El software libre y su aplicación en las estadísticas

11
TEMA: Et soFTWARE LIBRE y su ApucActóN EN rAS EsrADÍsncA9///'/ INTEGRANTES ,/ ,, DELGADo GARCÍA we ruov ranolrrúr,'_ DELGADO GARCiA WENDY KAROLTtIA/,,' , GILER MOREIRA JONATHAN ANDRES /'rl uacÍes tvlLez ¡¡toRrr xnRoLlt'¡t / ,/ z PICO VILLEGAS NATASHA GHISLAINE POSLIGUA PONCE JAVIER LORENZO UNIVERSIDAD TECUCI OE MANABí FACULTAD DE C]ENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECOIóTVIICAS ESCUEI.A DE ECONOMíA MATERIA ¡ru roRvÁlct PARA EcoNoMtsrAs (MAYO 2015 - StPfiEMBRE 201s) CURSO "8" DOCENTE ING. KEVIN MERO ECUADOR.PORTOVIEJO 2015

Transcript of El software libre y su aplicación en las estadísticas

TEMA: Et soFTWARE LIBRE y su ApucActóN EN rAS EsrADÍsncA9///'/

INTEGRANTES ,/ ,,DELGADo GARCÍA we ruov ranolrrúr,'_DELGADO GARCiA WENDY KAROLTtIA/,,' ,GILER MOREIRA JONATHAN ANDRES /'rluacÍes tvlLez ¡¡toRrr xnRoLlt'¡t / ,/ zPICO VILLEGAS NATASHA GHISLAINE

POSLIGUA PONCE JAVIER LORENZO

UNIVERSIDAD TECUCI OE MANABíFACULTAD DE C]ENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECOIóTVIICAS

ESCUEI.A DE ECONOMíA

MATERIA¡ru roRvÁlct PARA EcoNoMtsrAs

(MAYO 2015 - StPfiEMBRE 201s)

CURSO"8"

DOCENTE

ING. KEVIN MERO

ECUADOR.PORTOVIEJO

2015

INTRODUCCIÓN

Software libre es el software que respeta la l¡bertad de los usuar¡os y lammun¡dad, en cualquier tipo de sistema de mmputac¡ón, para cualquier tipo detrabajo y f¡nalidad, s¡n que exista obligación alguna de comun¡carlo al programadorn¡ a ninguna otra ent¡dad específ¡ca. A grandes rasgos, s¡gn¡f¡ca que los usuarios

tienen la libertad de eiecutar, cop¡ar, distribuir, estudiar, modif¡car y meiorar elsoftware.Con estas l¡bertades, los usuarios (tanto indiv¡dualmente como en forma colectiva)controlan el programa y lo que este hace. El soflware libre pemite que losusuarios e.¡erzan el control de sus propias tareas de compuiación. Software libre,no precisamente se refiere a que sea gratuito.i

Los programas estadísticos son considerados como un conjunto de paquetes

informáticos, específicamente diseñados para el análisis estadist¡m de datos, conel objetivo de resolver problemas de estadistica descriptiva e inferenc¡al, lo que seespera de él que lea los datos, reciba órdenes y ejecute el análisis de losmismos.2

Las ventajas de estos programas es que pem¡ten real¡zar e.¡erc¡c¡os de t¡poestadística descriptiva, regres¡ón l¡neal y logística, medidas de asoc¡ac¡ón, análisisde mnglomerados, análisis de fiabil¡dad y el factor, pruebas no paramétr¡cas, entreotros; así mismo han ¡mpulsado y siguen impulsando enomemente la labor de los¡nvest¡gadores que desean ut¡l¡zar la estadística como apoyo en su trabajo. Entrelos programas estadisticos libres más representat¡vos tenemos:Ezanova, Openstat, PSPP, R, Redatam y winlDAMS.

Oemetra,

1 Free software foundation, inc, L.U.|.S. .A.R.f.E.A.G.A. . (2015). E/ s,ste ma operat¡vo cNu.Retrieved 20 julio,2o'15, from htlpr/

^,ww gnu.org/philosophyfree-sw.es.htmt

'z Julia sanoia de ramírez , josé ortiz bu rago . (2OO7l PAQUETES TECNOLóGICOS zARA ELTRATAMIENT1 DE DAfos E¡v /NyEsI/GAc/ÓN EN EDU.A)IÓN MA¡EMÁ I,cA, Retrieved 16julio,20l 5, f rom htts:/lwww.scieio.org.ve/sc¡elo.php?pid=S1 01 1 -2251 20070001 0001 1 &script=sc¡-arttext

El presente ensayo pretende real¡zar un ejerc¡cio práct¡co enfocado en lasmed¡das de tendenc¡a central; moda, med¡a y mediana a más de las med¡das dedispers¡ón; desviación estándar o desv¡ac¡ón típica y varianza util¡zando elprograma PSPP, habiéndose escog¡do este programa deb¡do a los benef¡c¡os quepresenta los cuales son: es un reemplazo libre al programa SPSS pero con cielasexcepciones @mo el hecho de que no expira, no tiene lím¡tes en el número decasos o var¡ables que se pueden utilizar y no presenta el uso exigido o compra depaqueies ad¡c¡onales.

PSPP es un programa de software libre pensado como atternat¡va al software

estadíst¡co pr¡vativo SPSS. Posee una ¡nterfaz gráf¡ca de tipo "ho.ia de cálculo" y

unos menús parecidos. Es una herramienta para el anál¡s¡s estadístico que lee los

datos, los analiza de acuerdo a las ¡nstrucciones proporcionadas, y escr¡be los

resultados con una salida estándar genera tablas y gráf¡cos en un arch¡vo de lista

o en una ventana de la pantalla gráfica que se puede producir en varios fomatos.

Aclualmente, ASCll, Postscript, PDF, HTML y DocBook son compatibles. El

¡d¡oma que maneia PSPP es s¡m¡lar al trabajado por el SPSS.

PSPP ofrece muchas transformac¡ones y utilidades. Entre ellas, cabe deslacar la

capac¡dad de realizar: ltests, ANOVA, Regresión lineal, Regres¡l logística,

Análisis de conglomerados, Análisis de confiabilidad. Análisis laclolal, Pruebas no

paramétricas. Además maneja algunas funcionalidades ¡mofementada mmo:

Pegar la sintaxis del anál¡sis en f¡cheros parecidos a los (.sps)'de SPSS.3

PSPP ofrece ciertas ventajas respecto a SPSS entre las que se destacan: La

cop¡a de PSPP no exp¡ra con el tiempo, tiene una interfaz de usuario compat¡ble

con todos los juegos de caracteres comunes y que ha s¡do traducida a varios

idiomas, func¡ona en muchos equipos d¡ferentes y muchos sistemas operativos

diferentes, admite alrededor de un b¡llón de casos y un billón de variables, no hay

paquetes adicionales que haya que adquirir con el f¡n de obtener las

3 Gnu, linux, G.N. U. .O.R.G (201 1, 11 Julio). Breve introducción det software pspp. [Weblogl.Retrieved 23 August 2015, frornhttps://apoyoestadÉlico.wordpress.com/category/software/inux/pager'Z

funciones "avanzadas"; todas las funcionalidades que PSPP aporta actualmente

están en el paquete básico.a

El ejercicio a realizarse en el programa PSPP trata sobre las medidas de

tendencia central (Moda, Media y Mediana) y medidas de dispersión (varianza y

desviación estándar o desviación típica). Moda es el valor que se repite con mayor

frecuencia, media la suma de los valores de la variable dividida por el número de

valores observados y la mediana es el valor situado en el medio de un conjunto

de datoss, entre las medidas de dispersión vaÍianza y desviación estándar o

desviación típica; la desviación estándar es la raíz cuadrada del promedio de los

cuadrados de las distancias entre las observaciones y la media, mientras que la

varianza se expresa con el cuadrado de las unidades utilizadas para medir los

datos, a través de la desviación estándar se determina dónde están ubicados los

valores de una distribución de frecuencias en relación a la media con un buen

grado de precisión.6 Estas medidas de dispersión permitirán determinar la

va¡ianza y desviación estándar o desviación típica y así mismo deteFinar las

medidas de tendencia central dada las estaturas de 30 estudiantes d/una clase.

1,26',1,27 1,',t27 1,27 1,28 1,28 1,28 1,28 1,29 1,29 1,29't,30 1,30 1,30

Para resolución del ejercicio planteado se procedió a crear la variable Estatura en

el programa PSPP y dentro de los estadísticos del programa se escogió la opción

estadística descriptiva generando la tabla de frecuencia.

a Free sofh,vare foundation, inc, G.N.U. .O.R.G. (2015). cNl.t PSPP. Retrieved 22 agosto,,2ol5,from hths:/¡$Mw. gnu.org/software/pspp/

5 Gemma fener, G.F. (2005). lnvestigacbn Comerciat. (2nd ed.). Madrid: ES|C.6 Levin,richar iy rubin,s. (2004). Estadistica para matematicas y economia. (7th ed.). Mexico:Peárson Educat¡on.

FREQUENCIES

FREQUENC¡ES

/VARIABLES= Estatura

/FORMAT= AVALUE TABTE

/5TAIISNCS= MEAN STDOEV VARIANCE MODE MEDIAN.

@I Mil6 I 0lI n¿u lr¡ I

I uao lulI oes, sr¿ I .o¡ I

I P.r*rrr¡tt ¡O Of.,f"*) I f}O I

Se observó que mediante el uso del programa PSPP se obtuvo losvalores: Media= 1,25 - Moda= 1,21 - Desviación Estándar= 0,30 -Pero entre los datos obtenidos en la tabla, no se mostró la medida devarianza, debido a que este estadístico se encuentra en procÉsoprograma PSPP.

,26-

por el

Se concluye que el software libre PSPP es de gran ayuda porque permiten rcalizar

anál¡sis estadíst¡co y determinar resultados de acuerdo a los datos

proporcionados al programa y representarlos en gráficos y tablas.

Una vez realizado el procedimiento manualmente existe mayor grado de

complejidad porque requiere de varios procesos en la resolución del ejercicio para

obtener el resultado final.

Al comprobar los resultados obtenidos manualmente con los resultados del

programa estadístico se llega a la conclusión de que al hacer uso de las

Estatura

Et¡qu"to de Volor Volt Frecuencío PurPntoie Pucentoje Válido Porcentoie Acumulodo

t,üLa1,22L,23t,74L,üt,2sL.27

\n1,81,30

1

53

z1

?

3

43

l,ll16,6710,m6,Ct3.ll6,67

10,0010.m13Jl10,m10,m

3,33L6,67

10,m6,67

3,33

6,6710,m10,0011,1310.m10.m

3,13

a),m30,mx,6t&.m16,61

fi,676,6180,00s,ü)

1m.mTotol t0 1m,0 100.0

Estatura

herramientas que proporciona este programa perm¡te encontrar los resultados de

un estudio de manera ef¡caz, mejorando el t¡empo de real¡zarlo manualmente e

incluso mostrando resultados exactos.

BIBLIOGRAFIA

. Gemma fener, G.F. (2005). lnvestigac¡on Comercial. (2nd ed.\. Maddd: ESIC.

. Levin,richar ¡ y rub¡n,s. (2004). Estadistica pam matemat¡cas y economia. (7lh

ed.). Mexico: Pearson Education.

. Free software foundation, inc, L.U.|.S. .A.R.T.E.A.G.A. . (2015). E/ s,btema

opent¡vo GNU. Retrieved 20 jul¡o,20'15, from

http:/ ^,ww.

gnu. org/philosophy/free-sw. es. html

. Julia sanoja de ram¡rez , josé ortiz buitrago (2007). PAQUErES

TECNOLÓGICOS PAM EL TRATAMIENTO DE DATOS EN INVESTIGACIÓN

EN EDUCACIÓN MATEMATICA. Retrieved '16 jutio,2o'ls,

http:/ m¡ru/.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1 01 1 -

2251 20070001 0001 1 &script=sc¡_arttext

Free software foundat¡on, inc, G.N.U. .O.R.G. (20f 5). GNU PSPP. Retrieved 22

agosto,,201 5, from htFs:rl^,ww.gnu.org/software/pspp/

Gnu, linux, G.N.U. .O.R.c. (201'1, 1 1 Julio). Breve ¡ntroducción del softwarePSPP. [Weblogl. Retrieved 23 August 2015, fromhttps://apoyoestadist¡co.wordpress.com/category/sofh are/línuxlpagel2l

ANEXOS

Pr¡mero realizamos una tabla de frecuencia y determinamos las medidas de

tendencia central (Moda, Media y Mediana)

rts (/) l" l¡ t1.l r,\t")1,10

I, .

1,2)

1,23

1.2,1

1,u

l,1t'

1,11

t,t9

t,)1

1.10

I5

t2

lz

3

l

,3

!6

Itlt¡ttl?t0

2l

1l

JO

3..1/

J6,6)l

b,@1.

6.6r/

3 ,r/-

L 6i.to.«i/

o.d.t? )y.

t4.el

¡" tl.

. !3/.

20ülN.al*.61/.

Jú.611

*.sl6a 6ll

b.@1.

qoel.

to¡.ol-

l{o -- t.rtf-(r¿oxl)tLr.¡l¡a)r(¡,r¿¡r)|(¡.rtrz)r[r.¿qrr)r(r,.¡5rr)r(r,¡r¡3)rIr,¡1¡r)rlr.¿o¡{)ltt¡,lrr)|[r10x¡)

(r,¿o r 6,05 r t,tlt236rr,r,tt25otttl tr.tt ts.tztt¡t t t*)f*-- t,zs

f{r; r¡r, ¡5

A¿ -- lt ,rt t t ,z)l z : t¡e

/

Determinamos las medidas de dispersión (varianza y desviación estándar o

desviación típica).

o.. L;fLQlJr-¡i¿.¡)I o, Ftr-¡ffrn

l- f¿¡-ldh)r (r,¡-r ¡¡f6) ¡ [r,¡¿'tr¡ft1 r fi ¿'t¡¡)t¡)r (,¡ ¡.¡)i l,t¡.d14,(r¡-r¡]tl r(,,.r - ¡?'lii r (,¡. r¡]'({r. (L¡ - r,,rirl r «.ro. r¡)'(:)50

d; o-co¡ loo¡ Ioco¿, r ooo¡ r o-ll¡-o ]!&o3 , o.¿oJ¡ r.10)16 r o..o¡tó I o.ocrs

/

d c oqlq o. co¡ r€-fc

:!¿'\tt dU! 'A,¿{ÚP

O t¡?t.a

t--

6-

6-.

t.

\0.tG\-.-(9(.{

<.

ro.lz=.

\ollo<Jú-

AU

r_t-

o-+-

..,¡

.ol-\l|§.)-^.

(q+c.o

.§-

r'¿x'-Z)

x>(\l-

:,^ixx\t).,),jxñ--

clo

i¡-EE

E's-üt§§

.oR3H

Pft333

EE

E§tlE

8=ñb

(a¡-.¿]o-e.v\-oc;c;c§a

{ iD

tr)

^.) _{ (..1 }ñ

}o ¡

rs I.O

:il-r

o-{-

cCi

¿5

\D€]-o

sUl<h-! l-r\-o6¿\

oar<

qEo?

>ot-¡

J§Jl q.

ól.n 3

o'l a

I

e

b

coo

{'r

ia)

o'ñ,;\.0

.-4..

.=-

!=/at

l--.,

.J

iG'

-a

Ia§

:'-l1l5l{

:I-*l

<-+

-L

Tl

)<l

-t*---{-D,lxl

*i§

\IN¿s|\q