EL SON

3
EL SON El origen del Son se ubica en la región oriental de la isla cubana principalmente en Santiago y en la cordillera montañosa de Sierra Maestra. También, se menciona la provincia de Guantánamo y se asocia con las fiestas Changüí que allí se celebraban. Este género musical surge a fines del siglo XIX como parte de la forjación de la nacionalidad cubana. El Son se comenzó a popularizar en los carnavales de Santiago para el 1892 por un interprete llamado Nené Manfugás, éste ejecutaba un instrumento rústico de tres cuerdas doble y una caja de madera llamado Tres, el cual se convertiría en el símbolo del Son hasta el día de hoy. En sus inicios su estructura musical se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases o menos cantado por un coro, conocido como el Montuno. En éste la improvisación que realiza un cantante solista, por lo general contrastante con el estribillo. Al asentarse en los centros urbanos adquiere un elemento estructural de la música europea, la inclusión de una sección cerrada, que se ubicó al inicio del canto y fue seguida por el estribillo o Montuno. En la primera parte del Son se centralizó el tema, esto enmarcó la improvisación o Montuno a repeticiones del tema con algunas variantes sobre el mismo. Los instrumentos originales del Son fueron: el tres y la guitarra como una manifestación concreta la cultura hispana, el bongó aportó la concepción de la interpretación politímbrica que se desprende de sus múltiples formas de ejecución, las maracas y la clave normalmente ejecutadas por el cantante ("Sin clave no hay Son") y, finalmente, la marímbula y la botija que fueron sustituidas por el contrabajo en los predios urbanos. LA GRANADERA La pieza musical conocida como "La Granadera" tiene tres versiones, según la fuente bibliográfica que gentilmente ha proporcionado el licenciado en Historia y músico Luis Antonio Rodríguez Torselli; la primera es la militar: que fue composición específica creada en el año 1842 durante el gobierno del licenciado José Venancio López, su autor permanece aún es anónimo; la misma era ejecutada por las bandas marciales para rendir

description

son

Transcript of EL SON

Page 1: EL SON

EL SON

El origen del Son se ubica en la región oriental de la isla cubana principalmente en Santiago y en la cordillera montañosa de Sierra Maestra. También, se menciona la provincia de Guantánamo y se asocia con las fiestas Changüí que allí se celebraban. Este género musical surge a fines del siglo XIX como parte de la forjación de la nacionalidad cubana. 

El Son se comenzó a popularizar en los carnavales de Santiago para el 1892 por un interprete llamado Nené Manfugás, éste ejecutaba un instrumento rústico de tres cuerdas doble y una caja de madera llamado Tres, el cual se convertiría en el símbolo del Son hasta el día de hoy. En sus inicios su estructura musical se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases o menos cantado por un coro, conocido como el Montuno. En éste la improvisación que realiza un cantante solista, por lo general contrastante con el estribillo. Al asentarse en los centros urbanos adquiere un elemento estructural de la música europea, la inclusión de una sección cerrada, que se ubicó al inicio del canto y fue seguida por el estribillo o Montuno. En la primera parte del Son se centralizó el tema, esto enmarcó la improvisación o Montuno a repeticiones del tema con algunas variantes sobre el mismo. 

Los instrumentos originales del Son fueron: el tres y la guitarra como una manifestación concreta la cultura hispana, el bongó aportó la concepción de la interpretación politímbrica que se desprende de sus múltiples formas de ejecución, las maracas y la clave normalmente ejecutadas por el cantante ("Sin clave no hay Son") y, finalmente, la marímbula y la botija que fueron sustituidas por el contrabajo en los predios urbanos. 

LA GRANADERA

La pieza musical conocida como "La Granadera" tiene tres versiones, según la fuente bibliográfica que gentilmente ha proporcionado el licenciado en Historia y músico Luis Antonio Rodríguez Torselli; la primera es la militar: que fue composición específica creada en el año 1842 durante el gobierno del licenciado José Venancio López, su autor permanece aún es anónimo; la misma era ejecutada por las bandas marciales para rendir honores al señor Ministro de Guerra. Las segunda también era ejecutada por militares para rendir honores al señor Presidente y a la bandera de Guatemala; su interpretación musical adquirió carácter de obligatoria en los actos oficiales; especialmente en los actos a los que asistían los representantes diplomáticos extranjeros centroamericanos. La tercera versión es la religiosa, esta composición fue creada en el año 1877 durante el Gobierno del general Guatemalteco, Rufino Barrios, su autor también permanece anónimo; la misma es ejecutada por bandas marciales a la salida y entrada de los templos de las procesiones mayores, aunque fue creada con exclusividad como un himno para Jesús Nazareno (o de Nazaret). "La Granadera" es una pieza musical que en el ámbito religioso merece para la feligresía católica, el mayor de los respetos

Page 2: EL SON

porque al compás de sus acordes se inician los cortejos procesionales denominados "mayores" en los templos, iglesias y basílicas de Guatemala. Las diferencias en cuanto a estructura musical posiblemente pasan desapercibidas para la mayoría de la población centroamericana, sin embargo, los entendidos en música conocen y saben diferenciar muy bien cada una de las tres versiones de dicha composición musical. "La Granadera" ha sido parte intrínseca del protocolo guatemalteco y la población se extraña cuando en actos solemnes de orden político no es ejecutada; tal el caso de la ascensión a la Presidencia del licenciado Ramiro de León Carpio, cuando por las circunstancias imperantes, no hubo presencia de bandas musicales militares ni grabaciones, y el himno nacional fue cantado "a capella" (sólo voces corales sin acompañamiento de instrumento musical alguno); esa fue la primera vez que en un traspaso de mando presidencial no se ejecutó.

GRANADERA Pabellon nacional eres el simbolo de mi pais emblema universal que identifica nuestra sangre y nacionalidad, ondeas en el viento en senal de hermandad, digno eres de soberania y de la libertad. 

Con reverencia honramos tu hermosura y con civismo honramos tu esplendor tus colores belleza del cielo, y con nubes hizo su suave nido el bello quetzal. 

Con reverencia honramos tu hermosura y con civismo honramos tu esplendor tus coloires belleza del cielo, y con nubes hizo suave nido el bello quetzal.