El suelo como protector de la calidad del agua subterrÀnea · Con cada pesticida y herbicida, en...

1
Viernes 22 de marzo de 2019 EL UNIVERSAL C12 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Curso sobre la escritura y la gramática El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “La escritura y la gramática: su aplicación en el aula del Bachillerato”, dirigido a profesores de Bachillerato y CCH. Se impartirá los martes, miércoles y jueves, por las tardes, del 26 de marzo al 11 de abril, en el Aula 7 del citado instituto, en Ciudad Universitaria. Informes, en el correo electrónico nque- z a d a _ 97@h o t m a i l.c o m ESPECIAL Causas de ansiedad entre la población De acuerdo con Miguel Pérez de la Mora, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, al- gunas de las principales causas de la aparición de la ansiedad entre la población mexicana son: el estrés excesivo, las alteraciones en el fun- cionamiento de alguno de los sis- temas de neurotransmisores, la re- lación con enfermedades psicoso- máticas y el resultado de la mala interacción de la genética de un in- dividuo con el ambiente. La OMS dice que en el mundo hay 264 mi- llones de personas con ansiedad, el trastorno psiquiátrico más im- portante a nivel global. ESPECIAL Trasplantes de riñón, insuficientes en el país Según el último informe del Centro Nacional de Trasplantes, de 2010 a 2018, el número de trasplantes de ri- ñón aumentó 24%, al pasar de dos mil 443 a tres mil 48; no obstante, hay 15 mil 72 receptores en lista de espera. Pedro Trinidad, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, indicó que esta situación se debe a diversos factores: a que no todos los pacientes son compatibles con el órgano donado, a que no se dispone de suficientes unidades médicas de alta especialidad que realicen este procedimiento y a que no se ha incrementado el número de donaciones. En el Valle del Mezquital amortigua la llegada al acuífero de algunos pesticidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas, de ciertos fármacos y hormonas, y del teflón El Valle del Mezquital, don- de aguas residuales nutren los campos agrícolas y han formado un acuífero que abastece a los lugareños de esa región de Hidalgo, es el sitio del centro de México que permite estudiar el rol del suelo como amortiguador de algunos agroquímicos que se utilizan ahí y de contaminantes emergentes que llegan con las aguas residuales usadas en el riego de cultivos. Los contaminantes emergentes son todas aquellas sustancias que constantemente arro- jamos a nuestro entorno y cuya concentración en la atmósfera y los suelos aún no está nor- mada por la Secretaría de Salud ni por la Se- cretaría del Medio Ambiente. Representan un riesgo potencial para suelos, acuíferos y la salud de las personas. En una investigación realizada en diversos puntos del Valle del Mezquital con diferentes historiales de riego con aguas residuales (de 10, 15... hasta 100 años), Blanca Lucía Prado Pano, investigadora del Instituto de Geología (IG) de la UNAM, y sus colegas estudian el transporte de agroquímicos y contaminantes emergentes en la zona vadosa de dicho valle, y determinan con cuánta agua y de qué calidad se recarga el acuí- fero de ese lugar. “Sólo estudiamos el transporte de aquellos agroquímicos y contaminantes emergentes pa- ra los cuales tenemos capacidad analítica, como el nitrógeno, algunos antibióticos, el herbicida atrazina y el teflón. Esta investigación es enca- bezada por Christina Siebe, quien lidera el grupo de trabajo Suelo y Ambiente del IG”, dice. Nitrógeno La mayoría de las aguas con residuos de origen doméstico e industrial que confluyen en esa re- gión de clima semiárido de Hidalgo proviene de la Ciudad de México. En los compuestos orgánicos acarreados por esas aguas residuales se encuentra, en abun- dancia, el nitrógeno, que en la agricultura fun- ciona como un nutrimento para las plantas. A pesar de ello, los agricultores agregan más fertilizantes a sus plantíos. Ahora bien, ¿qué su- cede con ese exceso de nitrógeno en el Valle del M ez quital? Según un modelo conceptual que describe el transporte subterráneo del nitrógeno, desarro- llado por Prado Pano en la UNAM, el primer me- tro de la zona vadosa (abarca desde la superficie del suelo hasta la parte superior del acuífero) lo retiene y/o transforma. “El nitrógeno que logra salir de esa franja se mueve en la zona vadosa y una pequeña frac- ción de él llega a la zona acuífera, donde las con- centraciones son menores a lo que establece la norma mexicana”, informa Prado Pano. Rocío Alcántara, integrante del grupo de in- vestigación, y Eduardo Aguilar, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, llevan a cabo un estudio sobre los microorga- nismos responsables del proceso de degrada- ción del nitrógeno en la zona saturada. Antibióticos ¿Qué ocurre con el sulfametoxazol y la cipro- floxacina, dos de los antibióticos más recetados en México, cuando acceden a la zona vadosa del Valle del Mezquital? Experimentos de sorción, análisis de lixivia- dos y cuantificación de este par de medicamen- tos en núcleos de suelo irrigados con aguas re- siduales con y sin ellos indican que las rutas de flujo de agua transportan antibióticos y subpro- ductos de su degradación a través del suelo, lo que puede propiciar resistencia al sulfametoxa- zol y a la ciprofloxacina. “Cuando estos antibióticos llegan, en peque- ñas dosis, a la zona vadosa, las bacterias que hay en el suelo desarrollan resistencia a ellos y se la transfieren genéticamente a su descendencia”, añade la investigadora. Ambientalmente, el comportamiento y la bio- disponibilidad de estos dos antibióticos son di- ferentes. El sulfametoxazol es poco retenido por el suelo y se lixivia con facilidad, por lo que cons- un acuífero está en función de sus propiedades y de las propiedades de la zona vadosa en que se mueven. Sin embargo, en el caso de la zona vadosa del Valle del Mezquital ha probado ser un buen amortiguador de este tipo de conta- minantes al retenerlos y/o degradarlos durante su recorrido desde el suelo hasta el acuífero”, señala Prado Pano. Con todo, sí es posible que los antibióticos pre- sentes en las aguas residuales lleguen al acuífero de esta región y amenacen la salud de las po- blaciones aledañas. “La presencia y acumulación de antibióticos en el ambiente (suelos y acuíferos) y, ¡ojo!, la au- tomedicación contribuyen a generar resistencia en las bacterias y, por lo tanto, a volver cada vez menos eficientes estos medicamentos”, advier- te la investigadora. En experimentos realizados en un inverna- dero, el grupo de trabajo Suelo y Ambiente del IG ha observado que las plantas también pue- den absorberlos. Atrazina Con cada pesticida y herbicida, en función de la molécula de que se trate y de su concentración, se corre un riesgo particular. La atrazina, por ejemplo, está asociada a defectos de nacimiento, bajo peso al nacer, aumento de problemas de fertilidad (inhibe la producción de testosterona e induce la de estrógenos), así como a cáncer de próstata y de mama. Este herbicida está prohibido en la Comuni- dad Europea, pero en Estados Unidos se utiliza mucho en la agricultura. En México se aplica en los cultivos de maíz para erradicar la “mala hier- b a”. Molécula modelo para entender qué efecto tiene en los suelos la presencia de contaminan- tes orgánicos, ya está en una lista de agroquí- micos a punto de prohibirse en el país. “La he estudiado a escala parcela, perfil de suelo y columna de suelo. Este año, Ceres Pérez Vargas, Dary Rincón y David Portillo, estudian- tes del posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM, harán estudios con agregados de suelo y rizosféricos. Por su comunidad microbiana, la rizosfera es un sitio muy especial para estudiar el transporte de la atrazina en la zona vadosa del Valle del Mezquital”, comenta Prado Pano. Teflón Hay compuestos altamente contaminantes y resistentes a todo tipo de degradación natural, entre los que sobresalen los perfluorados. Éstos se emplean en la elaboración de pro- ductos como el teflón, el cual sirve para fabricar el recubrimiento de sartenes, la tela Gore-Tex —un textil especial de tipo “m e m b r a n a”, am- pliamente utilizado en la confección de ropa de- portiva para actividades al aire libre—, así como los empaques de alimentos tales como los que- sos amarillos. Los perfluorados se liberan en el aire y el agua, y pueden llegar a los suelos por depositación at- mosférica o junto con las aguas residuales. Prado Pano, Mario Rodríguez, tesista de doc- torado en Ciencias Químicas, y Juan Carlos Du- rán, investigador del Instituto de Ciencias Apli- cadas y Tecnología, analizarán cuánto teflón se ha acumulado en diversos puntos del Valle del Mezquital con diferentes historiales de riego con aguas residuales. Grosso modo, los contaminantes emergentes acarreados por las aguas residuales son reteni- dos y/o degradados a su paso por la zona vadosa. Por eso, al día de hoy, el agua de este acuífero puede ser aprovechada por los lugareños”, fi- naliza la investigadora. b CORTESÍA DOCTORA PRADO PANO “Por lo que se refiere a la concentración de naproxeno (antinflamatorio no esteroideo), triclosán (agente antibacteriano y fungicida) y trimetoprima (antibiótico), se reduce hasta 95% en su recorrido de la superficie del suelo, a donde llegan con las aguas residuales, al acuífero” BLANCA LUCÍA PRADO PANO Investigadora del Instituto de Geología de la UNAM El suelo como protector de la calidad del agua subterránea Síndrome del niño azul Los niños que toman agua con mu- cho nitrógeno pueden enfermar de metahemoglobinemia, padecimiento conocido también como síndrome del niño azul. Se postula que el ni- trógeno interfiere en el nivel de oxí- geno en el organismo, debido a lo cual se presenta la coloración azul en la piel. Sin embargo, como se men- cionó anteriormente, la zona vadosa del Valle del Mezquital sólo deja pa- sar pequeñísimas cantidades de ni- trógeno al acuífero. tituye una amenaza para las bacterias y propicia el desarrollo de genes de resistencia. En cambio, la ciprofloxacina es fuertemente retenida por el suelo, por lo que está menos bio- disponible y representa un riesgo menor para el desarrollo de genes de resistencia. “La posibilidad de que antibióticos lleguen a Miembros del equipo de científicos universitarios, trabajando en el lugar.

Transcript of El suelo como protector de la calidad del agua subterrÀnea · Con cada pesticida y herbicida, en...

Page 1: El suelo como protector de la calidad del agua subterrÀnea · Con cada pesticida y herbicida, en funciÒn de la molÈcula de que se trate y de su concentraciÒn, se corre un riesgo

Viernes 22 de marzo de 2019 EL UNIVERSALC12 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Curso sobre la escritura y la gramáticaEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “Laescritura y la gramática: su aplicación en el aula del Bachillerato”, dirigidoa profesores de Bachillerato y CCH. Se impartirá los martes, miércoles yjueves, por las tardes, del 26 de marzo al 11 de abril, en el Aula 7 del citadoinstituto, en Ciudad Universitaria. Informes, en el correo electrónico nque -z a d a _ 97@h o t m a i l.c o m

E S P E

C I A L Causas de

ansiedad entrela poblaciónDe acuerdo con Miguel Pérez de laMora, investigador del Instituto deFisiología Celular de la UNAM, al-gunas de las principales causas dela aparición de la ansiedad entre lapoblación mexicana son: el estrésexcesivo, las alteraciones en el fun-cionamiento de alguno de los sis-temas de neurotransmisores, la re-lación con enfermedades psicoso-máticas y el resultado de la malainteracción de la genética de un in-dividuo con el ambiente. La OMSdice que en el mundo hay 264 mi-llones de personas con ansiedad,el trastorno psiquiátrico más im-portante a nivel global.

E S P E

C I A L Trasplantes de

riñón, insuficientesen el paísSegún el último informe del CentroNacional de Trasplantes, de 2010 a2018, el número de trasplantes de ri-ñón aumentó 24%, al pasar de dosmil 443 a tres mil 48; no obstante,hay 15 mil 72 receptores en lista deespera. Pedro Trinidad, académicode la Facultad de Medicina de laUNAM, indicó que esta situación sedebe a diversos factores: a que notodos los pacientes son compatiblescon el órgano donado, a que no sedispone de suficientes unidadesmédicas de alta especialidad querealicen este procedimiento y a queno se ha incrementado el númerode donaciones.

En el Valle del Mezquital amortigua lallegada al acuífero de algunos pesticidas,fungicidas, herbicidas e insecticidas, deciertos fármacos y hormonas, y del teflón

El Valle del Mezquital, don-de aguas residuales nutrenlos campos agrícolas y hanformado un acuífero queabastece a los lugareños deesa región de Hidalgo, es elsitio del centro de México

que permite estudiar el rol del suelo comoamortiguador de algunos agroquímicos que seutilizan ahí y de contaminantes emergentesque llegan con las aguas residuales usadas enel riego de cultivos.

Los contaminantes emergentes son todasaquellas sustancias que constantemente arro-jamos a nuestro entorno y cuya concentraciónen la atmósfera y los suelos aún no está nor-mada por la Secretaría de Salud ni por la Se-cretaría del Medio Ambiente. Representan unriesgo potencial para suelos, acuíferos y la saludde las personas.

En una investigación realizada en diversospuntos del Valle del Mezquital con diferenteshistoriales de riego con aguas residuales (de 10,15... hasta 100 años), Blanca Lucía Prado Pano,investigadora del Instituto de Geología (IG) de laUNAM, y sus colegas estudian el transporte deagroquímicos y contaminantes emergentes enla zona vadosa de dicho valle, y determinan concuánta agua y de qué calidad se recarga el acuí-fero de ese lugar.

“Sólo estudiamos el transporte de aquellosagroquímicos y contaminantes emergentes pa-ra los cuales tenemos capacidad analítica, comoel nitrógeno, algunos antibióticos, el herbicidaatrazina y el teflón. Esta investigación es enca-bezada por Christina Siebe, quien lidera el grupode trabajo Suelo y Ambiente del IG”, dice.

N it ró g e n oLa mayoría de las aguas con residuos de origendoméstico e industrial que confluyen en esa re-gión de clima semiárido de Hidalgo proviene dela Ciudad de México.

En los compuestos orgánicos acarreados poresas aguas residuales se encuentra, en abun-dancia, el nitrógeno, que en la agricultura fun-ciona como un nutrimento para las plantas.

A pesar de ello, los agricultores agregan másfertilizantes a sus plantíos. Ahora bien, ¿qué su-cede con ese exceso de nitrógeno en el Valle delM ez quital?

Según un modelo conceptual que describe eltransporte subterráneo del nitrógeno, desarro-llado por Prado Pano en la UNAM, el primer me-tro de la zona vadosa (abarca desde la superficiedel suelo hasta la parte superior del acuífero) loretiene y/o transforma.

“El nitrógeno que logra salir de esa franja semueve en la zona vadosa y una pequeña frac-ción de él llega a la zona acuífera, donde las con-centraciones son menores a lo que establece lanorma mexicana”, informa Prado Pano.

Rocío Alcántara, integrante del grupo de in-vestigación, y Eduardo Aguilar, estudiante delposgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM,llevan a cabo un estudio sobre los microorga-nismos responsables del proceso de degrada-ción del nitrógeno en la zona saturada.

A nti b i ó ti cos¿Qué ocurre con el sulfametoxazol y la cipro-floxacina, dos de los antibióticos más recetadosen México, cuando acceden a la zona vadosa delValle del Mezquital?

Experimentos de sorción, análisis de lixivia-dos y cuantificación de este par de medicamen-tos en núcleos de suelo irrigados con aguas re-siduales con y sin ellos indican que las rutas deflujo de agua transportan antibióticos y subpro-ductos de su degradación a través del suelo, loque puede propiciar resistencia al sulfametoxa-zol y a la ciprofloxacina.

“Cuando estos antibióticos llegan, en peque-ñas dosis, a la zona vadosa, las bacterias que hayen el suelo desarrollan resistencia a ellos y se latransfieren genéticamente a su descendencia”,añade la investigadora.

Ambientalmente, el comportamiento y la bio-disponibilidad de estos dos antibióticos son di-ferentes. El sulfametoxazol es poco retenido porel suelo y se lixivia con facilidad, por lo que cons-

un acuífero está en función de sus propiedadesy de las propiedades de la zona vadosa en quese mueven. Sin embargo, en el caso de la zonavadosa del Valle del Mezquital ha probado serun buen amortiguador de este tipo de conta-minantes al retenerlos y/o degradarlos durantesu recorrido desde el suelo hasta el acuífero”,señala Prado Pano.

Con todo, sí es posible que los antibióticos pre-sentes en las aguas residuales lleguen al acuíferode esta región y amenacen la salud de las po-blaciones aledañas.

“La presencia y acumulación de antibióticosen el ambiente (suelos y acuíferos) y, ¡ojo!, la au-tomedicación contribuyen a generar resistenciaen las bacterias y, por lo tanto, a volver cada vezmenos eficientes estos medicamentos”, advier-te la investigadora.

En experimentos realizados en un inverna-dero, el grupo de trabajo Suelo y Ambiente delIG ha observado que las plantas también pue-den absorberlos.

At ra zi naCon cada pesticida y herbicida, en función de lamolécula de que se trate y de su concentración,se corre un riesgo particular. La atrazina, porejemplo, está asociada a defectos de nacimiento,bajo peso al nacer, aumento de problemas defertilidad (inhibe la producción de testosteronae induce la de estrógenos), así como a cáncer depróstata y de mama.

Este herbicida está prohibido en la Comuni-dad Europea, pero en Estados Unidos se utilizamucho en la agricultura. En México se aplica enlos cultivos de maíz para erradicar la “mala hier-b a”. Molécula modelo para entender qué efectotiene en los suelos la presencia de contaminan-tes orgánicos, ya está en una lista de agroquí-

micos a punto de prohibirse en el país.“La he estudiado a escala parcela, perfil de

suelo y columna de suelo. Este año, Ceres PérezVargas, Dary Rincón y David Portillo, estudian-tes del posgrado en Ciencias de la Tierra de laUNAM, harán estudios con agregados de sueloy rizosféricos. Por su comunidad microbiana, larizosfera es un sitio muy especial para estudiarel transporte de la atrazina en la zona vadosa delValle del Mezquital”, comenta Prado Pano.

Tef l ó nHay compuestos altamente contaminantes yresistentes a todo tipo de degradación natural,entre los que sobresalen los perfluorados.

Éstos se emplean en la elaboración de pro-ductos como el teflón, el cual sirve para fabricarel recubrimiento de sartenes, la tela Gore-Tex—un textil especial de tipo “m e m b r a n a”, am-pliamente utilizado en la confección de ropa de-portiva para actividades al aire libre—, así comolos empaques de alimentos tales como los que-sos amarillos.

Los perfluorados se liberan en el aire y el agua,y pueden llegar a los suelos por depositación at-mosférica o junto con las aguas residuales.

Prado Pano, Mario Rodríguez, tesista de doc-torado en Ciencias Químicas, y Juan Carlos Du-rán, investigador del Instituto de Ciencias Apli-cadas y Tecnología, analizarán cuánto teflón seha acumulado en diversos puntos del Valle delMezquital con diferentes historiales de riegocon aguas residuales.

“Grosso modo, los contaminantes emergentesacarreados por las aguas residuales son reteni-dos y/o degradados a su paso por la zona vadosa.Por eso, al día de hoy, el agua de este acuíferopuede ser aprovechada por los lugareños”, fi-naliza la investigadora. b

CORT

ESÍA

DO

CTO

RA P

RAD

O P

ANO

“Por lo que se refiere a laconcentración de naproxeno(antinflamatorio no esteroideo),triclosán (agente antibacteriano yfungicida) y trimetoprima(antibiótico), se reduce hasta 95%en su recorrido de la superficiedel suelo, a donde llegan con lasaguas residuales, al acuífero”BLANCA LUCÍA PRADO PANOInvestigadora del Instituto de Geología de la UNAM

El suelo como protector de la calidaddel agua subterránea

S í n d ro m edel niño azul

Los niños que toman agua con mu-cho nitrógeno pueden enfermar demetahemoglobinemia, padecimientoconocido también como síndromedel niño azul. Se postula que el ni-trógeno interfiere en el nivel de oxí-geno en el organismo, debido a locual se presenta la coloración azul enla piel. Sin embargo, como se men-cionó anteriormente, la zona vadosadel Valle del Mezquital sólo deja pa-sar pequeñísimas cantidades de ni-trógeno al acuífero.

tituye una amenaza para las bacterias y propiciael desarrollo de genes de resistencia.

En cambio, la ciprofloxacina es fuertementeretenida por el suelo, por lo que está menos bio-disponible y representa un riesgo menor para eldesarrollo de genes de resistencia.

“La posibilidad de que antibióticos lleguen a

Miembros del equipo de científicos universitarios, trabajando en el lugar.