Distrito Federal fueron las entidades más visitadas (Sistema Integral de

Información de Mercados Turísticos [SIIMT], 2017) asimismo, centros de playa como la

Riviera Maya, Cancún Los Cabos y Acapulco mantienen los niveles de ocupación más

altos y fluctúan en promedio en 66.3% mientras que, en las grandes ciudades como

Puebla, Oaxaca y Mérida oscila en 63.2% y en ciudades del interior como Ciudad de

México, Guadalajara y Monterrey alcanzan 50.2% (SECTUR, 2016).

Con relación el tema de competitividad turística global, se han presentado mejoras tal

como se aprecia en la tabla 4:

Tabla 4. Evolución de México dentro del ICTyV, 2008-2017.

Año Puntuación Posición global Variación con respecto al reporte anterior

2008 4.18 55 -

2009 4.30 51 +4

Page 20: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

20

2011 4.40 43 +8

2013 4.50 44 -1

2015 4.36 30 +14

2017 4.54 22 +8

Avance global 0.36 - +33

Fuente: Elaboración propia con base en datos del FEM.

A nivel mundial, ocupó en 2017 el lugar número 22 en competitividad turística, es el

único país de América Latina que se encuentra entre las diez naciones con mayor

recepción de turistas. En esa misma región, encabeza el ranking de competitividad

esto, gracias a la presencia de atractivos naturales y culturales, sitios y lugares

calificados como patrimonio mundial y la implementación de planes y programas han

permitido una mejora en la posición competitiva ya que, en el año 2008 ocupó el lugar

55 y actualmente, se posiciona entre los 25 países mejor evaluados (FEM, 2008; 2009;

2011; 2013; 2015; 2017b).

En el siguiente cuadro se muestra el desempeño general de los diferentes rubros del

ICTyV:

Tabla 5. Resultados de la evaluación del ICTyV para México, 2017.

No. Índice Ranking o posición

Calificación obtenida

1 Ambiente de negocios 96 4.2 2 Seguridad 113 4.2 3 Salud e higiene 72 5.3 4 Recursos humanos y mercado laboral 70 4.6 5 ICT readiness 70 4.3 6 Priorización de turismo y viajes 30 5.1 7 Apertura internacional 53 3.7 8 Precios competitivos 63 4.9 10 Sustentabilidad ambiental 116 3.6 11 Infraestructura de transporte 39 3.7 12 Infraestructura de grandes puertos 68 3.2 13 Infraestructura para los servicios turísticos 43 4.7 14 Recursos naturales 2 5.6 15 Recursos de culturales y viajes de negocios 10 5.3 Ranking global 22 4.54

Fuente: FEM, 2017b.

Como se observa, el rubro de recursos naturales fue el mejor evaluado al ocupar el

lugar número dos a nivel mundial, seguido de recursos culturales y viajes de negocios y

Page 21: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

21

el rubro de salud e higiene. En contraste, la infraestructura de grandes puertos y en

general de transportes, así como, la sustentabilidad ambiental se situó en los últimos

lugares. Los resultados anteriores muestran que México posee una riqueza natural y

cultural excepcional, no obstante, también releva diversas áreas de oportunidad

particularmente en los temas de modernización, infraestructura y sobre todo en los

temas vinculados al cuidado ambiental

DISCUSIÓN

En otras investigaciones de carácter institucional, se encontró que SECTUR aplicó en

el año 2008 un Sistema de indicadores para el turismo, con el propósito de generar un

diagnóstico para monitorear a sus principales destinos, basándose en cuatro que

engloban 12 subtemas y en total, 27 indicadores. La metodología aplicada en más de

72 destinos turísticos (Secretaría de Turismo [SECTUR], 2008,a; b) sin embargo, los

resultados se presentaron de manera global; es decir, según el tipo de destino además,

no precisa detalles sobre los procedimientos empleados para cada indicador, el criterio

de ponderación y categorización implementado ni la integración de información en un

índice global; asimismo, tampoco presenta datos sobre alfabetización, desnutrición,

delitos ambientales, tipos de uso turístico, prostitución, superficie dedicada a

conservación, especies en riesgo, participación ciudadana, equidad de género, calidad

o satisfacción turística, penetración de empresas locales, concentración de ingreso,

problemas de tenencia de la tierra, la calidad de agua para uso doméstico y en zonas

de playa. En el caso de algunos indicadores; por ejemplo, educación ambiental, se

miden como meta burocrática y no se examina si más allá de los esfuerzos del sector

educativo, existe una participación activa de la sociedad sumado a ello, no existen

estimaciones posteriores que permitan realizar una evaluación de la evolución de cada

una de las temáticas planteadas (Ibáñez, 2014). Del mismo modo, médiate el uso de

otras metodologías el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM), realizó estudios de competitividad por entidad los cuales, apuntaron a que en

el año 2010 y 2012, se ubicaron en primer, segundo y tercer lugar a los estados de

Quintana Roo, Baja California Sur (BCS) y Distrito Federal (ITESM, 2010; 2012) este

último, figuró como la entidad menos favorecida en el tema ambiental, pese a ser una

Page 22: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

22

de las más visitadas del país no obstante, al igual que otros ejercicios institucionales,

no se generaron datos consistentes para diferentes periodos.

Como comentario adicional, es evidente la importancia adquirida por la actividad

turística y países como México cuentan con atributos para igualar su liderazgo en

recepción de visitantes con su grado de competitividad sin embargo, como señala en

estudios institucionales; tal el caso de las agendas de competitividad de los destinos

turísticos de México (SECTUR, 2014) y en trabajos académicos como el realizado

Ibáñez (2011; 2015); para lograr lo anterior, se requiere mejorar la infraestructura

turística, reducir la inseguridad, disminuir trámites burocráticos, mejorar la cultura de la

calidad, la atención al cliente y desde luego, es vital conservar todos los atractivos

naturales y culturales. Con respecto a lo anterior, Cruz et al., (2014) señalan que,

México posee potencial para hacer crecer más la afluencia turística y al mismo tiempo

afronta diferentes retos, como generar una mayor planeación y difusión como destino

turístico, propiciar una mayor seguridad a los visitantes, mejorar las condiciones de

seguridad, propiciar una mayor difusión al exterior de sus destinos turísticos, mejorar la

conectividad aérea, incentivar una mayor inversión, generar una mayor diversidad de

servicios turísticos, generar instrumentos de reglamentación que cuiden los aspectos

de sustentabilidad de los recursos naturales asimismo, los autores señalan la

necesidad apremiante de sentar las bases para crear una política de largo plazo

orientada al aprovechamiento responsable y sustentable de los diversos atractivos que

concentran sus sitios turísticos. Con relación a ello, Madrid (2015) expone que, existen:

“Algunos avances en prácticas sustentables en la operación turística –con frecuencia más bien relacionadas con el cumplimiento de leyes y normas genéricas en materia ambiental–, los resultados tangibles de la implantación de la sustentabilidad como parte del modelo de desarrollo turístico del país, aún están por verse (Madrid, 2015:1310)”.

La percepción anterior, predomina en el ámbito académico y empresarial pese a que,

las acciones en pro de mejorar la competitividad y la sustentabilidad llevadas a cabo

por diversas instituciones misma que se describen a detalle en Ibáñez (2011) no

obstante, tales medidas han resultado insuficientes según lo muestra la evaluación de

los índices asociados a la sustentabilidad ambiental en el turismo. En este sentido,

Page 23: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

23

Ibáñez (2014) argumenta que, la implementación de acciones de mejora en materia

turística en México, deben ser congruentes con las especificidades y problemáticas

presentes en cada entidad y destino del país.

CONCLUSIONES

Al analizar los resultados y evolución del ICTyV, el mayor reto para México es fomentar

y garantizar el desarrollo sustentable del turismo toda vez, que provee de gran cantidad

de ingresos y empleos, además, su eminente crecimiento dependerá en gran medida

del adecuado estado del ambiente y de los recursos que los hacen atractivos, que

despiertan el interés y motivan al visitante a trasladarse a ese país.

La investigación realizada generó distintas reflexiones tanto a cuestionar la importancia

que se le asigna al tema de sustentabilidad dentro del índice global de competitividad

turística igualmente, lleva a repensar en la necesidad de proponer mecanismos más

eficientes para revertir la perdurabilidad en las tendencias que, el indicador asociado al

cuidado ambiental ha mostrado; de no ser así, se estaría comprometiendo el estado de

los servicios ecosistemicos que permiten el desarrollo de la actividad turística y por

ende, se causarían serias afectaciones en el bienestar de las futuras generaciones

principalmente, en las comunidades receptoras de turistas.

En tanto que, el sector gubernamental, las empresas y la misma sociedad pueden

contribuir en la implementación y desarrollo de diversas acciones según su nivel de

competencia.

BIBLIOGRAFÍA

Crouch, G.I. y Ritchie, J. (1999). Tourism, competitiveness and societal prosperity.

Journal of Business Research, 44: 137-152.

Cruz, P., Juárez, J., Urciaga, J., y Ruiz, I. (2014). Perspectivas del turismo: caso

México. Revista Internacional Administración & Finanzas. 7 (1): 53-66.

De La Torre Padilla, O., (1981). El Turismo Fenómeno Social. México: Fondo de

Cultura Económica.

Page 24: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

24

DOF (2009). Ley General de Turismo. México: Diario Oficial de la Federación.

Dwyer, L. y Kim, C. (2003). Destination competitiveness: a models and determinants.

Current issues in tourism, 6 (5): 369-414.

El Economista (2017). México fue el segundo país que más turistas recibió en el

continente en 2016. México ya es octavo lugar mundial en arribo de turistas.

Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/07/18/mexico-ya-

octavo-lugar-mundial-arribo-turistas, 29 de agosto de 2017.

FEM (2017a). ¿Qué es la competitividad? Recuperado de:

https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/, 29 de

agosto de 2017.

FEM (2017b). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017. Beyond the

Downturn, Geneva, Switzerland: Foro Economico Mundial.

FEM (2015). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015. Beyond the

Downturn, Geneva, Switzerland: Foro Economico Mundial.

FEM (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013. Beyond the

Downturn, Geneva, Switzerland: Foro Economico Mundial.

FEM (2011). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the

Downturn, Geneva, Switzerland: Foro Economico Mundial.

FEM (2009). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the

Downturn, Geneva, Switzerland: Foro Economico Mundial.

FEM (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the

Downturn, Geneva, Switzerland: Foro Economico Mundial

Fernández, L., (1981). Teoría y Técnica del Turismo. Madrid, España: Editora Nacional.

González, C., y Mendieta, D. (2009). Reflexiones sobre la Conceptualización de la

Competitividad de Destinos Turísticos. Cuadernos de Turismo, (23): 111-128.

Hassan, S. (2000). Determinants of Market Competitiveness in a environmentally

sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38(3):239-245.

Ibáñez, R. (2015). Competitividad turística en economías del APEC. Portes: Revista

mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico. 9 (17): 3-73.

Ibáñez, P.R. (2014). Turismo y Sustentabilidad en Pequeñas Localidades Costeras de

Baja California Sur (BCS). El Periplo Sustentable, 26: 71-105.

Page 25: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

25

Ibáñez, R. (2011). Calidad y Competitividad de los Servicios Turísticos México.

Cuadernos de Turismo, 28, (2011): 121-143.

Ibáñez, R., y Cabrera C., (2011). Teoría general del turismo: un enfoque global y

nacional. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur y Academia

ITESM (2012). Índice de competitividad turística de los estados mexicanos (ICTEM):

2012, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Recuperado de:

http://ictem2012.com/, 29 de agosto de 2017.

ITESM (2010). Índice de competitividad turística de los estados mexicanos (ICTEM):

2010, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Recuperado de:

http://ictem2010.com/, 29 de agosto de 2017.

Jiménez, A., (2011). Transdisciplinariedad. XIII Congreso Nacional y 7° Internacional de

Investigación Turística. Recuperado de:

http://ricit.sectur.gob.mx/es_ve/RICIT/XIII_Congreso_Nacional_y_7_Internacional

_de_Investigacin_Turstica_2011, 29 de agosto de 2017.

Madrid, F., (2015). La sostenibilidad en la política turística mexicana. PASOS. Revista

de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(6): 1301-1313.

Mathienson, A. y G. Wall (1982). Tourism: Economic: Physical and Social Impacts,

Essex: Longman House.

Molina, S. (1991). Conceptualización del Turismo. México: LIMUSA.

Molina, S. (1986). Planificación del Turismo. México, Nuevo Tiempo Libre.

OMT (2017). Barómetro del turismo mundial, junio 2017. Recuperado de:

http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_barom17_01_january_excerpt_.pd

f, 28 de agosto de 2017.

OMT (2016a). ¿Por qué el Turismo?. Recuperado de:

http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo, 12 de junio de 2018.

OMT (2016b). Barómetro del turismo mundial, Julio 2016. Recuperado de:

http://www.e-unwto.org/loi/wtobarometeresp, 01 de julio de 2017.

OMT (2014a). Entender el Turismo. Glosario básico de la OMT. Organización Mundial

de Turismo, Madrid, España. Recuperado de:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico,10 de

agosto de 2017.

Page 26: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

26

OMT (2014b). Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014. Organización

Mundial del Turismo. Madrid, España. Recuperado de:

http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt 82014, 01 de julio de 2017.

SECTUR (2016). Infografías, enero-diciembre, 2016. Recuperado:

http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Infografias.aspx, 20 de agosto de

2012.

SECTUR (2014). Entregan Agendas de Competitividad de Destinos Turísticos y

presentan campaña de promoción. Boletín 130. Recuperado de:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/entregan-agendas-de-competitividad-de-

destinos-turisticos-y-presentan-campana-de-promocion, 20 de agosto de 2012.

SECTUR (2008a). Modelo Tipo de Indicadores de Sustentabilidad, Desarrollo de un

Modelo de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo. México: SECTUR.

SECTUR (2008b). Agenda 21 para el turismo en mexicano: un marco de acción para el

desarrollo sustentable de la actividad turística. SECTUR: México. Recuperado

de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Avances_Agenda_21_, 20 de agosto de

2012.

SIIMT (2017). Llegadas de Turistas a Hoteles por Estado. Recuperado de:

http://www.siimt.com/en/siimt/llegadas_de_turistas_a_hoteles_por_estado, 25 de

agosto 2017.

Von Schullern, H., (1911). Turismo y Economía. España. Recuperado de:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/, 13 de febrero de 2014.

Wall, G., y Mathieson A. (2005). Tourism Change, Impacts and Opportunities. Harlow:

Pearson, Pág. 392

Page 27: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

27

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ANTE LA

TENDENCIA GASTRONÓMICA SOBRE RUEDAS FOOD

TRUCK

Isaac Cruz Estrada

Ana María Miranda Zavala

Virginia Guadalupe García Echeverría

RESUMEN La oferta gastronómica Food Truck se ha logrado integrar como un concepto diferente en la

escena de las grandes metrópolis, llegando a convertirse en una alternativa y competencia sobre

ruedas para los restaurantes y negocios de comida establecidos en un local comercial

convencional. El artículo tiene por objetivo identificar la satisfacción y experiencia de los

comensales que consumen en los Food Trucks, que permita conocer la experiencia que han

tenido las personas que visitan este tipo de establecimientos. En primer lugar, se revisó

literatura relacionada la decisión de compra y factores que contribuyen en la intensión de

compra y satisfacción de las personas. De esta manera, se aplicaron 385 encuestas en cuatro

colectivos gastronómicos que autorizaron aplicación del instrumento, los cuales se encuentran

localizados en la ciudad de Tijuana, Baja California, México. Los resultados destacan que, los

consumidores consideran estar satisfechos con el sabor y calidad de los alimentos encontrados

en los Food Trucks, la mayoría de la población está conforme con la relación precio-calidad.

Las áreas de oportunidad detectadas por las personas encuestadas, hacen referencia a la

infraestructura, higiene, organización y el servicio al cliente, estos elementos son indispensables

para que los clientes continúen asistiendo con frecuencia a en este tipo de establecimientos.

Palabras clave: Food Truck; Tendencia, Gastronomía; Innovación estratégica; Competitividad.

Page 28: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

28

INTRODUCCIÓN

El traslado de las personas en las grandes ciudades se ha vuelto complejo, sobre todo

para llegar a sus lugares de trabajo y disfrutar sus horas de descanso, por lo tanto, la

necesidad ha propiciado algunos cambios en las infraestructuras de las empresas de

servicios, destacándose entre ellos la comida callejera debido a la rápida atención,

precio y flexibilidad de horarios (Rodríguez y Lamas, 2011). La necesidad de

alimentación urbana, así como la diversificación constante de sabores, hacer ver a la

gastronomía como un arte, ya que es participe de sofisticados o sencillos

experimentos, originados por creativos e ingeniosos cocineros, generando

experiencias estupendas tanto para ellos mismo como para sus comensales.

La gastronomía no está exenta de las tendencias que se viven en el escenario social y

cultural internacional, fortalecido por el desarrollo en los medios y formas de

comunicación, cambios en el ámbito laboral, mercadológico, etc. que han venido a

modificar algunas tradiciones o hábitos del ser humano moderno, sobre todo, los

llamados milenios reflejados en cambios en alimentación, abarcando desde que

consumir, en que forma y en dónde (Díaz, 2015).

De acuerdo con Catalán, Juárez y Piñón (2016) la modalidad de negocio de

alimentación urbana Food Truck ha llamado la atención en los últimos años. Se

distinguen por ofrecer alimentos de consumo inmediato a precios razonables, ya que

los costos de operación permiten lograr esta ventaja ante los restaurantes

establecidos, algunos de ellos han formado colectivos gastronómicos, lo que permite

distribuir los pagos de arrendamiento y servicios públicos (Burbano de Lara, 2015).

Además, la forma de vida acelerada, propia de este siglo ha originado que la comida

callejera esté adquiriendo un nuevo significado. (Larcher y Camerer, 2015) destacan

que más allá de los clásicos negocios de comida para llevar, el espacio público

empieza a verse conquistado por tipos de cocina, formas de comer y conceptos

gastronómicos nuevos, entre los que se encuentra los Food Truck. Complementado

Page 29: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

29

que además del diseño, la diversidad y la calidad, la comida callejera tiene todo el

potencial para conservar e intermediar en el conocimiento y los valores propios de la

cultura alimentaria pero también actúa como fuerte influencia en los cambios propios

de la vida urbana.

Para (Villafranco, 2014; Mejía, Mejía-Castillo y Bravo, 2014) una de las tendencias

gastronómicas más fuertes en el mundo son los llamados Food Truck, los cuales se

caracterizan por ser camiones adaptados que venden comida preparada,

focalizándose en la generación millennial, listos para ofrecerles menús aptos para

jóvenes que llevan una vida acelerada pero que desean alimentos tipo gourmet

personalizados, servidos cómoda y rápidamente, higiénicos y en un ambiente

agradable, y sencillo.

El presente estudio tiene como objetivo identificar la satisfacción y experiencia de los

comensales que consumen en los Food Trucks, de esta manera, conocer la

experiencia de las personas que visitan este tipo de negocios en la ciudad de Tijuana,

Baja California, México. Además, describir las motivaciones para decidir su consumo

en estos establecimientos.

REVISIÓN LITERARIA

La venta ambulante normalmente es asociada con la ilegalidad, la marginalidad y

Con la invasión de espacios, en la actualidad no es necesariamente cierto, aunque

Muchos de sus actores se mueven por fuera de la legalidad, ya que simplemente las

leyes no son claras y toman ventaja de esto (Burbano de Lara, 2015). Asimismo, los

vendedores ambulantes pueden llegar a considerarse como integrantes y actores

activos de los sistemas económicos.

De acuerdo con Larcher y Camerer (2015) existe una tendencia creciente a comer en la

calle extendiéndose rápidamente por toda América, Asia y Europa. Los vendedores

callejeros ocupan las plazas y las aceras y ofrecen una variedad cada vez mayor de

Page 30: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

30

comida para el consumo rápido. Sin embargo, comer en la calle es un reflejo de la

forma de vida acelerada que se vive en las grandes ciudades, ahora que se tiene tan

en cuenta la nutrición sana y el placer de cocinar, de esta manera, la comida callejera

está adquiriendo un nuevo significado.

Los Food Trucks en Tijuana, han tomado un nuevo sentido en la gastronómica urbana

de la ciudad, convirtiéndose en una oferta diferenciada a las taquerías, fondas. Algunos

camiones que apoyaron el auge de los Food Trucks, ahora observan el incremento de

una opción culinaria urbana más gourmet, además de añade la oferta de platillos y

cocinas de diferentes tipos. Los emprendedores de estos negocios se enfocan sobre

todo al público que tenga la motivación de encontrar opciones personalizadas de

consumo, además, debido a la dinámica de la vida urbana se vuelven una necesidad

por el proceso básico definido que agiliza la compra (Mendoza, 2014).

Es indispensable conocer si las personas están recibiendo esta tendencia como una

moda pasajera o se quedará como parte de su identidad cultural, la evolución de los

Food Trucks ha evolucionado a la agrupación de varias unidades de negocio (colectivo

gastronómico) en un mismo lugar con la finalidad de ofrecer diversidad de platillos y

mejor servicio a las personas. El desconocimiento de los hábitos de los comensales y

las necesidades que los conduce a realizar su compra en este tipo de establecimientos

se vuelve en una oportunidad de estudio, ya que es necesario atender las áreas de

oportunidad, que les permita incluir nuevos elementos de mejora en el servicio al

cliente.

ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA

La compra es un proceso de decisión mediante el cual la persona persigue ciertos

objetivos, que para alcanzarlos tendrá que seleccionar entre varios tipos de acciones

posibles en la que necesitará información que procesará para evaluar las

consecuencias de cada acción (Solé, 2003).

Page 31: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

31

Algunos factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores, son los

factores económicos, psicológicos, culturales y geográficos (Viera, Gálvez y Navarro,

2010). De tal manera, que estos elementos deben de ser atendidos por las

organizaciones y detectar la medida en que se relacionan con el entorno en que se

encuentra el negocio, la modalidad de negocio Food Truck puede impactar en todos

estos elementos, ya que su configuración puede facilitar trabajar en cada uno de ellos.

En la Figura 1 se pueden apreciar los cuatro factores que influyen en la decisión de

compra del consumidor: económicos, psicológicos, geográficos y culturales; con sus

variables entre las que se encuentran: tiempo de adquisición, horario en que se atiende

al cliente, calidad, servicio, confianza, información, percepción del ambiente,

comodidad, precio y localización. Estos elementos tienen que tomarse en cuenta en el

entorno de mercado que cada vez es más competitivo y globalizado, de aquí la

importancia con que los Food Trucks logren conocer más a sus clientes, con la

finalidad de buscar satisfacer sus necesidades y compitan contra todos los beneficios

que ofrecen los restaurantes tradicionales.

Figura 1. Factores que contribuyen en la decisión de compra del consumidor

Fuente: Elaboración propia a partir de Viera, Gálvez y Navarro (2010).

PROCESO DE

DECISIÓN DE COMPRA

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Nivel deseado de participación.

Nivel real de participación.

Edad

Sexo

Años de residencia

Ingreso familiarFACTORES

ECONÓMICOS

Precio

Formas de crédito

FACTORES CULTURALES

Alimentos frescos.

Compras en pequeñas cantidades

Horario de atención

Autoservicio

Tiempo de compra

Disponibilidad de bienes básicos

FACTORES PSICOLÓGICOS

Calidad percibida.

Servicio personalizado

Confianza

Información

Percepción del ambiente

Comodidad

FACTORES GEOGRÁFICOS

Localización

Page 32: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

32

Los Food Trucks pueden lograr buenos resultados al algunos factores que se

presentan en la Figura 1, lo que contribuye para que las personas los consideren como

una opción atractiva, entre los que se encuentran, el precio, la calidad percibida con

base en el costo del producto, el servicio personalizado al estar en contacto directo con

las personas del negocio, el ambiente que generan mediante el sentimiento de

convivencia informal, la localización al no requerir demasiado espacio pueden ser

capaces de organizarse en grupo y conseguir un lugar estratégico.

Desde la perspectiva de Kotler y Armstrong (2014), una vez definidos los factores que

influyen en las personas al comprar ciertos bienes y servicios, el paso siguiente definir

el proceso que seguirán para realizarlo, los autores aseguran que uno de los aspectos

más determinantes de la mercadotecnia es el comportamiento del consumidor y su

importancia reside en identificar las razones por las que los consumidores deciden

adquirir determinados productos o servicios, es decir cuál es el proceso a partir de

definir sus necesidades hasta llegar al consumo.

La satisfacción y la fidelidad de los visitantes tienen consecuencias positivas para las

empresas del sector o los organismos encargados de la estrategia turística, ya que

crean una imagen positiva del lugar, logran reducir los costos de promoción y

disminuyen la elasticidad precio de la demanda (Devesa y Palacios, 2005). Por lo

tanto, el nivel de satisfacción de un turista se puede medir conforme la percepción de

los beneficios del producto y las expectativas de beneficio que se van a recibir del

mismo, es fundamental para los Food Trucks estar atentos y cuidar esta variable para

evitar calificativos negativos que generen incertidumbre en el consumidor.

Para cumplir con las expectativas del cliente es indispensable desarrollar estrategias

básicas, empezando por la diversificación de productos y servicios, el suministrar

productos de calidad es entendida como satisfacción de lo que el cliente percibe como

sus necesidades (Quezada et. al., 2011). Los autores destacan tres puntos

fundamentales dentro del plan empresarial: 1) lograr una comunicación efectiva con el

consumidor antes, durante y después de la venta; 2) Ofrecer un servicio de calidad

Page 33: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

33

encaminado a satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de las personas, las

cuales también puedan evaluar el servicio recibido; 3) la organización debe gestionar la

expectativa de sus visitantes reduciendo la brecha entre la realidad del servicio y la

expectativa del visitante.

EL CONOCIMIENTO DEL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS.

Las necesidades del cliente como las características del producto o servicio que

representan dimensiones importantes (Hayes, 2012). Estas dimensiones son aquellas

en las que las personas basan sus opiniones asociadas con el bien recibido. Por lo

general se determinan características que describen aspectos con base en la

experiencia obtenida, dándole una calificación de capacitad de respuesta,

disponibilidad, profesionalismo, entre otras que van creando una imagen en el

mercado.

Además, estas distinciones otorgadas se concentrarán al final de un periodo, dando

como resultado la definición que clasifica lo desarrollado por la compañía en el entorno

en donde se está presente. El propósito de evaluar el nivel de satisfacción del cliente

es establecer una lista exhaustiva de la calidad con que describen al servicio de los

Food Trucks. Resulta fundamental razonar tales dimensiones para comprender la

causa por la que los consumidores decidieron calificarla de esa manera.

De acuerdo con Martínez y Lauzardo (2006), en la práctica, aún resulta frecuente

encontrar opiniones tecnicistas que basan la calidad exclusivamente en las cualidades

de los productos, sin considerar el factor del servicio. Se puede hablar de una mayor

transformación de las actitudes hacia el bien recibido si se combinan de manera

favorable, creando una mayor demanda en comparación si solo uno de estos dos se

destaca individualmente. De acuerdo con resultados obtenidos por el autor en su

estudio, subraya que es una necesidad imperante contar con los criterios de los

clientes para proyectar las soluciones, constituyendo el servicio al cliente con sus

necesidades y preferencias para lograr una mayor calidad en las empresas.

Page 34: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

34

En el modelo SERVQUAL también conocido como modelo PZB (Parasuraman,

Zaithaml y Berry), citado por Miranda, Chamo y Rubio (2007), en su obra literaria,

incluye una serie de dimensiones o criterios distintos que subyacen a los juicios de los

consumidores sobre la calidad de un servicio. La calidad percibida, por lo tanto, es

considerada como una variable multidimensional, siendo estas dimensiones comunes a

los juicios sobre cualquier servicio.

Estos autores propusieron los elementos subyacentes integrantes del constructo

“calidad del servicio”: tangibles (apariencia de las instalaciones físicas, equipos,

empleados y materiales de comunicación); la fiabilidad (habilidad de prestar el servicio

de forma precisa); la capacidad de respuesta (deseo del servicio prestado y cortesía de

los empleados, junto a su habilidad para trasmitir la confianza al cliente); y la empatía

(la organización se pone en el lugar del cliente, prestando atención individualizada a

cada uno).

Con base en Losada y Rodríguez (2007), un cambio en la visión objetiva de la calidad

del servicio se gesta a partir de lo que expone Grönroos (1994) en su obra literaria, el

cual manifiesta que, dada su inmaterialidad, los servicios requieren una actividad de

intercambio entre el cliente y el ofertante, además destaca la conexión que existe entre

las experiencias de la calidad con las actividades del marketing relacional; entre ambas

producen la calidad percibida en el servicio. Cuando se tiene en cuenta, además de las

empresas de servicios, a los fabricantes de los insumos que satisfacen estas

necesidades, puede ser más apropiado hablar de la calidad percibida de las

características o cualidades necesarias que identifican al negocio.

El conocimiento de las variables que contribuyen a explicar la satisfacción de los

clientes permite que as organizaciones puedan comprender, desde el punto de vista del

cliente, los mecanismos que conducen a emitir estos juicios que son en gran medida

determinante en las conductas posteriores resultantes (Moliner y Berenguer, 2011).

Siguiendo el enfoque conductual y actitudinal de la lealtad, se supone que la

performance (estado subjetivo sobre la percepción que tiene el individuo surgido de la

Page 35: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

35

experiencia de compra) y la desconfirmación (variable que contribuye a explicar los

juicios de satisfacción, de expectativas y de competencia sobre el producto o servicio)

influyen en la satisfacción y en este sentido esta contribuye en la lealtad. Entendiendo

por eso, que es la consecuencia de las relaciones.

Asimismo, la performance y la desconfirmación ayudarían a mejorar la valoración de la

lealtad del consumidor de los Food Truck ya que tendrían una influencia directa e

indirecta a través del factor satisfacción, En la Figura 2 se muestran los componentes

de la propuesta de Moliner y Berenguer (2011).

Figura 2. Efecto mediador de la satisfacción en la formación de la lealtad

Fuente: Elaboración propia a partir de Moliner y Berenguer (2011)

La desconfirmación y el performance efectivamente contribuyen positivamente en la

satisfacción, por otra parte, la satisfacción afecta positivamente a la lealtad de las

intenciones positivas. De este modo se puede asegurar que los consumidores que se

sienten más satisfechos tienden a realizar mayor gasto y en este sentido tienen más

intensiones de recomendar y volver a visitar al establecimiento que cumplió con sus

expectativas (Martínez y Lauzardo, 2006); Moliner y Berenguer, 2011).

MÉTODO

La investigación que se presenta es no experimental transeccional y descriptivo, se

analiza el fenómeno en su contexto, en las circunstancias que actualmente están

ocurriendo. De esta manera, realizó revisión de la literatura, que permitiera

Satisfacción del

cliente

Performance

Desconfirmación

Intenciones

Intenciones positivas

Lealtad conductual

Lealtad actitudinal Producto

o

Page 36: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

36

conceptualizar los elementos relacionados con la intensión de compra de las personas

que acostumbran consumir en los establecimientos Food Trucks.

Posterior a la revisión de literatura, se realizó un trabajo exploratorio, que consistió en

visitar a diversas zonas de la ciudad de Tijuana, Baja California, México, para acordar

los lugares donde se concentra en mayor cantidad los establecimientos Food Trucks.

Se determinó la aplicación de los cuestionarios en cinco colectivos gastronómicos que

agrupan varias de estas unidades de negocio, asimismo, conocer la satisfacción y

experiencias y opiniones que tienen los clientes durante su estancia.

Para definir el tamaño de la población, se atrajo la información del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía e informática (INEGI, 2015), en el que se indica que en Tijuana

viven 699,908 habitantes entre 15 y 40 años de edad, se utilizó la fórmula de Fischer y

Navarro (1996) para determinar el tamaño de muestra mediante un nivel de confianza

del 95% y un margen de error del 5% obteniendo 384 encuestas, las cuales fueron

aplicadas en cuatro colectivos gastronómicos de la ciudad de Tijuana, Baja California

(El punto Food Truck; Bunker Food Crew; El Truck Nuestro; Telefónica Gastro Park.

Las dimensiones de la encuesta aplicada son: 1) comportamiento y hábitos de los

consumidores de los Food Truck; 2) elementos que motivan la compra en estos

establecimientos; 3) satisfacción del servicio y alimentos consumidos; 4) satisfacción

precio-calidad en relación a los alimentos y 5) medios por los que ha recibido

información sobre los Food Trucks.

RESULTADOS

Los 384 cuestionarios se aplicaron a los clientes de los siguientes colectivos

gastronómicos de la ciudad de Tijuana, Baja California, México: El punto food trucks;

Bunker food crew; El truck nuestro y en Telefónica gastro park con el objetivo de

obtener las respuestas de las personas que acostumbran visitar estos lugares, los

cuales concentran varias unidades Food Trucks asociadas con diversas alternativas de

consumo a disposición del visitante.

Page 37: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

37

En la Figura 3 se muestra que el sabor de los alimentos (72.4%) es el principal motivo

por el que las personas consumen en estos establecimientos, seguido con menor

apreciación la ubicación con el 9.1% y el ambiente con 4.9%, lo que indica, que no es

el precio lo más importante para los consumidores al monumento de decidir su

consumo en los Food Truck.

Figura 3. Motivo por el que consumen en los Food Trucks

Fuente. Elaboración propia

De esta manera, en la Figura 4 se exponen los resultados relacionados con la

evaluación a los alimentos, 83.64% califican entre bueno y excelente el precio, 60.26%

acepta que es excelente el sabor, 41.56% asegura que es excelente la temperatura en

la que se entrega la comida, en cuestión de calidad 96.63% afirma que al menos es

buena la calidad de los platillos que degustan y hasta 91.15% piensa que es bueno el

tamaño de la porción.

Figura 4. Evaluación de los alimentos consumidos en los Food Trucks

Page 38: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

38

Fuente. Elaboración propia En lo que corresponde al servicio, 36.1% lo califican como excelente, el 57.4%

aseguran que es bueno, lo que muestra que los consumidores en su mayoría están

conformes con este factor, sin embargo, existen áreas de oportunidad que deben

trabajar estos establecimientos que acceda a incrementar la calificación a excelente por

parte de los consumidores (Figura 5).

Figura 5. Evaluación del servicio ofrecido por los Food Trucks

Fuente. Elaboración propia

En este sentido, en cuanto a la aprobación precio-calidad de los alimentos que

consumen en los Food Trucks, hasta un 86.72% de los consumidores respondieron

estar conforme con los aspectos relacionados con estas dos variables, solamente el

4.69% no está de acuerdo con esta valoración y 8.57% lo califica como indiferente.

Page 39: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

39

Asimismo, en la Figura 6 se muestran los resultados que corresponden al medio por el

que se buscan información de los Food Trucks, 46.6% aseguran que es principalmente

por recomendación, seguido del 35.9% a través de redes sociales y la ubicación con el

13%. Con base en los resultados, los consumidores buscan están más informados

sobre las tendencias, tomando en cuenta las experiencias de otras personas.

Figura 6. Medio por el que busca información de Food Trucks

Fuente. Elaboración propia

Al final del cuestionario se les realizó una pregunta abierta, sobre los factores que

desde su punto de vista deben mejorar los Food Trucks, la mayoría coincide en

algunas malas experiencia en las instalaciones de los servicios sanitarios, el

estacionamiento limitado, incomodad en las mesas de algunos colectivos

gastronómicos. Las condiciones de higiene y polvo pueden afectar su nivel de

satisfacción durante su estancia. Asimismo, señalan que es indispensable mejorar el

servicio al cliente, la organización y distribución de los carros de comida y mantener

siempre a disposición las opciones de pago con tarjeta bancaria.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados más del 90% de los consumidores califican como bueno el

tamaño de la porción, la presentación del platillo, la calidad de los alimentos, la

Page 40: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

40

temperatura y el sabor, en cuando al precio está valoración se trata en un 80% de los

encuestados, en este sentido, el costo de los alimentos en los Food Trucks no está

precisamente relacionado con el de comida económica.

Asimismo, la mayoría de los comensales encuestados aseguran estar conformes con la

relación precio-calidad encontrada en los alimentos degustados en los Food Trucks, lo

que puede traducirse como una ventaja competitiva para este tipo de negocios, ya que

las condiciones del servicio parecen adaptarse muy bien a las necesidades de los

consumidores.

En cuanto al servicio recibido en los colectivos gastronómicos en donde se aplicaron

las encuestas, más del 90% de los consumidores al menos califican como bueno la

calidad del servicio recibido durante su visita, lo que se relaciona con la aceptación de

los elementos que incluyen en sus instalaciones y que están a disposición de los

visitantes, cabe destacar que este tipo de negocios no cuentan con un mesero que

toma la orden, los comensales suelen acercarse a los diversos carros de comida para

explorar el platillo que desean consumir, de esta manera, esperar que alguien del Food

Truck elegido lleve su orden a la mesa.

Con base en los resultados que se presentan en la investigación, el sabor de los

alimentos que son preparados en los Food Trucks cumple con las expectativas de los

consumidores, ya que este factor es el principal motivo por el que deciden realizar su

compra en estos establecimientos, desplazando a otros elementos, tales como el

precio y la ubicación, lo cuales pueden ser un complemento que impulse a las personas

para asistir a esta modalidad de negocio.

El medio que más utilizan los visitantes para buscar información sobre el Food Trucks

donde desean consumir es la recomendación de amigos o familiares seguido de las

redes sociales, ambos medios tienen en común el uso de comentarios de personas con

las que tienen un vínculo de amistad o familiar. Actualmente, los medios digitales están

tomando un importante protagonismo en la decisión del consumidor, ya que los datos

Page 41: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

41

que suelen encontrar en Internet les dan la oportunidad de comparar experiencias, para

entonces arriesgar su decisión de compra.

Detrás de las experiencias positivas expuestas por las personas encuestadas, se

encuentran áreas de oportunidad y sugerencias para mejorar el servicio, entre las

principales se encuestan: mejorar la infraestructura de los colectivos gastronómicos y

del Food Truck, conservando el ambiente que se genera en esta modalidad de negocio,

que permitan proporcionar mayor comodidad y seguridad al cliente, además mejorar el

servicio al cliente y la higiene del establecimiento. En este sentido recomiendan mayor

organización entre los asociados de los colectivos gastronómicos, además es

indispensable tener siempre a disposición la modalidad de pago con tarjeta bancaria en

todos los establecimientos.

BIBLIOGRAFÍA Burbano de Lara, L. (2015). Los Food Trucks en el Espacio Público de Barcelona:

Escenario Actual y sus Oportunidades. Bercelona, España: UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. Recuperado el 14 de junio de 2018, de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/84387.

Catalán, C. G., Juárez, J. S., y Piñón, M. (2016). Tendencias de la Gastronomía 2015: un estudio en revistas especializadas. Revista TURPADE(4), 66-83.

Devesa, M., y Palacios, A. (2005). Predicciones en el nivel de satisfacción percibida por los turistas a partir de variables motivacionales y de valoración de la visita. Tribuna de economía (821), 241-255.

Díaz, D. (2015). Historias Rodante del Food Truck, Sabrosía. Recuperado el 23 de

agosto de 2017, de https://www.sabrosia.com/2015/04/descubre-la-historia-rodante-del-foodtruck/

Fischer, L., y Navarro, A. E. (2000). Introducción a la investigación de mercados. D.F.:

McGraw-Hill.

Gronroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Díaz de Santos.

Hayes, B. (2012). Como medir la satisfacción del cliente. D.F. México: Alfaomega.

INEGI. (2015). Censo de Población y Vivienda: Población total por municipio, sexo, y grupos quincenales de edad, según tamaño de localidad. Recuperado el 28 de

Page 42: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

42

octubre de 2017, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

Kotler, P., y Armstrong, G. (2014). Fundamentos de marketing. México: Pearson.

Larcher, C., y Camerer, S. (2015). Comida callejera. Temes de disseny, (31), 70-83.

Losada, M., y Rodríguez, A. (2007). Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de Administración, 20(34), 237-258.

Martínez, E., y Lauzardo, J. (2006). El servicio al cliente: una necesidad imperante en la calidad de la industria. Ingeniería Mecánica, 9(2), 49-54.

Mejía, l., Mejía-Castillo, S., y Bravo, M. (2014). Tendencias gastronómicas: La encrucijada entre lo tradicional y lo innovador. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía, (8), 27 – 40.

Mendoza, V. (2014). Millennials representarán el 50% del consumo global en 2017 Forbes México. Recuperado el 6 de octubre de 2017, de https://www.forbes.com.mx/millennials-representaran-el-50-del-consumo-global-en-2017/

Miranda, F. J., Chamo, A., y Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta.

Moliner, B., y Berenguer, G. (2011). El efecto de la satisfacción del cliente en la lealtad aplicación en establecimientos minoristas. Cuadernos de Administración, 24(42), 101-124.

Quezada, R., Fontana, y Sánchez, A. y Fonseca, C. A. (2011). Gestión de empresas turísticas sostenibles. San José, Costa Rica: EUNED.

Rodríguez, M., y Lamas, A. (2011). El Consumo de Comida Rápida: Situación en el mundo y acercamiento autonómico. EAE Busines School, 1-38.

Solé Moro, M. L. (2003). Los Consumidores del siglo XXI. Madrid: ESIC.

Viera Castillo, D., Gálvez, D., y Navarro, I. (2010). Factores que influyen en la decisión de compra de Barrio- el caso de la ciudad de Arica-Chile. Horizontes Empresariales, 9(1), 29-46.

Villafranco, G. (2014). Food trucks, tendencia culinaria sobre ruedas. Forbes México. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.forbes.com.mx/food-trucks-tendencia-culinaria-sobre-ruedas/

Page 43: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

43

CAPITULO III

FACTORES MOTIVACIONALES DE ACUERDO A LA TEORÍA

DE FREDERICK HERZBERG EN EL DEPARTAMENTO

DIVISIÓN CUARTOS DEL HOTEL SAN FRANCISCO,

TAPACHULA, CHIAPAS

Josefina Martínez Chávez

Alejandro Aceituno Campos

Alicia Hansen Rojas

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo, Identificar los Factores Motivacionales que Influyen en la

satisfacción laboral del personal del Hotel San Francisco, el estudio de caso se desarrolló en el

Departamento de División de Cuartos, ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Los

Factores Motivacionales y los Desmotivadores, que fueron identificados en el departamento

división cuartos con base a la Teoría de Frederick Herzberg: Factores Motivacionales:

Reconocimiento: crecimiento Laboral y capacitación; Factores higiénicos: Afiliación al

sindicato, ambiente de trabajo y buena relación laboral; Factores Desmotivadores: No

pertenecer al sindicato e incentivos, con el propósito de facilitar el logro de metas y objetivos de

la organización, por medio de la motivación del personal. El tipo de investigación que se realizó

fueron dos la descriptiva y explicativa. Debido a que se buscó describir los factores

motivacionales que benefician a que el personal se sienta auto realizado desempeñando sus

actividades además de que se debe tomar en cuenta las consecuencias al no atender al personal

con atención, por lo tanto tiene relación con el explicativo ya que se busca dar las razones del

por qué se presenta los fenómenos.

Palabras Clave: Motivación, Factores, Departamento, Teoría

Page 44: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

44

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló en el Hotel San Francisco, ubicado en la

ciudad de Tapachula, Chiapas, a continuación se da a conocer una breve historia. El

Hotel San Francisco, fue fundado en el año 1965 por el Sr. Francisco J. Marín.

Anteriormente contaba con 40 habitaciones con la finalidad de satisfacer las

necesidades de los huéspedes, en el año de 1968 abrió el restaurante Veranda que

se destacó por su gran sabor.

Con el tiempo se acondicionó un bar, que en la actualidad es conocido como El

Chiapaneco y dos salones para eventos Tacaná y Equípales. En el año de 1995 se

construyó 20 habitaciones más, que dio un total de 60 habitaciones, el objetivo era

brindar mejores servicios y se construyó la alberca del hotel en 1999.

En la actualidad cuentan con 106 habitaciones estándar y 25 habitaciones

superiores equipadas con todos los servicios y comodidades. Además, cuenta con

el Restaurante Veranda de comida internacional, centro de negocios, gimnasio,

salón ejecutivo, 3 salones para eventos.

El tipo de investigación que se realizó fueron dos la descriptiva y explicativa.

Debido a que se buscó describir los factores motivacionales que benefician a que el

personal se sienta auto realizado desempeñando sus actividades además de que se

debe tomar en cuenta las consecuencias al no atender al personal con atención, por

lo tanto tiene relación con el explicativo ya que se busca dar las razones del por qué

se presenta los fenómenos. Por lo consiguiente para dicha investigación se utilizó

como auxiliar el método cuantitativo para interpretar los resultados por medio de

gráficas.

REVISIÓN LITERARIA

Antecedentes de la Motivación

Page 45: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

45

La llegada de la industrialización y la desaparición de los talleres artesanos a principios

del siglo XVIII trajeron consigo una mayor complejidad en las relaciones personales del

entorno laboral, un descenso de la productividad y un aumento de la desmotivación de

los trabajadores.

Para remediar esta situación era necesario encontrar el modo de conjugar los intereses

de la empresa y de los trabajadores. Sin embargo, no sería hasta 1920 cuando naciera

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), institución gracias a la cual empezó a

cobrar importancia el bienestar de los trabajadores y se comenzó a legislar al respecto.

Por otra parte, a mediados del siglo XX surgieron algunas teorías que estudiaban la

motivación y, a partir de entonces, se empezó a relacionar la motivación trabajador con

su rendimiento laboral y su satisfacción personal. Las conclusiones de estos estudios

señalaron que un trabajador motivado es más eficaz y más responsable y, además,

genera un buen clima laboral.

A partir de entonces, las empresas decidieron analizar que buscan las personas en el

trabajo, cuál es su escala de necesidades, que deseos, conscientes o inconscientes,

quieren satisfacer, cuáles son sus intereses, con que trabajos se sientes más

identificados, etc. El fin último de estos análisis era conseguir que el trabajador se

sintiera realizado como persona y como trabajador mediante la función que

desempeñara dentro de la empresa.

Concepto de Motivación

Según Hernández y Rodríguez, menciona que la motivación es la “fuente interna de la

energía que mueve y entusiasma a las personas dirigiendo su conducta hacia

determinados objetivos y metas.” en otras palabras son los impulsos personales que

ayudan a conseguir los objetivos fijados en la empresa en donde la persona tiene que

tener voluntad propia por alcanzar las necesidades que este pueda tener. (Hernandez,

2008)

Page 46: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

46

La teoría de los dos factores, propuesta por Frederick Herzberg, explica como los

motivos presentes en una situación de trabajo interactúan como los motivos internos de

cada persona. En una situación de trabajo los dos factores que influyen en el

desempeño pueden dividirse en dos categorías principales:

El propio trabajo

Las condiciones de trabajo

Según Amaru, la motivación depende de dos factores íntimamente relacionados:

1.-Factores higiénicos: son las condiciones de trabajo que rodean a la persona.

Dichos factores son extrínsecos o ambientales como:

El salario

Prestaciones

Estilo de liderazgo

Seguridad en el trabajo

Políticas de la organización

Estatus

2.-Factores motivadores: Se refieren al perfil del puesto y a las actividades

relacionadas con él.

Estos factores son intrínsecos:

Trabajo en si

Reconocimiento

Crecimiento del personal

Los factores de higiene en si no producen ninguna satisfacción y pueden generar

insatisfacción mientras los factores motivadores -dan origen a satisfacciones y no crean

insatisfacción. (Amaru, 2009)

MÉTODO

OBJETIVO

Page 47: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

47

Identificar los Factores Motivacionales de acuerdo a la Teoría de Frederick Herzberg de

los empleados en el Hotel San Francisco del Departamento de División Cuartos.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la motivación juega un papel fundamental a la hora de lograr metas y

objetivos en las empresas u organizaciones, para crear y mantener un alto nivel de

motivación es importante asegurarse de que los objetivos y los valores de cada

empleado correspondan con la misión y la visión de la organización.

Es considerable que las organizaciones de éxito traten a su personal como una fuente

fundamental de competitividad, al considerarse el factor humano como el activo más

importante de la misma; de ahí la necesidad de conseguir y contar en todo momento

con el personal más calificado, motivado y competitivo posible.

El tema de motivación es primordial ya que afecta el estado psicológico y emocional de

los empleados, lo cual repercute en su eficiencia en el puesto creando una baja

productividad en sus actividades y peor aun brindando un servicio de baja calidad a los

clientes quienes pueden llegar a sufrir las consecuencias de tener poca motivación

laboral.

El tipo de investigación que se realizó fueron dos la descriptiva y explicativa.

Debido a que se buscó describir los factores motivacionales que benefician a que el

personal se sienta auto realizado desempeñando sus actividades además de que se

debe tomar en cuenta las consecuencias al no atender al personal con atención, por lo

tanto tiene relación con el explicativo ya que se busca dar las razones del por qué se

presenta los fenómenos.

Tipos de instrumentos utilizados para recabar la información: Cuestionario, elaborado

de preguntas cerradas las cuáles fueron once preguntas, entrevista, elaborada con

siete preguntas y se apoyó en la observación.

Page 48: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

48

Para la realización del cuestionario se tomó en cuenta la teoría de Frederick Herzberg

la cual consiste en los siguientes factores:

Higiénicos: Salario, prestaciones sociales, políticas de la organización, estatus,

seguridad en el trabajo.

Motivacionales: Reconocimiento, crecimiento personal, trabajo en sí.

Por lo consiguiente para dicha investigación se utilizó como auxiliar el método

cuantitativo para interpretar los resultados por medio de gráficas.

Tipos de instrumentos utilizados para recabar la información:

Cuestionario

Entrevista

Observación

Para la realización del cuestionario se tomó en cuenta la teoría de Frederick Herzberg

la cual consiste en los siguientes factores:

Higiénicos: Salario, prestaciones sociales, políticas de la organización, estatus,

seguridad en el trabajo.

Motivacionales: Reconocimiento, crecimiento personal, trabajo en sí.

El cuestionario fue contemplado para 15 empleados que pertenecen al Departamento

de División de Cuartos, debido a que el Hotel se encontraba en temporada alta, la

encargada del departamento mencionó que solo se podría realizar la encuesta a 7

empleados ya que se encontraban en horas de trabajo, por lo cual se realizó una

entrevista al ama de llaves para complementar la información.

El 46% representa los empleados encuestados que en este caso fueron 7 de 15

empleados que es el número total que se pretendía encuestar.

Descripción de los Servicios del Hotel San Francisco

El hotel san francisco ubicado en central sur No. 94 en Tapachula Chiapas, cuenta con

50 años de brindar servicios de hospedaje y restaurante, buscando satisfacer las

necesidades de los huéspedes.

Page 49: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

49

El hotel dispone de 103 habitaciones con una categoría de 4 estrellas el cual está

especialmente diseñado para ofrecer servicios de calidad y confort.

Las habitaciones que ofrece el hotel son las siguientes:

Estándar sencillo: Equipada con 1 cama matrimonial, aloja a 1 adulto y hasta 1

persona extra.

Estándar doble: Equipada con 2 camas matrimoniales, aloja a 2 adultos y hasta

2 personas extras.

Estándar cuádruple: Equipada con 4 camas individuales, tiene capacidad

máxima de 4 adultos.

Superior King: Con 1 cama King size, tiene capacidad máxima de 2 adultos.

Superior doble: Con 2 camas matrimoniales, tiene capacidad máxima de 2

adultos y 2 personas extra.

Los servicios que ofrece este establecimiento son los siguientes:

Alberca

Gimnasio

Restaurante y Bar

Centro de negocios

Sala Ejecutiva de Juntas Salones para eventos

Seguridad contra incendios

Personal de seguridad (htt://zonaturista.com/hotel_files/8066.gif., 2017)

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

Visión

Ser una empresa que cuente con servicios, instalaciones y personal capacitado y en

continuo desarrollo para consolidarse como líder en la industria turística de Tapachula.

Page 50: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

50

Misión

Ofrecer servicios integrales de hospedaje, alimentos y banquetes que cumplan las

expectativas de los viajeros de negocios y de grupos a través de un servicio cálido y

amigable, buscando siempre optimizar el manejo de los recursos.

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE AMA DE LLAVES

PROBLEMA

Actualmente, la motivación se considera como los estímulos que mueven a la persona

a realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta culminarlas; en pocas

palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la

organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna

necesidad personal.

La motivación laboral es esencial en las empresas, debido a que mantiene a los

empleados en un nivel alto de estímulo en donde pueden desarrollar actitudes

positivas, las cuales puedan mejorar su desempeño en el trabajo, cuando ellos son

correctamente motivados realizan sus funciones y tareas con buena actitud

favoreciendo a toda la organización, pero sobre todo satisfaciendo las necesidades de

superación.

Fig.1. Estructura organizacional del Departamento de ama de llaves

Page 51: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

51

En toda empresa tanto privada como pública, el personal es el elemento principal del

proceso productivo, por lo tanto, es necesario que se identifique si en la actualidad los

empleados del Departamento de División de Cuartos del Hotel San Francisco, se

encuentran motivados para la realización de sus actividades y responsabilidades

laborales.

Tomando en consideración que los Hoteles son prestadores de servicio y que en la

actualidad el mercado global presenta una mayor competitividad por lo que exige

calidad al momento de ofrecer los servicios. Además, la motivación es una herramienta

sustancial y necesaria; ya que el empleado que se siente motivado desarrollara sus

actividades con mayor eficiencia, debido a esto las empresas se deben enfocar en

conocer cuáles son los factores motivacionales y una vez identificados implementar las

estrategias que ayuden a mejorar su rendimiento al momento de realizar las

actividades.

RESULTADOS

Con base a las teorías propuestas se llegó a la conclusión que la teoría que más se

apega al tema de investigación; es la Teoría Bifactorial de Frederick Herzberg; la cual

se divide en dos factores: higiénicos y motivacionales.

Los factores higiénicos también conocidos como extrínsecos que evitan la

insatisfacción en el trabajo son los siguientes y que de alguna manera se encuentran

vinculados con el personal de dicho hotel:

Salario

Prestaciones

Clima laboral

Oportunidades de crecimiento

Relaciones con el gerente y compañeros

Políticas de la organización

Estatus

Page 52: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

52

Seguridad en el trabajo

Algunas de las limitantes de esta teoría para actuar sobre los trabajadores y las cuales

pueden afectar a la satisfacción son las siguientes:

El salario: debe ser el correspondiente al trabajo que el empleado realiza,

siempre lo justo de acuerdo como lo marca la ley.

El bienestar del empleado: en todo momento se debe encontrar cómodo no solo

físicamente, sino que pueda hacer su trabajo en un ambiente tranquilo.

Relación con superiores: la relación entre jefe-empleado debe mantenerse

siempre al margen y tratarse con el debido respeto, siendo reciproco.

Esta teoría es de suma importancia debido a que Herzberg menciona que el dinero

lleva al movimiento, pero no a la motivación. Esto se debe a que el dinero actúa como

una técnica que puede ayudar a impulsar al empleado, pero realmente el encargado de

implementarlas estrategias para mantener motivado al trabajador, es el jefe de

departamento, por tal motivo debe atender la relación que este tenga con el ambiente

laboral de la empresa, además el sueldo que perciben por realizar su trabajo sea el

justo de acuerdo a las actividades que desempeñan en su área.

Los elementos mencionados son de gran importancia debido a que en conjunto ayudan

a contribuir de una manera positiva a la motivación de las personas que trabajan en

una empresa.

Los factores motivacionales, los cuales son intrínsecos por que parten del interés

personal y que al existir permite el aumento de satisfacción al momento de realizar su

trabajo son los siguientes:

Realización del personal: Posibilidad de crecer profesionalmente en el

departamento además que la empresa le brinde la oportunidad de ascender al

Page 53: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

53

puesto que está desocupado siempre y cuando cumpla con los requisitos

necesarios para la vacante.

Reconocimiento: es el trabajo bien hecho y el esfuerzo personal que actúa como

una fuerza invisible estimulando la satisfacción y el bienestar de los empleados.

Crecimiento del personal: es la autorrealización de la persona al momento de

ejecutar las tareas asignadas lo cual le permite un crecimiento tanto profesional

como laboral.

Definición de metas y objetivos relacionada con el trabajo: es llevar a cabo las

actividades que se le encomiendan a diario con la finalidad de alcanzar resultados

positivos de la organización.

Debido a lo antes mencionado fue seleccionada esta teoría la cual permitió conocer a

fondo el ambiente de trabajo y al mismo tiempo se logro identificar los factores

motivacionales que influyen en la satisfacción del personal.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, la teoría que más se apega a

la investigación es la de Frederick Herzberg, la cual influye en la satisfacción de los

empleados del Hotel San Francisco del Departamento de División de Cuartos se obtuvo

lo siguiente:

El 46% representa los empleados encuestados que en este caso fueron 7 de 15

empleados que es el número total que se pretendía encuestar.

De acuerdo al resultado obtenido de las encuestas; los factores positivos dentro del

departamento división de cuartos son los siguientes:

1. Las actividades que desempeñan los empleados les permite darse a conocer en

su ámbito además los motiva a esforzarse continuamente.

2. El salario en la empresa no es un problema debido a que reconocen que lo

recibido es lo justo y necesario de acuerdo al trabajo realizado.

Page 54: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

54

3. Las capacitaciones que se llevan a cabo en el Hotel son realizadas en base a las

actividades que deben ejecutar.

4. Las oportunidades de crecimiento son importantes para los empleados debido a

que creen que podrían sentirse auto realizados y al mismo tiempo los motivaría a

tener un mayor rendimiento.

5. La compresión de los empleados al momento de escuchar las ordenes y tareas

asignadas beneficiaran a la empresa ya que su adaptación al trabajo ayuda al buen

funcionamiento de la misma.

6. El ambiente de trabajo es adecuado para realizar correctamente las funciones que

se les asigna, además que el ambiente laboral los motiva a cumplir con sus

actividades.

7. Los empleados se sienten satisfechos y auto realizados en el puesto en el que se

encuentran desempeñando sus labores.

Factor negativo:

1. El factor que desmotiva a los empleados, es que no cuentan con ningún tipo de

incentivos por el esfuerzo realizado al llevar a cabo las tareas asignadas.

Como análisis general se obtuvieron dos resultados totalmente diferentes debido a que

se realizó encuestas a los empleados y aparte una entrevista al encargado de

departamento de división de cuartos del cual se obtuvo lo siguiente:

El ambiente de trabajo no es muy favorable debido a que hay empleados que se

encuentran afiliados a un sindicato, por lo que se considera que los empleados tienen

una percepción errónea de lo que es pertenecer a un sindicato ya que este, tiene como

Page 55: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

55

principal objetivo proteger los derechos que tienen como beneficiarios a esta

asociación, pero en ningún momento lo exenta del cumplimiento de sus actividades y

mucho menos de cumplir con las ordenes que su jefe inmediato le asigna.

Para el encargado del departamento es muy importante que el personal a su cargo se

encuentre motivado porque de alguna forma tiene el conocimiento de que si sus

empleados se encuentran entusiasmados van a realizar su trabajo con una buena

actitud. Por lo cual hizo referencia a la carencia de estrategias para motivarlos, es decir

que se tome el interés por mejorar la relación entre empleados mediante actividades

recreativas, las cuales puedan crear una vinculación interpersonal fuera del trabajo.

Además de lo antes mencionado se encontró una deficiencia por ofrecer

capacitaciones tanto para los trabajadores que necesitan reforzar sus conocimientos en

su área, así como aquellos que desean conocer más acerca de su puesto o de otro en

particular teniendo la intención de superarse en el ámbito profesional.

En cuanto a la forma en que el encargado de división cuartos evalúa el desempeño de

los empleados afirmo que hace lo posible para que su personal realice su trabajo,

aunque no indico si tienen alguna forma de cómo calificar el desempeño de los

empleados.

Como conclusión podemos afirmar que los datos obtenidos tanto de las encuestas

como de la entrevista son que el personal debería de contar con técnicas

motivacionales (incentivos) y que sea el impulso para que los ayude a poder cumplir en

el trabajo.

Debido a que Hotel San Francisco se encontraba en temporada alta solo se pudo

encuestar a 7 empleados, por tanto, era difícil recabar dicha información por esta razón

se realizó una entrevista al Ama de llaves para complementarla.

CONCLUSIONES

Page 56: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

56

La finalidad del presente trabajo de investigación consistió en Identificar cuáles son los

Factores Motivacionales que Influyen en la satisfacción laboral en el personal del Hotel

San Francisco, el estudio de caso fue llevado a cabo en el Departamento de División

de Cuartos, con el propósito de facilitar el logro de metas y objetivos de la organización,

por medio de la motivación del personal.

Como bien se conoce en la actualidad la motivación es aquella fuente interna de

energía que mueve y entusiasma a las personas dirigiendo su conducta hacia

determinados objetivos y metas, se puede decir que es la parte fundamental para todo

tipo de organización, debido a que si la empresa cuenta con personas motivadas los

resultados serán positivos, el empleado mostrara una buena actitud, un mayor

rendimiento y satisfacción al momento de ejecutar las actividades asignadas, esto

quiere decir que con el personal altamente calificado para llevar a cabo sus actividades,

ofreciendo servicios de calidad al huésped y al no contar con personal motivado

simplemente se va a reflejar con resultados negativos inesperados que solo

perjudicaran al hotel.

Por esta razón se decidió identificar cuáles son los factores motivacionales que influyen

en la satisfacción laboral de los empleados dentro del departamento de división de

cuartos, ya que al realizar prácticas profesionales dentro de esta área surgió el interés

de conocer a fondo si realmente el personal se encontraba motivado desempeñando

las actividades que su jefe inmediato encomendaba.

De acuerdo a la teoría propuesta por Frederick Herzberg, para que el personal se

encuentre motivado desempeñando sus actividades el encargado del departamento

debe de brindar al empleado la oportunidad de crecimiento laboral lo cual repercutirá

en su buen desempeño, además de beneficiar al empleado otorgándoles un

reconocimiento como mejor empleado del mes u alguna otra bonificación extra.

Además, si el departamento brinda capacitaciones al empleado le permitirá obtener un

nuevo puesto dentro de su área donde se encuentra laborando.

En el hotel, existe un sindicato, en donde los beneficiarios obtienen otras prestaciones

que el personal de confianza no tiene y que resultaría motivador ofreciéndoles

Page 57: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

57

estabilidad en su empleo; por lo que en la entrevista con la encargada del

departamento aseguró que, para evitar conflictos entre los empleados, les brindaba el

mismo trato, para que así tuvieran una buena relación laboral que permitiera el fomento

del trabajo colectivo resultando más fácil el logro de metas y objetivos.

Con base a los puntos antes mencionados, se llegó a la conclusión que el hotel debe

de implementar nuevos programas (plan motivacional y un programa de evaluación de

desempeño que servirán de apoyo para mejorar este departamento y así mismo

facilitara la toma decisiones para la mejora continua del Hotel San Francisco.

De dicha investigación se percató que existe otro tema que podría abordarse para

realizar un estudio de caso en cuanto a la creación de un departamento de recursos

humanos que de alguna manera beneficiara al Hotel por medio de la selección,

contratación y formación del personal, y asimismo evaluando el desempeño de los

empleados.

Sugerencia y Recomendaciones

Implementar un Plan de motivación en el Hotel San Francisco.

Con este Plan se pretende crear mejores condiciones de trabajo cuya finalidad es la

mejora continua de la organización.

Beneficios:

Ayuda a minimizar gastos de contratación.

Permite que la empresa cuente con el personal adecuado para cada puesto de

trabajo.

Mantiene al personal motivado hacia el logro de metas.

Estrategias que motiven al personal:

Creación de un departamento (Recursos Humanos) o la asignación de una

persona encargada de este puesto.

Otorgar un bono y/o reconocimiento al mejor empleado del mes.

Page 58: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

58

Reconocimiento por antigüedad.

Brindar cursos de capacitación: (Técnicas para mejorar la limpieza de

habitaciones).

Oportunidades de autorrealización por parte de la empresa hacia al empleado

(crecimiento, desarrollo profesional y personal).

Beneficiar al empleado con un ascenso.

Fomentar el trabajo colectivo mediante la realización de actividades

motivacionales que faciliten un ambiente laboral armonioso.

Propuesta de un Programa de Evaluación de Desempeño para el Personal del

Departamento de División de Cuartos.

Implementar un programa de Evaluación de desempeño facilitará al encargado del

Departamento de División de Cuartos, la correcta evaluación de los conocimientos,

habilidades y comportamientos de su personal a cargo.

Se recomienda realizar una evaluación al menos una vez por año, para visualizar que

tan motivado se encuentra el empleado desempeñando sus labores para el logro de

objetivos de la empresa.

Beneficios de implementar un Programa de Evaluación del Desempeño:

Determina las responsabilidades, desarrolla habilidades, destrezas

Mejora el rendimiento individual de sus trabajadores y la productividad de su

empresa.

Fomenta la comunicación cara a cara entre sus colaboradores y sus jefes

directos.

BIBLIOGRAFÍA

Amaru, A. (2009). fundamento de Administracion. México: Pearson Educación.

Hernandez, R. S. (2008). Administracion. México: McGraw-Hill Internacional.

Page 59: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

59

htt://zonaturista.com/hotel_files/8066.gif. (23 de

htt://zonaturista.com/hotel_files/8066.gif. : htt://zonaturista.com/hotel_files/8066.gif.

Angelo Kinicki, R. K. (2003). Comportamiento Organizacional. Mexico: McGraw-Hill

Interamericana.

Brunet, L. (2000). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas.

Chiavenato, I. (2011). Administracion de Recursos Humanos. México: Mc Graw Hil,

Interamericana.

Gestoso, C. g., & Guil Bozal, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones

laborales. México: Mc Graw- Hill/ interamericana de españa.

Heinz Weihrich, K. K. (2002). Elementos de Administrcion . México : McGraw-Hill

Interamericana.

Pardo, R. L. Manuela (2007). Recursos Humanos para Turismo. Madrid: Pearson

Educación.

Pepitone, A. B.-J. (2002). Tenga a su equipo motivado. España: McGraw-Hill.

Torre, F. d. (1990). Administración Hotelera.Mexico: Trillas.

Werther, K. D. William B. (2008). Administración de Recursos Humanos. México:

McGraw-Hill Interamericana.

Page 60: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

60

CAPÍTULO IV

INFLUENCIA DEL USO DE REDES SOCIALES EN LA

PRODUCTIVIDAD PERSONAL: CASO DE ESTUDIO DE UNA

EMPRESA DE MANUFACTURA EN SAN JOSÉ DEL CABO,

BAJA CALIFORNIA SUR.

Claudia Carolina Lacruhy Enríquez.

María Guadalupe Beltrán Lizárraga.

RESUMEN

La transformación de la comunicación social influye en la productividad personal del

colaborador de cualquier empresa, es por ello que se considera importante el analizar si las

redes sociales impactan directamente en la productividad de los colaboradores, a su vez si

incide en la satisfacción laboral y desidia laboral, por lo que a través del análisis de un caso, en

condiciones particulares se procedió a realizar la investigación con un enfoque cuantitativo,

alcance descriptivo, transversal, no experimental, el objetivo general es diagnosticar la

influencia del uso de redes sociales en la productividad personal y la satisfacción laboral de

los colaboradores de una empresa manufacturera. El resultado permitió reconocer el uso de las

redes sociales como una influencia positiva o negativa en el ámbito organizacional,

dependiendo de la aplicación que se le dé, así mismo si existe un nivel de satisfacción laboral

adecuado, incrementa la productividad personal, independientemente del uso de la red social,

por lo tanto se concluye que no necesariamente las redes sociales influyen negativamente en la

productividad personal del colaborador.

PALABRAS CLAVE: Productividad Personal, Redes Sociales, Satisfacción laboral.

Page 61: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

61

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los avances tecnológicos proporcionan información, herramientas para

su procesamiento y canales de comunicación, para ello intervienen las

telecomunicaciones referidas a la comunicación a distancia como internet, la

informática, que trata sobre el procesamiento de los datos y las tecnologías

audiovisuales como sonido, imagen, video, en conjunto conforman las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC´S).

Las TIC´S han propiciado varios cambios en la sociedad actual, partiendo de la

globalización, esto implica que la comunicación se de en diferentes formas, utilizando

distintos medios que con el paso del tiempo han provisto de una amplia cobertura,

eliminando límites de tiempo, espacio o interlocutor.

Hoy en día cualquier persona del mundo podría estar intercambiando información en

tiempo real, a través de distintos dispositivos laptop, PC, Tablet o móvil, con este último

los llamados teléfonos inteligentes los usuarios cuentan con diferentes aplicaciones

para comunicarse siendo Facebook y WhatsApp las más utilizadas.

El uso del dispositivo móvil es una herramienta que satisface las necesidades sociales

de comunicación, donde la interacción y su consumo es un complemento cotidiano del

individuo, correlacionado las esferas social, personal y profesional (Fumero, 2010).

Aunque su utilización considera ciertas ventajas, habría que reflexionar sobre los

ámbitos de aplicación, ya que en algunos momentos no sería necesaria su constante

revisión, tal es el caso del ámbito laboral, donde su utilización podría ser meramente

profesional, sin embargo, también podría darse la tendencia de uso excesivo de las

aplicaciones influyendo seriamente en la productividad personal de los individuos.

A nivel nacional el número de usuarios de las TIC´S, especialmente internet durante el

2017 ascendió a 71 340 853, de estos 568 232 son de Baja California Sur, entidad

sede de esta investigación, particularmente en Microempresa de giro manufacturero,

perteneciente al municipio de Los Cabos.

Page 62: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

62

El Plan Municipal de Desarrollo 2015 - 2018 (PMD) señala a Los Cabos, como uno de

los cinco municipios Baja California Sur, conformado por la cabecera municipal San

José del Cabo con cuatro delegaciones: Cabo San Lucas, Miraflores, Santiago y La

Rivera. Actualmente existen acorde a INEGI (2015) 12,997 empresas las cuales

11,776 son microempresas (con menos de 10 empleados), de las cuales 4,566 están

ubicadas en San José del Cabo y solamente 5 corresponden a la actividad

económica de maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general, 3

están ubicadas en San José del Cabo y una de ellas es la empresa del caso de

estudio.

La investigación está organizada de la siguiente forma en el apartado de revisión

literaria se presentan la conceptualización de las TIC´S y las redes sociales por varios

autores, asimismo se definen los conceptos de eficacia, eficiencia, productividad

laboral, desempeño a la tarea, desidia y satisfacción laboral, en el siguiente apartado

se despliega la metodología enfoque, alcance, procedimientos, en la sección de

resultados se exhiben los principales hallazgos de la recogida de la información de los

instrumentos y por último se presentan las consideraciones finales y recomendaciones.

REVISIÓN LITERARIA

TIC´s y Redes sociales en la empresa

Hablando sobre TIC´s, específicamente Internet, durante 2017 según la Asociación

Mexicana de Internet (AMPICI), los mexicanos conectados a internet ascienden a 79.1

millones de internautas, a pesar que se manifiesta que aún existen problemas de

infraestructura en el país que se refleja en las conexiones poco veloces.

Otro dato importante lo representa los momentos de conexión, siendo para los

mexicanos los de mayor porcentaje 93% al inicio del día o al finalizar este, sin embargo

el 64% de los cibernautas manifestaron estar conectados las 24 horas.

Entre los hábitos de conexión más frecuentes se encuentra Wifi con el 56% y plan de

datos contratado con el 36%, así mismo los usuarios se conectan desde casa 86%,

cualquier lugar 68% y en el trabajo 49%. Sobre las preferencias de dispositivo

Page 63: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

63

electrónico los teléfonos inteligentes (Smartphone) representaron el 89% y las Laptop

el 49% mientras que las PC ocuparon un 34%.

Sobre el uso de internet se registró que el 89% de los usuarios acceden a redes

sociales, 84% revisar/enviar correo electrónico y el 83% recibir mensajes instantáneos,

siendo el Smartphone en principal medio de conexión para acceder a alguna red social,

por otro lado, aparecen Facebook y Whatsapp como las de mayor uso.

Ante la tendencia de la población al uso de las redes sociales, vale la pena describirlas,

una de sus definiciones es la que menciona Going (2013) se dice que las redes

sociales son un conjunto de individuos relacionados que pueden influirse entre sí,

generando un ambiente específico entre personas u organizaciones que interactúan de

manera indirecta o no. Se encuentran constituidas por nodos y conexiones entre nodos,

los cuales representan las relaciones entre los individuos participantes.

Para Cobo y Pardo (2007, p.13) “las redes sociales describen todas aquellas

herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la

conformación de comunidades e instancias de intercambio social”. Es tal su

popularidad que su aplicación va más allá del ámbito de entretenimiento.

Entre las características generales de las redes sociales se encuentran: la posibilidad

de colocar datos de interés personal: lugar de residencia, fecha de nacimiento,

actividades, contactos, la posibilidad de ver las conexiones entre los contactos,

integración de otras herramientas como links de interés, fotos, videos, multimedia, otra

de las alternativas que ofrece es integrar grupos de interés a partir de una coincidencia

en común.

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que las redes sociales son herramientas que

favorecen la comunicación, colaboración e intercambio de información entre los

usuarios, aun cuando el espacio de utilización vaya más allá de la vida cotidiana de

cada persona.

Actualmente en muchas empresas se ha echado mano de las redes sociales como

herramientas importantes de comunicación, a nivel internacional en las Microempresas

Page 64: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

64

españolas (Fundación Telefónica, 2014) la utilización de las mismas reside en

considerar que estas aplicaciones brindan una ventaja competitiva al generar

oportunidad de posicionamiento, publicidad, mejorar comunicación entre miembros de

la empresa y los clientes, ahorro de costos en publicidad, por petición de los clientes al

solicitar la presencia de la empresa en las redes sociales, etc.

En las empresas mexicanas Sandoval (2009) demuestra la integración de las TIC con

la disposición de los empleados a utilizar las redes sociales, por lo que se advierte que

son utilizadas durante los momentos laborales, así mismo en su investigación titulada

redes sociales y microempresarios: una encuesta, menciona que alguna de las

aplicaciones referidas a las redes sociales es la de difundir información, comunicación

con clientes y proveedores, promoción de la empresa, búsqueda de nueva información,

comunicación entre los miembros de la organización, búsqueda de personal al interior,

etc.

Cabe señalar que algunas empresas también utilizan las redes sociales como medio de

cohesión entre sus colaboradores, al integrarlos a un grupo en este caso laboral. Por

otro lado también se han utilizado para implementar capacitaciones a través de su

interfaz.

Aunque derivado de la utilización de las redes sociales se aprecian varios beneficios

para las organizaciones, también existe otra posibilidad, el que se observe un efecto

negativo derivado de su uso a nivel individual, es decir la productividad personal de los

colaboradores, ya que las redes sociales podrían alejar a los miembros de la

organización de sus funciones principales o utilizarse con fines de comunicación no

adecuados para las empresas.

Canal y López (2014, p. 32), comentan que “las empresas temían y temen que los

empleados pasen demasiado tiempo navegando ociosos por la red social virtual, por lo

que han intentado controlar el acceso. Existen preocupaciones sobre la pérdida de

productividad, ya que hay estudios realizados en empresas donde los empleados, en

especial los más jóvenes, tienden a eliminar las distinciones entre el uso laboral y el

uso personal, con lo que se redefinirá el propio sentido del trabajo”.

Page 65: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

65

La necesidad de utilizar las redes sociales más de la cuenta en el lugar de trabajo,

podría deberse a ciertos factores como la satisfacción laboral o la productividad

personal, es conveniente entenderlos y estudiar la relación entre estas variables.

La productividad personal, desidia, satisfacción laboral y su influencia en la

organización.

En la administración del Siglo XXI, se han desarrollado nuevas formas de trabajo y

tendencias que influyen en el comportamiento del individuo en la empresa, el plano

individual, repercute en el plano grupal y en consecuencia en el organizacional.

Diversos autores han estudiado la correlación de las variables y su implicación, por

ende “El Comportamiento Organizacional (CO) es el campo de estudio que investiga

los efectos que tienen los individuos, los grupos y la estructura dentro de las

organizaciones, con la finalidad de aplicar tal conocimiento en mejorar la efectividad de

las organizaciones, las variables de estudio se presentan en el plano individual, grupal

y organizacional”, Robbins (2013, p. 12).

Para Hellriegel y Slocum (2009, p. 26), “el comportamiento organizacional implica

interrelación dinámica entre empleados, los líderes, los equipos y la organización

misma” ambas definiciones coinciden que la correlación de las variables repercute en la

relación del individuo con la organización, entonces cada acción particular, influye en el

resultado grupal.

El comportamiento del individuo se ve influido por el uso del dispositivo móvil (Fumero,

2010) considera que es una herramienta básica de trabajo, por que destaca con

respecto a otras tecnologías el acceso de contenidos y servicios. por lo que la creciente

necesidad de comunicación de la sociedad actual, su vinculación a la seguridad o su

aplicación a la productividad laboral, en la toma decisiones y conectividad de

aplicaciones.

El individuo siente la necesidad de estar “conectado” esto influye de manera positiva o

negativa en su productividad personal. Hellriegel y Slocum (2009) considera que un

Page 66: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

66

empleado efectivo, antes de tratar de influir el comportamiento de otros, entiende que

afecta a su propio comportamiento.

DuBrin (2008) define la productividad personal como la cantidad de recursos, incluido el

tiempo, que se consume para lograr un cierto nivel de producción. Por otra parte,

Robbins (2013) describe el desempeño de la tarea es el cumplimiento de las

obligaciones y responsabilidad que contribuyen a la producción de un bien o servicio, a

la realización de tareas administrativas, que se incluyen en la descripción convencional

de puestos

Ambos conceptos productividad personal y desempeño de la tarea, establecen como

influye el comportamiento del individuo dentro de la organización y cómo éste impacta

en la productividad de la misma. En consecuencia, la organización es productiva

cuando logra sus metas al transformar sus insumos en productos, al menor costo, por

lo tanto, la productividad requiere eficacia y eficiencia.

Al combinarse de eficacia y eficiencia al realizar tareas fundamentales del puesto

influye en el desempeño del colaborador hacia la tarea, por lo tanto, la productividad

Hellriegel y Slocum (2009) la definen como la combinación de la eficacia y la eficiencia

en la organización. La eficacia es grado del cual una organización satisface las

necesidades de su clientela o de sus consumidores y la eficiencia el grado del cual una

organización puede lograr sus fines de bajo costo.

La participación de las personas menciona (Chiavenato, 2007) en la organización

desde la perspectiva de eficacia y eficiencia, la primera está enfocada al logro de

objetivos individuales y la segunda al logro de objetivo organizacionales. El trabajador

al sentirse satisfecho en su trabajo, logra tener una mayor productividad y en

consecuencia un crecimiento en la organización. Ver tabla 1.

Tabla 1. Participación de las personas en la organización.

Eficacia Eficiencia

Page 67: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

67

Logro de objetivos individuales Logro de objetivos organizacionales

Mejoramiento de personal,

prestigio, carrera, mejor salario,

seguridad personal, etc.

Reducción de costos, mayor

productividad y utilidad por tanto

crecimiento de la organización.

Fuente: (Chiavenato, 2007).

Por lo anterior, cuando hay una falta de productividad considera DuBrin (2008) las

acciones dañan de manera activa la organización, así como el robo, las conductas

agresivas básicas hacia los compañeros y llegar tarde o ausentarse, o simplemente no

administrar el tiempo de manera adecuada para dedicarlo actividades ajenas.

Así mismo cuando el trabajador al demorar la acción por ninguna buena razón, se

considera desidia, entonces baja la productividad. En teoría Robbins (2013) indica que

la productividad del grupo como un todo, debe ser al menos igual a la suma de la

productividad individual de los miembros que lo constituyen, sin embargo, por la pereza

social con la tendencia de trabajar menos cuando trabajan en forma colectiva, esta

disminuye.

La organización necesita orientar los objetivos organizacionales a los objetivos

individuales de las personas para incrementar la productividad y la satisfacción laboral.

Principalmente en el grupo de trabajo la cohesión, normas de desempeño y la

productividad de correlación entre sí. Ver tabla 2.

Tabla 2. Relaciones entre cohesión, normas de desempeño y productividad del grupo.

Normas de

desempeño

Cohesión

Alta Baja

Muchos Productividad Productividad

Page 68: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

68

Alta Moderada

Pocos Productividad

Baja

Productividad de

moderada o baja

Fuente: Robbins (2013).

La cohesión afecta la productividad de los grupos, la relación entre la cohesión y

productividad, está regulada por las normas de desempeño, si los miembros del grupo

en cierto grado se sienten atraídos entre sí y están motivados para permanecer,

entonces la cohesión es alta y la norma desempeño mucho, consecuencia la

productividad es alta, así mismo el efecto contrario si la norma desempeño es poca y

el grado de cohesión es bajo, la productividad es de moderada o baja, en consecuencia

el desempeño individual debe estar regulado por las normas, en los grupos de trabajo

debe existir un grado de cohesión alta para generar la productividad, Robbins (2013).

Otra variable del comportamiento organizacional que influye en la productividad

personal es la satisfacción laboral, para Hellriegel y Slocum (2009) es el sentimiento

positivo respecto del puesto de trabajo propio y resulta de la evaluación de la

característica de este. En consecuencia, la satisfacción laboral influye en el

desempeño de la tarea, por consecuencia en la productividad. Robbins (2013)

considera que las evidencias sugieren de forma más correcta que altos niveles de

productividad conduce a la satisfacción, y no a viceversa.

Con el análisis anterior es visible la relación entre la productividad laboral, la desidia y

la satisfacción laboral en la productividad de la organización desde la perspectiva de

eficacia y eficiencia, por tanto determinar la situación actual de las variables en la

empresa del caso estudio permite determinación del nivel de satisfacción laboral, si

existe una tendencia hacia la desidia laboral del grupo, y si el uso de las redes

sociales por parte de su colaboradores influye de manera positiva o negativa en la

misma, generando una reciprocidad entre el individuo y la organización.

Page 69: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

69

OBJETIVOS

Objetivo general

Diagnosticar la influencia del uso de redes sociales en la productividad personal y la

satisfacción laboral de los colaboradores de una empresa manufacturera en San José

del Cabo, Baja California Sur.

Objetivos específicos

Identificar el efecto de uso de redes sociales en la productividad personal.

Determinar el nivel de satisfacción laboral en las dimensiones de sueldo, seguridad,

satisfacción social, satisfacción personal y satisfacción de crecimiento.

Determinar la tendencia del personal hacia la desidia laboral por el uso de redes

sociales.

MÉTODO

La investigación cuenta con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo ya que específica

propiedades, características y tendencias del fenómeno de estudio, es transversal y no

experimental. Hernández, Fernández y Baptista (2014).

Es un estudio de caso acorde a Bernal (2010) “es un método de investigación es un

procedimiento metodológico para estudiar a profundidad y en detalle una unidad de

análisis dentro de un universo poblacional a partir de uno (os) tema(s) de interés del

investigador, siendo relevantes que guían el estudio”, (p. 68).

Por ende, el caso puede ser desde una persona, institución, un grupo; para esta

investigación es la microempresa con la actividad económica de maquinado de piezas

metálicas para maquinaria y equipo en general, ubicada en San José del Cabo, Baja

California Sur. INEGI (2015).

La población objeto del presente estudio de caso son los siete colaboradores de la

microempresa, por lo que se determinó la muestra con base a fórmula poblaciones

finitas con un nivel de confianza de 1.96 con margen de error del 4% y precisión de 5%,

Page 70: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

70

por lo tanto, la muestra es 7 colaboradores. Los instrumentos de recolección se

utilizaron son los siguientes:

El primer Cuestionario es adaptado de Hellriegel y Slocum (2010) en escala de Likert

para determinar la satisfacción laboral con cinco dimensiones, para determinar la

confiabilidad se calculó Alpha de Cronbach con un resultado de 0.877 por lo tanto es

bueno. Ver tabla 3.

Tabla 3. Dimensiones de estudio.

Dimensión Reactivo

Sueldo 2,9

Seguridad 1,11

Satisfacción Social 4,7,12

Satisfacción de la supervisión 5,8,14

Satisfacción con el crecimiento 3,6,10,13

Fuente: Adaptado de Hellriegel y Slocum (2009).

La escala de Likert utilizada en el instrumento fue:

1= Muy insatisfecho.

2= Insatisfecho.

3= Un poco satisfecho.

4= Neutral.

5= Un poco satisfecho.

6= Satisfecho.

Page 71: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

71

7= Muy Satisfecho.

El segundo cuestionario de 10 ítems para delimitar el nivel de desidia laboral adaptado

de DuBrin (2008).

Entrevista semi estructurada al gerente de la empresa con el fin determinar su

percepción del uso de redes sociales y la productividad personal de los colaboradores.

Por último, Cuestionario de 10 ítems para determinar el uso de las redes sociales,

internet, dispositivo móvil en el trabajo.

Se aplicaron en las instalaciones de la empresa, por lo que la recolección de los datos

fue fructífera, puesto que no se presentaron obstrucciones en el levantamiento de

datos; la información se codificó de manera cuantitativa, se utilizó SPSS para su

tratamiento estadístico.

RESULTADOS

En este apartado se exponen los resultados de corte cuantitativo en los cuales se

puede observar la tendencia general de los colaboradores de la empresa sobre el uso

de las TIC en el lugar de trabajo ya que el 86% accede a las redes sociales mediante

su dispositivo móvil y tan solo el 14% accede a redes sociales por otros medios. La red

social más popular fue Facebook con el 85%, aunque también comentaron el uso de

Twitter y WhatsApp en simultáneo.

El 43% cuenta con internet permanente en el trabajo y el 57% no tiene acceso a la red

en el trabajo. Sobre el uso de las redes sociales en el horario laboral el 85% de los

encuestados dijeron que, si las utiliza dentro de su horario laboral, en contraste con el

14% que comentó que no las utilizaba dentro del horario laboral.

Ver gráfica 1.

Page 72: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

72

Fuente: Elaboración propia.

Entre las aplicaciones que se les da a las redes sociales se tiene que el 71% las utiliza

como forma de comunicación, el 43% las utilizan para fines laborales y también 28% de

ellos la utilizan con fines de entretenimiento solo el 14% indicó que utiliza solamente

para comunicarse.

La percepción general sobre el impacto positivo o negativo de las redes sociales en la

productividad personal fue el siguiente: el 71.4% comentó que si, sobre esto el 60%

indicó en términos generales que pensaba que la influencia no era positiva ya que

podría perder tiempo para realizar las actividades de la jornada laboral, el otro 40%

percibió el uso de las redes sociales en el trabajo como algo benéfico, con aplicaciones

de comunicación con los clientes y de índole mercadológico, por último solo el 28.6%

dijo que no le parecía que las redes sociales tuvieran algún impacto en el desempeño

laboral. Ver gráfica 2.

Page 73: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

73

Fuente: Elaboración propia.

Aunado a conocer la información pertinente sobre redes sociales manejadas en la

empresa se consideraron las dimensiones de sueldo, seguridad, satisfacción social,

satisfacción de la supervisión, satisfacción con el crecimiento todas ellas relacionadas

con la productividad laboral, las cuales se describen a continuación:

La satisfacción laboral general de los colaboradores es 5.95, por lo tanto se

consideran están satisfecho en su entorno laboral, a continuación se presentan los

resultados estadísticos descriptivos por cada dimensión. Ver tabla 4.

Tabla 4. Estadístico Descriptivo.

Dimensión Media

Sueldo 5.64

Seguridad 6.00

Satisfacción Social 6.04

Page 74: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

74

Satisfacción de la supervisión 6.14

Satisfacción con el crecimiento 5.96

Fuente: elaboración propia.

Respecto al sueldo el nivel satisfacción se encuentra en el límite de poco satisfecho

con 5.64, por lo tanto, es la dimensión más baja, continua con satisfacción de

crecimiento con 5.96, consideran poco satisfecho el crecimiento personal en la misma.

En la dimensión de seguridad social, los colaboradores se sienten satisfechos porque

tienen oportunidad de ayudar a otros durante su trabajo y de relacionarse con sus

compañeros.

Para la supervisión cabe indicaron reciben apoyo y guía de su supervisor, así como un

grado de respeto y trato justo.

Por último, en la dimensión de crecimiento consideran tienen libertad para pensar y

ejercer acciones independientes en su trabajo.

La variable desidia laboral se determinó con indicadores mayores de 8,9,10 “Si”,

mismos que no se encontraron en el cuestionario aplicado, por lo que no influye en los

colaboradores de la empresa.

CONCLUSIONES

Aunque la literatura dice que las redes sociales cuentan con diversas aplicaciones para

el ámbito empresarial, fue el factor de comunicación lo que atrajo para la realización de

esta investigación además de la posible relación entre ello, la productividad personal y

la satisfacción laboral. Siendo estos indicadores importantes para las empresas, pues

finalmente es el capital humano quien trabajando por un objetivo en común aportan al

desarrollo de las organizaciones.

En el presente caso de estudio se consideró de vital importancia diagnosticar el empleo

de las redes sociales en la empresa puesto que estas pudieran influir seriamente en la

productividad personal del colaborador, es significativo para este tipo de

Page 75: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

75

organizaciones generar bases sólidas relacionadas con el desempeño laboral, ya que

generalmente carecen de planes estratégicos y de una estructura formal relacionada al

capital humano, sería fácil caer en la desidia laboral, porque probablemente también se

carezca de control.

La Microempresa del caso de estudio cuenta con 25 años de experiencia; sin embargo,

fue hasta hace ocho años con la sucesión familiar, que se han implementado mejoras

en los procesos administrativos, enfocado primordialmente en el recurso humano y

sistemas de calidad.

Derivado de la aplicación de los instrumentos y con base a los resultados obtenidos se

concluye que el personal accede a sus redes sociales en horario laboral, solamente el

43% está relacionado con su puesto; sin embargo el 60% percibe el uso de la red

social como negativa, porque podría perder tiempo para realizar las actividades de la

jornada laboral.

Desde la perspectiva gerencial las redes sociales más utilizadas son Facebook y

WhatsApp como herramientas de trabajo, y son una vía de comunicación con su cliente

interno y externo.

El personal tiene un nivel de satisfacción laboral de 5.95, por tanto, están “Satisfechos”

como señala Robbins (2013) un colaborador satisfecho es productivo, la dimensión con

mayor área de oportunidad fue el sueldo y la más alta es satisfacción supervisión con

6.14, por lo que se concluye que si hay una relación asertiva entre los colaboradores y

su líder, en consecuencia no existe una tendencia del personal hacia la desidia

laboral por el uso de redes sociales. Cabe mencionar que se cumplieron con los

objetivos de investigación.

Se percibe el uso de la red social como negativa, porque se podría perder tiempo para

realizar las actividades de la jornada laboral, por lo que limitan su uso a lo

indispensable, pero no dejan de estar conectados, es decir es un hecho palpable la

necesidad de hiperconectividad de la sociedad actual.

Page 76: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

76

El capital humano es un factor clave en el éxito de una organización, principalmente en

las microempresas, por tanto un colaborador con un nivel de satisfacción favorable,

tendrá una productividad personal eficaz y eficiente, por lo tanto es consciente de la

influencia negativa y positiva del uso de las redes sociales en la jornada laboral.

Como recomendaciones generales para la empresa se propone la implementación de

un sistema de control que permita la medir la productividad del colaborador por medio

de evaluaciones desempeño, por otro lado es importante la concientización sobre la

administración del tiempo, por último sería pertinente realizar el análisis adecuado para

que se implemente de ser factible un esquema de compensaciones basados en la

productividad personal, ya que la zona de influencia de la empresa se encuentra

catalogada como zona de nivel de vida caro.

BIBLIOGRAFÍA

H. XII Ayuntamiento de Los Cabos, B.C.S. (2015). Plan Municipal Desarrollo

Recuperado de http://loscabos.gob.mx/descargas/PDM2015-2018.pdf

Bernal, C.A. (2010). Metodología de investigación administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Canal, A.G., y López, J.L. (2014). Las redes sociales en las empresas de servicios

turísticos en Puerto Vallarta, sus beneficios y riesgos. México: Universidad de

Guadalajara.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.

México: Flacso.

DuBrin, A. (2008). Relaciones Humanas: Comportamiento Humano en el Trabajo.

México: Pearson Educación.

INEGI. (2015). Lugar de publicación INEGI. Recuperado de:

http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Page 77: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

77

Fumero, A. (2010). TELOS 83: Una sociedad en movilidad: Nuevas fronteras. España:

Fundación Telefónica.

Fundación Telefónica. (2014). Desarrollo empresarial y redes sociales. El caso de las

microempresas españolas. España: Fundación Telefónica.

Going, M.E. (2013). Formación del profesorado en la sociedad digital: investigación,

innovación y recursos didácticos. España: UNED.

Hellriegel, D., y Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional. México: C.

Learning.

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-

Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

INEGI. (2015). Lugar de publicación: INEGI. Recuperado de:

http://www.beta.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html

Robbins, S.P. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.

Sandoval, R. (2009). Uso de TIC en la Empresa Mexicana: El correo electrónico, la

Intranet y el Teléfono Celular. In AMCIS (Ed.), AMCIS 2009 Proceedings. Asociation for

Information Systems. Recuperado de: http://aisel.aisnet.org/amcis2009/36/

Page 78: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

78

CAPÍTULO V

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO EN HOTELES

DE CATEGORÍAS TRES Y CUATRO ESTRELLAS

José Gabriel Ruiz Andrade

Omaira Cecilia Martínez Moreno

Ricardo Verján Quiñones

RESUMEN La presente investigación ha sido desarrollada bajo la premisa de determinar la importancia de

la calidad del servicio en hoteles de tres y cuatro estrellas de la ciudad de Tijuana, Baja

California, México. Se desarrolló y aplicó un instrumento de recolección de datos en modalidad

de encuesta. Se calculó un muestreo probabilístico intencionado para determinar la cantidad de

clientes que se encontraran realizando su registro de salida en los hoteles. En la etapa final de

la investigación, se encontraron hallazgos interesantes, que los hoteles de categorías tres y

cuatros estrellas deberían considerar para aumentar su calidad de servicio y en consecuencia,

aumentar la satisfacción de sus comensales.

PALABRAS CLAVES: Calidad, Servicios, Hoteles.

Page 79: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

79

INTRODUCCIÓN

El turismo en México representa el 8.4% del Producto Interno Bruto nacional y por

concepto de ingreso de divisas del turismo internacional, obtuvo un monto de

diecinueve mil seiscientos millones de dólares, para colocarse en el lugar catorce a

nivel mundial (OMT, 2016).

El turismo fomenta la generación de empleo y, en la medida que logra generar

eslabonamientos con los diferentes sectores económicos, puede ayudar

significativamente a la reducción de la pobreza.

Debido a que el turismo tiene un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo

económico de los países, el gobierno apoya y promueve esa actividad económica.

Comprender las ramas características del turismo y su importancia relativa en la

economía, podría ayudar al diseño de políticas de desarrollo turístico que tengan mayor

impacto para el progreso económico y la reducción de la pobreza.

Por medio de la exportación de servicios, el turismo favorece la participación de México

en la economía global, identificándose como un sector que ofrece oportunidades para

enfrentar los desafíos propios de las regiones que sufren la mayor incidencia de

pobreza y presentan los menores índices de desarrollo humano, como en regiones que

han permanecido al margen del crecimiento de las exportaciones y de la atracción de

capitales (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016).

De acuerdo a Altés (2008) el turismo se caracteriza por exportar servicios cuya

producción y consumo ocurre en el ámbito local, favoreciendo la participación de las

pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de regiones con pocas alternativas

productivas, pero beneficiadas con atractivos naturales y culturales.

Page 80: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

80

Al respecto, es de destacar que el mercado nacional mexicano supone el 81% del

gasto turístico total y contribuye a la redistribución de la renta y al desarrollo regional.

México ha sabido aprovechar el gran dinamismo del turismo internacional en las

últimas décadas, es por ello que en la actualidad representa un peso relativo elevado

en las economías de diversas entidades federativas.

Lo que ha contribuido a crear conciencia sobre el hecho de que no se ha logrado un

equilibrio entre el crecimiento de la actividad turística y el desarrollo socioeconómico a

nivel local, así como sobre la necesidad de planificar e invertir para generar un

desarrollo armónico y mantener la competitividad, han sido las políticas del gobierno

mexicano dirigidas a promover el desarrollo a través del turismo, impulsados a través

del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, lo que han contribuido en generar una gran

concentración de la oferta y la demanda en unos pocos destinos. Con el tiempo, la

dimensión alcanzada por algunos destinos y el retraso en la planificación e inversión

pública, que no siguió el ritmo de la actividad privada, pusieron en evidencia la presión

del crecimiento sobre el territorio, los recursos naturales y la población local

(FONATUR, 2016).

Sin embargo, la evolución de los indicadores turísticos en México, pueden interpretarse

como un signo de que tras el importante crecimiento experimentado desde los años

ochenta, el modelo de desarrollo con enfoque cuantitativo, oferta muy concentrada y

poco diferenciada (que conduce a competir por precio) está alcanzando su madurez.

Por otro lado, se detecta cierta desaceleración del sector, tanto en relación con la

actividad económica nacional como con el mercado internacional, ya que ha

aumentado la competencia y México crece a un ritmo menor que otros destinos. No

obstante, en algunos destinos, particularmente en el litoral y en zonas del norte

próximas al mercado estadounidense, se han estado consolidando dinámicas

importantes de crecimiento, alimentadas por las expectativas de negocios en el sector

servicios, y particularmente en el estado de Baja California, con el turismo médico,

gastronómico e inmobiliario.

Page 81: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

81

Paralelamente, Hasegawa (2010) considera que la evaluación de la satisfacción

turística ha evolucionado paulatinamente, de un parámetro periférico de poca

trascendencia a un indicador clave para medir la competitividad de la oferta turística,

sobre todo a escala local y regional. No obstante, estos cambios sustantivos, propios

de una nueva administración turística que parecen articular instrumentos avanzados de

mercadotecnia con políticas públicas consensuadas sectorialmente, no logran

estructurar un concepto de satisfacción, que todavía se perfila como un reto para la

reflexión y la acción en ese campo.

Para Bringas (2013) independientemente de la fuerza de los segmentos del consumo,

los visitantes internacionales de origen hispano y anglosajón, pero sobre todo estos

últimos, han sido a lo largo de la historia, un fuerte catalizador de las nuevas

inversiones y fuente primordial de atención e impulso del turismo en el estado de Baja

California, por lo que la importancia del mercado estadounidense en la actividad

turística del estado, se traduce en que ha tenido un peso fundamental en la

estructuración de las lógicas y dinámicas de integración de los productos turísticos

locales y regionales.

El desarrollo turístico del estado de Baja California ha estado ligado a la demanda

generada principalmente en el estado de California, Estados Unidos, y a las

condiciones que regulan el flujo de personas entre ambos países. Las zonas con mayor

desarrollo son las que han registrado crecimiento urbano y diversificación de su

economía, como es el caso de las ciudades de Tijuana y Mexicali, pero también los

espacios en los que el turismo ha formado pequeños corredores regionales como el

costero Tijuana-Playas de Rosarito-Ensenada, en San Felipe, municipio de Mexicali, o

en fecha más reciente en el Valle de Guadalupe, municipio de Ensenada, donde

ocurren procesos locales de especialización.

Asimismo, Bringas (2004) hace referencia a que la evolución de los flujos de visitantes

internacionales en la frontera norte mexicana, experimentó altibajos entre el año 2000 y

Page 82: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

82

2012, y alcanzó una tasa media anual de crecimiento negativa de 4.9 por ciento.

Históricamente, las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez se habían disputado el primer

lugar como receptoras de dichos flujos. A partir del año 2002, Tijuana desplazó a

Ciudad Juárez al recibir 27.8 por ciento de los flujos, contra 21.5; esta situación se

agudizó en el año 2010, cuando Tijuana congregó 33 por ciento de esos visitantes y

Ciudad Juárez sólo atrajo a 13.2 del total. En los años siguientes esa proporción se ha

mantenido muy similar.

En consecuencia, para Etchner y Brent (1993) la percepción del visitante y del

habitante parece converger en cuestiones de seguridad pública, imagen e

infraestructura urbana. Desde esa perspectiva, más allá de la calidad de prestación de

los servicios turísticos privados, la satisfacción abarca otras dimensiones del ámbito y

espacio público. De esta manera, las particularidades que parecen identificar al turismo

fronterizo concurren en subrayar la ausencia de patrones universales para explicar la

satisfacción del turista.

De acuerdo con esa perspectiva, más allá de la necesidad de un modelo teórico

unificado, que tendrá una expresión a lo largo del ensayo, es necesario enfocar la

singularidad del contexto y la especificidad de la actividad turística fronteriza, ya que

parecen traducir los elementos de interacción compleja en los propósitos de la unidad

conceptual.

La presente investigación ha sido desarrollada bajo la premisa de determinar la

importancia de la calidad de servicio y satisfacción de los clientes en el sector turístico

de la ciudad de Tijuana, con el fin de detectar fortalezas y áreas de oportunidad en las

organizaciones del sector hotelero, como base de información para detectar los puntos

de mejora y continuar trabajando en lo que se está haciendo bien, y así prestar un

servicio de calidad en beneficio de las propias organizaciones y sus clientes.

Page 83: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

83

REVISIÓN LITERARIA

De acuerdo a Olivier y Westbrook (1993) al principio, la literatura para estudiar la

satisfacción del consumidor, eran cognitivos, provenientes tanto de las expectativas de

consumo como de la percepción durante la estancia; este contraste es importante

porque permite dimensionar el grado de satisfacción. Posteriormente se incorporó el

componente afectivo, pues se encontró que las emociones juegan un papel importante

en su valoración.

Por su parte, Sirakaya y Woodside (2005) estiman que primero se adquiere la

información para estructurar un significado (cognitivo) para después procesarla, a

través de las emociones (afectivo), ya que así se puede expresar un grado de

satisfacción ante el consumo turístico.

El enfoque cognitivo-afectivo, de acuerdo a Bigné y Andreu (2004) ha tenido mayor

aceptación empírica en los últimos años, pues permite integrar variables propias a la

demanda (factores personales, culturales, económicos, motivacionales, experiencias

previas o actitudes) y a la oferta de los servicios turísticos (características, atributos,

calidad y costos) (Devesa y Palacios, 2005).

Según esa perspectiva, aunque la satisfacción turística parece a primera vista un

concepto trivial, su propia naturaleza (tangible e intangible), la diversidad de actores

involucrados y la complejidad de sus contextos de observación le otorgan significados a

veces concurrentes y otras antagónicos (Rodríguez y San Martín, 2008).

Por consecuencia, de acuerdo a Vera (2011) los resultados de esos procesos de

cristalización pueden llegar a caracterizar puentes y bifurcación, entre una dinámica

orientada a los negocios y un ideal holístico encaminado hacia la participación de la

actividad turística en el desarrollo local y regional. Un abordaje centrado en los

negocios soslaya la satisfacción turística de sus dimensiones socios territoriales,

políticos y humanos, que le dan también sustento como una manifestación social

compleja.

Page 84: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

84

De acuerdo con Kotler y Keller (2006) la satisfacción turística se concibe como un juicio

que resulta de confrontar las expectativas iniciales del viaje contra las experiencias

obtenidas, y entendida así, ésta depende exclusivamente del acto de haber utilizado el

producto o servicio, de tal forma que si la experiencia del viaje es inferior a lo esperado,

el visitante queda desalentado; y por el contrario, si los resultados son los esperados,

estará satisfecho, pero si no se superan las expectativas, quedará insatisfecho.

Al respecto, Devesa y Palacios (2010) consideran que el hecho de que los turistas se

sientan satisfechos o valoren positivamente su experiencia, adquiere un valor

trascendental para las empresas, porque hace que trasmitan sus experiencias de viaje

a otras personas o que regresen.

La satisfacción completa de los turistas depende de factores tangibles, como la

infraestructura y el contexto natural, donde se inserta la actividad turística, y de otros

intangibles, como el trato o la atención recibida de parte de los prestadores de

servicios, la hospitalidad de la gente, la calidad de los servicios y la imagen del entorno

(Laguna y Palacios, 2009).

Por su parte, Castaño et al. (2003) afirman que la búsqueda de autenticidad es una

variable que influye en la satisfacción turística; por ello se le asocia estrechamente con

la motivación. De ahí que sea considerada también como un factor que incide en la

voluntad de regresar y recomendar a posteriori a otros turistas potenciales.

Asimismo, Chi y Qu (2008) consideran que tener una imagen favorable de la

experiencia turística le incorpora valor al viaje efectuado, lo que repercute en una

mayor satisfacción.

Pero no todo depende de la oferta y del entorno, ya que Laguna y Palacios (2009)

sugieren que el principal indicador de satisfacción es la amabilidad y el trato de los

empleados hacia los clientes.

Page 85: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

85

Asimismo, Albacete et al. (2007) enfatizan que lograr la satisfacción depende de la

calidad percibida en los servicios. Lo anterior también coincide con Devesa y Palacios

(2005), quienes además sostienen que el grado de satisfacción se relaciona con el

factor humano, aunque otorgaron un peso importante a la valoración de la accesibilidad

de los servicios.

Paralelamente, Athanassopoulos (2000) desde la perspectiva de la literatura de la

satisfacción y los acercamientos fundados en la promoción turística, considera que la

imagen del destino, intervenida por la calidad percibida por el visitante, define en

conjunto la satisfacción, que repercute de manera directa en las intenciones

conductuales de consumo, como la recomendación y la lealtad al destino visitado.

Asimismo, Kozak (2001) considera que la evaluación de la satisfacción turística

aparece como una construcción conceptual en curso de exploración y adaptación a

realidades y necesidades complejas y diferentes.

En el presente entorno de estudio, un aspecto por subrayar es la aplicación de la

investigación en un contexto turístico fronterizo, que no fijó a priori un interés

exploratorio de un modelo estructural de la satisfacción. Este atrevimiento conceptual y

metodológico encuentra su justificación en el potencial exploratorio de los flujos

humanos en la frontera terrestre Baja California-California, le apuesta a cierta

singularidad local de la satisfacción turística aun en un contexto de investigación, que

abarca enfoques e intereses previos (Bringas, 2013).

Para la medición de la calidad de servicio se realizó la adaptación del modelo Caltic y

posteriormente se validó estadísticamente para ser aplicado en el sector hotelero de la

ciudad de Tijuana. Caltic es un modelo de medición de calidad de servicio validado a

partir del reconocido Servqual, incluyendo variables que toman en cuenta las

tecnologías de información y comunicación (en adelante TIC).

Page 86: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

86

El modelo Caltic fue desarrollado con el fin de medir la percepción de calidad de

servicio y el grado de satisfacción de los clientes internos y externos en el sector

financiero, pero puede ser adaptado a cualquier organización de servicios. En

consecuencia, fue aplicado en el sector hotelero y permitió obtener conclusiones

interesantes para el diseño de nuevas estrategias con el objetivo de mejorar la

satisfacción de los clientes de las organizaciones turísticas.

Las TIC han influido en todos los sectores donde se desarrolla el ser humano, incluido

el sector turístico.

En el modelo Caltic se identificaron las variables del sector hotelero tomadas en cuenta

para posteriormente diseñar el instrumento y someterlo a la evaluación de once

expertos, los cuales emitieron sugerencias, se realizaron las correcciones necesarias y

posteriormente, se aplicaron varios estadísticos para establecer las propiedades

psicométricas del modelo Caltic para el sector turístico.

Se realizaron numerosas pruebas que permitieron medir las propiedades psicométricas

de la escala utilizada en el Caltic. El instrumento a su vez, incluye variables de

satisfacción y datos personales del entrevistado que permitieron realizar un análisis

descriptivo.

Tomando en cuenta la clasificación de Cazau (2006) se realizó una investigación de

carácter exploratorio con análisis de datos cuantitativos, dado que se aplicó un

instrumento para obtener datos y realizar los análisis estadísticos correspondientes.

La población estuvo conformada por los clientes de los hoteles sujetos de estudio en la

presente investigación en la ciudad de Tijuana. Se planificó un muestreo estratificado

donde cada estrato correspondió a cada hotel participante.

Se estimó un nivel de confianza de 95%, un error del 5% y una distribución de 50%

para el cálculo de una muestra representativa de 383 clientes.

Page 87: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

87

RESULTADOS

En el caso del género femenino, el 33.3% de las encuestadas visitaron la ciudad de

Tijuana por motivos de salud, 25.8% por eventos familiares o personales, solo 18.2%

por motivos de negocio

A diferencia del género masculino, el 3.8% de las mujeres encuestadas, visitaron la

ciudad de Tijuana por turismo de naturaleza y al igual que el género masculino, solo

una persona asistió por motivos religiosos.

En el aspecto de género, de acuerdo a los resultados encontrados, se deduce que los

visitantes de la ciudad de Tijuana del género masculino acuden por motivos laborales y

el género femenino por motivos de salud. Pocas personas asisten a la ciudad de

Tijuana para admirar sus paisajes, su cultura o religión.

Dentro de los motivos por los cuales los encuestados visitaron la ciudad de Tijuana,

40.7% de los encuestados masculinos la visitó por motivos de negocio, 29.6% para

eventos familiares o personales, 15.4% por turismo de bienestar y 0.8% personas por

turismo de naturaleza y solo una persona por motivos religiosos.

De acuerdo a los resultados, los hoteles tienen identificadas las necesidades de su

público mayor, más no del todo las necesidades y exigencias de su mercado más

joven, ya que actualmente los huéspedes que menos satisfechos se encuentran están

en un rango de edad joven, los cuales tienen mayor relación con las tecnologías de

información y comunicación.

Uno de los aspectos que fueron evaluados satisfactoriamente por los huéspedes de los

hoteles analizados, fueron los elementos visuales: habitaciones, espacios recreativos,

restaurante, recepción, vajilla y folletos. En su gran mayoría, los huéspedes opinaron

estar fuertemente de acuerdo con el servicio, lo cual representa una fortaleza que se

debe mantener por parte de los hoteles.

Page 88: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

88

Asimismo, se encontró la necesidad de que los empleados de los hoteles sujetos de

estudio, deben estar siempre informados sobre los servicios del hotel, por lo que los

hoteles deben proveer constante capacitación a sus empleados. En ese aspecto en

particular, los hoteles fueron evaluados satisfactoriamente por los huéspedes. Es otro

aspecto que se debe mantener.

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación dan cuenta de la necesidad que existe por parte de

los comensales que se hospedaron en los hoteles sujetos de estudio, de mejorar la

calidad del servicio que brindan, considerando variables tecnológicas, ya que los

clientes cada vez tienen más integradas las TIC en sus actividades cotidianas, tomando

en consideración la opinión de otros consumidores, lo que genera clientes más

informados y exigentes con los servicios que esperan obtener.

Asimismo, la presente investigación contribuyó a dar respuesta a la ausencia que

existe de instrumentos que presenten puntuaciones válidas y confiables, que aborden

la percepción de calidad en el servicio hotelero; en este sentido se estimaron las

propiedades psicométricas de la adaptación del modelo Caltic para ser aplicado a

clientes que hayan recibido ese servicio.

Por consecuencia, el avance acelerado de la sociedad debido a la globalización a la

que se enfrenta cualquier sector empresarial, tiene como consecuencia que las

organizaciones deben cambiar los paradigmas afianzados en el tiempo y adaptarse a

los cambios, no solo para estar en el mercado sino para mantener y ganar clientes y

poder sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo, que exige contar con factores

diferenciadores que marquen la elección de los clientes (Moros, 2017).

En la actualidad, uno de los sectores más importantes de servicios es el de turismo. En

dicho sector, el cliente evalúa una serie de variables al momento de realizar su

elección, razón por la cual la percepción de la calidad es determinante y es imposible

obviar la tecnología en ese proceso.

Page 89: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

89

Hasta hace pocos años, el continente americano ha entendido que el turismo es un

sector relevante como ente económico, dadas las riquezas naturales con las que

cuenta que hace necesario dar a conocer a nivel mundial, de tal forma que, como

consecuencia, se obtenga rentabilidad de esa actividad para contribuir al desarrollo de

cada país. De hecho, en muchos casos en los países latinoamericanos, no se incentiva

ni siquiera el turismo nacional.

Con el desarrollo de la presente investigación, se pudo evidenciar que la calidad de

servicio es un factor determinante en el sector turístico, razón por la cual es importante

realizar análisis periódicos de la percepción que tienen los clientes de la misma y su

grado de satisfacción.

Se verificó que el turismo en la ciudad de Tijuana se ha convertido en un sector

preponderante para la economía de la propia ciudad, el Estado de Baja California y el

país. Además, las TIC juegan un papel relevante en la calidad de servicio que se ofrece

en el sector turístico, por la cantidad de ventajas que se obtienen de su aplicación.

Al respecto, el gobierno estatal de Baja California está desarrollando iniciativas que

buscan impulsar el sector, razón por la cual es importante seguir trabajando para

generar recursos y tener personas preparadas y poder ofrecer un servicio de calidad a

los turistas que elijan la ciudad de Tijuana como destino turístico.

Dentro de las áreas de oportunidad se detectaron principalmente las relacionadas con

el sistema virtual de quejas, sistema innovador que fue implementada (a decir de los

gerentes de los hoteles) para recabar las opiniones de sus clientes, sin embargo, de

acuerdo a los encuestados, el instrumento no abarca específicamente las áreas

prioritarias desde el punto de vista de tecnologías y sistemas de información que el

hotel provee. También fue señalado el hecho de que dichas opiniones no fueron

atendidas en forma oportuna, ya que no se solucionaron durante su estancia o no

fueron retroalimentados sobre su seguimiento.

Page 90: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

90

En el tema de servicios, se encontraron áreas de oportunidad para mejorar los

elementos tecnológicos dentro de las habitaciones (wifi, servicio telefónico, televisión,

aire acondicionado) ya que los encuestados expresaron que en ese aspecto no se

cumplió con su expectativa.

Uno de los aspectos que llamó la atención respecto a los servicios que ofrecen los

hoteles a sus comensales, es el que concierne a la comunicación de los tiempos, es

decir, los horarios establecidos para cada uno de los servicios, ya que los encuestados

se encontraron insatisfechos al no contar con la información en tiempo y forma,

generando molestias por no recibir la atención y servicios de acuerdo a sus

expectativas.

De acuerdo a las expectativas de los clientes encuestados, sugieren variedad de

servicios, entre los que se encuentran los relacionados con las tecnologías de

información.

En el caso de los hoteles analizados en la presente investigación, aunque más de la

mitad de sus clientes se encuentran satisfechos, la otra mitad aún no lo está, lo cual

representa un reto importante de superar. En el mercado actual de la zona fronteriza en

el que se encuentra la ciudad de Tijuana, que colinda con la ciudad de San Diego,

California, Estados Unidos, por la dinámica económica que ello representa, ninguna

empresa debe procurar y mantenerse únicamente con la satisfacción de sus clientes;

se debe trabajar para que esa satisfacción sea excelente.

En consecuencia, los clientes actuales son versátiles respecto a sus necesidades y

deseos, que a través de las tecnologías de información y comunicación se pueden

satisfacer de manera eficaz y oportuna. Los resultados encontrados, aunado a la

literatura citada en la presente investigación, dan cuenta de que las tecnologías de

información son un factor determinante que los hoteles deben procurar y mantener

actualizado.

Page 91: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

91

BIBLIOGRAFÍA

Albacete, C. A., Fuentes, M. y Liorens, F. (2007). Service quality measurement in rural

accommodation. Annals of Tourism Research. 34 (1): 45-65.

Altés, C. (2008). Turismo y desarrollo en México. Banco Interamericano de Desarrollo.

Nota sectorial. Recuperado de:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3962/Turismo%20y%20

desarrollo%20en%20M%c3%a9xico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Athanassopoulos, A. (2000). Customer satisfaction cues to support market

segmentation and explain swiching behavior. Journal of Bussiness Research. (47):

191-207.

Banco Interamericano de Desarrollo (2016). Banco Interamericano de Desarrollo. La

inserción de México en la economía internacional: integración, competitividad y

desarrollo regional. Nota sectorial sobre comercio e integración. Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de Integración y Programas

Regionales.

Bigné, E. y Andreu, L. (2004). Modelo cognitivo-afectivo de la satisfacción en servicios

de ocio y turismo. Cuaderno de Economía y Dirección de la Empresa. (21): 89-119.

Bringas, N. (2004). Turismo fronterizo: caracterización y posibilidades de desarrollo.

Reporte de investigación. Tijuana: COLEF-CESTUR.

Bringas, N. (2013). Caracterización de los visitantes internacionales en las ciudades

fronterizas de Baja California: Mexicali y Tijuana (invierno 2012-2013). Reporte de

investigación del UBTC. Tijuana: COLEF-Secretaría de Turismo del Estado de Baja

California.

Castaño, J. M., Moreno, A., García, S. y Crego, A. (2003). Aproximación psicosocial a

la motivación turística: variables implicadas en la elección de Madrid como destino.

Estudios turísticos. (158): 5-41.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición.

Buenos Aires.

Page 92: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

92

Chi, G., Qu, C. (2008). Examining the structural relationships of destination image

tourist satisfaction and destination loyalty: an integrated approach. Tourism

Management. 29 (4): 624-636.

Devesa, M. y Palacios, A. (2005). Predicciones en el nivel de satisfacción percibida por

los turistas a partir de variables motivacionales y de valoración de la visita. ICE

Tribuna de Economía. (821): 241-255.

Devesa, M., Laguna, M. y Palacios, A. (2010). Motivación, satisfacción y lealtad en el

turismo: el caso de un destino de interior. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción. Monográfico de la Motivación del Consumidor XIII. (35 y 36): 169-190.

Etchner, C. y Brent, R. (1993). The Meaning and measurement of destination image.

The Journal of Tourism Studies. 14 (1): 37-48.

FONATUR (2016). Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Objetivos. Recuperado de:

http://www.fmt.gob.mx/es/quienes_somos/index.asp?pg=C&sec=3

Hasegawa, H. (2010). Analyzing tourists' satisfaction: a multi-variate ordered probit

approach. Tourism Management. 31 (1): 86-97.

Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.

Kozak, M. (2001). A critical review of approaches to measure satisfaction with tourist

destinations. Consumer psychology of tourism, hospitality and leisure. Wallingford:

CABI Publishing.

Laguna, M. y Palacios, A. (2009). La calidad percibida como determinante de tipologías

de clientes y su relación con la satisfacción: aplicación a los servicios hoteleros.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 18 (3):189-212.

Moros, M. A., Kshetri, N. y Castro, G. Y. (2017). Análisis de las dimensiones de la

calidad del servicio en la satisfacción de los clientes mediante la metodología PLS-

PM. Memorias del VII Congreso Internacional de productividad, competitividad y

capital humano en las organizaciones: turismo y mercadotecnia para un México

competitivo. Universidad de Baja California. Facultad de Turismo y Mercadotecnia;

Facultad de Contaduría y Administración (coordinadores María Virginia Flores Ortiz,

Alfonso Vega López, Edgar Armando Chávez Moreno, Marisol Cruz Bonilla).

Page 93: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

93

Oliver y Westbrook (1993). Profiles of Consumer Emotions and Satisfaction in

Ownership and Usage. Journal of Consumer Satisfaction, Dissatisfaction and

Complaining Behavior, 6, forthcoming.

OMT (2016). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de:

http://www2.unwto.org/ es/content/datos-0

Rodríguez, I. y San Martín, H. (2008). Tourist satisfaction: a cognitive-affective model.

Annals of Tourism Research. 35 (2): 551-573.

Sirakaya, E. y Woodside, A. G. (2005). Building and Testing Theories of Decision

Making by Travellers. Tourism Management, 26, 815-832.

Vera, J. F. (2011) (coordinador). Análisis territorial del turismo y planificación de

destinos turísticos. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Page 94: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

94

CAPÍTULO VI

LA PRODUCTIVIDAD, LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN

LOS USOS DE LAS REDES SOCIALES FACEBOOK Y

TWITTER, EN MÉXICO POR PARTE DE LAS CADENAS DE

AUTOSERVICIO CHEDRAUI, SORIANA Y WAL-MART

Karla Haydee Ortiz Palafox

Rosa Evelia Camacho Palomera

Israel Cordero Beltrán

RESUMEN

El propósito de este estudio es proporcionar una mejor comprensión del fenómeno de las redes

sociales, específicamente Facebook y twitter por parte de las cadenas de autoservicio Chedraui,

Soriana y Wal-Mart en México." Se realizó un estudio aplicando el método netnografico y

exploratorio, en el que se observaron las redes sociales de las tres principales cadenas de

autoservicio en México durante el mes de octubre del 2017. Este estudio nos permite demostrar

que los usos de las redes sociales por parte de las cadenas de autoservicios analizadas son muy

diferentes entre sí, no solo en cuanto al contenido y posteos emitidos, sino también en cuanto a

la respuesta, basándose en la creación de un comunidad virtual, que proporciona los valores

funcionales, sociales, y la experiencia. El documento analiza la interacción de las redes

sociales, Facebook y twwiter, con un enfoque de usos y gratificaciones mismos que se utilizan

para explicar la participación del consumidor en las comunidades virtuales de las tres

principales tiendas de autoservicio en México.

PALABRAS CLAVES: Comercio, redes sociales, cadenas de autoservicio.

Page 95: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

95

INTRODUCCIÓN

Como respuesta a la vertiginosa y acelerada vida actual, empresas de distintos giros

han buscado formas de comunicación e interacción variadas, rápidas, accesibles y

sustentadas en los avances de las tecnologías de comunicación, que les permitan tener

contacto con sus clientes y usuarios, tanto activos como potenciales (Lee , Kwon , &

Schumann, 2015) y (Chang, 2013). El crecimiento en el uso de Internet, herramienta

que ha cambiado la forma de contacto entre empresas, personas y clientes (Li &

Huang, 2009), no solo ha traído consigo ahorros en costos, ampliación de ofertas de

servicios, de distribución y ventas en múltiples canales (Simmons, Steinfeld, &

Bouwman, 2012) sino que ha revolucionado la forma en que los usuarios y las

empresas interactúan y se comunican, encontrando específicamente en las redes

sociales un medio óptimo para esos fines. Estas han dado soporte a sus seguidores

diseñando y proveyendo servicios a través de tecnologías de información y facilidades

derivadas de la web 2.0, lo que ha permitido agilizar procesos, una interacción intensiva

entre usuarios y empresas, un rápido intercambio de información, y la personalización

de ofertas de servicios (Cenfetelli, Benbasat, & Al-Natour, 2014).

Las compañías han trasladado conceptos de la vida empresarial física a la realidad

virtual mediante Internet y redes sociales, con lo que el uso de esos medios en línea ha

ido en incremento sobre todo en naciones avanzadas (Connolly & Bannister, 2015). Las

empresas han tenido que diseñar esas herramientas y adaptar sus tecnologías de

información y comunicación (TIC) de forma que satisfagan sus necesidades, buscando

al mismo tiempo una alineación tanto con las estrategias de la empresa hacia las TIC

con las que está trabajando para apoyar sus objetivos empresariales con un mejor

desempeño y efectividad, como con las necesidades de los usuarios de esos sistemas

utilizados (Hu & Huang, 2015).

En México las firmas han aprovechado el incremento en el número de usuarios de

Internet y redes sociales para allegarse información de sus clientes y usuarios de viva

fuente, y diseñar sus productos y servicios de manera tal que satisfagan sus

necesidades y lo reciban lo que ellos mismos manifiestan querer recibir. A la vez, las

Page 96: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

96

redes sociales, específicamente facebook y twitter, han generado oportunidades para

emplear formas no tradicionales de comunicación y publicidad, de lanzamiento de

productos, desarrollo de concursos y premios, y de comunicación activa con una doble

intención. Por una parte reducir costos en los medios de contacto con sus usuarios y

clientes, y por el otro, conocerlos específicamente, hablarles en su idioma y por los

medios en que a ellos les agrada ser contactados e interactuar.

Entre otras compañías, las grandes cadenas comerciales de autoservicio tratan de

aprovechar el enorme campo de acción que representan los usuarios de redes sociales

como facebook y twitter. Según cifras de la Asociación Mexicana de Internet seis de

cada diez internautas de los casi treinta y cinco millones en México al año 2017

pertenece a alguna red social, siendo estas dos redes mencionadas, junto con youtube,

las tres más populares (Asociación Mexicana de Internet. , 2017). El uso de redes

sociales por parte de estas cadenas comerciales les permite comunicarse con sus

clientes y usuarios, y tratar de aprovechar las facilidades de interacción que ese medio

representa. Si bien, las tres principales cadenas en el país, Wal-Mart, Soriana y

Chedraui las utilizan, lo hacen de manera diferenciada y con distintos enfoques, lo que

es evidente al darle un seguimiento específico y temporal a sus redes sociales, con lo

que es posible notar y comparar las estrategias utilizadas, sus carencias, fallas, y los

aciertos en su uso por parte de las cadenas de autoservicio mencionadas.

REVISIÓN LITERARIA

El comercio participa activamente en las economías nacionales en el ofrecimiento de

productos y servicios en casi cualquier sector, principalmente por el cambio en las

estructuras existentes en naciones cuyas economías se han transformado en

economías de servicios, en donde las necesidades de los clientes y usuarios también

se han transformado, volviéndose cada vez más altas en exigencias y requerimientos

(My & Viet, 2016). El comercio es motor de la economía por su contribución al Producto

Interno Bruto (PIB), la generación de empleos, así como por las estrategias y

habilidades presentes en sus operaciones tanto en mercados regionales como en su

competencia en mercados globales (Tsai, Lai, Chen, & Ta, 2015).

Page 97: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

97

El sector comercial contribuye fuertemente a importantes indicadores económicos. En

México, de su PIB, que es cercano a un billón de dólares y que lo coloca en el lugar

catorce del mundo en ese rubro según cifras del Fondo Monetario Internacional (Fondo

Monetario Internacional FMI , 2017) un 10% es aportado por el sector terciario

representado por el comercio, según el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e

Informática (INEGI, 2017) . Dentro de la integración del comercio, el que se refiere al

minorista participa con más del 5% al PIB total; es en esta clasificación donde se

encuentran las tiendas de autoservicio. Del total de unidades económicas en el país,

cerca del 50% se dedican al comercio en alguna modalidad, no incluidos los servicios.

El comercio emplea a 30% del total de la población ocupada en México, equivalente a

6, 134,758 de empleados (INEGI, 2017).

El comercio en México se encuentra clasificado en minorista y mayorista, según

criterios dados por el (INEGI, 2017). Las tiendas de autoservicio, como se mencionó

anteriormente, entran en la clasificación del comercio minorista, pues son unidades

económicas con operaciones en menor escala dedicadas a la compra-venta de bienes

de consumo final, y cuyas transacciones son realizadas invariablemente con el

consumidor o usuario final. Su aportación a la economía nacional es destacada, tanto

por los empleos que brindan como por los volúmenes de venta manejados. De acuerdo

a la lista publicada en 2017 por la revista Fortune de las 500 principales empresas en

México, tres son cadenas comerciales, siendo estas Wal-Mart, Soriana y Chedraui,

ocupando los sitios 1,2,3 respectivamente en la sección de autoservicios de la lista

publicada.

La Web 2.0 y las redes sociales cimentadas en sus plataformas

El intercambio social entre los seres humanos se cristaliza cuando derivado de su

interacción se logra una conjunción de diferentes grupos, variados tanto en formación,

perfil, valores, preferencias y hábitos, y cuyas diferencias y similitudes permiten a sus

integrantes intercambiar experiencias, conocimientos e ideas (Sophia & Zyl, 2014). Una

plataforma que ha permitido estos intercambios a nivel virtual ha sido la web 2.0, la cual

facilita la interacción y el envío y recepción de contenido entre distintos usuarios, ya

sea en forma de datos, texto o imágenes, y que pueden fluir en ambos sentidos, tanto

Page 98: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

98

del emisor de contenido como del receptor, quienes pueden cambiar esos roles de

acuerdo a circunstancias particulares (Sophia & Zyl, 2014). Web 2.0 es un término

designado para nombrar aplicaciones de Internet en las que los usuarios participan

activamente tanto en la creación como en la emisión y difusión de contenido web

(Bagozzi & Dholakia, 2012).

Una característica de la web 2.0 es la creación, pertenencia y afiliación a redes entre

usuarios, típicamente iniciadas con la creación de un perfil que incluye datos del

individuo, hábitos, gustos, memorias en forma de fotos o videos, y que son compartidos

con otros usuarios previa invitación y aceptación de solicitudes de conexión que

permiten la interacción entre los mismos (Brocke, Richter, & Riemer, 2016). La

modernidad implica cambios en la forma en que las personas se contactan e

intercambian ideas, contenidos y experiencias; la vorágine actual genera cambios en la

conjunción de grupos y comunidades, muchas de las cuales ya no se sustentan en el

contacto e interacción física o presencial. La web 2.0 y las redes sociales han permitido

acercar a personas en lugares distantes, ahorrar tiempo y recursos para lograr ese

cometido y abrir espacio a la pluralidad de las sociedades.

Las redes, comunidades o sociedades basadas en la web se diferencian de las

tradicionales principalmente en que los participantes se unen a ellas por decisión propia

y sin importar el lugar de origen o nacimiento del individuo o la ubicación geográfica en

que se da la interacción e intercambio (Bagozzi & Dholakia, 2012). El éxito de las redes

sociales radica en la facilidad con que los usuarios pueden interactuar con otras

personas mediante el intercambio de datos y contenido de distinta naturaleza,

derivando en esfuerzos de socialización entre los contactos y usuarios participantes

(Vivo, 2013). Algunos atributos de estas redes sociales electrónicas son que sirven

como medios para unir, comunicar, y encontrar información de distintos usuarios

participantes en la misma red o incluso fuera de ella (Sophia & Zyl, 2014).

Redes sociales Facebook y twitter

Una plataforma utilizada intensivamente dentro de las presentes en la Web 2.0 son las

redes sociales, tales como twitter y Facebook (Foster, Francescucci, & West, 2015). De

Page 99: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

99

acuerdo a estudios de la AMIPCI, los usuarios de Facebook en el mundo ascienden en

el año 2015 a más de 734 millones (Asociación Mexicana de Internet. , 2017);

mensualmente intercambian entre sí miles de millones de contenidos de índole muy

variada, entre enlaces a sitios web, videos, imágenes, textos, y que sirven no solo de

entretenimiento sino también como un canal eficaz de transmisión de información. Para

el caso de la red social twitter, esta se encuentra integrada por cerca de 134 millones

de usuarios alrededor del mundo. Ambas redes son consideradas las principales a nivel

global (Asociación Mexicana de Internet. , 2017). Los usuarios de facebook y twitter se

unen y forman grupos para la discusión de temas, de noticias que le son de

importancia, así como también agregan a sus contactos a personalidades públicas,

empresas, equipos deportivos, marcas, partidos políticos o personajes famosos, para

estar en contacto con ellos y al tanto de los contenidos que estos comparten en la red

(Connor, 2017).

México es uno de los países latinoamericanos con mayor crecimiento en usuarios de

redes sociales, entre estas, las más comunes y en orden de importancia en el país son

facebook, youtube y twitter (Asociación Mexicana de Internet. , 2017). De las diez

actividades más importantes y comúnmente practicadas por el usuario mexicano las

cuatro principales suelen enfocarse en la interacción, amistad y socialización; las

siguientes seis actividades están relacionadas con compras de productos y servicios,

búsqueda de ofertas e información, y ventas o actividades de empleo y negocios

(Asociación Mexicana de Internet. , 2017). Estos hábitos ilustran el enorme potencial e

interés que para casi cualquier empresa representa estar o no presente en estas redes.

Para el año 2017 se cuentan más de 25 millones de usuarios de facebook en México

(CNN México, 2017). Twitter por su parte cuenta con más de 4 millones de usuarios en

el país, de los cuales el 7% son cuentas de empresas (Esencial bit. Estudio y

estadísticas de twitter en México , 2017).

Uso de redes sociales por las cadenas de autoservicios

Al igual que muchas otras empresas, no solo del sector comercial, los autoservicios

utilizan las redes sociales facebook y twitter para comunicarse y tener contacto directo

Page 100: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

100

e intenso con sus clientes. A pesar de que las redes sociales virtuales tuvieron un inicio

diferente al comercial, no pasó mucho tiempo en que cambiaron sus usos y fines, ya

que las empresas han logrado abrir espacios para encontrar y comunicarse con sus

usuarios y clientes actuales, e incluso potenciales (Valenilla, 2014). Estos nuevos

intereses han motivado a las compañías, no solo a las cadenas de autoservicio a

utilizarlas, también impulsados por la enorme competencia que en el sector minorista

se presenta actualmente. Si bien estas redes son un medio distinto a los

tradicionalmente utilizados para la comunicación y publicidad, los resultados de su

participación han variado y su acercamiento y utilización pueden no ser muy diferentes

a los que se obtienen utilizando otros medios (Valenilla, 2014).

Las cadenas comerciales pueden utilizar redes sociales como facebook y twitter para

ampliar sus canales de comunicación con sus clientes actuales y futuros, sin embargo

es importante recordar que las experiencias en otros sectores y latitudes han

demostrado que previamente debe construirse un valor de marca que sustente e

impulse a los resultados y objetivos que pretenden obtenerse desde el inicio e

implementación de esas redes sociales, y sin olvidar que la emisión de contenidos,

aplicaciones y estrategias pueden ser de gran importancia para la consecución de

objetivos hacia la marca, ya que el usuario puede mostrar mayor interés de acuerdo a

los estímulos recibidos por la empresa y los contenidos aportados en su red social

(Valenilla, 2014). También se contemplan riesgos para las empresas que las utilizan

derivadas de un mal uso, tanto por parte de las compañías como por parte de los

participantes en ella, posibilitando algunas malas prácticas, difamaciones o uso

indebido de los contenidos vertidos en ellas (Flores, 2016).

Una explicación teórica para la participación de las personas en redes sociales:

el paradigma de usos y gratificación

Este trabajo se sustenta en el paradigma de los usos y gratificaciones, el cual explica

que los individuos quienes participan en comunidades virtuales y redes sociales por

múltiples razones y motivos, los cuales sin llegar a ser iguales si son similares o

comunes en muchos aspectos. Este paradigma es utilizado para explicar esas razones

(Sicilia & Palazón, 2012). De acuerdo a lo planteado en este paradigma, los individuos

Page 101: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

101

quienes participan en comunidades virtuales, lo hacen motivados por una parte, porque

están acostumbrados a tener una participación activa en medios virtuales, es decir, son

afines al uso de herramientas y contactos de este tipo (Luo, 2013) y por otra parte, por

ciertas gratificaciones que creen recibir mediante la participación en este tipo de

comunidades, tales como:

- Gratificaciones proveídas por los atributos de la comunidad

- El contenido ofrecido a través de ese medio

- Y los contextos sociales y físicos con los que cada medio se encuentra

asociado, es decir, la influencia social derivada del lugar en el que se

desenvuelve la persona participante en comunidades virtuales

Cuando las personas deciden participar en una comunidad de este tipo, lo hacen

motivados por las gratificaciones asociadas a su participación, y de esta participación

en si misma (Luo, 2013). De igual manera, esa sensación de gratificación puede estar

influenciada por el valor percibido al participar en ella y por las necesidades de

pertenencia a ella por parte del individuo. Los principales valores que es posible que el

individuo reciba de su participación en medios como estos, y que influyen en su

gratificación manifestada son los siguientes (Dholakia, Bagozzi, & Pearo, 2014)]:

- Valor funcional: integrado por los valores que el individuo pudiera recibir

mediante su participación en una comunidad virtual, y que pudiera incluir el

recibir información, publicidad o mediante la transmisión de experiencias

- Valor social: a través de la participación en comunidades virtuales se pueden

entablar relaciones con otros individuos con características, gustos y

preferencias similares, por lo que el participante puede llegar a sentirse

gratificado al recibir valores que pueden ir desde amistad, status social, apoyo

emocional, valor a su autoestima, o un mejor contacto e interacción sociales

- Valor de entretenimiento: este tipo de valor se refiere a cuanto y en que forma el

individuo ha recibido contenido e interacción que le permita divertirse,

explayarse, distraerse y relajarse, aspectos que pudieran lograrse al interactuar

con otras personas en una comunidad virtual.

Page 102: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

102

Estos tres tipos de valores, y varios de los aspectos que cada uno incluye pretenden

ser analizados en las redes sociales de las cadenas de autoservicios estudiadas en

esta investigación.

MÉTODO

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Observar y determinar si la información enviada por las empresas de

autoservicios es eficaz para incitar una mayor participación de los usuarios en la

comunidad de marca.

Objetivo Particular

Analizar los principales usos de los seguidores de redes sociales de las cadenas

de autoservicio Wal-Mart, Soriana y Chedraui, conociendo la cultura de la

comunidad de marca.

Determinar tiempo de respuesta de los usuarios al contenido generado por la

empresa.

Identificar las formas de interacción y de intercambio de contenido entre los

seguidores y las redes sociales facebook y twitter de las cadenas de autoservicio

analizadas.

El presente trabajo es un estudio de tipo exploratorio, ya que por su naturaleza, tamaño

y fines puede considerarse dentro de este tipo de estudios. Fue realizado durante el

año 2017, el seguimiento y análisis dado a las redes sociales facebook y twitter de las

cadenas de autoservicio Wal-Mart, Soriana y Chedraui se llevó a cabo del 01 al 31 de

octubre de ese año. Para el análisis realizado a las redes sociales, se les dio un

tratamiento de tipo cuantitativo y cualitativo. El análisis cuantitativo fue desarrollado con

base indicadores que permitieran detallar el número de seguidores, la cantidad de

mensajes enviados y recibidos y el tiempo de respuesta; dicho tratamiento fue simple,

únicamente valiéndose de estadística descriptiva, a modo de una tabla que contuviera

esos datos. Para la parte cualitativa, este trabajo se apegó a las características de un

Page 103: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

103

estudio de tipo etnográfico, en el cual los investigadores no participan en el fenómeno

observado, sino solo se remiten a observar, tomar nota y analizar las características

observadas, sin emisión o inclusión de contenidos, comentarios u observaciones que

afecten o intervengan directamente con los participantes del fenómeno estudiado.

Los atributos que fueron medidos para la parte del análisis cuantitativo de las redes

sociales de las cadenas a las que se les dio el seguimiento fueron:

- Número de seguidores

- Cantidad de tweets y comentarios o publicaciones

- Cantidad de respuestas

- Tiempo de respuesta

- Promedios de tiempo de respuesta

- Promedio diario de comentarios

Para la parte cualitativa de este trabajo, y que corresponde al análisis de tipo

etnográfico llevado a cabo, los atributos que fueron observados, analizados y a los que

se les dio seguimiento en este estudio fueron:

- Respuestas

- Interés de los seguidores

- Imágenes o fotografías

- Tipo de información

- Ofertas, promociones, descuentos , paquetes

- Actividades utilizadas por las empresas para propiciar respuesta

Los participantes en el seguimiento y análisis

Este estudio se llevó a cabo por medio de un sondeo exploratorio, la cual se integró de

tres cadenas de autoservicio seleccionadas por ser las que encabezan la lista de

Fortune 2017 en su ramo. De esa pequeña muestra específicamente se dio un

seguimiento y análisis a sus redes sociales facebook y twitter para conocer cómo están

utilizándolas actualmente, en qué forma, intensidad, bajo qué criterios y los principales

usos para las que son destinadas.

Page 104: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

104

RESULTADOS

Se realizó un análisis de estadística descriptiva y de tipo etnográfico para la obtención y

manipulación de los datos e información recaba. Se obtuvieron los siguientes

resultados, iniciando con la red social twitter en primera instancia y prosiguiendo con lo

obtenido del seguimiento a la red social facebook de cada una de las tres cadenas

analizadas:

Red social twitter

Cadena comercial Wal-Mart: a la fecha de realización de este trabajo esta cadena de

autoservicios cuenta con 4,695 seguidores; por su parte sigue a 4,217 participantes y

generó un total de 228 tweets durante el periodo de seguimiento contemplado en este

estudio. El promedio diario de tweets durante este periodo fue de 7.3. Durante este

periodo la cadena compartió 10 links y 70 imágenes. Los fines principales a los que la

empresa se enfoca en cuanto a contenido compartido, cerca de 100 tweets fueron en

temas sobre notas e información de comunicación. En temas de servicio al cliente e

imagen empresarial estos estuvieron en el orden cercano a los 70 tweets.

Cadena comercial Soriana: Durante el periodo de seguimiento a su red social se obtuvo

que esta cadena por su parte cuenta con aproximadamente 800 seguidores. En este

periodo de tiempo emitió 110 tweets, compartiendo en promedio 3.5 diariamente y 6

retweets. El seguimiento dado a lo largo del mes de octubre permitió registrar que la

empresa compartió solamente 5 vínculos y 3 imágenes. La cadena Soriana tiene un

enfoque orientado a utilizar esta red social principalmente para publicar promociones y

ofertas, ya que poco más de 60 tweets fueron sobre ofertas y promocionales y 50 para

noticias y notas institucionales.

Cadena Chedraui: Es la cuenta cadena de autoservicio con mayor número de

seguidores en esta red social, comparada con las otras dos participante en este

seguimiento, ya que a la fecha de realización de este trabajo contaba con

aproximadamente 6500 seguidores; sigue por su parte a poco más de 1400

participantes en twitter. La cadena emitió 50 tweets durante el mes de análisis, dando

Page 105: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

105

un promedio cercano a dos diariamente, compartió 4 vínculos, 6 retweets y 14 replies.

Chedraui utiliza esta red social principalmente para comunicar noticias, con

aproximadamente 30 tweets y en menor medida para dar a conocer promociones y

ofertas a sus seguidores, con cerca de 20 tweets para esos fines.

Grafica1. Tipos de tweets de las empresas por porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir del análisis y seguimiento de los supermercados

Grafica 2. Medición de posicionamiento

Page 106: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

106

Red social facebook

Cadena comercial Wal-Mart: Esta empresa al último día del mes de seguimiento

contaba con 79.265 seguidores. La cantidad de posteos diarios es 5, principalmente

con fines de compartir información institucional y de relaciones públicas, ya que durante

el mes en el que se realizó este estudio no se observaron otros fines, tales como

compartir noticias, promociones, descuentos o temas afines. En promedio, esta cadena

de autoservicios tarda en responder a un comentario 7 horas. La compañía publico 140

post en total en el mes de octubre y compartió 15 imágenes. Se observó una tendencia

por parte de la cadena comercial a responder a los posteos de acuerdo a los intereses

de la misma, ya que en caso de que algún usuario comentara algo fuera de lugar o

inapropiado, este no obtenía respuesta al mismo.

Cadena comercial Soriana: Al último día de octubre de 2017 esta compañía posee

cerca de 17.200 seguidores, aportando en promedio diariamente 2.3 posteos. El común

denominador de los temas en los que la compañía se centra está relacionados con

información promocional, de filosofía de servicio al cliente y notas deportivas. El

periodo de respuesta a las publicaciones recibidas a su red social oscila en 3días en

promedio. Durante el tiempo que duró el seguimiento esta red social de Soriana, esta

publicó 74 post y 15 imágenes. A pesar de que esta cadena de autoservicio responde

activamente a los comentarios de los seguidores, estos muestran cierta indiferencia

hacia los estímulos ofrecidos por la empresa.

Cadena Chedraui: Por su parte, los resultados del seguimiento realizado al facebook de

esta compañía revelaron que cuenta con 7.600 seguidores al último día de octubre de

2017. Comparte en promedio 3 posteos al día, los cuales contienen información

promocional, de servicio al cliente, reportajes y notas deportivas. A diferencia de las

otras dos compañías analizadas, Chedraui tarde en promedio 10 minutos en dar

respuesta a algún comentario recibido. Los totales de publicaciones realizadas por la

empresa durante el mes de seguimiento fueron del orden cercano a los 100 posteos y

10 imágenes compartidas. Un resultado notorio es la tendencia de la compañía a

contestar solo a publicaciones que apoyen o favorezcan sus objetivos, aquellas que no

Page 107: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

107

se consideren pertinentes o apropiadas con sus fines no reciben respuesta por parte de

la cadena comercial.

Grafica 3. Tipo de información de post, por parte de los autoservicios.

Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento y análisis de los post por parte de autoservicios

CONCLUSIONES

Derivado del estudio realizado y de los resultados obtenidos se puede concluir que el

uso de las redes sociales por parte de las cadenas de autoservicio de México

realizados en este trabajo, difieren en cuanto a características específicas tales como

número de seguidores, tiempo de respuesta y tipo de información proporcional

principalmente. Si bien las redes sociales analizadas tienen características comunes

entre sí, los usos observados por parte de ellas difieren entre sí, tanto en los

contenidos emitidos, como el contenido recibido por los usuarios, esto posiblemente

derivado de los segmentos de clientes que atiende cada una de ellas.

La forma de operación e interés de cada una de las cadenas se observó diferente entre

sí, alguna de ellas contestaron en un lapso muy pequeño de tiempo a los comentarios

hechos por sus seguidores en tanto que otras tardaron hasta días, con lo que

observamos diferentes tipos de compromisos con sus redes sociales para cada una de

las cadenas analizadas, lo cual se observó está estrechamente relacionado con la

cantidad de seguidores que cada una posee.

Page 108: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

108

Limitaciones y futuras investigaciones

Algunas de las limitaciones presentadas en este estudio, fueron que al ser de tipo

exploratorio y al haber seleccionado las cadenas por analizarse de manera

conveniente, los resultados obtenidos pueden presentar un sesgo y las obviedades

inherentes a su nula representatividad. El periodo de tiempo analizado que fue de

solamente un mes limita también el presente estudio ya que no es posible observar

variaciones en los comentarios emitidos por los autoservicios y sus seguidores que

pudieran estar influenciados por otras temporadas. Se recomienda a otros interesados

en el tema, realizar investigaciones futuras en las que se contemplen mayor cantidad

de cadenas de autoservicio analizadas y espacios de tiempo y de seguimientos

mayores en los que participen otro tipo de variables que complementen a las utilizadas

en este estudio

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Mexicana de Internet. . (12 de Septiembre de 2017). Asociación Mexicana

de Internet. . Obtenido de Redes Sociales en México y Latinoamérica :

http://www.amipci.org.mx/temp/RedesSociales2015Final-

0117676001317311680OB.pdf

Bagozzi , R., & Dholakia, U. (2012). Intentional social action in virtual communities.

Journal of Interactive Marketing, 2-21.

Brocke, J., Richter, J., & Riemer, K. (2016). An analysis of SNS adoption among

students. Motives for using Social Network Sites (SNSs, 40-52.

Cenfetelli, R., Benbasat, I., & Al-Natour, S. (2014). Addressing the What and How of

Online Services: Positioning Supporting-Services Functionality and Service

Quality for Business-to-Consumer Success. Information Systems Research, 161-

181.

Chang, H. (2013). An assessment of technology-based service encounters & network

security on the e-health care systems of medical centers in Taiwan. . BMC

Health Service Research, 1-13.

CNN México. (24 de Octubre de 2017). Facebook se acerca a los 700 millones, pero

baja el ritmo. Obtenido de

http://mexico.cnn.com/tecnologia/2015/06/13/facebook-se-acerca-a-los-700-

millones-de-usuarios-pero-baja-el-ritmo

Page 109: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

109

Connolly, R., & Bannister, F. (2015). Tax Filing & Service Quality: The Case of the

Revenue Online Service. Proceedings of World Academy of Science,

Engineering and Technology, 313-317.

Connor, O. (21 de Octubre de 2017). Facebook and Twitter Are Reshaping Journalism

As We Know It. Obtenido de http://www.alternet.org/media/121211.

Dholakia, U., Bagozzi, R., & Pearo, L. (2014). A social influence model of consumer

participation in network- and small-group-based virtual communities”,

International. Journal of Research in Marketing, 41-63.

Esencial bit. Estudio y estadísticas de twitter en México . (28 de Octubre de 2017).

Obtenido de http://esencialbit.com/web/estadisticas-de-twitter-en-mexico-2017/

Flores, V. (2016). Nuevos Modelos de Comunicación, Perfiles y Tendencias en las

Redes Sociales. Revista Científica de Educomunicación, 73-81.

Fondo Monetario Internacional FMI . (5 de Octubre de 2017). Fondo Monetario

Internacional FMI . Obtenido de Perspectivas de la Economía Mundial.:

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Foster, M., Francescucci, A., & West, V. (2015). Why Users Participate in Online Social

Networks. International Journal of e -Business Management,, 3-19.

Hu , Q., & Huang, C. (2015). Aligning IT with Firm Business Strategies Using the

Balance Scorecard System. Proceedings of the 38th Hawaii International

Conference on System Sciences, 1-10.

INEGI. (22 de Octubre de 2017). Instituto Nacional de Estadística Geográfica e

Informática INEGI. Obtenido de Resumen de los Censos económicos :

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD

09-resumen.pdf

INEGI. (20 de Octubre de 2017). Instituto Nacional de Estadística Geográfica e

Informática INEGI. Obtenido de Censos Económicos Micro, pequeñas y grandes

empresas: vision censal. :

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/.../default.aspx?&_s

Lee , E., Kwon , K., & Schumann, D. (2015). Segmenting the non-adopter category in

the diffusion of internet banking. International Journal of Bank Marketing, 414-

437.

Li, Y., & Huang, J. (2009). Applying Theory of Perceived Risk and Technology

Acceptance Model in the Online Shopping Channel. Proceedings of World

Academy of Science. Engineering and Technology, 45- 62.

Page 110: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

110

Luo, X. (2013). Uses and gratification theory and e-consumers behaviors: a structural

equation modeling study. Journal of Interactive Advertising, 44-54.

My, V., & Viet, N. (2016). Measuring Customer Satisfaction Based On Service Quality

Gap At a Local Bank In Vietnam. Journal of International Business Research, 27-

51.

Sicilia, M., & Palazón, M. (2012). Brand Communities on the Internet. A case study of

Coca-Cola’s Spanish Virtual Community. Corporate Communications: An

International Journal, 255-270.

Simmons, L., Steinfeld, C., & Bouwman, H. (2012). Strategic positioning of the web in a

multi-channel market approach. Internet Research: Electronic Networking

Applications and Policy, 339-347.

Sophia, S., & Zyl, V. (2014). The impact of Social Networking 2.0 on organizations. The

Electronic Library.

Tsai, M., Lai, M., Chen, C., & Ta, Y. (2015). Developing a Strategy of Operation Skills in

Retailers and Customers Shopping Preferences. The Business Review,

Cambridge, 149-156.

Valenilla, R. (2014). Las marcas llegaron a las redes sociales. Debates IESA. Debates

IESA, 54-57.

Vivo, J. (2013). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en

Facebook. Revista Latina de Comunicación Social,, 1-11.

Page 111: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

111

CAPÍTULO VII

ESTUDIO COMPARATIVO BINACIONAL DE LAS

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LA ECITEC UABC Y

LA CUNLIMON UCR

Edgar Armando Chávez Moreno

María Virginia Flores Ortiz

Alfonso Vega López

Randall Ramírez Loria

RESUMEN

El presente estudio descriptivo, no experimental y no paramétrico, muestra los resultados

obtenidos de las competencias emprendedoras entre los estudiantes universitarios de la Escuela

de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC) UABC, y la CUNLIMON de la Universidad

de Costa Rica. El instrumento de medición (test del perfil emprendedor) del modelo de

competencias emprendedoras CEJE que se aplicó, tiene la finalidad de identificar el perfil

emprendedor de una muestra compuesta por N sujetos de estudio. La aplicación del instrumento

de medición (test del perfil emprendedor), fue llevada a cabo en la ECITEC UABC y la

CUNLIMON Costa Rica, obteniendo el 100% de respuesta, por parte de los sujetos de estudio.

PALABRAS CLAVE: Emprendedores, Talento Humano, Sector Público.

Page 112: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

112

INTRODUCCIÓN

Actualmente se está atravesando por una etapa de mucha difusión en el tema de

emprendimiento, pero la ausencia de estudiantes universitarios interesados en

desarrollar ideas de negocio aún es significativa. Pareciera que es muy poco lo que se

ha hecho al interior de las universidades públicas del país para mejorar esta situación y

que sigue habiendo poco interés para estimular el desarrollo de estudiantes

universitarios emprendedores. A pesar de todo, hay indicios de que existen adelantos

importantes y notorios. Este documento persigue de manera específica la medición de

las competencias emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Escuela de

Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California,

para identificar el perfil emprendedor que existe, haciendo notar el potencial que este

puede tener en el desarrollo del espíritu emprendedor de los estudiantes de las

universidades públicas del país. Adicionalmente, se busca relacionar los resultados

obtenidos con los proyectos de emprendimiento entregados en la materia de

emprendedores de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Baja California.

REVISIÓN LITERARIA

En un estudio realizado en Chile por: Cabana R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M.,

Álvarez, A. (2013), se identificaron cuatro factores que determinan la capacidad

emprendedora de un alumno perteneciente a centros de educación superior: 1)

atributos del emprendedor, 2) capacidades interpersonales, 3) capacidades frente al

riesgo, y 4) actitud del emprendedor. La muestra del estudio es 389 alumnos, de

universidades tradicionales y privadas, institutos de formación técnica y centros de

formación técnica. La manera de medir la capacidad emprendedora efectiva fue a

través del porcentaje de alumnos que han materializado una oportunidad de negocio.

Ahora bien, cada uno de los cuatro factores que se identificaron se dividieron en

capacidades (o competencias) emprendedoras conforme al cuadro 1.

Page 113: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

113

Cuadro 1 Competencias emprendedoras

Atributos del emprendedor:

Identificación de oportunidades

Proactividad

Creatividad

Visión

Habilidades administrativas

Capacidades interpersonales:

Liderazgo

Trabajo en equipo

Adaptabilidad

Comunicación

Participación

Capacidades frente al riesgo:

Confianza

Sentido del riesgo

Actitud del emprendedor:

Constancia

Motivación

Pasión

Compromiso

Fuente: Cabana R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M., Álvarez, A. (2013)

Por otro lado, en un estudio realizado en Estados Unidos por: Morris, M., Webb, Justin.,

Fu, J., Singhal, S. (2013), se utilizó el método Delphi para construir una lista de

competencias emprendedoras. Se usaron dos muestras, un panel de 20 empresarios

distinguidos, y otro panel de 20 docentes distinguidos en educación emprendedoras.

Cada empresario distinguido se eligió con base a que fueran fundadores de una

empresa establecida con 100 o más empleados, en las áreas de industria, tecnología,

manufactura y servicios. Cada académico se eligió con base a que fueron profesores

con más de 10 años de experiencia en docencia emprendedora y publicaciones de

artículos académicos. Derivado de esta metodología, se obtuvo la siguiente lista de

competencias emprendedoras:

1. Reconocimiento de oportunidades: La capacidad de percibir condiciones

cambiantes o posibilidades no vistas en el entorno que representen fuentes

potencias de utilidades o retornos.

2. Valoración de oportunidades: La habilidad de evaluar oportunidades para

determinar con precisión su viabilidad.

Page 114: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

114

3. Administración/mitigación de riesgos: Iniciar acciones que reduzcan la

probabilidad de un riesgo o la reducción del impacto si acaso el riesgo ocurre.

4. Transmisión de una visión motivadora: La habilidad de concebir la imagen de

una organización a futuro.

5. Tenacidad/perseverancia: La habilidad de sostener acciones para cumplir metas

y la energía necesaria para confrontar dificultades y obstáculos.

6. Solución creativa de problemas/imaginación: La habilidad de relacionar objetos o

variables previamente no relacionados para producir resultados novedosos y

útiles.

7. Acceso a recursos: Las habilidades necesarias para poder usar recursos que no

necesariamente son propios.

8. Habilidades de guerrilla: La capacidad de aprovechar el entorno, para utilizarlo

de manera no convencional y a bajo costo.

9. Creación de valor: Las capacidades de desarrollar nuevos productos, servicios y

modelos de negocio que generen ingresos que excedan sus costos y produzcan

suficientes beneficios para el usuario.

10. Mantenerse enfocado y adaptabilidad: La habilidad de encontrar un balance

entre el énfasis en cumplir metas y la dirección estratégica de la organización.

11. Resistencia: La habilidad de manejar el estrés y los problemas y de recuperarse

de resultados adversos.

12. Autoconfianza: La habilidad de mantener un sentido de confianza en si mismo.

13. Construir y usar redes: Las habilidades de interactuar socialmente y establecer

relaciones con otros que puedan ayudar.

Hay grandes similitudes entre las competencias emprendedoras de estudiantes en

diversos estudios. Uno en particular que se refiere a competencias emprendedoras

más prácticas es el realizado por: Plumly, L., Marshall, L., Eastman, J., Iyer, R.,

Stanley, K., Boatwright, J. (2008). Según su estudio, algunas de estas competencias

emprendedoras son las siguientes:

Page 115: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

115

1. Aplicación de habilidades analíticas para utilizar inteligencia de negocios real

para resolver problemas y tomar decisiones.

2. Comunicación verbal y escrita para poder escribir y presentar un plan de negocio

y mercadotecnia o manuales de procedimientos.

3. Comunicación verbal y persuasión ante aliados estratégicos potenciales.

4. Aplicación de habilidades de negociación para obtener recursos financieros.

5. Trabajo efectivo en equipo para lograr resultados.

6. Búsqueda y obtención de información relacionada con asuntos legales como

permisos y licencias.

7. Utilización de procesos creativos de pensamiento para resolver asuntos de

negocios como logística.

Adicionalmente, hay otros estudios que toman en cuenta otros factores importantes que

también influyen indirectamente en las competencias emprendedoras de los

estudiantes. Según Espíritu, R., y Sastre, M. (2007), hay características demográficas

que tienen efectos en el comportamiento de los individuos, refiriéndose

específicamente al caso de estudiantes emprendedores. Estas características son las

siguientes: edad, sexo, ámbito de desarrollo, antecedentes de familiares empresarios y

experiencia previa. En este mismo estudio, también se miden algunos rasgos

psicológicos que se consideran importantes: necesidad de logro, control interno,

tolerancia a la ambigüedad y propensión al riesgo.

También se revisó un estudio para medir el impacto de los programas educativos de

emprendimiento en las competencias emprendedores de los egresados, Sánchez, J.

(2013). En este estudio, se consideraron como principales hasta 4 competencias

emprendedoras: 1) autoconfianza, 2) proactividad, 3) toma de riesgos, y 4) la intención

del autoempleo. Una de las conclusiones del estudio fue que los estudiantes realmente

aumentan su intención de emprender su negocio propio al recibir una educación de

emprendimiento.

Page 116: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

116

MÉTODO

El presente estudio es de tipo descriptivo, no experimental y no paramétrico, y se llevó

a cabo en las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de

la Universidad Autónoma de Baja California. En este trabajo es producto de la

aplicación del instrumento de medición (test del perfil emprendedor) del modelo de

competencias emprendedoras CEJE para identificar el perfil emprendedor que existe

en los estudiantes universitarios que desarrollaron un plan de negocios en la materia de

emprendedores de las carreras de Bioingeniería, Ingeniería Industrial e Ingeniería

Mecatrónica del ciclo 2017-1. Se realizó una prueba estadística de Friedman

Modelo de competencias CEJE.

1. Liderazgo: Capacidad para fijar objetivos, realizar el seguimiento y orientar y motivar

a los demás para la consecución de los mismos creando un ambiente basado en la

confianza mutua y el desarrollo personal/profesional.

2. Tolerancia a la incertidumbre: Capacidad para adaptarse y trabajar en diferentes y

variadas situaciones, sin unas condiciones claras, ni definidas, cambiantes.

3. Gestión de recursos (Planificación y organización): Capacidad para organizar y

establecer los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos fijados con los

recursos disponibles (técnicos, económicos y humanos).

4. Negociación: Capacidad para resolver conflictos de intereses llegando a acuerdos

satisfactorios para ambas partes y crear un ambiente de colaboración en el que se

establezcan compromisos duraderos que fortalezcan la relación.

5. Creatividad: Capacidad para idear planteamientos y soluciones nuevas y diferentes

para resolver problemas o situaciones requeridas por los clientes o el segmento de la

economía en el que se actúe.

6. Trabajo en equipo: Capacidad para fomentar un ambiente de colaboración,

comunicación y confianza entre los miembros de su equipo o con los socios

estimulándolos hacia el logro de los objetivos comunes.

7. Gestión del riesgo: Muestra el valor y arrojo necesario para atreverse, osar, jugar en

escenarios arriesgados. Toma decisiones adecuadas en situaciones de gran

responsabilidad y alto grado de incertidumbre.

Page 117: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

117

8. Visión de negocio: Capacidad para detectar y generar oportunidades, interpretar

variaciones de tendencias en el mercado y reconocer los peligros y las fuerzas

externas que repercuten en la competitividad y efectividad del negocio.

9. Necesidad de independencia (autonomía): Capacidad para tomar sus propias

decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados logrados, ya sean favorables o

desfavorables sin pensar en culpables o benefactores.

10. Resolución de problemas: Capacidad para aportar soluciones factibles ante

problemáticas actuales y previsibles del cliente que respondan a sus necesidades y

objetivos.

11. Comunicación: Capacidad para transmitir de forma efectiva las propias ideas,

intenciones, conocimientos, información, etc., de hacer preguntas, comprender a los

demás y escuchar de forma activa para llevar adelante un propósito.

12. Capacidad de aprendizaje (autocrítica): Capacidad para evaluar con frecuencia y

profundidad el comportamiento propio y su contexto, desaprender y mirar desde otra

perspectiva lo que se consideraba seguro y realizar mejoras en el comportamiento a

partir del análisis de experiencias anteriores.

13. Orientación a resultados: Predisposición a actuar con un claro interés por conseguir

los objetivos marcados, fijando metas desafiantes por encima de los estándares,

mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento.

14. Proactividad: Capacidad para actuar con anticipación, demostrando interés y

preocupación por satisfacer las necesidades de los clientes (interno/externo).y

adelantándose a los demás con sus acciones

Descripción de la muestra

La muestra estuvo compuesta por 62 sujetos de estudio, que tomaron el curso de

emprendedores en la ECITEC UABC en el ciclo 2017-1

Procedimiento de aplicación

Para la aplicación del instrumento de medición (test del perfil emprendedor), el

investigador líder y profesor del curso de emprendedores de la ECITEC UABC subió en

un foro de Blackboard el enlace al test con las instrucciones a los sujetos de estudio, y

Page 118: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

118

con fecha límite de entrega durante la impartición del curso de emprendedores durante

el ciclo 2017-1, obteniendo el 100% de respuesta, por parte de los sujetos de estudio,

que estuvieron dispuestos a realizar el test.

Sujetos de estudio

Estudiantes que cursan la materia de emprendedores de 3 programas educativos del

área de ingeniería (bioingeniería, mecatrónica e industrial), que se inscribieron

oficialmente durante el ciclo 2017-1 y desarrollaron el plan de negocios.

Objetivo

Identificar el nivel de competencias emprendedoras en los estudiantes de los tres

programas educativos de ingeniería de la ECITEC UABC y realizar un cuadro

comparativo.

Hipótesis

Ho: Existe un nivel significativo de competencias emprendedoras igual en los

estudiantes que cursan la materia de emprendedores en los programas educativos de

Bioingeniería, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica de la ECITEC UABC.

H1: No existe un nivel significativo de competencias emprendedoras igual en los

estudiantes que cursan la materia de emprendedores en los programas educativos de

Bioingeniería, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica de la ECITEC UABC.

Determinación de la muestra

La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes de ingeniería que cursaron la

materia de emprendedores en la ECITEC UABC durante el ciclo 2017-1

Tabla 2 Sujetos de estudio

Población Muestra

Total de sujetos de

estudio de la ECITEC 62 62

Page 119: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

119

UABC

Fuente: Elaboración propia

Instrumento de medición

El instrumento de medición propuesto se tomó del test para medir el perfil

emprendedor, directamente del sitio oficial de la confederación española de jóvenes

empresarios: http://www.ajeimpulsa.es/formulario/test_evaluacion

RESULTADO

Estadísticos descriptivos por género del sujeto de estudio

Para identificar la clasificación del género se codificó como 1=Masculino, 2=Femenino y

3=No contestó.

Tabla 3. Género del sujeto de estudio

Género Frecuencia Porcentaje (%)

Masculino 40 64.5

Femenino 22 35.5

Total 62 100

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS v17

Como se observa en la Tabla 3, existe una diferencia considerable a favor del género

masculino de los participantes en este estudio, correspondiendo un 64.5% del total de

la muestra.

Estadísticos descriptivos por programa educativo del sujeto de estudio

Para identificar la clasificación del programa educativo se codificó como

1=Bioingeniería, 2=Ing. Mecatrónica, 3=Ing. Industrial.

Page 120: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

120

Tabla 4. Programa educativo del sujeto de estudio

Programa

educativo Frecuencia Porcentaje (%)

Bioingeniería 24 38.7

Ing. Mecatrónica 22 35.5

Ing. Industrial 16 25.8

Total 62 100

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS v17

Como se observa en la Tabla 4, los tres grupos tienen casi la misma cantidad de

sujetos de estudio, lo que permite realizar un mejor análisis de los resultados con

respecto a las competencias emprendedoras de los estudiantes de los tres programas

educativos participantes.

Tabla 5 Media obtenida de competencias emprendedoras

Programa

educativo

Media

Bioingeniería 2.02

Ingeniería

Industrial 1.93

Ingeniería en

Mecatrónica 2.06

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS

De la tabla 5, se puede identificar que el programa educativo que obtuvo el mejor

puntaje en las competencias emprendedoras es el de ingeniería industrial, mientras

que el programa educativo con menor puntaje obtenido es el de ingeniería mecatrónica,

sin embargo la diferencia de puntaje entre los tres programas educativos es mínima y

se acerca mucho a 2=Casi Siempre (60-79).

Page 121: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

121

Estadísticos descriptivos de las competencias emprendedoras en los sujetos de

estudio

Para identificar el nivel de competencias emprendedoras se codificó como 1=Siempre

(80-100), 2=Casi Siempre (60-79), 3=Frecuentemente (40-69), 4=Casi nunca (20-39) y

5=Nunca (0-19).

Tabla 6. Competencias emprendedoras en los sujetos de estudio

Ítem N Media Mín. Máx.

C1. Liderazgo 62 1.69 1.00 4.00

C2. Tolerancia a la incertidumbre 62 2.23 1.00 5.00

C3. Gestión de recursos

(Planificación y organización) 62 2.13 1.00 4.00

C4. Negociación 62 2.19 1.00 5.00

C5. Creatividad 62 1.92 1.00 5.00

C6. Trabajo en equipo 62 2.02 1.00 5.00

C7. Gestión del riesgo 62 2.18 1.00 5.00

C8. Visión de negocio 62 2.27 1.00 4.00

C9. Necesidad de independencia

(autonomía) 62 1.74 1.00 3.00

C10. Resolución de problemas 62 1.87 1.00 4.00

C11. Comunicación 62 1.61 1.00 4.00

C12. Capacidad de aprendizaje

(autocrítica) 62 2.23 1.00 4.00

C13. Orientación a resultados 62 2.27 1.00 3.00

C14. Proactividad 62 2.19 1.00 4.00

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS v17

Page 122: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

122

De la tabla 6, se puede apreciar que la competencia emprendedora de mayor alcance

entre los tres programes educativos es la C11 Comunicación, mientras que la de mayor

presencia entre los estudiantes es la C8 Visión de negocio y C13 Orientación a

resultados.

Contrastación de la hipótesis

Tabla 7 Contrastación de la hipótesis, prueba de Friedman

Hipótesis Resultados Observación

Ho: Existe un

nivel

significativo de

competencias

emprendedoras

igual en los

estudiantes

que cursan la

materia de

emprendedores

en los

programas

educativos de

Bioingeniería,

Ingeniería

Industrial e

Ingeniería

Mecatrónica de

la ECITEC

UABC.

Se acepta por ser

mayor a 0.05

Se observa que al

obtener un valor

de 0.251 en la

prueba de

Friedman existe un

valor significativo

mayor a 0.05 de

que justifique la

igualdad de

competencias

emprendedoras en

los tres programas

educativos

(Bioingeniería,

Ingeniería

Industrial e

Ingeniería

Mecatrónica) de la

ECITEC UABC.

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS

Page 123: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

123

En la tabla 7, se observa que al realizar la prueba de Friedman se obtuvo un valor de

0.251 mayor a 0.05, por lo que existe un valor significativo que justifique la igualdad de

competencias emprendedoras en los tres programas educativos (Bioingeniería,

Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica) de la ECITEC UABC.

CONCLUSIONES

Sin duda, es importante tener indicadores que muestren el grado de avance en el

fomento del espíritu emprendedor y de las competencias emprendedoras de los

estudiantes que cursan la materia de emprendedores de los programas educativos del

área de ingeniería de ECITEC UABC, adicionales a las calificaciones individuales de

cada uno de los estudiantes.

Las competencias emprendedoras mejor desarrolladas en lo estudiantes, según los

resultados del estudio, fueron las siguientes: comunicación, liderazgo, necesidad de

independencia, resolución de problemas y creatividad. Es importante mantener este

nivel alcanzado de desarrollo de competencias emprendedoras mediante otro tipo de

actividades adicionales a las que ya se realizan en ECITEC UABC.

Las competencias emprendedoras con menor nivel de avance en los estudiantes,

según los resultados del estudio, fueron las siguientes: visión de negocio, orientación a

resultados, tolerancia a la incertidumbre, capacidad de aprendizaje, negociación,

proactividad y gestión de riesgos y de recursos. Esto es explicable debido a que son

competencias emprendedoras que se reforzarán con la experiencia en el ejercicio

profesional, pero que la universidad debe atender con mayor atención. También hay

oportunidad de mejora en la competencia emprendedora de trabajo en equipo, cuyo

nivel de avance según el estudio es mediano.

Por otro lado, la prueba de Friedman confirma lo planteado en la hipótesis al definir que

existe una igualdad entre los tres programas de estudio participantes en el estudio de

Page 124: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

124

investigación, y con un nivel medio de 2 (60 -79, casi siempre) según la escala del

modelo de competencias emprendedoras CEJE.

Se invita a investigadores e interesados en llevar a cabo estudios comparativos en

otras universidades u otros países, para sumar esfuerzos y así lograr un diagnóstico

más integral, en donde se consideren otras variables que permitan medir el nivel de

competencias emprendedoras que detone en la creación de nuevas empresas.

BIBLIOGRAFÍA

Cabana R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M., Álvarez, A. (2013). Análisis de las

Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de

Educación Superior. Journal of Technology Management & Innovation, Volumen 8,

Número 1, pp. 65-74.

Espíritu, R., Sastre, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de

los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, Volumen 17, pp.

95-116.

Morris, M., Webb, Justin., Fu, J., Singhal, S. (2013). A Competency-Based Perspective

on Entrepreneurship Education: Conceptual and Empirical Insights. Journal of Small

Business Management 2013, Volumen 51, Número 3, pp. 352-369.

Plumly, L., Marshall, L., Eastman, J., Iyer, R., Stanley, K., Boatwright, J. (2008)

Developing Entrepreneurial Competencies: A Student Business. Journal of

Entrepreneurship Education, Volumen 11, pp. 17-26.

Sánchez, J. (2013). The Impact of an Entrepreneurship Education Program on

Entrepreneurial Competencies and Intention. Journal of Small Business Management

2013, Volumen 51, Número 3, pp. 447-465.

Page 125: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

125

CAPÍTULO VIII

ASPECTOS DE RECURSOS HUMANOS DETERMINANTES DE

LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL

VALLE DE MEXICALI

Mariana Monserrat Valenzuela Montoya

Santiago Pérez Alcalá

RESUMEN

Hoy en día la competitividad y los recursos humanos para algunos expertos son dos conceptos

que están ligados y han llegado a la conclusión de que para que una empresa sea competente

necesita tener un buen departamento de recursos humanos, para que la empresa pueda

manejarse de la mejor manera; es por ello que se realiza la presente investigación con el

propósito de identificar algunos aspectos de los recursos humanos que son determinantes y

afectan la competitividad de las organizaciones, debido al papel tan importante que juegan al

representar una ventaja competitiva para el desarrollo de una región como lo es el Valle de

Mexicali, se realizó un análisis en la variable de recursos humanos con el objetivo de identificar

los aspectos generales y la capacitación al personal de las Mipymes, se encuestaron 133

empresas de las cuales 79 son empresas familiares, los principales hallazgos muestran solo el

23% tiene implementado un organigrama, el 20% cuenta con manuales y en lo referente a la

capacitación de personal solo el 20% imparte cursos de capacitación a sus empleados.

Palabras Claves: Recursos Humanos, Competitividad, Empresas Familiares.

Page 126: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

126

INTRODUCCIÓN

El entorno actual de los negocios internacionales, sus cambios y evolución frente al

fenómeno de la globalización ha traído consigo muchos retos que deben enfrentar las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), exigiéndoles que sean más

competitivas para asegurar su permanencia en éste nuevo escenario económico,

motivo por el cual buscan estrategias para adecuarse a esta economía; sin embargo

presentan limitaciones en cuanto a las diferencias culturales y sociales de los

empresarios de las MIPYMES familiares en Comunidades Rurales en Baja California,

en particular en la región del Valle de Mexicali.

Se realiza la presente investigación con el propósito de identificar algunos aspectos de

los recursos humanos que son determinantes y afectan la competitividad de las

organizaciones, debido al papel tan importante que juegan al representar una ventaja

competitiva para el desarrollo de una región.

La competitividad empresarial requiere un equipo directivo dinámico actualizado,

abierto al cambio organizativo y tecnológico; los recursos humanos aportan al trabajo al

conjunto de empleados o colaboradores en una organización, está acompañado de

soluciones para bien y sirve para lograr objetivos organizacionales.

La competitividad y los recursos humanos para algunos experto son dos conceptos que

están ligados y han llegado a la conclusión de que para que una empresa sea

competente necesita tener un buen departamento de recursos humanos, para que la

empresa pueda manejarse de la mejor manera y no solamente en corto o mediano

plazo si no a largo plazo y por ende pueda conseguir reconocimiento empresarial y

aumentar su producción y dar el mejor servicio a sus clientes para satisfacerlos y a los

empleados dar motivación para que puedan laborar de la mejor manera para la

empresa, de esta manera la empresa puede ser competente aumentando su capital

económico.

Page 127: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

127

Estrada, García y Sánchez (2007) señalan cuales son los factores que afectan la

competitividad de las MIPYMES y los agrupan en cinco apartados: Recursos humanos,

planeación estratégica, innovación, tecnología y certificado de calidad.

REVISIÓN LITERARIA

Competitividad de las MIPYMES

Para Michael Porter la competitividad consiste en “La capacidad para sostener e

incrementar la participación en los mercados internacionales con una elevación

paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograrlo, se basa

en el aumento de la productividad” (Porter, 1990).

Como se observa en la anterior definición Porter considera como elemento importante

de la competitividad el factor humano y su correlación con la productividad a efecto de

elevar el nivel de vida de la población. En este sentido afirma que “La productividad es,

a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un país y del ingreso nacional

por habitante. La productividad de los recursos humanos determina los salarios, la

productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtiene para sus

propietarios” (Porter, 1990).

Para Hernández (2000) la competitividad es la capacidad que tiene una empresa para

aumentar o mantener el importe de sus ingresos a través de la venta de sus productos

o prestación de servicios, sin que sus utilidades se vean reducidas, identifica también

tres elementos existentes en las definiciones de competitividad:

a) Mantener o acrecentar la participación en el mercado;

b) No reducción utilidades; y

c) operar en mercados abiertos y competidos.

La competitividad es un concepto complejo y no hay consenso sobre un indicador

cuantitativo para su estimación. Por competitividad se entiende la capacidad de una

empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener ventajas

Page 128: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

128

comparativas que le permitan disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno

socioeconómico en el que actúan (Pérez, 2008).

Solleiro y Castañon (2005) asumen que la competitividad es un concepto complejo y

puede ser estudiado desde diferentes enfoques y disciplinas; por lo cual no es posible

establecer una definición única, en parte debido a que su utilidad reside en identificar

vías para fomentar empresas que contribuyan a elevar los niveles reales de bienestar.

Empresas Familiares

En el mundo de los negocios es muy común escuchar de las empresas familiares, de

hecho se considera que esta es una de las principales fuentes de creación de

empresas.

Para comprender en primera instancia el significado del término empresa familiar

Medina et al, (2014) realiza un concentrado conceptual del término empresa familiar en

la investigación en México, basados en la información publicada por Soto Maciel,

(2011), destacando definiciones de algunos autores como Flores (2010) quien define la

Empresa Familiar como aquella en que se identifica con al menos dos generaciones de

la familia y donde ese vínculo lleva a una influencia en la compañía de los intereses y

objetivos de la familia (Donnelley, 1964). Por su parte Suárez (2010) hace mención

que es una organización donde en un modelo tridimensional evolucionista se encuentra

en la intersección de los ejes: familia, empresa y propiedad (Gersick, 1997). Ramírez y

Fonseca (2010) la definen como una organización donde la familia posee todas las

partes, los miembros familiares ocupan posiciones gerenciales y donde miembros de

varias generaciones se agrupan. Esta información muestra como el concepto de

empresa familiar ha sido tratado por varios autores observándose coincidencias en

todas ellas en que se reitera el control familiar, aunque algunas son más específicas al

plantear el capital de propiedad familiar por encima del 50 % y la permanencia del

control familiar en al menos dos generaciones.

La empresa familiar es aquella cuya propiedad, dirección y control de las operaciones

está en manos de una familia. Sus miembros toman las decisiones básicas

Page 129: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

129

(estratégicas y operativas) asumiendo por completo la responsabilidad de sus acciones

(Soto, 2007).

Una empresa familiar es aquella en la que el capital y, en su caso, la gestión y/o el

gobierno están en manos de una o más familias, que tienen la capacidad de ejercer

sobre ella una influencia suficiente para controlarla, y cuya visión estratégica incluye el

propósito de darle continuidad en manos de la siguiente generación familiar (Sánchez,

2004).

Un aspecto trascendental para la falta de competitividad es que la mayoría de las

PYMES son de carácter familiar y surgieron con la finalidad de satisfacer necesidades

básicas de la familia y no con una visión de desarrollo y competitividad. Por ende estas

empresas carecen de planes de crecimiento a mediano y largo plazo (Anzola, 2002).

Recursos Humanos en las Empresas Familiares

En estos tiempos las empresas deben enfocarse en estrategias que aseguren la

calidad en la comercialización de sus productos y servicios que ofrecen a sus clientes y

público en general, para ello es necesario empezar a trabajar hacia el interior de la

empresa, no pensando solo en los productos y/o servicios que venden, sino en el

personal que labora, en su preparación y capacitación que les dará acceso a los

conocimientos y las herramientas necesarias para su desempeño laboral, mejorando

sus actitudes y aptitudes para realizar de manera más adecuada su trabajo.

Un trabajador motivado y competente trabajará de manera eficaz, con empeño

compromiso se cumplirán más adecuadamente los objetivos de la empresa, por lo tanto

incidirá en su competitividad

Para Estrada, García y Sánchez (2007). Los recursos humanos juegan una papel

estratégico que es de suma importancia en la competitividad de las empresas,

específicamente hablando de las MIPYMES y durante las primeras etapas de su

desarrollo, el propietario, director, gerente tienen una amplia participación en la

Page 130: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

130

administración como en las operaciones de la empresa, por lo que su formación y

experiencia, así como su equipo administrativo, influyen de manera determinante en la

supervivencia, crecimiento y desempeño de este tipo de empresas.

El manejo de los recursos humanos puede ser concebido como una estrategia

empresarial que manifiesta la importancia de la relación individual frente a las

relaciones colectivas entre gestores, directivos o trabajadores, propiciando una

participación activa de todos los trabajadores de la empresa (Rubio y Aragón, 2005;

Martínez y Álvarez, 2006 y Estrada, 2010).

La sociedad requiere de las organizaciones (pequeñas, medianas y grandes) para

satisfacer sus necesidades, por otra parte, los negocios precisan de la gente para

hacer un manejo adecuado de todos sus recursos y conseguir satisfacer, de este modo

las necesidades de la sociedad. Los recursos humanos son las personas que le

aportan talento, trabajo, creatividad y esfuerzo a la organización para encaminarla al

logro de sus objetivos. Constituyen el corazón de la organización, pues es lo que le da

vida a la empresa, propone y brinda herramientas necesarias para su formación

(Anzola, 2010).

En las MIPYMES los recursos humanos juegan una función estratégica vital en la

competitividad de ellas mismas, sobre todo en las primeras etapas de desarrollo, los

directivos tienen una amplia participación tanto en la administración como en las

operaciones de la empresa, por lo que su formación y experiencia, así como de su

equipo administrativo, influyen de manera determinante en la supervivencia,

crecimiento y desempeño de este tipo de empresas (Estrada et al., 2007).

Colombo y Grilli (2005), realizaron un estudio en el que encontraron evidencia que

confirma que existe una relación positiva entre los recursos humanos y la

competitividad. En este estudio se utilizó como ítems que afectan a los recursos

humanos las características esenciales del administrador; por ejemplo, formación

profesional, toma de decisiones, liderazgo y experiencia. Una de sus observaciones

Page 131: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

131

señala: “La formación profesional del administrador permite operar de manera eficiente

organizaciones complejas y en situaciones de adversidad que aquellos que carecen de

estas habilidades. Por lo tanto, no es de sorprender, que a pesar del dominio logrado

en la ciencia y tecnología, para implementar cualquier tipo de procedimiento, por muy

simple que sea, se requiere de la intervención del administrador, por ende lo convierte

un factor clave en cualquier ámbito. La falta de un administrador debidamente

capacitado, lo convierte en un recurso escaso”.

Para las organizaciones es importante que el empresario controle sus recursos

humanos, económicos, tecnológicos y ambientales con el objetivo de mejorar su

estructura orgánica definiendo las actividades y funciones de los puestos, la producción

de bienes y servicios, la estructura económica y la seguridad de las personas y los

bienes en la empresa. Con todo esto define como se deben disponer y utilizar los

recursos para alcanzar los objetivos de la empresa contribuyendo a su competitividad.

(Palacios, 2015)

Cultura organizacional

Para las microempresas es de suma importancia conocer su organización, su cultura

organizacional, ya que esta representa las normas que orientaran el comportamiento

de los miembros de su organización y así dirigir sus acciones en la realización de los

objetivos. La cultura organizacional refleja la manera de cómo cada organización

aprende a manejar su ambiente interno (Chiavenato, 2017).

En cualquier organización empresarial es fundamental definir las funciones que se van

a desarrollar, y distribuir las tareas entre los trabajadores que la forman, determinando

las relaciones que existen entre ellos, con la intención de alcanzar los objetivos

previstos de una forma más eficaz. Lo antes mencionado es importante que quede

plasmado en un documento y la manera de realizarlo es a través de un organigrama.

Este lo podemos definir como la representación gráfica de la organización de la

empresa, de su jerarquía o estructura formal. Así mismo el organigrama es de gran

Page 132: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

132

ayuda para microempresa ya que permite analizar la organización existente y detectar

las posibles fallas en la asignación de las funciones (Ochoa, 2016)

Políticas Empresariales

Las políticas empresariales son todas aquellas directrices a las que la empresa decide

apegarse, de tal forma que estas directrices sean las que motiven las normas

generales de actuación de la empresa, determinando así los valores que posee la

misma. (Fabra, 2017)

Estas políticas suelen estar por escrito, de tal forma que estén a la mano de todos

aquellos a los que van dirigidas: trabajadores, clientes, proveedores, accionistas. Su

establecimiento no ayuda a saber qué dirección tomar en caso de que exista cualquier

tipo de conflicto, así mismo nos permitirá crear una imagen de marca, gracias a la cual

todos podrán conocer cuáles son nuestros valores, y nuestra forma de actuar.

Otro factor importante del establecimiento de políticas es que nos permiten definir

objetivos amplios acerca de qué tipo de empresa queremos llegar a ser, además de ser

coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, ya que de lo contrario la empresa

pierde credibilidad y genera desconfianza de cara al resto de la sociedad.

En este sentido hay que tener en cuenta que para facilitar la elaboración de dichas

políticas, la empresa puede elaborar manuales donde pueda quedar al alcance de

todos, por ejemplo: Manuales de políticas, Manuales de procedimientos, Manuales para

empleados, Manual financiero. (Media, 2018).

Manual de procedimientos es un folleto, o libro, carpeta, en los que de una manera fácil

de manejar se concentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos

para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que se presenta entre cada grupo

humano en la empresa (Reyes Ponce, 2005).

Page 133: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

133

Obligaciones laborales, fiscales y de Seguridad Social

Para las empresas es muy importante el cumplimiento de sus obligaciones, tanto en

materia laboral y de seguridad social, este tipo de obligaciones inciden directamente

en uno de los pilares principales de las microempresas como lo es el elemento

humano, por lo que ignorar o minimizar la importancia de las responsabilidades que

marca la legislación laboral, puede generar falta de compromiso y baja productividad en

cualquier área de trabajo y como consecuencia de ello incidir en la competitividad, que

es la que incide en la capacidad productiva de una región, un estado, un país.

El primer pilar de la competitividad que son las instituciones engloba el marco legal y

administrativo en el cual los individuos, firmas y gobierno interactúan para generar

riqueza, en donde la competitividad de una empresa está relacionada con el adecuado

desempeño con el que se maneja, esto es si una empresa se encuentra dentro de la

legalidad de sus procedimientos internos y externos tendrá mejores posibilidades de

mantener e incrementar su productividad. Así lo reportó el documento expuesto en el

Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial 2013-2014.

Mantener sanas las relaciones de trabajo, cumplir en tiempo y forma con las

prestaciones a la que tiene derecho el trabajador, cumplir en materia de seguridad

social y fiscal son algunas de las obligaciones mínimas y básicas que debe considerar

cualquier empresa.

Capacitación y promoción del capital humano

La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática

y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan

habilidades y competencias en función de objetivos definidos. La capacitación es la

trasmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, tiene que ver con el

ambiente de trabajo, con el desarrollo de habilidades y competencias; tiene como

objetivo de aumentar el conocimiento y pericia de la persona para la ejecución de

determinado trabajo o tarea. (Chiavenato, 2017).

Page 134: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

134

Es importante para las empresas tener establecidos programas bien definidos de

capacitación, entre los principales objetivos de la capacitación según Chiavenato

(2017) se encuentran los siguientes:

Preparar a las personas para la realización inmediata de diversas tareas del

puesto.

Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo

Cambiar la actitud de las personas, sea para crear un clima más satisfactorio

entre ellas

La Detección de Necesidades de Capacitación es estratégicamente importante para la

orientación, la estructura y el desarrollo de los planes de capacitación. En este sentido

se pretende con el DNC fortalecer los conocimientos, habilidades de los colaboradores

de una organización, con la finalidad de contribuir al logro de sus objetivos. (Garza

Tamez & Abreu, 2009). En este sentido la necesidad de capacitar surge cuando hay

diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que

sabe realmente.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dentro del Título Sexto Del

Trabajo y de la Previsión Social, en su Artículo 123 apartado A. Fracción XIII señala

que, las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a

sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria

determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los

patrones deberán cumplir con dicha obligación.

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), son sin duda un motor de la

economía en México, dedicadas a las actividades industriales y de servicios,

combinan capital, trabajo y medios productivos para obtener un bien o servicio que se

destina a satisfacer diversas necesidades en un sector determinado y en un mercado

de consumidores (Palmerín & Mercado, 2007), en México constituyen el pilar de la

economía nacional por la aportación que hacen a la producción nacional y a la

Page 135: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

135

generación de empleos. Según la Secretaría de Economía en el año 2003 existían en

México 3’005,157 empresas, de las cuales el 99.8% son MIPYMES, estas generan el

52% del Producto Interno Bruto y contribuyen con el 72% de los empleos formales

(Secretaría de Economía, 2010).

En México el 99% son micros, pequeñas y medianas empresas, razón por la cual a

partir del 2003 se creó la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPyME)

cuyo objetivo es el de diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que

tengan como propósito la creación, consolidación y desarrollo de las micro, pequeñas y

medianas empresas (Secretaría de Economía, 2010).

Los servicios distintos del comercio (47%), las manufacturas (18%), el comercio (16%)

y la minería (8%) son los sectores con mayor participación económica (INEGI, 2009).

El Diario Oficial de la Federación establece la siguiente clasificación para las

MIPYMES:

Estratificación

Tamaño Sector Rango de

número de

trabajadores

Rango de

monto de

ventas anuales

(mdp)

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4

Pequeña Comercio Desde 11 hasta

30

Desde $4.01

hasta $100

Industria

y

Servicios

Desde 11 hasta

50

Desde $4.01

hasta $100

Mediana Comercio Desde 31 hasta

100

Desde $100.01

hasta $250

Servicios Desde 51 hasta Desde $100.01

Page 136: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

136

Fuente: Elaboración propia basada en la información del Diario Oficial de la Federación del 30

de Junio de 2009.

La micro, pequeña y mediana industria contribuye a elevar el nivel de ingresos de la

población al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y

amigos que son quienes forjan una idea o inician una actividad industrial en pequeña

escala. De esta manera, estas empresas son un mecanismo de capacitación de

pequeños ahorros para hacerlos productivos, mismos que de otra forma permanecerían

ociosas (Rodríguez, 2002).

Sánchez (2009) menciona que las principales características que se le atribuyen a las

micro y pequeñas empresas en México son entre otras que se constituyen

principalmente con poca inversión, utilizan procesos sencillos en actividades de

distribución y comercialización, dedican pocos recursos a la investigación de aspectos

de mercado y de coordinación de proveedores, tienen una falta de preparación y

capacitación del factor humano, no existe un monitoreo de las condiciones del entorno

de negocios o de las características del mercado y sus competidores y, hay un cierto

grado de desconfianza para la formación de alianzas con otras unidades económicas.

Valle de Mexicali

A principios del siglo XX el llamado Valle de Mexicali correspondía a la parte sur de la

gran llanura aluvial que formo el rio Colorado a través de miles de años de acarreo de

detritos (Walther, 1996).

Al norte se encontraba, como hasta la fecha, la línea divisoria; al sur el golfo de

California; al oeste el complejo montañoso cerro Centinela-sierra Cucapá-cerro El

Mayor; y al este el cauce del rio Colorado que corría adyacente a la mesa de San Luis

100 hasta $250

Industria Desde 51 hasta

250

Desde $100.01

hasta $250

Page 137: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

137

hasta 1909, y por consiguiente el rio era el límite con el estado de Sonora.

Posteriormente cambio su cauce (idem).

En agosto de 1945, los representantes del estado de Sonora y del Territorio Norte de la

Baja California, levantaron y firmaron las actas correspondientes a la demarcación de la

nueva línea divisoria entre las dos entidades federativas. Así se origino el valle de San

Luis Rio Colorado en Sonora (Walther, 1996).

OBJETIVOS

1. Identificar a las empresas familiares del sector comercial del Valle de Mexicali (EF).

2. Identificar qué aspectos generales de recursos humanos han utilizado las EF.

3. Identificar si las EF utilizan un programa de capacitación y promoción al capital.

MÉTODO

Diseño de estudio

Se trata de un estudio transversal y descriptivo, que se realizó en los meses de abril a

junio de 2016 en las MIPYMES del sector comercial del Valle de Mexicali, por lo tanto

la metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo de investigación se describe a

continuación:

a) Búsqueda de información bibliográfica referente a las empresas familiares,

características, competitividad, recursos humanos.

b) Consulta y asesorías con especialistas y conocedores del tema.

c) Se diseñó del cuestionario a utilizar en la investigación.

d) Se elaboró la base de datos con la información recabada.

e) Análisis de los datos obtenidos con el programa estadístico SPSS.

Población

En esta investigación los participantes que se estudiaron fueron las MIPYMES del

sector comercial del Valle de Mexicali, para llevar a cabo la aplicación de las encuestas

se realizó un trabajo de campo realizando la recolección de datos en los meses de abril

a junio de 2016 dentro de 14 localidades consideradas como urbanas según el Consejo

Page 138: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

138

Nacional de Población (CONAPO) que conforman el Valle de Mexicali, se procedió a la

aplicación del instrumento de las cuales por acceso a la información se logró encuestar

a 133 empresas que accedieron a colaborar con esta investigación, sin embargo 76

empresas no accedieron a contestar, abarcando un total de 209 empresas. Mismas que

se seleccionaron al azar y las cuales accedieron a colaborar con esta investigación.

Material

El instrumento de medición está compuesto por 116 preguntas, de las cuales 27

corresponden a la sección de identificación e información general, y 89 preguntas a las

variables que maneja el Mapa del BID. (10 de planeación estratégica, 10 de

aprovisionamiento, 5 de aseguramiento de la calidad, 16 de comercialización, 15 de

contabilidad y finanzas, 15 de recursos humanos, 9 de gestión ambiental y 9 de

sistemas de información. El cual fue estructurado en escala de Likert, mediante cinco

opciones que van desde “Totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de

acuerdo y totalmente de acuerdo”. Una vez codificadas todas las respuestas por

pregunta, se establecieron las puntuaciones medias para cada pregunta,

posteriormente se realizó el mismo procedimiento para obtener un resultado por

dimensión y luego de manera general; estos resultados se ubicaron dentro de alguno

de los cinco niveles de competitividad: 1=muy bajo, 2= bajo, 3=mediano, 4=alto y

5=muy alto. Con estos niveles fue posible describir los resultados vertidos por el

instrumento.

Se validó de forma general el instrumento, se evaluó la confiabilidad del instrumento a

través del Alfa de Cronbach, cuyo resultado es de 0.980, para los 116 ítems, de los

cuales 27 de ellos corresponden a la sección de identificación e información general y

de acuerdo a las variables que maneja el mapa del BID, 15 preguntas correspondieron

a la variable de Recursos Humanos con un Alfa de Cronbach de .927, lo que significa

que el cuestionario mide lo que debe medir, en una escala de 0-1 en los rubros que

miden la competitividad de las empresas.

Operacionalización de la variable de Recursos Humanos

La Tabla 1 muestra la operacionalización de la variable de Recursos humanos, la cual

se realizó en base a las preguntas de aspectos generales y de capacitación y

Page 139: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

139

promoción al capital que maneja el Banco Interamericano de Desarrollo en su

instrumento para medir la competitividad de las empresas.

Tabla 1: Operacionalización de la variable de Recursos Humanos

1. Aspectos Generales

A. La empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde las

líneas de autoridad y responsabilidad están claramente definidas.

1-5 Escala

Likert

B. La empresa tiene políticas y manuales de procedimientos

escritos, conocidos y acatados por todo el personal.

1-5 Escala

Likert

C. Existe una junta directiva que lidere la empresa. 1-5 Escala

Likert

D. La empresa cumple con todos los requisitos legales vigentes.

(IMSS, INFONAVIT, ISR, IVA, reglamento de trabajo, reglamento de

seguridad industrial.

1-5 Escala

Likert

2. Capacitación y promoción al capital

A. La empresa tiene un programa definido para la capacitación de

todo su personal y al personal nuevo se le da una inducción a la

empresa.

1-5 Escala

Likert

B. Las habilidades personales, las calificaciones, el deseo de

superación, la creatividad y la productividad son criterios claves para

establecer una escala remunerativa y promover al personal.

1-5 Escala

Likert

Fuente: elaboración propia basado en el instrumento del Mapa del BID.

RESULTADOS

Es importante mencionar que si bien es una investigación que se realizó en 2016 como

parte de un proyecto de investigación de una convocatoria interna que maneja la

Universidad Autónoma de Baja California, los principales resultados se obtuvieron una

vez procesada la información al finalizar el proyecto, la información a detalle con las

ocho variables y resultados de dicha investigación se encuentran en proceso de

Page 140: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

140

publicación, por lo tanto para efectos de esta publicación se eligió solamente trabajar

con la variable de recursos humanos, por lo que los resultados en el presente trabajo

fueron los siguientes, en primera instancia se presentan lo datos generales de los

principales giros en las empresas encuestadas, así como las variables demográficas

generales; se aplicaron un total de 133 encuestas a empresas que accedieron a

colaborar con esta investigación. Las empresas visitadas fueron de diversas

localidades del Valle de Mexicali con los siguientes giros:

Tabla 2.- Clasificación de los giros de las MIPYMES del Valle de Mexicali.

Giro de la empresa Total

Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 49

Agrícola, agropecuarias y forestales, materiales de desecho 6

Autoservicio, y departamentales 3

Construcción, ferretería, tlapalería y vidrios 8

Cuidado de la salud, farmacias, tiendas naturistas, lentes. 8

Imprenta, internet, catálogos impresos, televisión 2

Joyería, perfumería, juguetes, regalos, artículos religiosos, deportivos, mascotas

14

Mueblería, enseres domésticos, computadoras, artículos usados, decoraciones interiores

0

Ropa, productos textiles, calzado, bisutería, mercería. 6

Refacciones y combustibles 17

Otros 20

Total 133

Fuente: elaboración propia en base a los resultados de las 133 empresas encuestadas.

La Tabla 2 muestra los principales giros de las empresas participantes, destacando el

37 % en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, el 15 % en Otros y el 13 % en el

giro de refacciones y combustibles.

Otros datos a considerar son las variables demográficas de las EF demuestran que el

72% (57) el dueño es hombre y el 28% (22) mujer; con una edad promedio de 43 años;

Con relación al nivel académico en las EF el 8% había cursado solo la educación

Page 141: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

141

básica; el 25% la secundaria; el 30% bachillerato o estudios técnicos, y el 34% tenía

estudios superiores.

En lo que respecta a esta variable de recursos humanos el 30% de las EF no tienen

implantado un organigrama donde defina claramente las líneas de autoridad, solamente

el 13% de éstas lo utiliza ocasionalmente, y el 23% se mantiene al tanto de esta

herramienta.

Respecto de las políticas y manuales de procedimientos, el 46% de las EF evaluadas

nunca establecen políticas y manuales de procedimientos escritos para sus empleados

y, únicamente, el 20% las implementa y rigen en su organización.

En las EF, el 46% no cuenta con una junta de directiva que se dedique a la toma de

decisiones estratégica, sin embargo, el 15% sí cuenta con una junta directiva que lidere

la organización.

Otro aspecto importante son las prestaciones, teniendo como dato el 40% de los casos

evaluados aplican y cumplen con las prestaciones y derechos laborables, pero aun

existe el 19% que desconoce o se mantiene renuente a aplicar estos beneficios a sus

trabajadores.

En el aspecto de los cursos de inducción y capacitación, el 34% de las EF no realiza

actividades para sus empleados, así como para los que se vayan integrando a la

organización, solamente el 20% realiza capacitación y adiestramiento a sus empleados.

En cuanto a los criterios claves para establecer una escala remunerativa y promover al

personal, el 29% de las EF sí los utiliza, sin embargo, el 18% nunca los lleva a llevado

a cabo.

Page 142: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

142

CONCLUSIONES

En este trabajo de acuerdo al análisis que se realizó a las empresas familiares del

sector comercial del Valle de Mexicali se observó lo siguiente:

1. En relación a la identificación de las empresas familiares del sector comercial del

Valle de Mexicali fueron 133 de ellas, los principales giros de las empresas

identificadas destacando el 37% en el rubro de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo

y tabaco, el 15 % en Otros y el 13% en el giro de refacciones y combustibles.

2. En lo que se refiere a los aspectos generales de recursos humanos que han

utilizado las EF los resultados muestran que solo el 30% de las empresas no tiene

implantado un organigrama donde definan claramente las líneas de autoridad,

solamente el 13% de éstas lo utiliza ocasionalmente, y el 23% se mantiene al tanto

de esta herramienta.

3. Respecto de las políticas y manuales de procedimientos, el 46% de las EF

evaluadas nunca establecen políticas y manuales de procedimientos escritos para

sus empleados y, únicamente, el 20% las implementa y rigen en su organización.

4. En las EF, el 46% no cuenta con una junta de directiva que se dedique a la toma de

decisiones estratégica, sin embargo el 15% sí cuenta con una junta directiva que

lidere la organización.

5. Otro aspecto importante son las prestaciones, teniendo como dato el 40% de los

casos evaluados aplican y cumplen con las prestaciones y derechos laborables,

pero aún existe el 19% que desconoce o se mantiene renuente a aplicar estos

beneficios a sus trabajadores.

6. En lo que respecta a la utilización de la capacitación y los cursos de inducción

por parte de las EF tenemos como resultado que, el 34% de las EF no realiza

actividades para sus empleados, así como para los que se vayan integrando a la

organización, solamente el 20% realiza capacitación y adiestramiento a sus

empleados. Así mismo en cuanto a los criterios claves para establecer una

Page 143: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

143

escala remunerativa y promover al personal, el 29% de las EF sí los utiliza, sin

embargo, el 18% nunca los lleva a llevado a cabo.

Por último, si bien es cierto que los resultados encontrados en la variable de Recursos

Humanos son bajos, las empresas familiares deberán de implementar estrategias que

fortalezcan dicha área a través del establecimiento de un organigrama, implementar

políticas y manuales de procedimientos, así como cursos de inducción y capacitación

que brinden mejores condiciones para el personal que labora dentro de la empresa,

creando con esto una ventaja competitiva que le permita sobresalir en el entorno en el

que se desarrollan y con ello favorecer el crecimiento de la región del Valle de Mexicali.

BIBLIOGRAFÍA

Anzola, R.S. (2002) a. Administración de Pequeñas Empresas. Mc Graw Hill. México.

2ª Edición.

Anzola, R.S. (2010) b. Administración de Pequeñas Empresas. Mc Graw Hill. México.

3ª Edición.

Chiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las

organizaciones (Décima ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

Colombo, M., & Grilli, L. (2005). Founders’ humancapital and the growth of new

technology-based firms: A competence-based view. Research Policy, 34, (pp.

795-816).

Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 08 de Junio del 2012 de:

http://www.observatoriopyme.org/encuestas-y-estudios/clasificacion-de-las-

empresas-de-acuerdo-a-su-tamano-en-mexico/

Estrada, R. (2010). Planeación estratégica en la Pyme: evidencia empírica de

empresas mexicanas. España: Universidad de Cantabria.

Estrada, B. R., García, P. D., & Sánchez, T. V. (2007). Factores determinantes del éxito

competitivo en las Pymes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Fabra, A. (2017, 01 16). www.uncomo.com. Retrieved from

https://negocios.uncomo.com/articulo/cual-es-la-importancia-de-las-politicas-de-

una-empresa-26555.html

Page 144: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

144

Garza Tamez, H., & Abreu, J. y. (2009). Obtenido de http://www.spentamexico.org/.

INEGI, (2005). Recuperado el 8 de junio de 2012 en: http://www.inegi.org.mx/.

Martínez, J. & Álvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de

PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de

Contaduría Administración e Informática. México, D.F., Octubre de 2006.

Media, L. t. (2018). UNCOMO.com. Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de

https://negocios.uncomo.com/articulo/cual-es-la-importancia-de-las-politicas-de-

una-empresa-26555.html

Medina, E. M, et al, (2014). Análisis de los procesos de sucesion en empresas

familaires en México: su evaluación con la herramienta Succession Scorecard”.

Global Conference on Business and Finance, Volume 9, Número 2, ISSN1941-

9589.

Ochoa, L. C. (2016). Economía y organizacion de empresas. Publicaciones Didácticas .

Palmerín, C. M., & Mercado, V. H. (2007). La internacionalización de las pequeñas y

medianas empresas. México.

Palacios, L. C. (2015). Estrategias de Creacion Empresarial (Segunda edición ed.).

Madrid: ECOE Ediciones.

Pérez B. V. (2008). Competitividad Empresarial: un nuevo concepto. Recuperado el 08

de octubre de 2012 de:

http://www.degerencia.com/articulo/competitividad_empresarial_un_nuevo_conc

epto.

Peña, V. (2015). Ley Federal del Trabajo comentada. México, D.F: Flores

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.

Reyes Ponce, A. (2005). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. México:

Limusa.

Robles, V. H., De la Garza, M. I., & Medina, J. M. (2008). El liderazgo de los gerentes

de las pymes de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de

liderazgo. Cuadernos de Administración, 21(37), (pp. 292-310).

Page 145: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

145

Rodríguez, V. J. (2002). Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Thomson

Editores. México. 5ª Edición.

Rubio, A. & Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme.

Revista de empresa, Julio-Septiembre, 17.

Salas, J. F., Valles, E.K., Galván, A.K. & Cuevas, T. (2012). Competitividad para las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México, mediante las Incubadoras de

Negocios. European Scientific Journal November edition vol. 8, No.25 ISSN:

1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Sánchez B.,G. (2009). Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del

paragigma economico de 2009. Malaga, España.

Sanchez-Crespo, A.J. (2004). Empresa Familiar: Guía básica para empresarios y

directivos. La empresa Familiar Hoy.

Secretaria de Economía, disponible en www.economia.gob.mx, retraído en junio 2010.

Solleiro, J. & Castañon, R. (2005). Los desafíos de la competitividad. Competitiveness

and innovation systems the challenges for México´s insertion in the glogal

context, Technovation, 45 (2005).

Soto, F. M. (2007). Conferencia “Empresas Familiares”. UABC-EIN-GV, 11 de Octubre

de 2007.

Soto M. A. (2011). La Empresa Familiar en México. Situación actual de la Investigación.

México, Universidad Anáhuac.

The Global Competitiveness Report 2013-2014. Part 1 Measuring Competitiveness

World Economic Forum.

Walther, M.A. (1996). El Valle de Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California.

Page 146: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

146

CAPITULO IX

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DEL CRECIMIENTO EN

PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

Luis Alfredo Ávila López

Carolina Zayas Márquez

Jorge Alfonso Galván León

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la innovación y el crecimiento

económico per cápita a largo plazo para cuatro países miembros de la Alianza del Pacifico

(Chile, Colombia, México y Perú) para el período 1996-2015. Este estudio utiliza seis

indicadores diferentes de innovación. Utilizando la prueba de causalidad de Granger, el estudio

encuentra la presencia de causalidades unidireccionales y bidireccionales entre la innovación y

el crecimiento económico per cápita. Estos resultados varían. La alianza del pacifico integra a

cuatro países diversos, según los tipos de indicadores de innovación que utilizamos en el

proceso de investigación empírica. Es importante señalar que todos estos indicadores de

innovación están considerablemente relacionados con el crecimiento económico per cápita.

Palabras clave: innovación, crecimiento, Alianza del Pacifico, desarrollo

Page 147: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

147

INTRODUCCIÓN

El conocimiento científico y tecnológico y la capacidad de innovar son elementos que

contribuyen a aumentar la productividad de las naciones y su nivel de vida. La

experiencia internacional muestra que los países en desarrollo confían cada vez más

en su capacidad de generar, absorber y transferir conocimiento, porque de esa manera

bienes y servicios con mayor valor agregado enriquecen sus capacidades de desarrollo

para crear y elevar la posición de una nación en un entorno global cada vez más

interconectado y competitivo (CONACyT, 2014).

Este artículo utiliza seis indicadores diferentes de innovación y examina su relación con

el crecimiento económico a largo plazo: especialmente en la región de Asia Oriental

(Hu, 2015); algunos autores atribuyen este crecimiento al proceso de convertir la

imitación en innovación (Hobday, 1995; Mathews, 1995).

1) Patentes de residentes

2) Patentes de no residentes

3) Gasto en Investigación y desarrollo

4) Investigadores en actividades de investigación y desarrollo

5) Exportaciones de alta tecnología

6) Artículos de revistas científicas y técnicas

Regiones como Europa, y Norte América presentan un nivel de innovación alto,

producto de esfuerzos legales y educativos a lo largo de la historia, por otro lado

recientemente regiones de Asia experimentan un avance significativo en innovación.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, América Latina está rezagada en términos de

innovación; A pesar del reciente y rápido crecimiento económico experimentado por

varios países latinoamericanos durante el boom de las materias primas, la caída en los

precios de exportación de productos básicos, incluyendo petróleo, carbón, otros

minerales y productos agrícolas, ha subrayado los muchos desafíos de competitividad

requeridos para nuevos sectores de crecimiento. Se podrían hacer mejoras en muchas

Page 148: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

148

áreas, y la brecha de habilidades e innovación ocupa un lugar destacado en la lista.

Otras áreas de mejora incluyen la educación, la capacitación en el trabajo, las

inversiones científicas y tecnológicas tanto del gobierno como de las empresas, y la

mejora del entorno de innovación. Las regiones de Europa Oriental o Asia, han

experimentado un crecimiento económico reciente debido a que existe un amplio y

prolongado apoyo a que la innovación conduce al crecimiento económico (Beneki et al.,

2012; Wong et al.2005; Verspagen 2005; Segerstrom, 1991). Según Hu (2015), "Las

economías que han dado el salto de la imitación a la innovación en la historia reciente

son Japón, Corea y Taiwán. Ciertos sectores y regiones de China continental también

están en el proceso de lograr lo mismo. Una cantidad de lecciones emergen de esta

literatura”. (P.21)

REVISIÓN LITERARIA

La distinción de Schumpeter entre invención, innovación y difusión sigue siendo un

punto de partida teórico útil. Por ejemplo, una invención sugiere algún tipo de

creatividad que ha sido explotada para el progreso tecnológico, mientras que la

innovación y la pista de difusión a los incentivos económicos, sociales y organizativas e

impedimentos para la incorporación de los avances tecnológicos en productos y

procesos económicos (Dosi, 2000 p. 117-118).

Los países aumentan su inversión en capacitación de capital humano, ya sea dentro

del país o en el extranjero. El papel del gobierno en el desarrollo económico es

decisivo; Guisan (2017) señala que la I + D es importante para el desarrollo económico

y la calidad de vida, tanto en Humanidades y Ciencias Sociales (H + S) como en

Ciencias Naturales e Ingeniería (NSE). La vinculación del gobierno, puede aumentar la

tasa de transferencia de progreso de la investigación académica a la industria a través

de políticas tales como incentivos fiscales, subvenciones, exenciones, etc. y promover

la aplicación de estos avances en la investigación de empresas nacionales para

mejorar el desempeño económico nacional .

En la región de América Latina, algunos países no han logrado una integración global,

por ejemplo, la dependencia a las exportaciones de México en el mercado de los

Page 149: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

149

Estados Unidos y la importancia relativa de este tipo de exportaciones en el

rendimiento económico general de México hace que sea muy susceptible a las

fluctuaciones de la economía de Estados Unidos (Villareal, 2010 ) o Chile que en

materia de innovación precisa capitalizar sus fortalezas innovadoras en la región, en

las que destacan: la colaboración universidad-industria en investigación, el apoyo

gubernamental en productos de tecnología avanzada, la disposición de científicos para

innovar, y continuar avanzando en la producción de patentes, que es la más elevada en

la región.

Adicionalmente, Chile precisa impulsar su capacidad de innovación, la calidad de las

instituciones de investigación científicas, así como la inversión privada en investigación

y desarrollo (Amorós, Basco y Romaní, 2014).

Un esbozo de innovación en los países de la Alianza del Pacifico

México, Chile, Perú y Colombia constituyeron la Alianza Pacífico como un bloque

comercial con el cual se espera acrecentar los flujos de bienes y servicios al interior de

sus economías con el resto del mundo y en especial con Asia Pacífico, de igual

manera, a nivel geopolítico la nueva alianza espera convertirse en el interlocutor más

importante de América Latina, en contraposición al Mercosur o a Brasil. (Arévalo, 2014)

En la actualidad, las regiones de América Latina enfrentan desafíos importantes para

fomentar el crecimiento económico sostenido, reducir la pobreza y mejorar los niveles

de vida de su población. En este contexto, promover el progreso de la innovación en

las regiones se convierte en una prioridad clave (Olavarrieta, & Villena, 2014).

El proceso de integración económica de América Latina se ha desarrollado a lo largo

del siglo XX haciendo uso de las siguientes estrategias: investigación económica

regional, agencias de financiamiento y acuerdos comerciales. Es importante señalar

que la investigación sobre cuestiones económicas regionales y los organismos de

financiación son financiados principalmente por los Estados Unidos; Y, a pesar de que

la mayoría de los países son parte de un acuerdo comercial, el comercio intrarregional

no es significativo en ningún caso (Olarte, 2016).

Page 150: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

150

Según (Olavarrieta y Villena, 2014), América Latina está rezagada con respecto a las

economías más avanzadas en términos de actividades innovadoras. Esto no es solo a

nivel del producto: solicitudes de patente, exportaciones de alta tecnología (porcentaje

de exportaciones de productos manufacturados) y artículos de revistas científicas y

técnicas, incluida la investigación empresarial; pero también a nivel de insumos: gasto

en I + D (como porcentaje del PIB) e investigadores en I + D (por millón de personas).

Por lo tanto, no se espera que este escenario cambie dramáticamente al menos en el

corto plazo.

Los trabajos anteriores abordaron las cuestiones de innovación y crecimiento de dos

maneras: Las disparidades regionales de las actividades de innovación y el crecimiento

económico en los países y la causalidad entre ambos temas. (Ver Maradana 2017;

Pradhan et al. 2016)

Las seis variables de innovación que usamos son:

1. PAR: Número de patentes presentadas por residentes medidas por miles de

habitantes;

2. PAN: Número de patentes presentadas por no residentes medidas por miles de

habitantes;

3. GID: gasto de investigación y desarrollo medido como un porcentaje del PIB real;

4. AID: Investigadores en actividades de investigación y desarrollo medidos por cada

mil habitantes;

5. EAT: exportaciones de alta tecnología medidas como porcentaje del producto interno

real; y

6. ARC: Artículos de revistas científicas y técnicas medidas por mil habitantes.

La Tabla 1 muestra la definición de las variables. Los cuadros 2 y 3 proporcionan un

estado general de indicadores de innovación en los países de América Latina. El

estado de la innovación con respecto a cada indicador (PAR, PAN, AID, GID, EAT y

Page 151: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

151

ARC) en los países de América Latina se examina en 3 períodos diferentes de 1996 a

2015. Estos 3 períodos son P1: 1996-2007, P2: 2007-2013 y P3: 1996-2013.

Cuadro 1 Definición de Variables

Código de

Variable Variable definition

PIB

Expansión del crecimiento económico per cápita de la

economía de un país, expresada en producto interno bruto

per cápita.

PAR

Patentes presentadas por residentes: expresadas en

números por cada mil habitantes.

PAN

Patentes presentadas por no residentes: expresadas en

números por cada mil habitantes.

AID

Actividades de investigación y desarrollo: expresadas como

un porcentaje del producto interno bruto real.

GID

Gastos de investigación y desarrollo expresados como

porcentaje del producto interior bruto real.

EAT

Exportaciones de alta tecnología: expresadas como

porcentaje del producto interno bruto real.

ARC

Artículos de revistas científicas y técnicas: expresados en

números por cada mil habitantes.

Variables above are defined in the World Development Indicators of World Bank.

Page 152: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

152

Cuadro 2 Tendencia de innovación (por cada mil habitantes) en los países de la

Alianza del Pacifico

Countries

P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

Chile 0.071 0.064 0.069 0.260 0.236 0.252 0.417 0.354 0.396

Colombia 0.027 0.024 0.026 0.097 0.087 0.094 0.173 0.205 0.186

Mexico 0.010 0.009 0.010 0.038 0.034 0.037 0.349 0.431 0.380

Peru 0.042 0.037 0.040 0.152 0.137 0.147 0.111 0.111 0.111

PAR PAN GID

PAR es el número de patentes presentadas por los residentes, PAN es el número de

patentes presentadas por no residentes, y GID es el gasto en investigación y

desarrollo. P1. Es 1996-2007, P2 es 2007-2013, P3 es 1996-2013.

Cuadro 3 Tendencia de innovación (por cada mil habitantes) en los países de la

Alianza del Pacifico

Países

P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

Chile 0.045 0.041 0.043 0.005 0.002 0.004 0.148 0.134 0.143

Colombia 0.017 0.015 0.016 0.004 0.001 0.003 0.056 0.050 0.054

Mexico 0.007 0.006 0.006 0.001 0.000 0.001 0.022 0.019 0.021

Peru 0.026 0.024 0.025 0.007 0.003 0.005 0.087 0.078 0.084

AID EAT ARC

AID son actividades de investigación y desarrollo, EAT son exportaciones de alta

tecnología y ARC es artículos de revistas científicas y técnicas. P1. Es 1996-2007, P2

es 2007-2013, P3 es 1996-2013.

MÉTODO

Para comprobar empíricamente la relación entre la innovación y el crecimiento

económico per cápita. Específicamente, la causalidad entre la innovación y el

crecimiento económico per cápita se puede abordar de cuatro maneras diferentes:

hipótesis “supply-leading” de nexo innovación-crecimiento, hipótesis “demand-leading”

Page 153: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

153

de nexo de innovación y crecimiento, hipótesis de “feedback” de nexo innovación y

crecimiento e hipótesis “neutrality” del nexo innovación y crecimiento.

Tenemos la intención de probar las siguientes hipótesis:

H°₁A: Las actividades de innovación no causan crecimiento económico per cápita en

Granger.

H1₁A: Actividades de innovación Granger-cause per cápita crecimiento económico.

H°₁B: el crecimiento económico per cápita no genera actividades de innovación en

Granger.

H1₁B: crecimiento económico per cápita Granger-causas actividades de innovación

Este estudio considera cuatro economías que conforman la Alianza del Pacífico: Chile,

Colombia, México y Perú. Usamos el PIB como referencia para nuestras variables. La

investigación empírica considera los datos anuales durante el período de 1996 a 2015

que se obtuvieron de los Indicadores del desarrollo mundial del Banco Mundial.

Cuadro 4 Estadística descriptiva de las variables

PAR es el número de patentes presentadas por los residentes, PAN es el número de

patentes presentadas por no residentes, GID es gasto de investigación y desarrollo,

AID es actividades de investigación y desarrollo, EAT es exportaciones de alta

tecnología y ARC es científico y técnico artículos de revistas, y el PIB es el crecimiento

económico per cápita. Los valores informados aquí son registros naturales de las

variables.

Page 154: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

154

Modelo 1: Para análisis de países individuales

∆𝐺𝐷𝑃𝑡 = 𝛼1 + ∑ 𝛽1𝑘 ∆

𝑝

𝑘=1

𝐺𝐷𝑃𝑡−𝑘 + ∑ 𝜆1𝑘

𝑞

𝑘=1

Δ𝐼𝑁𝑁𝑡−𝑘 + 𝛿1𝐸𝐶𝑇𝑡−1 + 휀1𝑡

Las hipótesis comprobables son:

𝐻0 = 𝜆1𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿1 = 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

𝐻𝐴 ≠ 𝜆1𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿1 ≠ 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

∆𝐼𝑁𝑁𝑡 = 𝛼2 + ∑ 𝛽2𝑘 ∆

𝑝

𝑘=1

𝐼𝑁𝑁𝑡−𝑘 + ∑ 𝜆2𝑘

𝑞

𝑘=1

Δ𝐺𝐷𝑃𝑡−𝑘 + 𝛿1𝐸𝐶𝑇𝑡−1 + 휀2𝑡

Las hipótesis comprobables son:

𝐻0 = 𝜆2𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿2 = 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

𝐻𝐴 ≠ 𝜆2𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿2 ≠ 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

Donde ECT es el término de corrección de errores, que se deriva de la ecuación de

cointegración a largo plazo; p y q son las longitudes de retraso para la estimación; Δ es

el primer operador de diferencia; y ε1t y ε2t son el error aleatorio independiente y

normalmente distribuido con una media cero y una varianza heterogénea finita.

Modelo 2: Para el análisis de datos de panel

∆𝐺𝐷𝑃𝑖𝑡 = 𝛼3𝑗 + ∑ 𝛽3𝑖𝑘 ∆

𝑝

𝑘=1

𝐺𝐷𝑃𝑖𝑡−𝑘 + ∑ 𝜆3𝑖𝑘

𝑞

𝑘=1

Δ𝐼𝑁𝑁𝑖𝑡−𝑘 + 𝛿3𝑖𝐸𝐶𝑇𝑖𝑡−1 + 휀3𝑖𝑡

Las hipótesis comprobables son:

𝐻0 = 𝜆3𝑖𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿3𝑖 = 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

𝐻𝐴 ≠ 𝜆3𝑖𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿3𝑖 ≠ 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

Page 155: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

155

∆𝐼𝑁𝑁𝑖𝑡 = 𝛼4𝑗 + ∑ 𝛽4𝑖𝑘 ∆

𝑝

𝑘=1

𝐺𝐷𝑃𝐼𝑡−𝑘 + ∑ 𝜆4𝑖𝑘

𝑞

𝑘=1

Δ𝐼𝑁𝑁𝑖𝑡−𝑘 + 𝛿4𝑖𝐸𝐶𝑇𝑖𝑡−1 + 휀4𝑖𝑡

Las hipótesis comprobables son:

𝐻0 = 𝜆4𝑖𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿4𝑖 = 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

𝐻𝐴 ≠ 𝜆4𝑖𝐾 = 0; 𝑎𝑛𝑑 𝛿4𝑖 ≠ 0 𝑓𝑜𝑟 𝑘 = 1,2, … , 𝑞

Donde i = 1,2., N representa un país en el panel, t = 1,2, ..., y T representa el año en el

panel.

La prueba de raíz de unidad Dickey Fuller aumentada (ADF) (Dickey y Fuller 1981) se

utiliza para el análisis de país individual, mientras que la prueba de raíz de unidad de

panel de ji cuadrado ADF-fisher se utiliza para la configuración de panel. Por otro lado,

la prueba de cointegración de Johansen se utiliza para el análisis de países

individuales, mientras que la prueba de cointegración de Fisher / Maddala se utiliza en

la configuración del panel.

RESULTADOS

Cuadro 6 Resultados de la prueba de raíz unitaria

Países PAR PAN AID GID EAT ARC PIB

LD/FD LD/FD LD/FD LD/FD LD/FD LD/FD LD/FD

Chile -52.708***/-13.689*** -52.750***/-13.678*** 0.840/ -6.345 *** -52.814***/-13.655 *** -52.708***/-13.689***-52.708***/-13.689***-2.270**/-5.073 ***

Colombia -27.399***/-23.080*** -27.412 ***/-24.030 *** -0.007/-4.578 *** -27.440 ***/-20.578 *** -2.068 **/-2.553**-27.411***/-23.537 ***-1.773*/-5.206***

Mexico -38.383***/-3.208*** -3.222***/-38.381*** 2.195/-3.000*** -37.975***/-3.146*** -4.360***/-3.792*** -38.412***/-3.241***-3.276***/-6.322***

Peru -57.323***/-4.883*** -57.277***/-4.895*** 1.331/-1.129 -57.202***/-4.867*** -2.590**/-1.896* -57.283***/-4.890***-1.815*/-8.095***

PAR es el número de patentes presentadas por los residentes, PAN es el número de

patentes presentadas por no residentes, GID es gasto de investigación y desarrollo,

AID es actividades de investigación y desarrollo, EAT es exportaciones de alta

Page 156: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

156

tecnología y ARC es artículos científicos y técnicos en revistas, y el PIB es el

crecimiento económico per cápita. La investigación se realiza en tres niveles: 1) sin

tendencia e interceptación, 2) con intercepción, y 3) con intercepción y tendencia. Los

resultados son más o menos uniformes; sin embargo, las estadísticas informadas en el

cuadro presentan las estadísticas del ADF sin tendencia y sin interceptar.

* Significación estadística al nivel del 1%; ** significación estadística al nivel del 5%; ***

significación estadística al 100% del nivel.

Cuadro 7 Resultados de la prueba de cointegración Johansen-Juselius (prueba

máxima)

Países

PAR PAN GID AID EAT ARC

Chile 12.543/3.368 11.244/4.218* 15.028*/1.609 12.20409 /3.262

Colombia 20.286*/9.284* 49.092*/11.399* 13.044/9.441* 17.041*/11.595* 15.308*/1.024 42.039*/10.245*

Mexico 27.770*/9.7163* 38.617959*/10.084* 14.744*/8.167* 12.800/9.637* 17.374*/8.996*37.447046*/9.959*

Peru 20.929*/8.114* 25.540*/9.936* 130.775*/4.988*19.872*/10.793* 15.940*/0.995 28.230*/10.126*

Conitegración con PIB

Nota: Observamos la significación estadística al nivel del 5% * Indica la importancia

estadística del vector de cointegración y confirma la presencia de cointegración entre la

innovación y el crecimiento económico per cápita.

Cuadro 8 Resultados de la prueba de integración conjunta Johansen-Juselius (prueba

de seguimiento)

Países

PAR PAN GID AID EAT ARC

Chile 15.912*/3.368 15.463*/4.2183* 16.637*/1.609 15.466*/3.262

Colombia 29.570*/9.284* 60.492*/11.399* 22.484*/9.441* 28.636*/11.595* 16.333*/1.024 52.285*/10.245*

Mexico 37.486**/9.7163*48.703*/10.085* 22.911*/8.166* 22.438*/9.637* 26.370*/8.996* 47.406*/9.959*

Peru 29.044*/8.115* 35.476*/9.936* 135.763*/4.988*30.665*/10.794* 16.935*/.995 28.230*/10.126*

Cointegration w ith GDP

Caso 1: entre patentes residentes (PAR) y crecimiento económico per cápita (PIB)

Para países como Colombia y México, encontramos una causalidad bidireccional entre

la innovación y el crecimiento económico per cápita (PAR <=> PIB). Mientras que en

Page 157: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

157

Chile y Perú, el crecimiento económico per cápita no genera una gran innovación (PAR

<#> PIB)

Caso 2: entre patentes-no residentes (PAN) y crecimiento económico per cápita

(PIB)

Para países como México y Perú, encontramos una causalidad bidireccional entre la

innovación y el crecimiento económico per cápita (PAN <=> PIB). Chile muestra una

causalidad unidireccional del crecimiento económico per cápita a la innovación (PIB =>

PAN). En Colombia, encontramos que el crecimiento económico per capita no genera

una gran innovación (PIB <#> PAN)

Caso 3: Entre el gasto en I + D (GID) y el crecimiento económico per cápita (PIB)

Chile muestra una causalidad unidireccional del crecimiento económico per cápita a la

innovación (PIB => GID). Adicionalmente, en Colombia encontramos la existencia de

causalidad bidireccional entre innovación y crecimiento económico per cápita (GID <=>

GDP), mientras que en el resto de los países el crecimiento económico per cápita no

genera innovación de Granger (GID<#> GDP).

Caso 4: entre investigador en actividades de I + D (AID) y crecimiento económico

per cápita (PIB)

Para países como Colombia y México existe una causalidad bidireccional entre la

innovación y el crecimiento económico per cápita (AID <=> PIB), mientras que en el

contexto de Chile y Perú, el crecimiento económico per cápita no genera mayor

innovación (AID <#> PIB).

Caso 5: entre las exportaciones de alta tecnología (EAT) y el crecimiento

económico per cápita (PIB)

Colombia muestra una presencia de causalidad unidireccional desde la innovación al

crecimiento económico per cápita (EAT => PIB). Además, para países como Chile y

Perú existe una causalidad bidireccional entre la innovación y el crecimiento económico

Page 158: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

158

per cápita (EAT <=> PIB), mientras que en el contexto de México el crecimiento

económico cápita no causa la innovación de Granger (EAT <#> PIB).

Caso 6: Entre artículos de revistas científicas y técnicas (ARC) y crecimiento

económico per cápita (PIB)

Para países como Chile, Colombia, México y Perú encontramos causalidad

bidireccional entre innovación y crecimiento económico per cápita (ARC<=> PIB).

Cuadro 9 Resumen de los resultados de las pruebas de cointegración

Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6

Chile (2) Chile (0) Chile (0) Chile (1) Chile (0)

Colombia (1) Colombia (1) Colombia (2) Colombia (1) Colombia (2)

Mexico (2) Mexico (2) Mexico (1) Mexico (2) Mexico (2)

Peru (2) Peru (2) Peru (2) Peru (1) Peru (2)

Caso 1: cointegración entre PAR y PIB; caso 2: cointegración entre PAN y PIB; caso 3:

cointegración entre GID y PIB; caso 4, cointegración entre AID y PIB; caso 4:

cointegración entre EAT y AID; caso 6: cointegración entre ARC y PIB. PAR es el

número de patentes de los residentes, PAN es el número de patentes de no residentes,

GID es gasto de investigación y desarrollo, AID es actividades de investigación y

desarrollo, EAT es exportaciones de alta tecnología y ARC es artículos de revistas

científicas y técnicas, y El PIB es crecimiento económico per cápita. 0 significa

ausencia de cointegración entre innovación (PAR / PAN / GID / AID / EAT / ARC) y

crecimiento económico per cápita, 1 significa presencia de vector de cointegración

entre innovación (PAR / PAN / GID / AID / EAT / ARC) y crecimiento económico per

cápita. Los paréntesis indican el número de vectores cointegrantes. Los resultados se

derivan de los resultados de los cuadros 7 y 8.

Cuadro 10 Resultados de la prueba del modelo de corrección de errores

Page 159: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

159

Países

Short-run Long-run Short-run Long-run Short-run Long-run

Chile 1.19/6.07 NA/NA 1.25/6.35* -2.24*/-2.23* 1.21/9.95** -0.69/0.57

Colombia 1.40/7.16 -3.22**/-4.30*** 1.36/6.93* NA/NA 1.09/7.88** -2.23*/-2.23

Mexico 0.05/0.24 -1.97*/-3.64*** 0.05/0.27 -2.02*/-2.24* 0.74/3.97 0.97/-0.54

Peru 3.04*/15.50*** NA/NA 2.84*/14.49*** -3.33***/-0.33 NA/NA NA/NA

Prueba de causalidad Granger entre

PAR y PIB PAN y PIB AID y PIB

La causalidad short-run (corto plazo) se detecta a través de las estadísticas de Wald,

mientras que la causalidad a long run (largo plazo) se detecta a través de la

significación estadística del término de corrección de errores. Para ambos términos

(PAR / PAN / GID) la innovación es la variable dependiente.

* Indica la significancia estadística al nivel del 5%; ** indica la significancia estadística

al nivel de 10%.

Cuadro 11 Resultados de la prueba del modelo de corrección de errores

Países

Short-run Long-run Short-run Long-run Short-run Long-run

Chile 1.03/5.26 NA/NA -2.91**/-1.5 1.67/8.54* 1.21/6.19 -2.34**/-3.05**

Colombia 0.84/4.28 -3.42***/-5.49*** 0.76/3.87 -3.34***/-1.32 1.37/7.01* -3.08**/ -4.13***

Mexico 0.05/ 0.23 -1.98*/-3.90*** 1.17/5.99 NA/NA 0.05/0.25 -2.05*/-2.21*

Peru 2.60/13.27*** NA/NA 3.41*/17.39*** -3.10**/-4.61*** 2.92*/14.89*** -3.15**/-0.68

Prueba de causalidad Granger entre

GID and PIB EAT and GDP ARC and GDP

La causalidad a corto plazo se detecta a través de las estadísticas de Wald, mientras

que la causalidad a largo plazo se detecta a través de la significación estadística del

término de corrección de errores. Para ambos términos (GID / EAT / ARC) la

innovación es la variable dependiente.

* Indica la significancia estadística al nivel del 5%; ** indica la significancia estadística

al nivel de 10%.

Cuadro 12 Resumen de la prueba de Causalidad de Granger

Page 160: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

160

Países Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6

PAR y PIB PAN y PIB AID y PIB GID y PIB EAT y PIB ARC y PIB

Chile NEH DFH DFH NEH FBH FBH

Colombia FBH NEH FBH FBH SLH FBH

Mexico FBH FBH NEH FBH NEH FBH

Peru NEH FBH NEH NEH FBH FBH

Naturaleza de Granger Causalidad entre

Caso 1: cointegración entre PAR y PIB; caso 2: cointegración entre PAN y PIB; caso 3:

cointegración entre GID y PIB; caso 4, cointegración entre AID y PIB; caso 4:

cointegración entre EAT y PIB; caso 6: cointegración entre ARC y PIB. PAR es el

número de patentes de los residentes, PAN es el número de patentes de no residentes,

GID es gasto de investigación y desarrollo, AID es actividades de investigación y

desarrollo, EAT es exportaciones de alta tecnología y ARC es artículos de revistas

científicas y técnicas, y El PIB es crecimiento económico per cápita. SLH indica la

causalidad unidireccional de la innovación al crecimiento económico, DFH indica la

causalidad unidireccional del crecimiento económico a la innovación, FBH indica la

causalidad bidireccional entre la innovación y el crecimiento económico, y NEH no

indica flujos causales entre la innovación y el crecimiento económico. Los resultados se

derivan de los resultados de los cuadros 9 y 10.

Page 161: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

161

Cuadro 13 Resumen de los resultados de la prueba de causalidad de Granger

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 2 Caso 3

Chile Chile

Csaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 1 Caso 2 Caso 3

Chile

Colombia Colombia Colombia

Mexico Mexico Mexico

Peru Peru Peru

Hipotesis "Supply-leading" de crecimiento de la innovación Hipotesis "Demand-follow ing" de crecimiento de la innovación

Hipotesis "Feedback" de creciemiento de la innovación Hipotesis "Neutrality" de crecimiento de la innovación

Caso 1: cointegración entre PAR y PIB; caso 2: cointegración entre PAN y PIB; Caso 3:

cointegración entre GID y PIB. PAN es el número de patentes de no residentes, y GID

es el gasto de investigación y desarrollo, AID es actividades de investigación y

desarrollo y el PIB es el crecimiento económico per cápita. Los resultados se derivan

en base a los resultados del cuadro 12.

Page 162: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

162

Cuadro 14 Resumen de los resultados de la prueba de causalidad de Granger

Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 4 Caso 5 Caso 6

Colombia

Caso 4 Caso 4 Caso 6 Caso 4 Caso 4 Caso 6

Chile Chile Chile

Colombia Colombia

Mexico Mexico Mexico

Peru Peru Peru

Uruguay

Hipotesis "Supply-leading" de crecimiento de la innovación Hipotesis "Supply-leading" de crecimiento de la innovación

Hipotesis "Feedback" de creciemiento de la innovación Hipotesis "Feedback" de creciemiento de la innovación

Co-integración del Caso 4 entre AID y PIB; caso 4: cointegración entre EAT y PIB; caso

6: cointegración entre ARC y PIB. AID son actividades de investigación y desarrollo,

EAT son exportaciones de alta tecnología y ARC es artículos de revistas científicas y

técnicas, y el PIB es crecimiento económico per cápita. Los resultados se derivan en

base a los resultados de la Tabla 12.

Page 163: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

163

CONCLUSIONES

Este estudio analizó el nexo causal de Granger entre la innovación y el crecimiento

económico per cápita de cuatro países latinoamericanos miembros de la Alianza del

Pacífico utilizando datos de series cronológicas de 1996 a 2015. Los responsables

políticos y académicos interesados en este tema deberían saber que las implicaciones

derivadas de la investigación sobre el crecimiento económico per cápita no tienen en

cuenta la interrelación dinámica de las cuatro economías. La relación bidireccional

conjunta entre la innovación y el crecimiento económico per cápita es la base de

nuestra investigación y la premisa para futuras investigaciones.

Para lograr la innovación, es necesario implementar evaluaciones periódicas sobre el

diseño de políticas y las necesidades de financiamiento; imitar prácticas que en otros

países se implementan cada vez más para promover innovaciones; las agencias

gubernamentales responsables de la financiación de ciencia y tecnología (C & T) y

proyectos de innovación deben desarrollar sistemas de monitoreo y evaluación

basados en información e indicadores cualitativos y cuantitativos; los programas de

apoyo, así como los productos y resultados esperados deberían destacarse desde el

comienzo.

La capacidad de los países receptores de utilizar la IED como medio para aumentar las

exportaciones a corto y mediano plazo depende por un lado del contexto empresarial,

dado que las empresas también fomentan y desarrollan innovaciones. Es importante

que el gobierno promueva préstamos efectivos entre ellas. Para crear interés y facilitar

préstamos, los gobiernos necesitan:

1. Promover préstamos a bajo interés

2. Reduce la burocracia y los tiempos

3. Evaluación constante de préstamos

El gobierno también tiene un papel importante en atraer capital de empresas

extranjeras. Atraer a inversionistas extranjeros podría ser una tarea difícil ya que la

política, la economía y la sociedad están involucradas.

Page 164: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

164

Un país con un entorno político malo o una mala situación económica no atraería la IED

suficiente (inversión extranjera directa); y, una sociedad que no está bien educada

tendrá falta de oportunidades. Además, los gobiernos deben evaluar los resultados

para reducir el riesgo de desperdiciar dinero y no tener ningún impacto en la

innovación. Muchos gobiernos ofrecen incentivos para atraer a más empresas, como

exenciones tributarias, supresión de la actividad sindical y una depreciación acelerada.

El gobierno también es un personaje importante en el desarrollo de patentes, creando

más oficinas de registro de patentes, promoviendo está actividad entre sus ciudadanos

y desarrollando espacios como laboratorios centros de investigación, una población

educada sirve como un medio para aumentar la tecnología y el desarrollo. La

educación no solo ayuda al desarrollo intelectual de un país, sino a la reducción de la

pobreza, el aumento del IDH, la disminución del nivel de corrupción, etc. a medida que

los hombres, las mujeres y las familias mejoran su nivel de vida. Un país es

económicamente mejor cuando su población aumenta sus oportunidades de empleo y

calidad de vida. La tolerancia cultural, el aumento tecnológico, la mejora de la salud de

las personas son algunas áreas que también se benefician con la educación.

BIBLIOGRAFÍA

Amorós, J. E., Basco, R. y Romaní, G. (2014). Determinants of early internationalization

of new firms: The case of Chile. International Entrepreneurship, 12(1), 283–307.

Arevalo, G. A. (2014). La Alianza Pacífico: geopolítica e integración económica.

Revistas Vía Iuris 16, 159-172.

Beneki, C., Giannias, D., & Moustakas, G. (2012). Innovation and economic

performance: the case of Greek SMEs. Regional and Sectorial Economic Studies, 12(1),

31-42.

CONACyT (2014). DECRETO por el que se aprueba el Programa Especial de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2014-2018. Decree to approve the Special Program of

Science, Technology and Innovation 2014-2018. DOF, Wednesday, July 30th, 2014.

Page 165: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

165

Cornell University, INSEAD, and WIPO (2013): The Global Innovation Index 2013: The

Local Dynamics of Innovation, Geneva, Ithaca, and Fontainebleau.

Crespi, Gustavo (2010) Innovation and productivity: evidence from six Latin American

countries. Inter-American Development Bank.

De Ferranti, David (2003) Closing the gap in education and technology. The World Bank.

Dutrenit, Gabriela (2008), The Mexican national innovation system: structures, policies,

performance and challenges, Background report to the OECD country review of

Mexico’s National System Innovation.

Dosi, G. (2000). Innovation, organization and economic dynamics: selected essays.

Edward Elgar Publishing.

Freeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation in historical perspective.

Cambridge Journal of economics, 19(1), 5-24.

Guisan, M. C. (2017). Rd Expenditure on Higher Education in Spain, 1990-2015:

Inequalities, Among Regions And Fields, And Comparisons With Europe And The

United States. Regional and Sectoral Economic Studies, 17(1), 53-64.

Hobday M. (1995). Innovation in East Asia: The Challenge to Japan. Brookfield, VT:

Edward Elgar.

Hu, A. G. (2015). Innovation and economic growth in East Asia: An overview. Asian

Economic Policy Review, 10(1), 19-37.

Maradana, R. P., Pradhan, R. P., Dash, S., Gaurav, K., Jayakumar, M., & Chatterjee, D.

(2017). Does innovation promote economic growth? Evidence from European

countries. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 6(1), 1.

Page 166: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

166

Mathews J.A. (1995). High-Technology Industrialization in East Asia: The Case of the

Semiconductor Industry in Taiwan and Korea. Taiwan: Chung-Hua Institution for

Economic Research.

Olarte, S. H. (2016). El proceso de regionalización latinoamericano ¿aceptar que la

cooperación es la única manera?. Latin American regionalization process. Is

cooperation the only way? Regional and Sectorial Economic Studies, 16(1), 171-186.

Olavarrieta, S., & Villena, M. G. (2014). Innovation and business research in Latin

America: An overview. Journal of Business Research, 67(4), 489-497.

Segerstrom, P. S. (1991). Innovation, imitation, and economic growth. Journal of

political economy, 99(4), 807-827.

Verspagen, B. (2005). Innovation and economic growth. (nd)

Villareal, M. (2010), The Mexican Economy after the Global Financial Crisis,

Congressional Research Service 7-5700 www.crs.gov R41402

Wong, P. K., Ho, Y. P., & Autio, E. (2005). Entrepreneurship, innovation and economic

growth: Evidence from GEM data. Small business economics, 24(3), 335-350.

World Economic Forum. (2008). Bridging Skills and Innovation Gaps in Latin America:

Country Implementation of the Competitiveness Lab. Retrieved June 7, 2017 from

http://www3.weforum.org/docs/WEF_Bridging_Skills_Innovation_Gaps_Latin_America.p

df

Page 167: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

167

CAPITULO X

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LECHERO EN BAJA

CALIFORNIA.

Héctor Manuel Moreno Gastélum

Robert Efraín Zárate Cornejo

Juan Manuel Alberto Perusquia Velasco

RESUMEN

La formación de los establos lecheros en el estado de Baja California está basada en la figura

de empresas familiares. Para conocer los determinantes que afectan la competitividad del sector

lechero en el proceso productivo, se aplicó una encuesta a los dueños de los establos, y se

investigó sobre el estado del Sector Agropecuario en las dependencias gubernamentales

encargados de la dirección de dicho sector. El problema que se afronta son los altos costos de

producción debido a que los insumos representan la mayor parte de ese rubro. Otra variable son

los programas de apoyo para los establos los cuales carecen de implementación debido a que

los requisitos solicitados no los reúnen en su totalidad, dado a que los establos no cuentan con

una estructura organizacional que les permita acceder a estos programas de apoyo.

Palabras clave: encadenamiento, competitividad y costos de producción.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio pretende analizar los determinantes, desde una perspectiva

micro, que afectan la competitividad del sector lechero (bovino) en el Estado de Baja

California; enfocándose en el área Tijuana-Tecate donde se localiza la mayoría de los

Page 168: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

168

establos y la mayor producción de leche del Estado. Uno de los mayores retos de

competitividad de los productores lecheros es afrontar la competitividad realizando

esfuerzos en la disminución de los costos de producción.

Buscar la reducción de los costos a razón de los precios de los insumos y buscar

mejores precios a sus compradores mayoristas es un problema permanente que debe

cambiar. Se debe lograr la optimización de los recursos disponibles; para obtener una

mejor producción que permita un mayor margen de utilidad para los dueños de los

establos y en consecuencia un precio menor para el consumidor final. Además, existen

algunos programas de apoyo del gobierno federal y estatal al cual pueden accesar los

productores lecheros a fin de modernizar el establo lechero, apoyarse para mejorar los

procesos productivos y la innovación.

Los principales determinantes más relevantes que influyen en la actividad productiva

lechera son la falta de innovación, baja calidad al momento de realizar la actividad

(aplicación de medidas de higiene), altos costos de producción en los insumos

principalmente, nula participación en el mercado solo es productor entregando su

producto principal a las plantas industriales; otro determinante que se debe atender son

los apoyos financieros por parte del gobierno para que el sector se desarrolle y

finalmente estos aspectos generan un reducido margen de utilidad para el establo

productor (ver figura 1).

Figura 1. Determinantes que afectan la Competitividad del Sistema Productivo Lechero

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN LITERARIA

Determinantes que afectan la Competitividad del Sistema

Productivo Lechero

Muy pocos apoyos

financieros

Bajo margen de utilidad

Baja calidad

Falta de

innovación

No participación en el mercado: solo producción

Altos costos de producción

Page 169: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

169

Enfoques teóricos de competitividad

La competitividad internacional puede definirse como la capacidad que tiene una

empresa para lograr un mayor y mejor rendimiento sobre sus competidores en los

mercados extranjeros y preservar así las condiciones que sustentan sus rendimientos

actuales y futuros. (Serrano, s.f.)

Se considera también que la competitividad es el camino para afrontar las exigencias

que imponen la globalización, la integración y la apertura económica y comercial. La

competitividad tiene como finalidad el desarrollo sostenible de las actividades

productivas, para lo cual es necesario desarrollar y mejorar una serie de capacidades y

condiciones en distintos niveles, a saber, nivel país o región, cadenas productiva y

empresas (Brenes, 2001).

En este nuevo contexto, la competencia en los mercados mundiales no se presenta

tanto a nivel de fábricas o empresas individuales, sino entre sistemas enteros de

producción, cadenas productivas o redes de valor, donde la gestión se extiende mucho

más allá de la administración de la producción o comercialización. Esta llega a incluir

una serie de alianzas y relaciones entre proveedores, productores y vendedores

formalmente independientes pero ligados al sistema a través de relaciones

empresariales basadas en el conocimiento mutuo y la confianza (FAO, 2004).

Para saber los factores que determinan la competitividad, como bien dice Michael

Porter, habría que irse a la empresa, y al sector, e identificar cuáles son los factores

que determinan que las empresas generen valor agregado y que ese valor se venda en

el mercado, y si realmente esos factores son sostenibles en el mediano y largo plazo.

(Osorio, 2008).

Kruman también se expresaba, a finales de 1991, sobre el boom de la palabra

competitividad en los siguientes términos: Hace una generación el comercio

internacional era una materia ampliamente ignorada por el público de Estados Unidos.

Sin embargo, hoy en día, la preocupación por la competitividad internacional aparece

Page 170: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

170

de forma automática en prácticamente en cada debate político; tanto si el tema es de

educación, el déficit presupuestario o el control de la polución. Se defienden medidas

impopulares basándose en que harán nuestra economía más competitiva, y algunas

iniciativas populares encuentran oposición porque, se dice, amenazan nuestra posición

competitiva. (Kruman, 1997, p 81).

A continuación se muestra la figura 2 donde se hace referencia a los elementos que

hacen posible definir la mejor estrategia a seguir en la empresa. Las cinco fuerzas

definen la estructura de rentabilidad de un sector al determinar cómo se distribuye el

valor económico que crea. Ese valor podría ser socavado mediante la rivalidad entre

competidores existentes, por cierto, pero también puede debilitarse debido al poder de

los proveedores y el poder de los compradores, o puede ser limitado por la amenaza de

nuevos entrantes o la amenaza de substitutos.

Figura 2. Las Cinco Estrategias Competitivas

Fuente:

Elaboración propia, con base en las Cinco Estrategias Competitivas de Michael Porter.

La Competitividad Sistémica y sus Determinantes

Page 171: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

171

El concepto de "competitividad sistémica" (Esser , Wolfgang, Dirk, & Meller-Stamer,

1996) constituye un marco de referencia para los países tanto industrializados como en

desarrollo. Hay dos elementos que lo distinguen de otros conceptos dirigidos a

determinar los factores de la competitividad industrial:

--la diferenciación entre cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso y

micro), siendo en el nivel meta donde se examinan factores tales como la capacidad de

una sociedad para la integración y la estrategia, mientras que en el nivel meso se

estudia la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los

esfuerzos al nivel de la empresa;

-- la vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de

la innovación y a la sociología industrial con los argumentos del reciente debate sobre

gestión económica desarrollado en el plano de las ciencias políticas en torno a las

policy-networks.

En términos generales la competitividad se define como “la capacidad para competir

en los mercados por bienes o servicios”, esta definición y otras generalmente enfatizan

su significado con la rivalidad y tres elementos generales, el ámbito de la competencia,

los sujetos rivales y el objeto o fin de la rivalidad. Sin embargo, la necesidad de

definir con claridad y de comprender este término va más allá de objetivos puramente

semánticos, puesto que el término se utiliza con frecuencia para justificar la

implementación de políticas públicas sin el debido análisis de sus impactos sobre

los distintos niveles de competitividad.

La competitividad debe ser entendida de acuerdo al nivel en que se analiza; en este

sentido, es necesario comprender que los términos de la competencia no sólo se

determinan desde la perspectiva de la empresa, sino que, se encuentran relacionados

con la industria en la que compite, la región y el país en el que se encuentra. (Ver

figura 3).

Figura 3. Niveles de Análisis de la Competitividad Sistémica

Page 172: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

172

Fuente: Meyer-Stamer, (2000).

En el nivel macro se encuentran las políticas como la monetaria, presupuestaria,

fiscal, comercial, y otras, que hacen posible una asignación eficaz de los recursos y al

mismo tiempo exigen una mayor eficacia de las empresas.

En el nivel meo se localizan todas las políticas de apoyo específico que fomentan la

formación de estructuras, también denominadas políticas horizontales, como la

infraestructura física, la política educacional, tecnológica, ambiental, entre otras. En el

nivel meta se ubican las estructuras básicas de organización jurídica política y

económica, como los factores socioculturales, la escala de valores, la capacidad

estratégica y política, entre las más relevantes.

Page 173: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

173

En el nivel micro se menciona la capacidad de gestión de una empresa, sus

estrategias empresariales, la gestión de innovación, entre otros elementos que

diferencian una empresa de otra.

Para poder afrontar con éxito las nuevas exigencias, las empresas y sus

organizaciones necesitan reorganizarse en gran medida, tanto a nivel interno como

dentro de su entorno inmediato. A tal efecto no bastan los cambios incrementales como

los que se proyectaban en los años ochenta con la automatización intensiva y la

creación de redes informáticas (bajo el lema de "automatizar el taylorismo").

Con la finalidad de reducir la cantidad de proveedores los establos se deben de

generar alianzas de cooperación con los productores de forrajes y gobierno estatal

donde se pueda establecer un precio preferencial para el productor lechero local para

que logre obtener un costo de producción bajo y así puedan obtener un mejor margen

de ganancia.

La tarea a emprender en los tres planos es la combinación creativa de innovaciones

tanto organizativas como sociales y técnicas. La reorganización suele ser el factor

inicial que crea las condiciones necesarias para aplicar racionalmente el

nuevo hardware computarizado. Las innovaciones sociales (reducción de planos

jerárquicos, delegación de ciertos márgenes de toma de decisiones al nivel operativo)

constituyen el requisito indispensable para el funcionamiento de nuevos conceptos de

organización.

Los crecientes requerimientos a las empresas van de la mano con requerimientos

cada vez mayores al entorno de las mismas. Es por ello que las empresas que actúan

en el mercado mundial ya no compiten de una manera descentralizada y hasta aislada,

sino en forma de clústers industriales, es decir, como grupos empresariales

organizados en redes de colaboración. La dinámica de su desarrollo depende en gran

medida de la efectividad de cada una de las localizaciones industriales, vale decir del

contacto estrecho y permanente con universidades, instituciones educativas, centros de

Page 174: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

174

I+D, instituciones de información y extensión tecnológica, instituciones financieras,

agencias de información para la exportación, organizaciones sectoriales no estatales y

muchas otras entidades más (Meyer-Stamer, 1996).

MÉTODO

El tipo de investigación es cuantitativa, de tipo transversal y descriptiva en la que

se aplica un cuestionario a los productores con la finalidad de obtener información

relevante para poder analizar e interpretar los determinantes que afectan la

competitividad del sistema productivo lechero de Baja California.

Dicha investigación se enfoca en la metodología de análisis de la competitividad

sistémica (ver figura 3), la cual se basa en la capacidad de hacer frente a las

exigencias de la globalización que tiene un país, una región, los sectores o

subsectores, más que una empresa individual. A través de los factores determinantes

meta, macro, meso y micro ofrecen una perspectiva de análisis que es especialmente

útil para el estudio de los procesos específicos de interacción local-global que implica el

desarrollo regional.

La población total de los empresarios del sector ganadero-lechero es de 44 establos,

de acuerdo al registro de la Asociación Ganadera Local de Productores de Leche de

Tijuana (AGLPLT). Se aplicó el cuestionario al sector ganadero-lechero en la región

Tijuana-Tecate donde se encuentra ubicada la mayoría de los establos ganaderos

productores de leche; por lo tanto, se toma en cuenta una muestra de 18 establos,

determinados a un nivel de confianza de 90%, con un error de 10%, con una

proporcionalidad esperada de 0.13. Para la aplicación de dicho cuestionario y así

recabar información relevante para poder llegar a una conclusión de cuáles son los

determinantes que afectan la competitividad del sector lechero.

A continuación se muestra la información recabada a través de cuestionarios

aplicados a los productores lecheros; a partir de esto, se procesó dicha información en

el programa estadístico SPSS y se generó cuadros y gráficos para una mejor

Page 175: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

175

descripción, interpretación y análisis de la misma. Para realización de esta

investigación se tomó de base la población de productores registrados ante la

Asociación Ganadera Local de Productores de Leche de Tijuana (AGLPLT), la cual

está integrada por 44 establos que se encuentran activos hasta el día de hoy, la

muestra aplicada fue de 18 establos encuestados.

A continuación en la tabla 1 se muestra la de información general de los establos

encuestados; se presenta la ubicación de todos los encuestados, donde la mayoría de

establos se encuentran ubicados en Tijuana. Asimismo, en la característica de la

encuesta se tienen 16 encuestados hombres y 2 mujeres. Del total de los 18 establos

encuestados generan empleos directos de 196 empleos.

Tabla 1. Ubicación de los Establos

Nombre de los Establos Frecuencia Porcentaje

Tijuana 11 61.1

Valle las Palmas 4 22.2

Valle Redondo 1 5.6

Tecate 1 5.6

Ejido Carmen Serdán / Ensenada 1 5.6

Total 18 100

Fuente: Elaboración propia.

El propósito de este cuestionario (validado en constructo y contenido por

especialistas en tema de competitividad, Catedráticos de CETYS Universidad), es

conocer desde una perspectiva micro de la competitividad sistémica los determinantes

que afectan la competitividad del sistema productivo lechero de Baja California. La

estructura del cuestionario es en base a los niveles meta, macro, meso y micro

(Capacitación de los empresarios, capacitación del personal del establo, calidad,

certificaciones y mejora de los Establos, ingresos, costos y gastos operativos de los

establos, sistemas de información en los establos lecheros) los cuales son

determinantes en la competitividad sistémica, y en cada nivel se abordaron temas

relevantes para conocer la competitividad del sistema productivo lechero en el Estado

de Baja California como tema central de esta investigación.

Page 176: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

176

RESULTADOS

Se presentan los resultados acorde a uno de los componentes de competitividad,

análisis del nivel micro.

Nivel Micro

Proceso Productivo:

a) Las ventas de los establos se han visto estables en los últimos años del 2012 a la

fecha, ya que durante la crisis de 2008 hasta 2011 muchos establos cerraron

operaciones.

b) Los establos cuentan con procesos automatizados obsoletos deben de invertir en

nueva maquinaria.

c) El uso de las tecnologías se registra principalmente en el proceso de ordeño y se

utiliza muy poco en actividades administrativas así como para mejoras e innovación de

procesos.

Fuente: Elaboración propia

Page 177: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

177

d) Cuentan con herramientas para llevar el registro de operaciones pero no faltan

sistemas que identifiquen los problemas de producción el cual debe estar sincronizado

a las máquinas de ordeño ya que es la actividad primordial del establo.

e) La mayoría de los establos encuestados no cuentan con indicadores para medir la

eficiencia de la producción.

Ventas:

a) Las ventas se realizan principalmente a las plantas industriales (LALA e Imperial) lo

cual no permite obtener un mejor precio de venta debido a que se pacta en un contrato

sin importar los cambios de precios en los insumos.

b) Existe un bajo porcentaje de ventas a particulares tales como son los compradores

de leche para queso y desecho de ganado (rastro).

Recursos Humanos:

a) La mayoría de los establos lecheros contratan personal medianamente calificado

referente en prácticas de ordeño, cuidados de partos e inseminación artificial y con la

práctica mejoran sus habilidades, porque no existe una área para su capacitación son

llevados directamente a sus actividades para que el encargado de turno decida si es

contratado o no.

Aprovisionamiento de los Insumos:

a) La forma de adquisición de alfalfa es celebrando contratos anticipados con los

proveedores, se habilitan financieramente con un año de anticipación para garantizar

que toda la cosecha será de quien habilite y por consiguiente se obtiene un mejor

precio de venta debido a que el financiamiento no tiene ningún costo para el proveedor.

b) La principal evaluación de sus proveedores es que la proteína en la alfalfa sea la

acordada, sino de lo contrario no se acepta, por lo tanto el proveedor tiene la obligación

buscar en otro lugar dicho insumo para cumplir con la entrega del producto y además

debe ser en tiempo y forma (en base a la temporada de corte de alfalfa).

Aspectos Financieros:

Page 178: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

178

a) La mayor parte de los establos lecheros compran por volumen (insumos) como

practica para disminuir costos.

b) El costo de producción del proceso de ordeña es el principal factor para determinar

el precio de venta, el cual se confronta con el precio de la planta industrial para poder

obtener aumentos en dicho precio en busca de una mayor ganancia para el productor.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 179: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

179

c) La principal fuente de financiamiento de los encuestados manifestaron que son sus

propios proveedores.

Medio Ambiente:

a) La mayoría de los establos encuestados no han introducido tecnología para evitar la

contaminación del medio ambiente, principalmente el separador de sólidos, el cual

permite hacer un tratamiento de la descarga de aguas residuales y el excremento del

ganado para que al ser enviados al cauce del Rio Tijuana y otros depósitos autorizados

estos no sean altamente contaminantes para la sociedad.

b) La mayoría de los establos opinan que para mejorar la situación ambiental, el

gobierno debe facilitar capacitación, incentivos fiscales y una simplificación

administrativa para su cumplimento, ya que actualmente solo se enfocan a sancionar y

nunca proponen alternativas en busca de una solución para el productor.

a) Existe desconocimiento de la ley ambiental ante este sector, por lo tanto no existe

cooperación entre los establos y dependencias de gobierno en cargadas de esta

área.

CONCLUSIONES

Se debe atender la situación de la ubicación de los establos; en sus inicios se

encontraban fuera de la ciudad pero con el crecimiento poblacional ya quedaron dentro

de la ciudad, causando problemas para la sociedad por los residuos contaminantes

que genera su actividad y también provocando accidentes viales.

Los Programas de Política Económica Agropecuaria son diseñados para ayudar al

sector pero se tiene una deficiencia en cuanto a su aplicación, es decir, los productores

no hacen uso de ellos debido a que no cumplen con los requisitos estipulados y no son

entregados, por tanto son asignados a otras dependencias gubernamentales dichos

presupuestos. Otra forma de incentivar al sector es a través de los beneficios fiscales

los cuales son de gran ayuda para el productor, en lo referente a las fuentes de

Page 180: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

180

financiamiento son muy limitados debido a que argumentan que acceso a ellos son

deficientes e intereses muy altos; por lo tanto no les interesa obtenerlos.

Dentro de los determinantes que afectan el proceso productivo del sector lechero se

encuentra la capacitación de los empresarios la cual debe ir más allá de lo operativo,

es decir que se capacite para buscar nuevas formas de producir más eficientes con la

finalidad de aumentar su margen de ganancias; y referente a la capacitación del

personal se deben reducir los tiempos laborales debido a que las jornadas son muy

largas, eso crea conflicto y cansancio en los trabajadores en consecuencia descuidan

la calidad en todo el proceso productivo.

Desde la perspectiva de inocuidad el producto debe ser garantía de no causar daño

a la salud del consumidor, y este punto se revisa y aplican muestreo diariamente por

parte de la planta para verificar que le leche se encuentran en buen estado, lo cual

indica que es apta para consumo humano; en caso contrario la planta no recoge el

producto por no ser inocuo.

Existe una gran variedad programas de política económica al sector agropecuario de

nivel federal y estatal de apoyo al sector productivo lechero, muchos de los apoyos no

se aplican al sector debido a que el productor no cumple con la serie de requisitos que

solicita la dependencia gubernamental, debido a que los establos no cuentan con una

estructura organizacional por ser tan pequeños alguno de ellos, situación que se debe

analizar en conjunto productores y dependencias para que los apoyos sean

implementados en el sector lechero. Los apoyos deben estar alineados a la situación

del productor; de no apoyarlos estos desaparecerán en poco tiempo.

Debido a los altos costos de los insumos el productor está en desventaja ya que sus

ingresos los adquiere solo por la venta de leche (cruda), tiene que expandir sus

opciones de ingresos o bien debe reducir el uso de los insumos principalmente la

alfalfa, lo cual implica que deben buscar nuevas alternativas de alimentación o en su

caso reducir los gastos operativos, tales como: sueldos y salarios, fletes y combustibles

Page 181: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

181

(diésel y gasolina) siendo los más representativos durante su proceso productivo, sino

de lo contrario se reducirá su margen de utilidad deseado.

BIBLIOGRAFÍA

Aldana, A. (04 de 08 de 2009). Engormix. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-

leche/articulos/elaboracion-derivados-lacteos-como-t28081.htm

Brenes, E. (2001). Politicas Publicas para el desarollo de la competitividad del sector

agropecuario. Centro de Investigaciones en Alimentacion Desarrollo, AC, 33.

Carrera, B. R. (Julio-Diciembre de 2015). Obtenido de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=43c40baf-f920-4577-9144-

f7564586a19a%40sessionmgr198&vid=5&hid=105

Cruz, J. (14 de 02 de 2016). La jornada baja california. Obtenido de

http://jornadabc.mx/tijuana/14-02-2016/pese-crisis-lecheros-de-bc-no-participan-en-

protesta-nacional

Esser , K., Wolfgang, H., Dirk, M., & Meller-Stamer, J. (1996). Competitividad Sistemica.

CEPAL, 39-52.

FAO. (2004). Tendencias y desafios de la agricultura, los montes y la pesca en América Latina

y el Caribe. Santiago de Chile.

FAO. (2014). Obtenido de Ganado y producción animal:

http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/animal_production.html

FAO. (2017). Obtenido de La ganadería y el medio ambiente: http://www.fao.org/livestock-

environment/es/

FAO. (2017). Obtenido de Sistemas de producción : http://www.fao.org/agriculture/dairy-

gateway/produccion-lechera/sistemas-de-produccion/es/#.WdSa22jWxPY

Fontagne, M. (2003). "Competitive". En C. F. Bugna. Paris.

Gamarra, M. (2001). Situación actual y perpespectiva de la ganaderia lechera en la cuenca de

lima. Revista de investigaciones veterinarias Perú, 1-13.

Page 182: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

182

Mena, C. (16 de 02 de 2017). El financiero. Obtenido de

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/leche-y-concentraciones-de-mercado.html

Mendez Morales, J. S. (1996). Economia y la Empresa. Mexico: McGraw-Hill.

Meyer-Stamer, K. E. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la

política. Obtenido de http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm

Montaño, I., Avendaño, B., Acosta, A., & Mesias, F. (9 de Abril de 2012). Scielo Revista

Mexicana de Ciencias Pecuarias. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242013000100004

Morcillo, P. (1997). Dirección estratégica de la tecnologia e innovación. Un enfoque de

competencias. Madrid: Civitas.

Osorio, C. (29 de 08 de 2008). Competitividad e innovación . Obtenido de

http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_2numero_actual/Articulo8.pdf

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

New York: Free Press.

Porter, M. (1985 ). Competitive Advantage. New York: Free Press.

Porter, M. (1991). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

México: Diana.

Porter, M. (3 de febrero de 2016). Obtenido de Google acedemico:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506526

Rowntree, S. (1902). Canasta basica.

SAGARPA. (Julio de 2013). SAGARPA. Obtenido de Sanidad e inocuidad en México :

http://www.sagarpa.gob.mx/asuntosinternacionales/Documents/Certificaci%C3%B3n%2

0Inocuidad.pdf

Santillano Cázares , D. (2005). Pese a crisis, lecheros de Baja California no participan en

protesta nacional. La Jornada de Baja California.

Page 183: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

183

Serrano, L. (s.f.). konradlorenz.edu.co. Obtenido de

http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/

2013-v2-n2/01-competitividad.pdf

Page 184: El talento humano factor clave para la sustentabilidad e ...

184