El Sur - adum.org.ar · cooperativas hasta microemprendimientos. ... para permitir elaborar...

86

Transcript of El Sur - adum.org.ar · cooperativas hasta microemprendimientos. ... para permitir elaborar...

1

FORMACION

2

FORMACION

Sanllorenti, Pedro Mariano Luchan los invisibles : el desarrollo de la economía socialen Mar del Plata - 1a ed. - Mar del Plata : AgremiaciónDocente Universitaria Marplatense, 2007. 86 p. ; 22x15 cm.

ISBN 978-987-23504-0-6

1. Desarrollo de la Economía 2. Economía Social. I. Título CDD 331

Fecha de catalogación: 27/03/2007

© Agremiación Docente Universitaria MarplatenseGuido 3256 - Teléfono: 0223 475 13927600 Mar del Plata - República [email protected]

Diseño: El Sur Comunicación GráficaTeléfono: 0223 473 2130

Impresión: ICONO Ideas & Gráfica

ISBN: 978-987-23504-0-6

Queda hecho el depósito que marca la ley 11723.Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de este librosin la autorización del autor y/o editor.

Impreso en ArgentinaPrinted in Argentina

3

FORMACION

El desarrollo de la

Economía Social

en Mar del Plata

Luchan

los Invisibles

4

FORMACION

Proyecto "Capacitación, promoción y asistencia técnica parael desarrollo de la economía social en microemprendimientosy planes sociales en el Partido de General Pueyrredón", fi-nanciado y ejecutado por la Agremiación Docente Universi-taria Marplatense y cofinanciado por la Dirección Nacionalde Programas y Proyectos Especiales de la Secretaría de Cien-cia y Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio deEducación Ciencia y Tecnología de la Nación.

Matías Muraca, es Abogado (UNMdP), Magíster en Cien-cias Políticas y Sociología (FLACSO), docente en la Uni-versidad Nacional de Mar del Plata y en la UniversidadNacional de General Sarmiento, integrante del presenteProyecto.

Pedro Sanllorenti, es Doctor en Ciencias Biológicas, Jefede Trabajos Prácticos de la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata,Secretario General de la Agremiación Docente UniversitariaMarplatense, Secretario Adjunto de la Federación Nacionalde Docentes Universitarios (CONADU), Director delpresente Proyecto.

Enrique Andriotti Romanin es Licenciado en Sociología(UNLP), docente e investigador de la Universidad Nacionalde Mar del Plata (donde ha completado sus estudios de Maes-tría en Filosofía y Ciencias Políticas), actualmente realizasus estudios en el programa de Doctorado en Ciencias Socialesdel IDES/UNGS, es integrante del presente Proyecto.

a.d.u.m. - -

PROMOCION5

Introducción

El libro que aquí presentamos es el resul-tado de la investigación realizada en el segun-do semestre de 2005 en el marco del proyecto“Capacitación, promoción y asistencia técnica parael desarrollo de la economía social en micro empren-dimientos y planes sociales en el Partido de GeneralPueyrredón”. (1)

Dicho proyecto contó con la financiaciónde la Dirección Nacional de Programas y Pro-yectos Especiales de la Secretaría de Ciencia yTecnología e Innovación Productiva del Minis-terio de Educación, Ciencia y Tecnología de laNación, y la Agremiación Docente Universita-ria Marplatense. Esta última constituyó tambiénsu unidad ejecutora.

Las preguntas que se abordaron en esteestudio remiten a dos preocupaciones centra-

Introducción

(1) La investigación se concentró en los siguientes barrios del Partidode General Pueyrredón: Florentino Ameghino, Florencio Sánchez,Las Américas, Parque Palermo, Pueyrredón, Las Dos Marías, LasHeras y Libertad.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

6

les que recorren en la actualidad a los distintostrabajos que abordan a la economía social comoobjeto de reflexión:

¿Cuáles son los dilemas que enfrentala economía social como alternativafrente a la economía de mercado?

¿Cuál es la importancia de las políti-cas estatales en la potenciación de ex-periencias de asociatividad social?

Una pequeña revisión de algunos de losdebates existentes en torno de la economía so-cial nos permitirá situar claramente las preocu-paciones que guiaron este estudio.

Existe indudablemente un creciente inte-rés teórico y político, no solo en Argentina sinoa nivel mundial, en relación a la aparición deun conjunto de experiencias y organizacionesque no están incluidas ni en el sector privadolucrativo, ni en el sector público (Lavilla: 2006).Pero al mismo tiempo, y mientras la extensióne importancia de estas experiencias es crecien-te, encontramos la coexistencia de diferentesterminologías (economía solidaria, economía social,tercer sector) que remiten a éstas y que en defi-nitiva son un indicador de las dificultades quesubsisten para definirlas y tenerlas en cuentaen tanto objeto de reflexión. Trataremos en loque sigue de especificar en qué sentido nos re-ferimos a economía social a lo largo de este tra-bajo y cual es su importancia para el estudio delos microemprendimientos.

Desde su aparición en torno al conceptode economía social se articularon varias con-

¿?

PROMOCION7

Introducción

troversias: ¿qué quiere decir?, ¿qué busca ex-presar este concepto?, ¿cuál es la potencialidadde esta llamada economía social? y ¿cuál es suespecificidad distintiva? Estas son sólo algunasde las preguntas primigenias que aparecieronregularmente, y aún aparecen, en los debatesteóricos y políticos en torno a la economía so-cial (2). Por otra parte si a estos debates le suma-mos el hecho de un creciente reconocimientode la economía social desde la esfera estatal lasituación se complica un poco más.

Asociadas al rol del Estado en esta econo-mía social, emergieron también nuevas pregun-tas que planteaban una cuestión más sustantivaen torno a la relación entre Estado y Sociedad,pero que expresaban en el fondo diferentesmaneras de considerar esta relación. En ciertaforma estos nuevos usos teóricos y políticosemergieron enfatizando algún aspecto de laidea de economía social y velando otros.

Con todo, y si bien podemos afirmar queen la utilización terminológica de la idea de eco-nomía social también se expresan diferenciassustantivas, consideramos que en un punto to-das estas miradas sobre la economía social plan-tean una coincidencia básica: la existencia deformas de asociatividad que expresan un nue-vo tipo de comportamiento económico-relacio-nal, que en su existencia misma tensiona la for-

(2) No es este el lugar para historiar dichos debates. Al respecto puedeconsultarse el artículo de Mirta Vuotto (2006) “Economía social”,Revista UBA: Encrucijadas, Nº 32 o de la misma autora la inte-resante compilación AA.VV (2003) Economía Social. Precisionesconceptuales y algunas experiencias históricas, UNGS Edito-rial Altamira/Fundación OSDE, Buenos Aires.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

8

ma de organización económica de libre merca-do, y a su vez mediante la gestación de institu-ciones, organizaciones, valores y principios al-ternativos a la economía del sistema capitalistainterpela la forma de organización de la eco-nomía capitalista en general.

Esta especie de “consenso blando” respec-to de qué se entiende por economía social consti-tuye un punto importante a considerar en tan-to permite situar a la economía social por fue-ra de las miradas simplistas que buscan redu-cirla a una variante del capitalismo (o dentrode la lógica capitalista) frente a alguna crisisdel mercado, pero también a una mirada queenfatiza el carácter de dependencia del Estadode la economía social.

Consideramos importante esta “doble su-peración” pues expresa uno de los rasgos dis-tintivos de la economía social: la superación dela separación entre economía y sociedad quecaracteriza al paradigma neoliberal, pero tam-bién revalorizando la acción de la asociatividadcomo base para replantear la necesaria vincu-lación entre individuos y Estado en términosde interacción compleja.

Una vez establecido esto podemos avan-zar un poco más en indicar la especificidad delo que entendemos a lo largo de este trabajopor “economía social”.

Esta comprende una manera de concebir1. a los individuos en tanto agentes econó-micos no escindidos de sus identidades so-ciales, su historia y su cultura. De esta ma-nera sus prácticas económicas son insepa-

PROMOCION9

Introducción

rables de su cultura y por ende estas prác-ticas son llevadas adelante “por individuos,familias, comunidades y colectivos de diversotipo que se mueven dentro de instituciones de-cantadas por la práctica o acordadas como arre-glos voluntarios, que actúan haciendo transac-ciones entre la utilidad material y valores desolidaridad y cooperación, limitando (no nece-sariamente anulando) la competencia” (Co-raggio; 2002).

La economía social es una práctica que lle-2.va implícito mejorar el desarrollo de la vidade las personas y sus comunidades. En tan-to su escala de acción es eminentementelocal, y por lo tanto una parte sustantivade esta práctica está basada en vínculosinterpersonales y en la interacción entre elindividuo y la comunidad, permite la emer-gencia de lógicas que orientan la acción porfuera de las que caracterizan a la econo-mía de mercado capitalista. Esta idea depráctica permite contener diferentes ex-periencias de asociatividad que van desdecooperativas hasta microemprendimientos.

Esta economía es social porque se diferen-3. cia sustantivamente de la economía de mer-cado. Si esta última se rige por la lógica delcosto-beneficio, la competencia y la acu-mulación de ganancias, la primera contie-ne a un conjunto de prácticas que produceasociatividad, y no sólo utilidades puesgenera valores de uso para satisfacer nece-sidades de los mismos productores o de suscomunidades. Así en relación a lo expues-to consideramos central enfatizar la idea

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

10

de que no sólo basta con que un proyectoindividual sea económicamente viable parafavorecer el desarrollo de la economía so-cial sino que es necesario tender a generarun nuevo comportamiento económico-relacional que tienda a generar un cambiocultural capaz de superar las motivacionesmás profundas y recurrentes de la crisis ar-gentina comenzando por el entorno “local”.

En definitiva, las implicancias de la eco-nomía social son mas profundas. Esta prácticaune lo que el capitalismo separa, en tanto pro-ducción y reproducción se combinan en unamisma práctica orientada a satisfacer las nece-sidades acordadas como legítimas por la mis-ma sociedad.

Por último la economía social presenta lacaracterística de interpelar en su existencia mis-ma las condiciones estructurales de la sociedaden donde se desarrolla, permitiendo cristalizara partir de ella los distintos elementos socialesque han intervenido en su aparición: la crisisdel mercado de trabajo, las causas conducen-tes al desempleo y la precarización laboral, lascondiciones de acumulación de riqueza y lamarginación, si bien son variadas e incluyencuestiones políticas, morales, legales, educacio-nales, relacionales, etc. pueden ser planteadasa partir de la economía social.

PROMOCION11

La economía social como problema

La economía social como problema

n elemento clave a considerar en la apa-rición de la economía social son los cam-bios políticos económicos y sociales endonde emerge. Y esto por dos motivos:

en primer lugar porque consideramos que lacomplejidad que expresa la economía socialexige realizar múltiples enfoques y abordajes.Pero no con un objetivo netamente teórico sinopara permitir elaborar distintas y mejores pro-puestas para dar respuesta a las problemáticasen que se encuentra una parte sustantiva de lapoblación argentina.

En segundo lugar porque el carácter diná-mico en el cual se desarrolla exige un procesoconstante de reflexividad respecto a dicha prác-tica. Las amenazas y desafíos de hoy puedentransformarse en oportunidades mañana.

I. La economía social en Mar del Plata

Con el golpe de Estado del 24 de marzo de1976 comienza a imponerse en Argentina unmodelo de desarrollo político, económico y so-

U

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

12

cial específico. La dictadura militar argentina se propuso refundarestructuralmente la sociedad argentina y esto reclamó no solomodificaciones en el plano económico, sino también en el políti-co, social y cultural. Como sostienen Aspiazu, Basualdo y Kha-visse (2004: 209-210): "este objetivo implicaba entonces, en primerlugar, agredir una estructura económico-social constituida a lo largode varias décadas en el marco de las distintas etapas de la industriali-zación sustitutiva. En ellas se fue conformando una sociedad urbanacon una compleja articulación de sus sectores sociales. En segundolugar, (...), esta reestructuración tenía que producirse necesariamentea través de una crisis y no mediante una fase de expansión económica,que lograse así la marginación de ciertos sectores sociales, laredefinición de otros y finalmente el predominio de los restantes. Entercer lugar, los cambios a producir en los pilares fundamentales de laindustrialización sustitutiva y los rasgos del nuevo patrón de acumu-lación debían volverse irreversibles, en tanto no se buscaba pasar deuna variante de industrialización 'distribucionista' a otra 'concen-tradora' de los ingresos, sino de remover las propias bases económicasy sociales de aquel modelo".

Las consecuencias de esas políticas de Estado no demora-ron en llegar, ya en su primer año había logrado, como lúcida-mente denunciara Rodolfo Walsh (1977) en su Carta Abierta ala Junta Militar, "reducir el salario real de los trabajadores al 40%,disminuir su participación en el ingreso nacional al 30%, elevar de 6a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar lacanasta familiar".

Este modelo, que comienza a imponerse de manera violentase consolidará como modelo hegemónico en la década de los ´90.En efecto, las presidencias de Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999) supieron afianzar y naturalizar el modelo que iniciara la úl-tima dictadura militar (1976-1983) y que tuviera en José AlfredoMartínez de Hoz su más conspicuo referente ideológico.

Las principales consecuencias de este proceso fueron la con-centración de riquezas y la desindustrialización del país, mien-tras se produjeron la fragmentación social y el incremento de losíndices de pobreza, desempleo y subempleo. En términos de

PROMOCION13

La economía social como problema

deuda social,en la Argenti-na se observaque en el año2001 el 44% dela población see n c o n t r a b abajo la línea depobreza y el17% por deba-jo de la líneade indigencia.

Si concentra-mos la miradaen términoslocales, vere-mos que enMar del Platay el Partido deGral. Pueyrre-dón esta situa-ción de pau-perización dela sociedad en su conjunto y el deterioro del sistema industrial nofue diferente, llegando nuestra ciudad a liderar en varias oportu-nidades el ranking de ciudades con mayor índice de desempleoen nuestro país.

Distintos actores, muchos de ellos excluidos por el sistema,se hicieron visibles a través de distintas organizaciones y forma-ron parte del resquebrajamiento de los pilares culturales en losque se sostenía el modelo político, económico y social delneoliberalismo. Hacia fines de la década del '90 se destacaronentre otros los cortes de ruta, el movimiento piquetero, la tomade las universidades nacionales, la carpa blanca. Los sucesos del19 y 20 de diciembre de 2001 marcaron un salto cualitativo en ellargo proceso de luchas sociales de esa década.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

14

Nuestra intención inicial fue la de analizar las dificultades yel grado de desarrollo de los microemprendimientos generadostanto a partir de los planes sociales cómo los que se han idogestando de manera autónoma en el Municipio de General Puey-rredón con el objeto de generar propuestas tendientes a superarlas principales dificultades detectadas. De esta manera formaparte de las líneas de acción indispensables en este camino y delproyecto en curso el desarrollo de propuestas para la generaciónde políticas públicas tendientes contribuir a la promoción de laeconomía social.

Como afirmamos anteriormente, no sólo basta con que unproyecto individual sea económicamente viable para favorecerel desarrollo de la economía social, sino que es necesario tendera generar un nuevo comportamiento económico-relacional quetienda a generar un cambio cultural capaz de superar las moti-vaciones más profundas y recurrentes de la crisis argentina co-menzando por el entorno "local". Por otra parte hemos tenido encuenta que las causas conducentes al desempleo y la marginaciónson variadas e incluyen cuestiones políticas, morales, legales,educacionales, relacionales, etcétera.

Esta complejidad obliga a realizar múltiples enfoques quepermitan distintas y mejores propuestas para dar respuesta a lasproblemáticas en que se encuentra el país. En ese punto reside laimportancia de la interdisciplina ya que este tipo de enfoques sonlos que permiten contar con un producto final que es consecuen-cia del aporte de distintos profesionales que al abordar la mismaproblemática desde áreas diversas enriquecen los diagnósticos ylas posibles soluciones. La experiencia de varios de los proyectosen desarrollo en la UNMdP en los que además del trabajomultidisciplinar, involucra distintos actores del ámbito universi-tario (docentes, graduados, estudiantes y no docentes) pertene-cientes a distintas disciplinas, junto con otras instituciones gre-miales, ONGs, vecinos, referentes comunitarios y sociedades defomento así lo indican. Entre ellos se destacan los Programas quesupervisa el desarrollo de "Huertas Familiares y de Autoproducciónde Alimentos"(3) y el "Mapa de la pobreza"(4) de Mar del Plata.

PROMOCION15

La economía social como problema

También consideramos central que, siendo el Estado un ac-tor principal en el proceso redistributivo, la mayor cantidad deplanes sociales deben ser exitosos. Además, los planes deben tras-cender la mera respuesta asistencialista, que si bien da una solu-ción a corto plazo (en tanto otorga un ingreso al beneficiario delplan, lo capacita y en definitiva implica inyectar dinero en el sis-tema), a mediano y a largo plazo no genera trabajo ni emprendi-mientos genuinos en tanto no sean autosustentables y trae laconsiguientes frustración de sus integrantes.

Si fue el Estado de la década de los ´90 el que promovió laconcentración de riquezas y la distribución regresiva de los ingre-sos no resulta equivocado pensar que en esta nueva etapa –queexpresa nuevas relaciones de fuerza entre los distintos grupos osectores sociales–, sea también el Estado el que a través de las po-líticas públicas promueva la economía social como una herramientamás que es de utilidad para la redistribución del ingreso.

Desde hace tres años y luego de pasar por un pico en quelas tasas de población bajo la línea de pobreza superara el 50%, ladesocupación alcanzara un valor del 22% y 18,6% de subempleo, lasituación general en nuestro país, lentamente, ha comenzado arevertirse. Así se llega a que en el primer semestre de 2005 un38,5% de la población continúa bajo la línea de pobreza, un 13,6%bajo la línea de indigencia, 14,1% es la tasa de desocupación y 13,1%la de subocupación. Estos valores constituyen modestas mejoraspero contrastan con el marco de crecimiento récord del pro-ducto bruto interno por dos años.

La situación en Mar del Plata que muestra índices sensi-blemente superiores a los registrados a nivel nacional nos com-

(3) El Programa de Autoproducción de Alimentos, es uno de los proyectos de extensión de laUNMdP que obtuvo el Premio Presidencial de Prácticas Solidarias de Educación Superior enel año 2006. El grupo de trabajo reúne de manera integrada a un gran número de organiza-ciones sociales, docentes, estudiantes, instituciones del estado y privados.

(4) El Mapa de la Pobreza, es otro de los proyectos de extensión de la UNMdP conformadoprincipalmente por docentes y estudiantes de la FAUD.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

16

prometen a desarrollar tareas tendientes a contribuir a un pro-ceso de reconstrucción de fuentes de trabajo genuino y auto-sustentable para la consolidación de una sociedad inclusiva. Eneste sentido cobran particular importancia tanto el incipienteproceso de reindustrialización, como el desarrollo de una ver-dadera economía social. Ahora bien esto nos sitúa frente a nue-vas preguntas:

¿En qué medida la economía social se hadesarrollado en Mar del plata?

¿Qué características presenta?

¿Cuál su historia?, ¿y la de sus integrantes?

y por otra parte

¿Cómo acercarnos a ella?

Intentaremos develar algunos de estos interrogantes.

II. La trastienda de la Investigación:definición y organización

Como dijimos al comienzo este libro los resultados que aquípresentamos son el resultado de una investigación realizada en el2º semestre de 2005 y 1º semestre de 2006 centrada particularmen-te en microemprendimientos. Y esto exige unas aclaraciones.

En primer lugar el énfasis que esta investigación le asigna alos microemprendimientos en tanto expresiones genuinas de eco-nomía social, no excluye que otras actividades con un nivel distin-to de estructuración, sean parte del espacio de la economía social.

En segundo lugar consideramos que los microemprendi-mientos sintetizan la complejidad de las formas de asociatividadque se inscriben en la economía social, en tanto presentan unnivel de organización, desarrollo en el tiempo y estructuración,y en este sentido entendemos por microemprendimientos a

¿

?

PROMOCION17

La economía social como problema

emprendimientos productivos originados por una asociatividadespontánea, con capitales aportados por sus integrantes (sin im-portar el origen), que presentan un número reducido de compo-nentes (hasta 5 personas), con cierta capacidad de acumulación(subsistencia directa, producción simple, reproducción amplia-da) y perdurabilidad en el tiempo. Respecto a esto último si bienen este estudio establecimos como un requisito de validacióncomo caso una perdurabilidad en el tiempo mayor a 6 meses,hemos considerado algunos casos con una duración menor.

La organizaciónEl desarrollo de esta investigación exigió la realización de un

conjunto de pasos y actividades

a) Conformación de un equipo de trabajo;

b) Definición del lugar de trabajo;

c) Construcción del primer instrumento de trabajo (encuesta ytesteo);

d) Relevamiento de 69 microemprendimientos incluyendo másde 160 encuestas individuales de integrantes;

e) Encuentro con distintas organizaciones sociales y asociacio-nes civiles (preliminar de la RED de microemprendedores);

f) Presentación del expediente para convenio con la Secretaría deExtensión de la UNMdP y

g) La presentación de un primer informe de avance que incluyeanálisis general de datos obtenidos, interpretación y formula-ción de la primera línea de propuestas de acción.

Conformación del equipo de trabajoEn las primeras semanas se realizaron reuniones para confor-

mar y definir las actividades y el equipo de trabajo. En las mismas

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

18

se terminó de conformar el equipo de trabajo del proyecto y se incor-poró Marcos Gallo –Licenciado en Economía. De esta manera elequipo quedo inicialmente integrado por: Enrique Andriotti Ro-manín, Licenciado en Sociología; Marcos Gallo, Licenciado en Eco-nomía; María Virginia González, Ingeniera Agrónoma; Miguel Ivo-rra, Arquitecto; Matías Muraca, Abogado; Marina Porrúa, Licen-ciada en Arquitectura; Marta Rueda, Licenciada en Arquitectura.

Por otra parte se cursaron invitaciones para estudiantes dedistintas unidades académicas de la Universidad para que seincorporen al proyecto y se habilitó la oficina en la sede de adum,en la Facultad de Ciencias Económicas, en la Universidad Na-cional de Mar del Plata, calle Fúnes Nº 3250, 1º nivel, teléfono:(0223) 475-2001 como espacio operativo.

Durante las tres semanas siguientes se realizaron reunionesde discusión en donde se plantearon distintas propuestas meto-dológicas para adoptar a lo largo de la investigación. Nuestraprimera decisión fue que a lo largo de esta investigación trabaja-ríamos con una combinación de metodologías cualitativas y cuan-titativas, y en virtud de ello se decidió que la primera herra-mienta de trabajo sería la aplicación de una encuesta.

Es importante aclarar que consideramos a la encuesta comouna herramienta más en la realización de los fines del proyecto,a la cual se le incorporarán en la segunda etapa otras herramien-tas (trabajo con grupos, talleres, etc.). Así durante una primeraetapa se procedió a la realización de una encuesta que permitie-ra relevar las características generales del emprendimiento comoasí también características de los integrantes de dicho emprendi-miento. En un segundo momento se decidió trabajar con focusgroups y otras técnicas de abordaje cualitativo.

Finalmente se construyó un modelo de encuesta que com-prende dos escalas: una general y otra individual a través de lasque se espera poder dar cuenta tanto de las problemáticas concre-tas como también de las distintas competencias y habilidades (gru-pales e individuales) de los micro emprendimientos (Ver Anexo I).General: Se realiza al referente del microemprendimiento (en ade-

lante ME)

PROMOCION19

La economía social como problema

• Apunta a identificar las características generales del mis-mo: nombre, integrantes y el tiempo que lleva funcionando.• Apunta tanto a los aspectos objetivos de constitución delME (características del ámbito de funcionamiento del pro-yecto, orígenes y presente del ME y características de losintegrantes –edad, sexo, nivel educativo, estado civil y tareaque desempeña) como así también aspectos subjetivos, estoes, las lecturas que el referente del ME realiza sobre las for-talezas y debilidades en las distintas etapas del mismo.• Se trata de identificar la percepción de cuáles son los pro-blemas que afectan al microemprendimiento.

Individual: Se realiza a cada uno de los integrantes del micro-emprendimiento.• Apunta a identificar las tareas que desarrolla actualmenteen el ME y sus capacidades (trayectoria laboral, cursos decapacitación realizados). En este plano se espera poder darcuenta de las habilidades y las trayectorias de trabajo quepermitan dar cuenta de las competencias y capacidades delos integrantes de cada emprendimiento.• También se espera conocer las distintas capacitaciones quelos integrantes del ME hayan realizado (tipo y objetivos dela capacitación, organización que la dictó, lugar) y las queevalúen que serían necesarias para el mejor funcionamien-to del ME.

De esta manera se espera comenzar a sistematizar la infor-mación referida a las distintas capacitaciones que se están desa-rrollando en el Partido de General Pueyrredón.

Una vez elaborada la encuesta se realizó una prueba paraverificar su efectividad. Se realizaron encuestas en tres gruposde microemprendedores que asisten al curso de capacitación"Diseño para la producción" que se desarrolla semanalmente enla casa de adum. Probada la encuesta se realizaron las correc-ciones que fueron necesarias y se terminó de elaborar el primerinstrumento.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

20

III - Muestra, encuesta y trabajo de campo

Para la realización de la encuesta se decidió la realizaciónde un muestreo no probabilístico y exploratorio. La decisión derecurrir a este tipo de muestreo se tomó luego de constatar quela información existente en distintos organismos gubernamen-tales (a nivel nacional, provincial y municipal) y no guberna-mentales (ONG, partidos políticos , sindicatos, agrupaciones so-ciales, sociedades de fomento, etc.) sobre la cantidad de micro-emprendimientos existentes y en funcionamiento en la ciudadde Mar del Plata, era escasa y muy poco precisa, no pudiéndoseestablecer la cantidad aproximada de emprendimientos existen-tes en nuestra ciudad.

Conformación de la muestra. Características de la muestraLa muestra se realizo a partir de los datos aportados sobre

por distintas organizaciones sociales y políticas de nuestra ciudadsobre emprendimientos existentes y en funcionamiento. En cierto sen-tido este muestreo combina la estrategia de pourposive sampling (omuestreo intencionado) pues se considero como relevante larepresentatividad de los casos obtenidos para ser incluidos en lamuestra, pero también presenta la característica de ser accidental,pues han sido tomados los casos que hemos encontrado.

De esta manera se procedió a contactar a todos los microem-prendimientos posibles que se encontraran en funcionamiento enla ciudad de Mar del Plata. Para ello se contó con la colaboraciónde distintos organismos gubernamentales (a nivel nacional, pro-vincial y municipal) y no gubernamentales ( ONG, partidos polí-ticos, sindicatos, agrupaciones sociales, sociedades de fomento,etc.) que nos facilitaron la llegada a los emprendimientos.

Si bien sería inapropiado afirmar que los casos obtenidos secorrespondan con la totalidad de los emprendimientos existen-tes, podemos sostener sin embargo que el número obtenido bienpermite una aproximación precisa y confiable sobre dichos em-prendimientos. En total se relevaron 69 microemprendimientosque comprenden una población de 173 integrantes.

PROMOCION21

La economía social como problema

La encuesta y el trabajo de campo

Para relevar la información correspondiente se construyóun cuestionario estructurado auto-administrable que combinapreguntas abiertas y cerradas, y cuya organización se realizó endos partes:

• Una primera parte referido a las características del emprendi-miento en general, y que podía ser respondido por cualquierade los integrantes.

• Una segunda parte que debía ser respondida por cada uno delos integrantes del emprendimiento.

Para facilitar la respuesta del cuestionario se contó conencuestadores que previamente fueron capacitados y que se des-plazaron hasta los lugares donde funcionaban losemprendimientos. El trabajo de cam-po se realizó entre agosto y noviem-bre de 2005.

Para el procesamiento y aná-lisis de los datos obtenidos setrabajó con programas de pro-cesamiento estadístico. Paratrabajar la encuesta se utilizó elprograma SPSS ( en su versión 11.0)y para la realización de algunos de los gráficos se tra-bajó con Microsoft Excel.

Encuentro con distintas organizaciones socialesy asociaciones civiles(preliminar de la red de microemprendedores)

En las semanas subsiguientes se convocaron reuniones condistintas agrupaciones y asociaciones que están vinculadas a losplanes sociales.

Se realizaron encuentros a los que asistieron miembros delMovimiento Barrial Bonaerense (MBB); Movimiento Barrial

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

22

Marplatense (MBM); Movimiento Popular 20 de diciembre (MP20);Movimiento de Trabajadores Desocupados Evita (MTD-Evita);Barrios de Pie; Central de Trabajadores Argentinos (CTA); la Cá-mara Marplatense de Microemprendedores y distintos microem-prendedores sin relación con ningunas de las anteriores.

Los objetivos de estas reuniones fueron:

Conversardetalladamente sobre elProyecto y comenzar aconstruir un espacio dedebate permanente quesea la antesala de unafutura Red de micro

emprendedores.

Discutir

las

encuestas

y

mejorarlas.

Distribución

de las

encuestas

para

comenzar a

realizarlas.

Se entregaron 280 encuestas a las distintas organizaciones yasociaciones:

ç MBB: 15 encuestas;

ç MBM: 15 encuestas;

ç MP20: 15 encuestas;

ç MTD-Evita: 25 encuestas;

ç Barrios de Pie: 10 encuestas;

ç CTA: 60 encuestas;

ç Cámara Marplatense de Microemprendedores:120 encuestas.

A continuación en los apartados siguientes presentaremoslos resultados preliminares de este estudio.

PROMOCION23

Presentación de características...

Presentación decaracterísticas generalesde los integrantes

n esta sección presentamos los datos re-feridos a las características generales delos participantes de los microemprendi-mientos y las percepciones de estos so-

bre distintas dimensiones del microempren-dimiento.

58,8 %

41,2 %Masculino

Femenino

EGráfico Nº 1: Distribución según sexo

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

24

��������

������

������

Sobre la totalidad de los integrantes de los microemprendi-mientos encuestados, el 58,8% son mujeres mientras que el 41,2%son varones. Este primer gráfico comienza a informar un aspectosobre el que habrá que recalar en el curso de la investigación: laimportancia del componente de género en la gestión y realiza-ción de los microemprendimientos.

13,9 %18-25

9,2 %26-30

12,1 %31-35

9,2 %36-40

13,9 %41-45

16,8 %46-50

8,7 %50-55

5,8 %56-60

7,5 %+ 60

2,9 %NR

Gráfico Nº 2: Distribución según edad

PROMOCION25

Presentación de características...

Sobre la totalidad de los entrevistados, vemos que el 17.3 %posee estudios primarios incompletos, el 35,3 % posee estudios pri-marios completos, el 15,6 % tiene el secundario incompleto y el 12,7 %ha completado sus estudios secundarios.

En lo referido a educación superior, el 4% posee nivel supe-rior no universitario incompleto y el 3.5 % nivel superior universitariocompleto.

Al momento de evaluar la distribución de los relevados se-gún sexo y edad vemos lo siguiente.

En lo que respecta a la población femenina relevada vimos

������

������

������

������

35,3 %PRIMcomp.

15,6 %SECinc.

17,3 %PRIM

inc.

12,7 %SEC

comp.

4 %SNU inc.

3,5 %SNU comp.

8,1 %NR3,5 %

Otros

Gráfico Nº 3: Nivel Educativo

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

26

que el 12% tiene entre 18-25 años; el 8% entre 26-30; el 13% entre31-35; el 10% entre 36-40; el 17% entre 41-45; el 18% entre 46-50; el11% entre 51-55; el 4% entre 56-60; el 6% tiene más de 60 años y un3% no responde.

En lo que respecta a la población masculina relevada vi-mos que el 19% tiene entre 18-25 años; el 13% entre 26-30; el 11%entre 31-35; el 8% entre 36-40; el 8% entre 41-45; el 15% entre 46-50;el 4% entre 51-55; el 9% entre 56-60; el 11% tiene más de 60 años yun 2% no responde.

En lo referido al estado civil, el 42,8 % de los encuestados escasado, el 11% vive en concubinato, el 25,4 % es soltero, el 5,8 % esviudo, el 7,5 % es separado y el 7,5 % no responde. Esto es, más de lamitad (53,8%) de los integrantes de los microemprendimientosrelevados poseen una relación de pareja constituida.

19

12341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

1213

1234512345123451234512345123451234512345123451234512345123451234512345123451234512345

8

11 111234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

11

4123412341234123412341234123412341234

4

12341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

17

123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

18

1234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

13

8 8

12341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

10

15

9

2

12341234123412341234123412341234123412341234123412341234

12341234123412341234123412341234

6

3

18-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 + 60 NR

Masculino1234567812345678123456781234567812345678 Femenino

30

20

10

0Por

cent

aje

Gráfico Nº 4: Distribución según sexo y edad

PROMOCION27

Presentación de características...

��������

25,4 %soltera/o

42,8 %casada/o

11 %concubinato

5,8 %viuda/o

7,5 %divorciada/oseparada/o

7,5 % NR

15

36

19

15

11

1234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

14

1234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

18

123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

35

123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234123412341234

12

123123123123123123123123

51234123412341234123412341234

41234123412341234123412341234

4

12341234123412341234123412341234123412341234

712341234

Masculino12345671234567123456712345671234567 Femenino

40

30

20

10

0 -

-

-

-

-

- - - - - - - - -primarioincompleto

primariocompleto

secund.incompleto

secund.completo

super. NU.

incompleto

super. NU.

completo

univers.incompleto

univers.completo

NR

Por

cent

aje

Gráfico Nº 5: Estado Civil

Gráfico Nº 6: Distribución según sexo y nivel educativo

2 2

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

28

Al momento de relevar la distribución según sexo y niveleducativo vemos lo siguiente:

En lo que importa a la población femenina, el 18% posee elprimario incompleto; el 35% el primario completo; el 14% el secunda-rio incompleto; el 12 % el secundario completo; el 5% posee estudiossuperiores no universitarios incompletos; el 4% estudios superiores nouniversitarios completos; el 1% estudios universitarios incompletos; el4% estudios universitarios completos y el 7% no responde.

En lo que importa a la población masculina, el 15% posee elprimario incompleto; el 36% el primario completo; el 19% el secundarioincompleto; el 15 % el secundario completo; el 2% posee estudios supe-riores no universitarios incompletos; el 2% estudios superiores no uni-versitarios completos y el 11 % no responde.

PROMOCION29

Distribución territorial de los microemprendimientos...

continuación presentamos los datos refe-ridos a tres dimensiones: Distribución te-rritorial, tiempo de inicio y actividades.En lo referido a la distribución de los mi-

croemprendimientos por barrios, vemos que:

Distribución territorial delos microemprendimientos,tiempo de inicio yactividades desarrolladas

A El Barrio6 de abril

Concentra10 microemprendi-mientos cada uno

Los barriosAeroparque, AltoCamet, Belgrano,

Florencio Sánchez,Newbery, Villa Evita

y Santa Rosa

Concentran3 microem-

prendimientoscada uno

Concentran2 microem-

prendimientoscada uno

Los barriosAutódromo, Ameghino,

Barrio Rivadavia, LasMargaritas, Las Heras,Parque Peña, Martillo,

San Jorge y 180

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

30

Tabla Nº 1: Distribución de los microemprendimientos según barrio

Aeroparque 3 4,3Autódromo 2 2,9Alto Camet 3 4,3Ameghino 2 2,9Belgrano 3 4,3Rivadavia 2 2,9Centenario 1 1,4Chauvin 1 1,4Don Bosco 1 1,4Las Margaritas 2 2,9Las Heras 2 2,9Las 2 Marías 1 1,4Las Avenidas 1 1,4Los Andes 1 1,4La Juanita 1 1,4Las Lilas 1 1,4Florencio Sánchez 3 4,3P. Ramos 1 1,4Punta Mogotes 1 1,4Parque Peña 2 2,9Martillo 2 2,9San Carlos 1 1,4San Jorge 2 2,9San Antonio 1 1,4San Javier 1 1,4SOIP 1 1,4Palermo 1 1,4Newbery 3 4,3Termas 1 1,4Villa Evita 3 4,3Villa 1º 1 1,4Regional 1 1,4180 1 1,42 de Abril 10 14,5Virgen de Luján 1 1,4Santa Rosa 3 4,3180 2 2,9

• Total 69 100,0

Barrio del Microemprendimiento Frecuencia %

PROMOCION31

Distribución territorial de los microemprendimientos...

Gráfico Nº 7: Tiempo de inicio del microemprendimiento

����

21,7 %5 o más años

11,6 %1-5 meses

14,5 %6-12 meses

37,7 %1-2 años

14,5 %3-4 años

9

38

3 3 346

10

6

14

40

30

20

10

0Textil

Reciclado

Prod. de Alimentos

Prod. Artesanal (VJ)

Prod. Granja

Vitrofusión

Prod. indumentaria

Prod. insumos

Prod. Artesanal (O)

Carpintería - T. en madera

OtrosServicios

Gastronómicos

Gráfico Nº 8: Tipo de emprendimiento

Por

cent

aje

Actividad

222

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

32

Casi la totalidad delos microemprendi-mientos relevados –el97%– presenta un ám-bito de funcionamien-to estable siendo ensu mayoría –79,1%–,la casa de uno de susintegrantes. El 4,5%utiliza un espacio al-quilado y otro 4,5%utiliza la sociedad defomento. Finalmenteel 3% de los microem-prendimientos tienecomo lugar de funcio-

namiento el local de un partido político. La mayoría de estos es-pacios presentan la característica de estar terminados.

Con respecto a la antigüedad de los microemprendimientosrelevados, vimos que: el 11,6% tiene una duración de entre 1-5meses; el 14,5% una duración de 6-12 meses; el 37,7% una dura-ción de 1-2 años; el 14,5% de 3-4 años y el 21,7% de 5 años o más.

Al momento de relevar la actividad de los microempren-dimientos encuestados vemos que el 38% se dedica a la actividadtextil; el 14% a la producción de granja; el 10% a la producción artesanal(otros); el 9% a la producción de alimentos (niveles de producciónmás elaborados, ejemplo: miel); el 6% a la producción de indumen-taria (marroquinería) y otro tanto a la carpintería; el 4% en gastro-nómicos; el 3% se dedica a la producción artesanal (Velas y Jabo-nes), otro tanto a la vitrofusión; el 2% al reciclado; el 2% a la pro-ducción de insumos (aserrín) y otro 2% a servicios; el 3% se dedicaa otra actividad.

120

100

80

60

40

20

0si no

97

Por

cent

aje

Gráfico Nº 9: Ambito de funcionamiento estable

PROMOCION33

Distribución territorial de los microemprendimientos...

�������������������������

79,1 %Casa de

integrante

3 %Local político

4,5 %Espacio alquilado

4,5 %Sociedad de fomento

9 %Otros

En lo referido al origen de los microemprendimientos,se pudo relevar que el 17,6% esta vinculado a los beneficia-rios de planes sociales. El 13,2% esta relacionado con movi-mientos sociales, entendiendo por éstos a organizacionespolítico sociales con base territorial en el barrio. El 7,4%tiene su origen en iniciativas de vecinos del barrio. El 2,9% enOrganizaciones No Gubernamentales. Finalmente el 57,4% ma-nifestó otro origen para el microemprendimiento.

Gráfico Nº 9: Lugar de funcionamiento

������������57,4 %

Otros

1,5 %NR

7,4 %Vecinos del barrio

17,6 %Beneficiarios dePlanes Sociales

13,2 %Movimientos

Sociales

2,9 % ONGs

Grá

fico

10: O

rigen

del

em

pren

dim

ient

o

PROMOCION35

Principales dificultades...

Principales dificultades delmicroemprendimiento

S e solicitó a los integrantes de los microempren-dimientos que visualicen y definan las tresprincipales dificultades que afectan a los mis-mos. Estas se presentan en tres cuadros según

el orden de importancia de las respuestas.

10

9

9

6

6

6

41

12

Económicas

Cond. de producción

Coordinación

Conflictos grupales

Comercialización

Otros

Falta conocimiento

Falta equipamiento

Falta de insumos

NR

100 20 30 40 50

Gráfico Nº 11: Principal dificultad queafecta al microemprendimiento

Porcentaje

La primer dificultad identificada por los micro-emprendedores fue en un 41% relacionada con cues-tiones económicas, en un 12 % con falta de insumos y enun 10% referida a condiciones de producción.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

36

La segunda dificultad que fue identificada por los microem-prendedores fue en un 28% relacionada con la falta de equi-pamiento; en un 19 % relacionada con la comercialización; en un16% referida a la falta de insumos y en un 13% referida a cuestioneseconómicas.

100 20 30Porcentaje

12345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789016

123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234123456789012345678901234

13123456789012345678123456789012345678123456789012345678123456789012345678123456789012345678123456789012345678

9123456789012345678123456789012345678123456789012345678123456789012345678123456789012345678123456789012345678

9123456789012345678901234567890121231234567890123456789012345678901212312345678901234567890123456789012123123456789012345678901234567890121231234567890123456789012345678901212319

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890

28

12345671234567123456712345671234567

12345671234567123456712345671234567

Económicas

Cond. de producción

Coordinación

Comercialización

Otros

Falta conocimiento

Falta equipamiento

Falta de insumos

Gráfico Nº 12: Principal dificultad que afecta al microemprendimiento

1234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234912345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012349123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890

36

123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234

9

123456789012345678901234561234567890123456789012345612345678901234567890123456123456789012345678901234561234567890123456789012345618

1234567890123456789012345612345678901234567890123456123456789012345678901234561234567890123456789012345612345678901234567890123456

18

100 20 30Porcentaje 40

Distribución

Coordinación

Comercialización

Falta de conocimientos

Falta de equipamiento

Falta de insumos

Gráfico Nº 13: Principal dificultad que afecta al microemprendimiento

La tercer dificultad identificada por los microemprendedoresfue en un 36% relacionada con falta de insumos; en un 18 % con lacoordinación y en un 18% referida a problemas de comercialización.

PROMOCION37

Principales dificultades...

Asesoramiento del microemprendimiento

A continuación se presentan los datos referidos al asesora-miento recibido en los inicios del microemprendimiento y en laactualidad.

Para indagar este aspecto se incluyó una pregunta destina-da al integrante del microemprendimiento que mayor antigüe-dad presentara en el mismo o, en su defecto, orientada a aquelque era considerado por los integrantes como el representantedel grupo.

De esta manera se pudo establecer que una parte minorita-ria si obtuvo algún tipo de asesoramiento.

Gráfico Nº 14: Tuvieron algún asesoramiento

63,8 %NO tuvieron

36,2 %SI tuvieron

A continuación vamos a presentar algunas dimensiones re-feridas a quienes manifestaban que habían recibido asesoramien-to. En este aspecto los datos que a continuación presentamos sonrepresentativos del 36,2% que manifestó haber obtenido algún ase-soramiento.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

38

De la totalidad de los microemprendimientos relevados so-lamente el 36,2% tuvo algún tipo de asesoramiento. De dicho univer-so vemos que el 16,7% del asesoramiento provino de organizacio-nes sociales; otro 16,7% de movimientos sociales –entendiendo poréstos a organizaciones político sociales con base territorial en elbarrio–; el 12,5% de la universidad (5); otro 12,5% de funcionariosmunicipales y un 8,3% de funcionarios nacionales. Finalmente el29,2% declaro que recibió asesoramiento de otras instituciones opersonas y el 4,1% no respondió.

En conjunto las categorías "Otras..." y "NR" concentran la ma-yoría de las respuestas; siendo importante destacar la fragilidadde la respuesta respecto a quienes sí manifestaron recibir asesora-miento y que se manifiesta en una dificultad de establecer de dón-de provino. Podríamos suponer que en gran medida esta dificul-

Gráfico Nº 15: ¿Quiénes los asesoraron?

������

12,5 %Funcionarios Municipales

8,3 %FuncionariosNacionales

12,5 %Universidad

16,7 %Organizaciones Sociales

29,2 %

Otrasinstituciones

o personas

16,7 %Movimientos

Sociales

NR4,1 %

(5) En este punto es importante (a la vez que preocupante) destacar la baja incidencia de laUniversidad Nacional como asesora en la gestión de los micro emprendimientos. De algunamanera denuncia una falta de compromiso institucional con problemáticas sociales concretas.

PROMOCION39

Principales dificultades...

tad de establecer el origen del asesoramiento puede estar indican-do o bien la inexistencia de éste o bien un nivel de informalidadmuy alto. Esta segunda opción implica que consultas con vecinos,familiares o amigos sean caracterizados como asesoramiento.

80

60

40

20

0

Por

cent

aje

NR SI NO

123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345

29

123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345

68

1234567890123412345678901234

Gráfico Nº 16: Buscaron algún asesoramiento(Sólo quienes no manifestaron recibirlo)

Gráfico Nº 17: Poseen algún tipo de asesoramiento en la actualidad

20 %

SI poseen

78,5 %

NO poseen

NR1,5 %

3

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

40

De los emprendimientos que manifestaron haber recibidoasesoramiento, sólo el 29% lo buscó mientras que el 68% declaróque no había buscado asesoramiento. El 3% no respondió.

De los que recibieron algún tipo de asesoramiento sólo el20% continúa actualmente con algún tipo de asesoramiento mientrasque el 78,5% no recibe más asesoramiento.

De los que poseen asesoramiento en la actualidad, el mismose trata de cuestiones comerciales en un 46,2%; impositivas en un23,1% y legales en un 7,7%. El 23,1% recibe otro tipo de asesora-miento.

Gráfico Nº 18: ¿Qué tipo de asesoramiento poseen en la actualidad?(sólo para quienes manifiestan poseerlo )

���������

23,1 %

Impositivo

23,1 %Otro tipo de

asesoramiento

46,2 %

Comercial

Legal7,7 %

PROMOCION41

Principales dificultades...

120

100

60

40

20

0

Por

cent

aje

80

NO NRSI

123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890

96

123456789012345678901234567890

El 96% de los encuestados que no poseen asesoramientodeclaró que estaría dispuesto a recibir algún tipo de asesoramiento.

Dificultades según tiempo y características del ME

En la Tabla Nº 2 (ver página siguiente) se puede ver cuál es laprincipal dificultad identificada (según los integrantes de losmicroemprendimientos) atendiendo al tiempo de duración delos microemprendimientos.• Para los microemprendimientos con una duración de 1-5 me-

ses, la principal dificultad identificada es de cuestiones econó-micas en un 3,2% y equipamiento en un 3,2%.

• Para los ME con una duración de 6-12 meses, la principal difi-cultad identificada es de cuestiones económicas en un 6,3% y con-diciones de producción en un 4,8%.

Gráfico Nº 19: ¿Estaría dispuesto a recibir asesoramiento?(sólo a quienes manifiestan no poseerlo)

PROMOCION

M. M

uraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

42

Tabla Nº 2: Principal dificultad según tiempo de inicio de emprendimiento

Dificultades1-5 meses 6-12 meses 1-2 años 3-4 años 5 o más años

TotalTiempo de inicio del emprendimiento

Económicas 3,2 % 6,3 % 17,5 % 6,3 % 11,1 % 44,4 %

Condiciones deproducción 1,6 % 4,8 % 3,2 % 1,6 % 11,1 %

Coordinación 1,6 % 1,6 %

Problemas entre losintegrantes 1,6 % 1,6 %

Comercialización 1,6 % 3,2 % 1,6 % 6,3 %

Otros 1,6 % 1,6 % 4,8 % 1,6 % 9,5 %

Desconocimientode la actividad 4,8 % 1,6 % 6,3 %

Equipamiento 3,2 % 1,6 % 1,6 % 6,3 %

Insumos 1,6 % 1,6 % 4,8 % 1,6 % 3,2 % 12,7 %

Total 12,7 % 15,9 % 39,7 % 11,1 % 20,6 % 100,0 %

PROMOCION43

Principales dificultades...

Gas-

tro-

nómi-

cos

Tabla Nº 3: Principal dificultad según tiempo de inicio de emprendimiento

Dificultades Total

Características del emprendimientoCarpin-

tería

T. en

madera

Prods.

Artesa-

nales

varios

Prod.

Artesan.

insumos

trabajos

Prod.

Indum.

(cinturs.

calzado)

Vitro-

fusiónProduc-

ción de

autocon-

sumo

Produc.

Artesan.

(velas,

jabones)

Produc-

ción de

Alimen-

tos

Reci-

clado

OtrosTextil

Económicas 15,9% 6,3% 1,6% 6,3% 3,2% 1,6% 6,3% 1,6% 1,6% 44,4 %

Condiciones de

producción 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 11,1%

Coordinación 1,6% 1,6%

Problemas entre

los integrantes 1,6% 1,6%

Comercialización 3,2% 1,6% 1,6% 6,3%

Otros 4,8% 3,2% 1,6% 9,5%

Desconocimiento

de la actividad 6,3% 6,3%

Equipamiento 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 6,3%

Falla de insumos 3,2% 1,6% 1,6% 1,6% 3,2% 1,6% 12,7%

Total 38,1 % 1,6% 9,5% 3,2% 14,3% 3,2% 4,8% 1,6% 11,1% 4,8% 3,2% 4,8% 100,0%

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

44

• Para los ME con una duración de 1-2 años, la principal dificul-tad identificada es de cuestiones económicas en un 17,5% y des-conocimiento de la actividad, insumos y otros en un 4,8% cada uno.

• Para los microemprendimientos con una duración de 3-4 años,la principal dificultad identificada es de cuestiones económicasen un 6,3%.

• Para los microemprendimientos con una duración de más de5 años, la principal dificultad identificada es de cuestiones eco-nómicas en un 11,1% e insumos en un 3,2%.

En la totalidad de los microemprendimientos, sin desagre-garlos por su antigüedad, la cuestión económica es la primera di-ficultad identificada por sus integrantes en un 44,4%; los insumos

en un 12,7% y las condi-ciones de producción enun 11,1%.Con respecto a la TablaNº 3 (ver página anterior),según las característi-

cas del microem-prendimiento laprincipal dificultad,identificada por sus

integrantes, es:• Para los microemprendimientos dedicados a la actividad textil,

la económica en un 15,9%; el desconocimiento de la actividad en un6,3%, la comercialización en un 3,2 y otros en un 4,8%.

• Para los ME dedicados al reciclado la principal dificultad es lareferida a las condiciones de producción en un 1,6%.

• Para los ME dedicados a la producción de alimentos la econó-mica en un 6,3%.

• Para los ME dedicados a la producción artesanal (velas y jabo-nes), la económica y la falta de insumos en un 1,6% cada uno.

• Para los ME dedicados a la producción indumentaria (marro-quinería, cinturones), la económica en un 3,2% y la comer-cialización en un 1,6%.

PROMOCION45

Actividades y trayectorias laborales

Actividadesy trayectoriaslaborales

A continuación se presentan datos referi-dos a las actividades realizadas por losintegrantes de los microemprendi-mientos y a sus trayectorias laborales en

el ámbito privado.

Gráfico Nº 20: Tareas realizadas por los integrantesdel microemprendimiento en cantidad

37,4 %1 tarea

15 %Más de 3 tareas

Entre 1 y 3tareas

47,7 %

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

46

La mayoría de los integrantes manifiesta realizar más de unaactividad en el microemprendimiento, siendo mayoritaria la realiza-ción de dos o tres actividades.

La mayoría de los integrantes presenta una tarea principalvinculada a la producción siendo de menor importancia las tareas deventa y coordinación de las actividades. La comercialización de losproductos elaborados por los microemprendedores aparece comouna de las áreas de vacancia en las tareas realizadas por losmicroemprendedores.

En relación al desempeño en el ámbito privado de la econo-mía, en empleos en establecimientos privados, la mayoría mani-festó no haber realizado trabajos en este tipo de establecimientos en un66,7% de los casos, mientras que un 29,6% sí manifestó haber tra-bajado en éstos. Un 3,7 % de los casos no respondió la pregunta.

������

���

������

Gráfico Nº 21: Tarea principal por integrante

17,1 %N R

3,8 %Administración

9,5 %Coordinación

4,8 %Otras

16,2 %Venta 1 %

Distribución

47,6 %Producción

PROMOCION47

Actividades y trayectorias laborales

A continuación se presentaran datos referidos a quienes dehan desempeñado en empresas o establecimientos privados, esdecir el 29,6 % de los casos.

29,6 %SI

Gráfico Nº 22: Trabajo en empresas privadas

3,7 %NR

66,7 %NO

Gráfico Nº 23: Horas trabajadas

���������

3,1 % 11-20 horas

9,4 % 21-30 horas

9,4 %31-40 horas

28,1 %46-50 horas

9,4 %41-45 horas

40,6 %Más de 50 hs.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

48

Horas trabajadas

Quienes se desempeñaron en empresas privadas manifes-taron que la cantidad de horas trabajadas es mayor a las 40 horassemanales en un 78,1% de los casos; siendo más de 50 horas sema-nales la respuesta con mayor frecuencia por los entrevistadosen un 40,6%.

Cantidad de trabajadores y tamaño de las empresas

El tamaño de las empresas en las que se desempeñaban es-tos trabajadores presentaba mayoritariamente un tamaño medio(31,3%), siendo en un 62,5 % los casos la cantidad de trabajado-res menor a 50 personas

Tabla Nº 4: Cantidad de trabajadores de la empresa oestablecimiento en el que se desempeñaba

Cantidad de personas Porcentaje Porcentaje Acum.

Hasta 5 personas 18,8 18,8

6 - 10 personas 12,5 31,3

11 - 50 personas 31,3 62,5

51-100 personas 15,6 78,1

101 y más personas 21,9 100,0

Total 100,0

PROMOCION49

Actividades y trayectorias laborales

Rama productiva

En relación a la Rama productiva en la que se desempeña-ban estos trabajadores podemos observar el siguiente gráfico:

La mayoría de los trabajadores se desempeñaban en esta-blecimientos vinculados diversas areas productivas. En primerlugar encontramos que la mayoría de quienes trabajaban en es-tablecimientos privados con anterioridad al emprendimiento sedesempeñaba en la producción de bienes y servicios –37,5 %–, se-guido por quienes trabajaban en la industria textil –25%– y la ac-tividad portuaria en un 21,9%.

La mayoría de los trabajadores se desempeñaba como em-pleados a sueldo –66,7%–, mientras que un 30,3% se desempeñababajo forma de relaciones laborales.

���������

37,5%Bienes y servicios

Gráfico Nº 24: Rama productiva en la que se desempeñaban

3,1 %Otros

3,1 %Agropecuaria

21,9 %Industriaportuaria

3,1 %Industria

alimentación

6,2 %Construcción

25 %Industria textil

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

50

Tiempo de trabajo en la empresa y capacitación

A continuación se presentan los datos referidos a ciertascaracterísticas de su relación con la empresa en donde se desem-peñaban. Recuérdese que estos datos se refieren a aquellos inte-grantes de los emprendimientos que han manifestado trabajaren el ámbito privado.

El tiempo de trabajo de quienes se desempeñaron en em-presas privadas con anterioridad al emprendimiento fue en lamayoría de los casos superior a los 5 años; casi en un 70% manifes-tó haber trabajado más de 5 años en dicha empresa, mientras queun 12,5% de los casos manifestó haber trabajado entre 4 y 5 añosen dicha empresa.

Estos datos indican una relación con la empresa que puedeser calificada como importante y relativamente estable, siendoeste una variable a considerar a la hora de medir el impacto de lapérdida de empleo y de la estrategia que implica la respuestadel emprendimiento para ellos.

���������

������

����������68,8 %

Más de 5 años

Gráfico Nº 25: ¿Cuánto tiempo trabajó en esta empresa?

6,2 %Menos de 1 año

6,2 % 1 año

6,2 % 3 años

12,5 %4-5 años

PROMOCION51

Actividades y trayectorias laborales

En relación a la capacitación laboral al interior de la empre-sa, la mayoría manifestó no haber recibido capacitación en laempresa respecto a las actividades que debía realizar. Esto pue-de estar indicándonos que la tarea que debían enfrentar estostrabajadores no implicaba niveles de complejidad crecientes. Sinembargo para ellos implicó un aprendizaje laboral significativo:

Gráfico Nº 26: ¿Asistió a cursos de capacitación en la empresa?

83,3 %NO

16,7 %SI

����������������

Gráfico Nº 27: ¿Este trabajo significó un aprendizaje laboral para Ud.?

46,9 %Si, en alto grado

15,6 %

Pocoaprendizaje

37,5 %Medianamente

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

52

Capacitación

A continuación presentamos los datos referidos a la capaci-tación de la totalidad de los integrantes de los emprendimientos.

El 61,1 % de los entrevistados manifestó no haber asistidonunca a un curso de capacitación laboral, mientras que el 38 %manifiesta que sí lo hizo. Si re-preguntamos sobre la asistencia acursos de capacitación laboral en los últimos tres años veremosque los datos observados nos permiten obtener una mayor pre-cisión al respecto.

En lo que respecta a la asistencia a cursos de capacitaciónlaboral por parte de los integrantes de los emprendimientos (VerGráfico Nº 29) podemos afirmar que:

a) esto no constituye una práctica mayoritaria de parte de los inte-grantes y

b) sin embargo constituye una práctica reciente.

��������

������

������

Gráfico Nº 28: ¿Ha asistido a algún curso decapacitación laboral alguna vez?

0,9 % NR

38 %

SI61,1 %

NO

PROMOCION53

Actividades y trayectorias laborales

Nivel educativo de los padres

Presentamos los datos referidos a los niveles educativos delpadre y la madre del integrante del microemprendimiento.

������

���������

����������

Gráfico Nº 29: ¿Ha realizado un curso decapacitación en los últimos 3 años?

2,8 % NR

34,3 %

SI63 %NO

Nivel educativo Porcentaje Porcentaje Acum.

Sin escolaridad 8 8

Primaria incompleta 24 32

Primaria completa 49 81

Secundfaria incompleta 4 85

Secundaria completa 9 94

Universitaria completa 4 98

Terciaria completa 2 100

Total 100

Tabla Nº 5: Nivel educativo del padre

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

54

Podemos observar que tanto en el caso de la madre como enel del padre del integrante del emprendimiento los niveles educa-

tivos presentan una tenden-cia a situarse pordebajo de los nive-les de educaciónsecundaria. Así,en el caso del pa-dre un 81% de loscasos encuesta-dos le asignan aeste un nivel deescolaridad quevaría entre la noescolaridad y elnivel primario

completo. Esto se presenta de manera similar en relación al niveleducativo de la madre.

Nivel Educativo Porcentaje Porcentaje Acum.

Sin escolaridad 7,7 7,7

Primaria incompleta 25,0 32,7

Primaria completa 48,1 80,8

Secundaria incompleta 3,8 84,6

Secundaria completa 11,5 96,2

Terciaria incompleta 1,0 97,1

Terciaria completa 1,0 98,1

Universitaria incompleta 1,0 99,1

Universitaria completa 1,0 100,0

Total 100

Tabla Nº 5: Nivel educativo de la madre

PROMOCION55

Conclusiones principales y líneas de acción

Conclusiones principalesy líneas de acción

E l presente trabajo se ha realizado con laintención de extraer datos y generar pro-puestas que puedan contribuir al desa-rrollo de la Economía Social en ámbito

del Partido de General Pueyrredón. Los mis-mos constituyen un primer avance descriptivode la realidad de muchos, y probablemente lamayoría, de los micromeprendimientos (ME)de la zona.

Género y micro emprendimientos

Una de las cuestiones que es interesantedestacar está referida a la problemática del gé-nero.

En efecto encontramos que las mujerestienen en términos generales una mayorparticipación en los microemprendimientosllegando a representar el 58,8 % de losmicroemprendedores, mientras que loshombres llegar al 41,2 %.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

56

Por otra parte es interesante destacar cómo se distribuyende acuerdo a la edad la participación en el micro emprendimiento.

Desde esta perspectiva vemos que:

De esta manera el grueso de las mujeres tiene una edad quesería ubicable a la mitad de la tabla (33% entre 41 y 50 años),mientras que los hombres “crecen” hacia los extremos de la ta-bla llegando hasta el 53% (31% 18-30 años y 22% más de 55 años).

Esta primer aproximación podría sugerirnos varias hipóte-sis de trabajo posibles.

hipótesis nos permitie pensar que son las mujeres quie-nes como consecuencia de desocupación de los noven-tas fueron las que, de alguna manera, encabezaron losintentos por recomponer los lazos de sociabilidad y derecomposición económica en la dimensión barrial. Es im-portante destacar que esta característica “femenina” delos ME contrasta fuertemente con un modelo culturalhistórico que situaba al trabajo en tanto atributo de mas-culinidad y que centraba en torno a este la articulacióndiferencial de relaciones de poder social (Scott: 1990)entre los géneros.

El porcentaje más

relevante de las

mujeres que

participan del ME

poseen entre

41-50 años,

llegando al 33%.

Entre los hombres, en cambio, enese segmento etário la participa-ción en el ME disminuye (23%),siendo más relevante el porcentajede los hombres jóvenes entre 18 y30 años que participan del ME,

llegando a un 31%, o los hombresmayores, más de 55 años, cuya

participación en el ME llega al 22%.

PROMOCION57

Conclusiones principales y líneas de acción

hipótesis, relacionada con la anterior, nos sugiere los hom-bres (en particular entre 30 y 50 años) serían los que másrápidamente son absorbidos por el mercado laboral enun proceso de recomposición económica, mientras que lasmujeres van más rezagadas en el proceso de reinserciónlaboral.

Ambas hipótesis sugieren un nuevo conjunto de preguntasque deberán ser abordadas en trabajos posteriores y que aquísolo enunciaremos:

¿Cuál es el impacto de la femenización de losmicroemprendimientos?,

¿Cómo incide este rasgo característicoen los hogares de los integrantes de losmicroemprendimientos? y

¿En qué medida esto puede asignarle un rasgodistintivo a los microemprendimientos?

Experiencias laborales previas

Uno de los puntos que es importante destacar al momentode detectar los principales obstáculos identificados por los micro-emprendedores, está referido a la experiencia previa que hayantenido en trabajos (formales o informales) en el ámbito privado.

De acuerdo a la encuesta realizada una amplia mayoría demicro emprendedores carece de experiencias laborales previasen el ámbito privado, llegando al 66,7%. Este dato nos da cuentaentre otras cosas, de la dificultad de inserción laboral entre losjóvenes varones a quienes se sumarían las mujeres de medianaedad que han resuelto incorporarse a la población económica-mente activa y además de las característica propia de los em-pleos a que ofrece el mercado de trabajo argentino a estos: em-pleos inestables , de baja calificación y con bajas remuneracio-

¿?

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

58

nes. Podriamos afirmar que la experiencia laboral previa de quie-nes integran los microemprendimientos plantea la dificultad deestos de establecer una identificación laboral que articule su ex-periencia en una sociedad como la Argentina que siempre encontroen el empleo estable la fuente principal de integración social.

Por otra parte, podemos permitirnos comenzar a pensar al-gunas hipótesis referidas a las dificultades que esto trae a losmicroemprendimientos.

* En primer lugar la escasa experiencia laboral previa implica-ría un bajo grado de aprendizaje de actividades vinculadas almundo del trabajo (desde la producción a la comercialización).Esto se visualizaría en tres dimensiones:a) Una la escasa división de tareas entre los integrantes del micro-

emprendimiento;

b) El tipo de actividades que desarrollan y

c) Los niveles de capacitación.

La escasa división de tareas se refleja en que un 37,4% rea-liza una sola tarea, un 47,7% entre una y tres tareas y solamenteel 15 %, realiza más de 3 tareas. Si bien podría pensarse que lapoli funcionalidad debería ser un factor constitutivo de losmicroemprendimientos, estos datos indican lo contrario y re-flejarían una carencia de aprendizajes laborales que llevan alos integrantes a realizar pocas tareas y mayoritariamente pro-ductivas (47,6%).

Es decir la escasa capacitación que presentan losintegrantes los empujaría a realizar tareasvinculadas con actividades manuales concentradasen la producción desatendiendo aquellasactividades de logística y venta, características dela comercialización de los productos.

PROMOCION59

Conclusiones principales y líneas de acción

Es posible también encontrar una relación entre las experienciaslaborales previas de los microemprendedores con la actividad principal deproducción que desarrolla el microemprendicmiento. Cerca del 40% delos microemprendimientos se dedica a la actividad textil. Esto po-dría tener un correlato con la importancia que esta industria tuvoen nuestra ciudad y el impacto diferencial de la desocupación enese sector en la década del ´90. En este sentido, un 25% de los in-tegrantes de microemprendimientos que declararon tener expe-riencias previas en empresas privada, lo hizo en dicha actividad.

Antigüedad de losmicroemprendimientos

Un dato relevante y quecobra sentido aquí es laantigüedad de los micro-emprendimientos:

* De los datos extraídosllama la atención el he-cho de que una cuartaparte de estos empren-dimientos haya surgi-do con anterioridad ala crisis de 2001-2002.

Esto implica entre otrascosas, que han sobrevivi-do al período inflaciona-rio derivado de la deva-luación de la moneda yque, a pesar de las dificul-tades que manifiestan te-ner para su desarrollo, sehan constituido en peque-ñas empresas viables.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

60

La principal dificultad que presentan todos los emprendi-mientos es de índole económica, pero en aquellos que tienen menosde 2 años de existencia, las problemáticas ligadas al desconocimiento dela actividad, de las condiciones de producción y el equipamiento tienenuna mayor incidencia. La provisión de insumos aparece como unadificultad mayor en los casos consolidados (con más de dos años).

Impacto de las políticas sociales del Estado

Uno de los objetivos del presente proyecto fue realizar estu-dios de naturaleza exploratoria y descriptiva de las distintas or-ganizaciones sociales de base vinculadas a la economía social eidentificar las principales dificultades que pudieran tener losbeneficiarios de los planes sociales en sus distintas etapas ymicro emprendimientos autónomos. Si se tiene en cuenta lacontinuidad de planes y proyectos desarrollados a nivel Nacio-nal y Provincial, llama poderosamente la atención la baja parti-cipación que el Estado ha tenido tanto en la promoción inicialde estos emprendimientos como en contribuir a su sostenimien-to. El 60% ha surgido de manera autónoma, y la contribucióndel Estado en cualquiera de sus niveles, organismos e institu-ciones dependientes ha contribuido con asesoramiento para sóloel 10% de los casos. Todo esto a pesar de que el 64% no ha reci-bido ningún tipo de asesoramiento y el 96% desearía recibirlo.Esta realidad además de marcar una casi ausencia del Estado, ala vez nos muestra el interés de los propios integrantes en reci-bir capacitación.

Los datos obtenidos son indicativos de que las políticas delos planes sociales promovidas por el Estado tendrían un impac-to asociado al asistencialismo más que como promotoras de laEconomía Social y su consecuente rol redistributivo. De acuerdoa informes proporcionados por integrantes del Ministerio de Ac-ción Social, menos del 20% de los Planes “Manos a la Obra” hanperdurado más de un año.

Desde nuestro punto de vista los planes sociales, aún aque-

PROMOCION61

Conclusiones principales y líneas de acción

llos como el “Manos a la Obra”, que promueve la generación deME, permiten a los beneficiarios soluciones a corto plazo (en tantootorga un ingreso al beneficiario del plan, lo capacita e implicala inyección de dinero en el sistema), pero a mediano y a largoplazo tendrían una baja incidencia en la generación de trabajo oemprendimientos genuinos. Para promover empleos genuinos através de la promoción de la Economía Social, resulta tanto omás importante atender a las demandas de quienes desde hacealgún tiempo han resuelto realizar estas actividades que promo-ver nuevos microemprendimientos. De acuerdo a nuestros re-sultados, la provisión de créditos adecuados para quienes ten-gan un mínimo desarrollo y la capacitación gratuita en aspectosgenerales y específicos para los integrantes de los microempren-dimientos, resultan claves para su supervivencia y deben sumarsea los “subsidios” con los que se promueve su constitución, comoen el “Manos a la Obra”.

¿Ciudadanía emergente o exclusión social?

La cuestión que resta abordar es qué expresan estos micro-emprendimientos. Como afirmamos al comienzo la economíasocial presenta la característica de interpelar en su existenciamisma las condiciones estructurales de la sociedad en dondese desarrolla.

Y si bien como afirmamos la economía social permite cris-talizar a partir de ella los distintos elementos sociales que hanintervenido en su aparición tales como la crisis del mercado detrabajo, las causas conducentes al desempleo y la precarizaciónlaboral, las condiciones de acumulación de riqueza y la margi-nación, aun resta la pregunta sobre el carácter que expresan es-tos microemprendimientos.

Es indudable que si se enfatiza el contexto de emergenciade los microemprendimientos podemos vernos tentados a afir-mar una relación de reflejo entre condiciones y emergencia deestos. Así los microemprendimientos expresarían un vinculo in-

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

62

trínseco con los procesos de exclusión social ocurrido en los últi-mos años en la Argentina. Sin embargo creemos que por lo ex-puesto a lo largo del presente trabajo esta mirada puede ser cuan-do menos reduccionista.

Si consideramos la experiencia de los microemprendimien-tos en otros términos el resultado puede ser bien distinto: la bús-queda de nuevas formas de asociatividad en contextos de crisis,nos indica la existencia de procesos complejos de interacción so-cial que resignifican el anclaje societal de sus participantes. Cla-ramente estamos ante procesos de construcción de una dimen-sión de ciudadanía, incompleta por cierto, pero sustantiva al fin.Decimos incompleta en tanto solo puede dar cuenta de una par-te de la experiencia, y necesita de otros elementos para ampliarsea la totalidad, y sustantiva en tanto indica la emergencia de unconcepto de ciudadanía con un anclaje más territorial, y nueva-mente re articulado con el Mercado de trabajo.

Propuestas de trabajo y acciones

Otro objetivo de nuestro grupo trabajo fue identificar las prin-cipales dificultades que pudieran tener los beneficiarios de los planessociales en sus distintas etapas y microemprendimientos autónomos,para poder diseñar estrategias que nos permitan asistir técnica-mente y capacitar a los microemprendimientos que así lo requie-ran. De acuerdo a los resultados obtenidos, en la opinión de losencuestados, las principales dificultades que atraviesan son eco-nómicas, de comercialización, equipamiento, e insumos. Por otraparte, si bien existe una amplia gama de productos generadospor los microemprendimientos –producción de granja, alimen-tos, gastronomía, marroquinería, vitrofusión, artesanías varias,reciclado, servicios, producción de insumos, carpintería y textil–destacamos que la actividad textil resulta la más difundida por abar-car al 40% de los mismos.

En nuestra opinión las problemáticas a abarcar en un pro-grama de capacitación y asistencia deben abarcar dos grupostemáticos:

PROMOCION63

Conclusiones principales y líneas de acción

a) Comercial, destinado a analizar y comprender mecanismoscomerciales básicos incluyendo la problemática y asesoramien-to para solicitar y obtener créditos de distintas institucionesoficiales y bancarias y

b) Diseño para la producción, destinado a integrantes de micro-emprendimientos que requieren iniciar o potenciar una acti-vidad de producción de objetos con identidad y grado deinnovación adecuado. Teniendo en cuenta el elevado núme-ro demicroemprendimientos ligados a la actividad textil, lacapacitación prevista en b) deberá prever talleres especialesligados a la misma.

En paralelo al relevamiento del presente trabajo, y de acuer-do a lo programado en el plan de trabajo del proyecto, integran-tes del grupo realizaron un taller de “Diseño para la Produc-ción” con unos 50 integrantes del Plan Familias, algunos de loscuales formaron parte de los microemprendimientos relevadosy en la mayoría de los casos se trató de participantes individua-les con intenciones de obtener algún grado de capacitación. Laexperiencia realizada nos permite afirmar que:

Si a las bases de los contenidos desarrollados se lesincorporan talleres ligados a la actividad textilpara integrantes de microemprendimientosinteresados, estaríamos en condiciones desatisfacer una parte importante de la demanda decapacitación y que la misma podría tener unimportante impacto en la producción.

Por otra parte los contactos que hemos realizado con la Cá-mara Marplatense de Microemprendedores, nos ha permitido cono-cer una entidad cuyo rol primordial coincide con una de la me-tas inicialmente planteado por nuestro grupo de trabajo: la de

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

64

promover una red local de microemprendedores. Esta entidadlleva desde unos años atrás, la tarea de reunir y brindar asesora-miento y capacitación a quienes lo requieran, siendo algunascuestiones ligadas a las problemáticas comerciales desarrolladas

en su seno median-te distintos cursos.Por sus característi-cas y experiencia re-sulta a nuestro en-tender un aliado in-dispensable y la ins-titución apropiadapara concentrar losesfuerzos de promo-ver la asociación delos microemprendi-mientos con el obje-

tivo de promover el verdadero desarrollo de la Economía Socialen el partido de Gral. Pueyrredón.

En este sentido y para cubrir la demanda de capacitación enáreas comerciales, impositivas y legales, creemos apropiado for-talecer el vínculo de esta Cámara con integrantes de la Facultadde Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, como así tam-bién con los integrantes del grupo de Economía Social de la Cen-tral de Trabajadores Argentinos CTA, que a la vez se vincula coninvestigadores de Políticas Sociales de la UN de Gral. Sarmiento.

Del relevamiento realizado surge también que, dentro de lasproblemáticas comerciales, la cuestión de obtención de créditosresulta crucial para los microemprendimientos. El destino de losmismos se repartiría en equipamiento, compra de insumos y am-pliación de instalaciones –recordamos que el 80% de losmicroemprendimientos relevados se desarrolla en las propiascasas de alguno de sus integrantes y la mitad requiere ampliacio-nes. Nuesto gremio –adum– y la Cámara de Microemprendedoresha realizado en el mes de diciembre de 2005 una experiencia pilo-to conjunta, en la que se asesoró y gestionaron créditos para 3

PROMOCION65

Conclusiones principales y líneas de acción

(tres) microemprendimientos, los que se encuentran en procesode adjudicación en el Banco de la Nación Argentina. De los resul-tados obtenidos también podremos obtener información valiosapara continuar con el asesoramiento de otros casos.

Para dar continuidad a las tareas realizadas por nuestro gru-po de trabajo, durante el año 2006 nuestros esfuerzos se concen-traron en:

a) Teniendo en cuenta que los datos presentados en elpresente informe resultan preliminares, continuarcon el procesamiento e interpretación de los datosobtenidos y su discusión con otros actores a los efec-tos de sacar el mayor provecho a los mismos.

b) Realizar reuniones en el mes de febrero-marzo con-vocando a los integrantes de los microemprendi-mientos relevados a los efectos de:

I. Ponerlos en conocimiento de nuestros resultados,intercambiar opiniones e incluirlas;

II. Reunir a los microemprendimientos según activida-des en común para evaluar las dificultades y posiblesrespuestas a estas. Se trabajará con la modalidad deanálisis denominada Focus Groups que implica el in-tercambio de información y detección de problemas apartir de ejes preestablecido, que serán debatidos en-tre los integrantes de los microemprendimientos ;

III. Replicar la experiencia (II) integrando a la misma adistintos funcionarios de áreas de Políticas Sociales,Nacionales, Provinciales y Municipales;

IV. Evaluar el impacto específico del Plan Manos a laObra en los microemprendimientos;

c) Formulación y ejecución de una segunda etapa deestudio que, entre otras cosas, analice las caracte-rísticas principales de los microemprendimientosque se han sostenido por más de 2 años;

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

66

d) Formular y ejecutar un programa de “Diseño parala Producción que incorpore talleres ligados a la ac-tividad textil”;

e) Promover y de ser necesario ejecutar un plan decapacitación comercial en conjunto con la CámaraMarplatense de Microemprendedores, con partici-pación de integrantes de la Facultad de CienciasEconómicas y Sociales de la UNMdP y del grupode Economía Social de la CTA;

f) Continuar con el seguimiento de las solicitudes decréditos de los microemprendimientos realizadasy con el asesoramiento conjunto con la CámaraMarplatense de Micoemprendedores para nuevoscasos;

g) Fortalecer la constitución de la red de microem-prendimientos, en principio asociados a la Cáma-ra Marplatense de Microemprendedores;

h) Analizar la manera de enlazar el desarrollo de losmicroemprendimientos con el proceso de reestruc-turación de las escuelas técnicas y el crecimientopresupuestario que apuntar a la recomposición yequipamiento de talleres y los oficios, promovidospor la nueva Ley específica;

i) Comparar nuestros resultados con los del Progra-ma de Autoproducción de Alimentos que trabajasobre microemprendimientos de huertas urbanasde Mar del Plata y la zona, no analizados en elpresente trabajo.

PROMOCION67

Conclusiones principales y líneas de acción

Bibliografía

AA.VV. (2003). Economía Social. Precisiones conceptuales y algunasexperiencias históricas, UNGS/Editorial Altamira/FundaciónOSDE, Buenos Aires.

Aspiazu Daniel, Basualdo Eduardo, Khavisse Miguel (2004). Elnuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Argentina,Siglo XXI..

Basualdo, Eduardo (2000) Concentración y centralización del capitalen la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires, Uni-versidad Nacional de Quilmes.

Coraggio, Jose Luis (2002). “La economía social como vía paraotro desarrollo social social”, Documento preparado para ellanzamiento del debate “Distintas propuestas de EconomíaSocial”, publicado en URBARED, www.urbared.ungs.edu.ar.

Lavilla, Jean-Louis ., “Economía solidaria, economía social, ter-cer sector: las apuestas europeas”, en biblioteca virtual topsobre gestión pública - www.top.org.ar/publicac.htm 1

Vilas, Carlos M. (2000)“¿Más allá del “Consenso de Washington”?Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Ban-co Mundial sobre reforma institucional”, en Revista CLAD,Reforma y Democracia, Nº 18; Caracas, oct..

Vilas, Carlos M (1998).”De ambulancias, bomberos y policías: lapolítica social del neoliberalismo”, en Revista Desarrollo Eco-nómico, Vol. 36, enero-marzo.

Vuotto, Mirta (2006) “Economía social”, Revista UBA: encrucija-das , Nº 32

Walsh Rodolfo (2005) Carta abierta a la junta militar, en RevistaA.D.U.M., nº 3

Williamson, John (1990). “What the Washington ConsensusMeans by Policy Reform”, en J. Williamson (ed.) Latin AmericaAdjustement: How Much has Happened. Washington D.C.: Theinstitute of International Economics.

PROMOCION69

Anexos

Anexos:Instrumentos utilizados

Nombre

Integrante que responde el cuestionario: ________________

Cantidad de integrantes del ME: ______________________

Barrio donde se desarrolla: __________________________

Tiempo de inicio del emprendimiento1 - 5 meses 1

6 - 12 meses 2

1 - 2 años 3

3 - 4 años 4

5 o más años 5

Indique las características del emprendimiento,describa cómo es (utilice el espacio que considere necesario)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1

2

3

Cuestionario General

(uno por micromemprendimiento)

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

70

Características de ámbito de funcionamiento delproyecto

Dicho emprendimiento posee algún ámbito de funciona-miento estable (espacio de funcionamiento del proyecto)

SI 1 NO 2 NR 994

a) ¿En dónde se reúnen para realizarlas actividades propias del empren-dimiento?

______________________________________________________________________________________

b) ¿Para usted esta situación suponeuna ventaja o una desventaja?

______________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo cree Ud. que se podría solu-cionar? (Sólo para quienes se manifies-ten en términos negativos)

______________________________________________________________________________________

Dicho ámbito de funcionamiento es...

La casa de un integrante 1Un local partidario 2Un local de organización social 3Un espacio alquilado 4Sociedad de fomento 5Otros (esp) 6

5

Características del ámbitode funcionamiento1. Auto-construido2. Prefabricado3. De material4. Departamento5. Otro: ........

Estado de laconstrucción6 7Termi- No termi-nada nada

PROMOCION71

Anexos

Sobre los orígenes y el presente del emprendimiento

El origen del emprendimiento fue impulsado por:Vecinos del barrio 1Beneficiaros de planes sociales 2Movimientos sociales 3Asociaciones civiles 4ONGs 5Otros (especifique...........................) 6

8

Indique cuales fueron las principales dificultades que sepresentaron al comenzar el emprendimiento(ordene según su importancia)1 _______________________________________________2 _______________________________________________3 _______________________________________________4 _______________________________________________5 _______________________________________________

9

¿Tuvieron algún asesoramiento (o ayuda) por parte deautoridades estatales u organizaciones de la sociedad ci-vil, a la hora de desarrollar su proyecto?NO 2 SI 1 ¿Quienes?

Funcionaros MunicipalesFuncionarios provincialesFuncionarios NacionalesUniversidadSindicatosOrganizaciones SocialesMovimientos SocialesOtros ________(esp)

10

a) ¿En qué consistió esteasesoramiento (o ayuda)?b) ¿Buscaron ustedes al-

gún asesoramiento(o ayuda)?

SI 1 NO 2 NR 99

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

72

11 ¿Poseen ustedes actualmente algún asesoramiento (oayuda)?

No Si De que tipo?

Legal Comercial Impositivo Otros (esp)

¿Estarían dispuestos a recibir algún tipo de asesora-miento?

SI 1 NO 2 NR 9912

Sobre fortalezas y debilidades

¿Cuál es el principal problema que según usted afecta alemprendimiento?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13Respecto de los dificultades que afectan actualmente almicroemprendimiento, y que usted identifica, ¿cuáles sonconsideradas como prioritarios? (Que deben considerarsecomo una prioridad distintos a una necesidad). Usar tarjeta yestablecer 5 primeros en orden.

OrdenLegales 1Impositivos 2Falta de estructura de funcionamiento 3Financiamiento 4Comerciales (distribución) 5Capacitación del los integrantes 6Contables 7Organización y comunicación 8Problemas de intereses políticos quedificultan el desarrollo 9Inexperiencia de los integrantes 10Problemas personales entre los integrantes 99Otros (esp.) ................

14

PROMOCION73

Anexos

¿Cuáles son los aspectos positivos que usted destacadel emprendimiento?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones que desee agregar a esta encuesta:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características de los participantes delemprendimiento

15

Edad

Características de los integrantesdel emprendimiento

Género NivelEducativoalcanzado

Estadocivil

Tareaque des-empeña

Oficio NR

1

2

3

4

5

6

7

8

16

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

74

Describa en primer término su tarea más importanteen relación a la producción grupal, lo mas detallada-mente posible.

(No se olvide de indicar sus tareas, cargo que ocupa y sitiene gente a cargo). Use tantos renglones como necesite)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario individual

Este se debe suministrar a cada uno de losintegrantes del emprendimiento

1. Encuestado: _________________________________

2. Dirección: ___________________________________

3. Microemprendimiento: _________________________

Observaciones: ________________________________

4. Sexo Varón 1 Mujer 2

5. Edad 18-29 1 50-65 3

30-49 2 + de 65 4

a) Tareas en el emprendimiento actual

¿Puede indicarnos que tareas desempeña usted?

Use tantos renglones como necesite.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1

2

PROMOCION75

Anexos

¿Trabajó usted anteriormente en alguna empresaprivada?(Indicar el nombre de la que considere mas importante)

SI NO (pasa a c)

b) Trayectoria laboral (capacidades)

3

¿Qué bienes o servicios producía dicha empresa?Use tantos renglones como necesite___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4

En dicho trabajo Ud. se desempeñaba como:

Empleador ........................................................ ( ) .1.

Empleado ......................................................... ( ) .2.

Cuenta Propia .................................................. ( ) .3.

Trabajador sin salario ...................................... ( ) .5.

¿Cuántas horas semanales le dedicaba? . / / /

Tamaño de la empresa

Hasta 5 personas ............................................. ( ) .1.

De 6 a 10 personas .......................................... ( ) .2.

De 11 a 50 personas ........................................ ( ) .3.

De 51 a 100 personas ...................................... ( ) .4.

De 101 y más personas ................................... ( ) .5.

Rama productiva ........................................ ( __ ).

¿Cuánto tiempo hace que

trabajó en esta empresa? /_______________/

5

67

89

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

76

¿Significó dicho trabajo aprendizaje laboral?

SI, en alto grado ............................................... ( ) .1.

Medianamente ................................................. ( ) .2.

Poco aprendizaje ............................................. ( ) .3.

¿Tuvo ascensos (formales o informales) desde que in-gresó a este trabajo?

Sí ...................................................................... ( ) .1.

No .................................................................... ( ) .2.

¿Qué tarea desempeñaba cuando ingresó?Use tantos renglones como necesite___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Este fue su primer trabajo?

Sí ....................................................... (pasa 14) ( ) .1.

No, tuve otros anteriormente........... (pasa 13b) ( ) .2.

¿Cuál fue su primer trabajo?Use tantos renglones como necesite

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

11

12

13

13b

Este trabajo fue conseguido...

1 - A través de la propia búsqueda .................. ( ) .1.

2 - Por intermedio de amigos ........................... ( ) .2.

3 - Otros ........................................................... ( ) .3.

¿Asistió a cursos de capacitación en la

empresa?

Sí ( ) Pase a 16 No ( ) Pase a c)

14

15

PROMOCION77

Anexos

Indique por favor que tipo de curso, institución, dura-ción, e impacto en su desempeño.Use tantos renglones como necesite___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

c) Capacitación

¿Ha realizado usted algún curso de capacitación, sinimportar dónde, relacionado con la tarea que desem-peña en el emprendimiento?

NO ( )

SI ( )

(Especificar el tema) ____________________________

¿Ha realizado usted algún curso de capacitación enlos últimos tres años?

NO ( )

SI ( )

(Especificar el tema) ____________________________

17

18

d) Historia Familiar

Nivel de educación del Padre.

a. Sin escolaridad ........................................... ( ) .1.

b. Primaria incompleta .................................... ( ) .2.

c. Primaria completa ....................................... ( ) .3.

d. Secundaria incompleta ............................... ( ) .4.

e. Secundaria completa .................................. ( ) .5.

f. Terciaria incompleta ................................... ( ) .9.

g. Terciaria completa ...................................... ( ) .8.

h. Universitaria incompleta/completa .............. ( ) .6.

19

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

78

Nivel de educación de la Madre

a. Sin escolaridad ........................................... ( ) .1.

b. Primaria incompleta .................................... ( ) .2.

c. Primaria completa ....................................... ( ) .3.

d. Secundaria incompleta ............................... ( ) .4.

e. Secundaria completa .................................. ( ) .5.

f. Terciaria incompleta ................................... ( ) .9.

g. Terciaria completa ...................................... ( ) .8.

h. Universitaria incompleta ............................. ( ) .6.

i. Universitaria completa ................................ ( ) .7.

Describir el último trabajo del Padre(no importa cuando fue)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Describir el último trabajo de la Madre(no importa cuando fue)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

21

22

PROMOCION79

Anexos

Entre la Universidad Nacional de Mar del Plata, en adelante la Uni-versidad, representada en este acto por su Rector, Arq. DanielRicardo Medina, y la Agremiación Docente Universitaria Marpla-tense, en adelante a.d.u.m., representada en este acto por suSecretario General, Lic. Pedro Sanllorenti, suscriben el siguien-te convenio específico:

ARTICULO PRIMERO: La Universidad, a través de la Secreta-ría de Extensión Universitaria y a.d.u.m., a través de su Áreade Capacitación desarrollarán, de manera conjunta, las accionestendientes al cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Vincular ambas entidades a través de acuerdos paritarios para la pro-moción y fomento de la economía social y productiva.

• Interrelacionar el Programa de Vinculación Socioproductiva de laSecretaría de Extensión Universitaria y el Proyecto “Capacitación,promoción y asistencia técnica para el desarrollo de la economía so-cial en microemprendimientos y planes sociales en el Partido de Ge-neral Pueyrredón” de a.d.u.m.

• Elaborar programas y conformar equipos integrados de asistenciatécnica a las actividades realizadas por emprendimientos comunita-rios y las organizaciones de trabajo autogestionado.

• Atender necesidades y demandas de la Comunidad referidos a la rea-lización de emprendimientos.

• Diseñar y realizar de cursos para la capacitación y seguimiento deemprendedores.

Convenio específico entre la Universidad Nacional de

Mar del Plata y la Agremiación Docente Universitaria

Marplatense

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

80

ARTICULO SEGUNDO: Ambas instituciones se comprometen arealizar un Programa de Capacitación para Microemprendedoresen la ciudad de Mar del Plata y zona de influencia que consistiráen el dictado de Cursos y Talleres vinculados a las temáticas de-talladas a continuación y toda aquella que pudiera surgir a par-tir de los mismos:• Estado y Sociedad. Participación Política y Ciudadana.• Economía Social y Solidaria.• Comercialización y Organización Productiva.• Emprendimientos familiares y sociocomunitarios. Vínculos,

grupalidad y organización.• Manipulación de Alimentos.• Textil e indumentaria.• Seguimiento de Microemprendimientos.

ARTICULO TERCERO: En todas las circunstancias o hecho quetengan lugar como consecuencia del funcionamiento del presenteconvenio, ambas instituciones mantendrán la individualidad yautonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administra-tivas, no comprometiéndose aspectos patrimoniales.

ARTICULO CUARTO: la inscripción y la realización de los cursosse llevará a cabo en las instalaciones determinadas por a.d.u.m.

ARTICULO QUINTO: a.d.u.m. se compromete a aportar elequipamiento técnico necesario para la realización de los distin-tos cursos. Dicho equipamiento se pondrá a disposición de laSecretaría de Extensión Universitaria de la Universidad, e in-cluirá una PC que será instalada en la sede de la Secretaría, hastala finalización del presente convenio.

ARTICULO SEXTO: Para llevar a cabo y cumplimentar los obje-tivos de este Convenio, la Universidad y a.d.u.m. designaránun coordinador para el desarrollo y manejo de actividades co-

PROMOCION81

Anexos

munes. A través de estos contactos personales, cualquiera de lasdos instituciones puede presentar propuestas para las activida-des contempladas en este Convenio.

ARTICULO SEPTIMO: Este Convenio entrará en vigencia en lafecha de la firma, por ambas partes, y será válido por un (1) año,renovándose automáticamente por períodos iguales, si ningunade las partes se manifiesta contrariamente. No obstante este Con-venio puede darse por finalizado por cualquiera de las dos insti-tuciones intervinientes en cualquier momento, siempre que lainstitución que así lo hiciera, comunique por escrito su intenciónde finalizarlo por lo menos con seis (6) meses de anticipación desu rescisión.

ARTICULO OCTAVO: Las partes convienen, a los fines de esteConvenio la Jurisdicción de la Justicia Federal de la ciudad deMar del Plata, fijando su domicilio, la Universidad, en la calleJ. B. Alberdi 2695 de la ciudad de Mar del Plata y a.d.u.m. enla calle Guido 3256, de la ciudad de Mar del Plata.

ARTICULO NOVENO: En prueba de conformidad se firman tres(3) ejemplares de idéntico tenor e igual efecto, en la ciudad deMar de Plata, a los ..... días del mes de .......... de 2006.

Arq. Daniel R. MedinaRector

Universidad Nacionalde Mar del Plata

Lic. Pedro SanllorentiSecretario GeneralAsociación Docente

Universitaria Marplatense

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

82

Entre la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (a.d.u.m.),con domicilio en calle Guido Nº 3256 de la ciudad de Mar del Pla-ta, representada en este acto por su Secretario General, Dr. PedroSanllorenti y la Cámara de Microempresarios Marplatenses, con do-micilio en calle French Nº 6280 de la ciudad de Mar del Plata, re-presentada por su presidente, Sra. Emilse Cuentelli; convienenen celebrar el presente acuerdo marco de colaboración para la pro-moción y desarrollo de pequeños emprendimientos productivosde distinta índole que contribuyan al desarrollo de la EconomíaSocial y Solidaria.

PRIMERO: Las partes manifiestan su voluntad de trabajar con-juntamente en la promoción, apoyo y desarrollo de proyectos demicroemprendimientos, asumiendo la obligación de brindarsemutua colaboración en las distintas etapas de los procesos pro-ductivos emprendidos.

SEGUNDO: Las partes se comprometen particularmente a cola-borar en la organización de cursos de capacitación, llevar a cabolos mismos en la medida de sus posibilidades en sus propiasinstalaciones, así como también a brindar asesoramiento tantoen la elaboración de los proyectos como en las tramitaciones quese requieran para ponerlos en práctica u obtener subsidios parasu puesta marcha y funcionamiento.

Acuerdo marco de colaboración recíproca

PROMOCION83

Anexos

TERCERO: Ambas partes expresan asimismo su intención de ce-lebrar en el marco del presente acuerdo, distintos convenios es-pecíficos a partir de que se vayan desarrollando los objetivos queinspiran la firma del presente.

CUARTO: Este convenio entrará en vigencia en la fecha de lafirma, por ambas partes, y será valido por un (1) año, renován-dose automáticamente por períodos iguales, si ninguna de laspartes se manifiesta contrariamente. No obstante este Conveniopuede darse por finalizado por cualquiera de las dos institucio-nes intervinientes en cualquier momento, siempre que la insti-tución que así lo hiciera, comunique por escrito su intención definalizarlo por lo menos con dos (2) meses de anticipación de surescisión.

QUINTO: En prueba de conformidad se firman dos (2) ejempla-res de idéntico tenor e igual efecto, en la ciudad de Mar del Pla-ta, a los ......... días del mes de .................... de 2006.

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

84

Introducción 7La economía social como problema 11

I - La economía social en Mar del Plata 11II - La trastienda de la investigación:

definición y organización 16III - Muestra, encuesta y trabajo de campo 20

Presentación de características generales

de los integrantes 23

Distribución territorial de los microemprendimientos,

tiempo de inicio y actividades desarrolladas 29

Principales dificultades del microemprendimiento 29Asesoramiento del microemprendimiento 37Dificultades según tiempo y características del ME 41

Actividades y trayectorias laborales 45Horas trabajadas 48Cantidad de trabajadores y tamaño de las empresas 48Rama productiva 49Tiempo de trabajo en la empresa y capacitación 50Capacitación 52Nivel educativo de los padres 53

Indice

PROMOCION85

Anexos

Conclusiones principales y líneas de acción 55Experiencias laborales previas 57Antigüedad de los microemprendimientos 59Impacto de las políticas sociales del Estado 60¿Ciudadanía emergente o exclusión social? 61Propuestas de trabajo y acciones 62Bibliografía 67

Anexos: Instrumentos utilizados 69Cuestionario General 69Cuestionario Individual 74

Convenio específico entre la Universidad

Nacional de Mar del Plata y la

Agremiación Docente Universitaria Marplatense 79

Acuerdo marco de colaboración recíproca 82

PROMOCION

M. Muraca - P. Sanllorenti y E. Andriotti Romanin

86