El Sistema Financiero Argentino Tp

download El Sistema Financiero Argentino Tp

of 32

Transcript of El Sistema Financiero Argentino Tp

EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

Prof. Dr. Miguel Nava

Sistema Financiero ArgentinoAlumna: Romero Jimena M. UdeMM

EL SISTEMA FINANCIEROEl Sistema Financiero de una nacin o pas est integrado por la suma de instituciones, activos financieros y mercados, cuya finalidad es canalizar el ahorro que generan las unidades productivas y de gasto con supervit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con dficit.

Dichas unidades pueden ser pblicas o privadas.

A los tres elementos expuestos se puede agregar un cuarto elemento integrante, el sector pblico.

El Sistema Financiero canaliza el ahorro o excedente que las empresas, instituciones y economas domsticas producen, posibilitando su traspaso hacia empresas, instituciones o economas domsticas deficitarias, as como tambin al propio Estado.

Para comparar los distintos Sistemas Financieros de diferentes pases, se lo puede atender segn su grado de intermediacin:

Sistemas Financieros basados en el mercado

Sistemas Financieros basados en el crdito

1. SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

El Sistema Financiero Argentino est integrado por un conjunto de intermediarios, entre los cuales se debe establecer dos categoras bsicas y fundamentales:

Las que tienen capacidad para emitir o crear el dinero, llamados comnmente bancarios: aqu entran en juego aquellas entidades cuyos activos son aceptados como medios de pago, es decir, el DINERO.Los que no tienen esta capacidad de crear o emitir el dinero, los llamados no bancarios: se caracterizan por emitir activos financieros, pasivos para los mismos, ya que no son dinero en el sentido estricto de la denominacin tal.

El Sistema Financiero se dedica a la intermediacin financiera a travs de la captacin de depsitos del pblico y de la aplicacin de los recursos obtenidos con el financiamiento de los sectores pblicos y privados. Administra los medios de pago, encontrndose en el mismo centro de este sistema.

Es una de las fuentes de captacin de ahorro financiero y de financiamiento del consumo, la produccin, la inversin y las exportaciones.

La otra fuente, es el mercado de capitales, donde se verifica la emisin primaria y negociacin secundaria de ttulos de renta variable acciones- y de renta fija pblica y privada bonos, certificados de participacin, etc.- emitidos en serie.

2. MARCO HISTRICO. EVOLUCION HISTRICA DEL SISTEMA FINANCIERO

Entre 1810 y 1881, la poltica monetaria y bancaria argentina se desenvolvi por la anarqua, estado propio de la situacin poltica imperante por esos tiempos. A partir de 1881, se sancion la Ley General de Monedas, a partir de la cual se unificaron las monedas en la Argentina, y con ello se dio lugar a polticas ms coherentes. Desde entonces, y hasta 1935, se extendi el perodo en que el sistema de creacin del dinero se bas en patrn oro, con balances de divisas positivos, debido a lo cual los medios de pago crecieron a un ritmo acelerado.Entre 1935 y 1946 entr en vigencia un sistema caracterizado por la fiscalizacin del sistema bancario y el control de la moneda. Naci all el BANCO CENTRAL DE LA REPBLICA ARGENTINA, por medio de la Ley 12.155. El mismo, se cre como una sociedad mixta y tuvo independencia frente al Poder Ejecutivo; desempeaba funciones monetarias y financieras (manejaba el redescuento y las operaciones del mercado abierto), fue agente financiero del Estado y, adems, de las superintendencia del sistema bancario. La tasa nominal de inters era fijada libremente.

En el perodo entre 1946 y 1957, el sistema se caracteriz por la nacionalizacin de los depsitos bancarios y la regulacin de la operatoria del sistema financiero, incluida la tasa de inters. El objetivo estaba basado en dirigir todo el sistema financiero para el apoyo de la industrializacin sustitutiva interna y, por ende, un alto grado de ocupacin. Los instrumentos fundamentales fueron los redescuentos, ya que todos los bancos reciban los depsitos, slo como intermediarios o representantes del Banco Central. Por consecuencia mediante el decreto 11.554/46 el Banco Central pas a ser una dependencia del Poder Ejecutivo.

Desde 1957 a 1968, el sistema estaba regido por el decreto Ley 13.127/57, cuya base fue la restitucin de los depsitos a los bancos y la recuperacin del sistema autrquico con el que haba nacido el Banco Central de la Repblica Argentina, aunque el mismo mantuvo el carcter de banco estatal. En esta misma poca se incorpor al Fondo Monetario Internacional (FMI), y la poltica monetaria se efectiviz a travs de redescuentos, y la tasa nominal anual continu siendo controlada.A principios de 1969, se promulga la Ley 18.061, la cual rigi el perodo entre ese mismo ao y 1977. sta fue la primera ley que especializ todo el sistema, incluyendo nuevas entidades, como las Bancas de Inversin, y poniendo a todo el sistema bajo el control directo del Banco Central. Las tasas de inters nominales continuaron controladas, pero en 1973 se produjo una modificacin, la cual renacionaliz los depsitos bancarios.

El perodo siguiente es desde 1977 a 1994, regido por la Ley 21.526 de Entidades Financieras. Las caractersticas ms fundamentales de este perodo fueron el reemplazo del principio de especializacin por el de universalidad para los bancos comerciales y una mayor libertad para la fijacin de tasas de inters y las operatorias comunes a realizar. Se instaur un sistema de cuenta de regulacin monetaria, que estableci cargos y compensaciones entre el Banco Central y las dems entidades financieras. Pero el sistema entrara en crisis entre 1981 y 1982, debido a su crecimiento extraordinario, en detrimento de un pas en retroceso. En 1993 se sancion un nuevo sistema legal para las entidades financieras, que prevea una mayor independencia para el Banco Central con respecto a la Tesorera General de la Nacin y con respecto al manejo de la actividad financiera privada.

A fines de 1994, el sistema se vio signado por repercusiones locales las crisis tanto locales como extranjeras. Se seal que las sucesivas reformas de sistema financiero no se dan de manera espontnea, ni armoniosa, sino que son frutos de fuertes embates polticos de sectores que cuentan con proyectos antagnicos. Los aos en que fueron llevas a cabo las reformas ms importantes no fueron casuales, sino que marcaron la vida poltica de la Nacin. Desde la crisis abierta de 2001, las reformas al sistema financiero han sido insuficientes en funcin de las demandas del modelo productivo con crecimiento sostenido e inclusin social. Ante la actual crisis internacional, que un poco recuerda a la de 1929, se manifiestan elementos adversos como la fuga de capitales y la incapacidad del sistema financiero para canalizar los ahorros e inversiones productivas.Cuadro1. Sistema Financiero y Poltica Monetaria3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

El Sistema Financiero Argentino est compuesto por los siguientes tipos de entidades:

1. Bancos Comerciales

2. Bancas de Inversin

3. Bancos Hipotecarios

4. Compaas Financieras

5. Sociedades de Ahorro y Prstamos para Vivienda

6. Cajas de Crdito

3.1. EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)

El Sistema Financiero Argentino esta organizado en el marco de la Ley N 21.526. Comprende a todas las personas o entidades que realizan la intermediacin habitual entre la oferta y demanda de recursos financieros. La autoridad de aplicacin es el Banco Central de la Repblica Argentina, y en temas especficos la Superintendencia de Entidades Financieras y Bancarias.

El Banco Central de la Repblica Argentina es una entidad autrquica del Estado Nacional, se encuentra regido por una Carta Orgnica aprobada por la Ley N 24.144, el objetivo constitutivo del Banco es desarrollar una poltica monetaria y financiera destinada a salvaguardar las funciones del dinero como reserva de valor, unidad de cuenta e instrumento de pago. Son funciones y facultades del mismo: Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten. Regular la cantidad de dinero: la entidad posee el monopolio de la emisin primaria de dinero del pas. De aqu que una de las funciones mas importantes sea la de regular la cantidad de dinero. Para desarrollar esta funcin, el Banco, posee varios instrumentos de poltica monetaria: la emisin discrecional de billetes y monedas tasa de inters por prstamos a las entidades financieras- el manejo de los encajes bancarios o requisitos de liquidez. La cantidad de dinero tiene un efecto poderoso sobre el desempeo econmico del sector productivo, cuando la cantidad de dinero no est a la altura de las necesidades de la economa real (poltica monetaria restrictiva) se puede producir una recesin, y cuando la oferta monetaria crece rpidamente (poltica monetaria expansiva) puede originar problemas serios de inflacin.

Observar la evolucin del crdito en la economa: la cantidad de dinero o la oferta monetaria de la economa no slo esta compuesta por la cantidad de billetes y monedas circulando. Existe una cantidad, cada vez ms importante, de medios de pagos alternativos (sustitutos directos del dinero fsico) que se utilizan para realizar transacciones ordinarias. Estos abarcan, desde los cheques, hasta la utilizacin de tarjetas de crdito y dbito. El BCRA tiene la obligacin de observar y actuar cuando la evolucin de las principales variables crediticias no acompaa o no estn en concordancia con los objetivos de la poltica econmica.

Vigilar el funcionamiento del Sistema Financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras: las entidades financieras cumplen un rol importante en el crecimiento y desarrollo econmico del pas. En este sentido, el BCRA, fiscaliza cada una de ellas. Este punto no es menor, ya que la cada de una entidad bancaria, por manejo fraudulento o mala administracin de sus fondos, puede generar una situacin de desconfianza masiva, y por consiguiente una corrida bancaria, que pone en riesgo el funcionamiento de la economa misma.

Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del pas ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nacin haya adherido, as como desempear un papel activo en la integracin y cooperacin internacional;

Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos y administrar el tipo de cambio: el BCRA, dependiendo del sistema monetario y cambiario que prevalezca en la economa, es el responsable directo de mantener el tipo de cambio, de manera tal que la balanza de pagos se encuentre equilibrada. De esta forma, se garantiza la disponibilidad de reservas y divisas que permitan asegurar la estabilidad del sistema financiero, como as tambin los medios de pago de las obligaciones externas. Esto incluye ejecutar la poltica cambiaria en un todo de acuerdo con la legislacin que sancione el Honorable Congreso de la Nacin. Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales. Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cmaras liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, as como toda otra actividad que guarde relacin con la actividad financiera y cambiaria. Proveer a la proteccin de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuacin con las autoridades pblicas competentes en estas cuestiones.

En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estar sujeto a rdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podr asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorizacin expresa del Honorable Congreso de la Nacin.

3.2. BANCOS COMERCIALES

La actividad bancaria es ms antigua que la moneda en si, con el correr del tiempo, los bancos comerciales han cumplido un rol fundamental en la expansin del comercio y en el desarrollo y crecimiento de las ciudades. A travs de su intermediacin los bancos han encontrado la forma de convertir los ahorros del pblico en general, en crditos destinados a familias y empresas, impulsando el consumo, la inversin, la produccin, el empleo y el desarrollo de las naciones.

El Sistema Bancario de un pas constituye uno de los pilares para el desarrollo econmico. El Sistema financiero Argentino est compuesto por ms de 65 entidades bancarias. Los bancos comerciales tienen la funcin de intermediar entre los depsitos y prestamos de la economa, es la llamada intermediacin financiera. Son establecimientos que se encargan de concentrar y regular las operaciones de crdito. Las instituciones de este tipo pagan un inters llamado tasa pasiva (o valor del dinero) por recibir depsitos, ya que es la mejor forma de conseguir dinero para este tipo de instituciones. Luego los mismos utilizan el dinero depositado y por el cual cobran un inters o tasa activa, otorgando prstamos a distintos sectores, tanto el pblico en general, como a empresas y Gobierno.

Los bancos comerciales se pueden clasificar en tres grupos, segn el origen de su capital, y pueden ser: bancos pblicos, cuyo capital es aportado por el Estado; bancos privados, cuyo capital es el aporte de accionistas particulares; y bancos mixtos, cuyo capital est conformado por aportes pblicos y privados. Dentro de un marco legal, puede distinguirse que los bancos comerciales son comnmente sociedades annimas dedicadas a realizar mltiples operaciones comerciales originadas, como ya se menciono, por el dinero y los ttulos que lo representan, que son considerados para estas instituciones como mercadera.

Cuadro 2.Market Share Depsitos bancarios en Argentina.

Cuadro 3. Market Share Prstamos bancarios en Argentina

3.3. BANCA DE INVERSIN

Como lo indica su nombre, se especializan en actividades de inversin, a travs de la emisin de ttulos, el asesoramiento a empresas y la bsqueda de recursos e inversionistas para nuevas compaas. Lleva a cabo el diseo y colocacin de instrumentos de financiamiento de largo plazo a travs de la Bolsa de Valores, o en forma privada para un determinado inversor.

Ms especficamente estas instituciones que se dedican a sacar empresas a la Bolsa, disear y ejecutar OPAs (oferta pblica de adquisicin), fusiones, ventas de divisiones enteras entre empresas, emisiones de bonos, operaciones de Trading de gran volumen en los mercados financieros, etc.

Estos beneficios, como el asesoramiento en estrategias financieras y en fusiones y adquisiciones, se engloban bajo la definicin de banca corporativa. Los bancos de inversin tambin comercian activamente por cuenta propia y de sus clientes en divisas y todo tipo de valores, pagars, letras, bonos, obligaciones negociables, acciones, etc.

As cierran el crculo, al satisfacer la demanda de nuevos valores que originan sus redes de inversin con las emisiones de sus clientes corporativos, y al utilizar sus mesas de contratacin para comprar y vender valores tanto a individuos como a instituciones.

Las bancas de inversin o banca de negocios se especializan en obtener dinero y otros recursos financieros con las operaciones ms arriba citadas. Las regulaciones para el funcionamiento de este tipo de bancos varan segn el pas.

A continuacin se detallan las operaciones segn la Ley 21.526 de Entidades Financieras: Reciben depsitos a plazo.

Emiten bonos, obligaciones y certificados de participacin en los prstamos que otorgan, o emiten otros instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior.

Conceden crditos a mediano y largo plazo, y a corto plazo con ciertos lmites.

Otorgan garantas, y aceptan y colocan letras y pagars de terceros vinculados con operaciones en que intervienen.

Realizan inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervienen, prefinancian sus emisiones y los colocan.

Efectan inversiones de carcter transitorio en colocaciones fcilmente liquidables.

Actan comofideicomisariosy depositarios de fondos comunes de inversin. Administran carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios.

Obtener crditos del exterior y actan como intermediarios de crditos obtenidos en moneda nacional y extranjera.

Realizan operaciones en moneda extranjera, previa autorizacin del Banco Central. Dan en locacin bienes de capital adquiridos con tal objeto.

Cuadro 4. Capital Markets Argentina. Servicios brindados por una Sociedad de Inversiones.

3.4. BANCOS HIPOTECARIOS

Son entidades financieras cuya operatoria principal son los prstamos con garanta real, esto se entiende as porque la HIPOTECA se considera en el derecho real como una garanta que se constituye para el cumplimiento de una obligacin.

En Argentina, muchas instituciones bancarias han otorgado este tipo de prstamos, el ms destacado es el BANCO HIPOTECARIO.3.4.1. BANCO HIPOTECARIO ARGENTINOEs una entidad financiera argentina, fue fundada en 1886, siendo una pieza clave del Estado en materia habitacional. Luego de ms de 20 aos de reformas abandonara su funcin social, y en 1997 sera privatizado.

Hasta su privatizacin el banco se dedicaba principalmente a tres clases de actividades comerciales:

1) Otorgamiento de prestamos para la compra, refaccin y construccin de unidades habitacionales;

2) Provisin de seguros vinculados con sus actividades de prestamos hipotecarios;

3) Administracin de carteras de prstamos hipotecarios propios y de terceros.

Actuaba como principal agente de recaudacin y pago de impuestos nacionales a la AFIP y como agente de desembolso para fondos provinciales de vivienda administrados por el FONAVI (Fondo Nacional de Viviendas).

Actualmente opera como una sociedad annima, con participacin estatal mayoritaria, dedicndose a otras actividades financieras tambin.

Puede realizar las siguientes operaciones:

Recibir depsitos de participacin en prstamos hipotecarios y en cuentas especiales. Emitir obligaciones hipotecarias.

Conceder crditos para la adquisicin, construccin, ampliacin, reforma, refaccin y conservacin de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitucin de gravmenes hipotecarios constituidos con igual destino.

Otorgar garantas vinculadas con operaciones en que intervinieren.

Efectuar inversiones de carcter transitorio en colocaciones fcilmente liquidables.

Obtener crditos del exterior, previa autorizacin del Banco Central. Actuar como intermediarios de crditos obtenidos en moneda nacional y extranjera.

3.5. COMPAIAS FINANCIERAS

Una compaa financiera es una persona jurdica que se dedica a facilitar servicios financieros a sus clientes. Se la denomina intermediario financiero, y al igual que las dems entidades que estructuran el Sistema Financiero Argentino, est regulada por la Ley 21.526 de Entidades Financieras.

Dichas entidades son privadas (similares a los bancos) y su operatoria principal consiste en dar prstamos y tomar depsitos, as tambin como operaciones de crdito en un mbito mas especifico como: leasing (alquiler o arrendamiento financiero con opcin de compra), factoring (cesin de una cartera de crditos), crditos en general al consumo, tarjetas, avales, etc.

Como antes se menciono, este tipo de entidades son intermediarios financieros, con lo cual cabe destacar que son responsables por la transferencia de los fondos desde los inversores hasta las empresas que necesitan dichos fondos.Pueden realizar las siguientes operaciones:

Recibir depsitos a plazo y encaja de ahorros.

Emitir letras y pagars.

Conceder crditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a trmino, y otrosprstamos personalesamortizables.

Otorgar anticipos sobre documentos, es decir, sobre crditos provenientes de venta, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia tcnica y administrativa.

Otorgar garantas.

Aceptar y colocar letras y pagars de terceros.

Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos.

Efectuar inversiones de carcter transitorio en colocaciones fcilmente liquidables.

Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses.

Actuar comofideicomisariosy depositarios de fondos comunes de inversin; administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios.

Obtener crditos del exterior previa autorizacin del BCRA, y actuar como intermediarios de crditos obtenidos en moneda nacional y extranjera.

Dar en locacin bienes de capital adquiridos con tal objeto.

Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

3.6. SOCIEDADES DE AHORRO Y PRSTAMOS PARA LA VIVIENDA

Bajo esta denominacin o la de crdito recproco se conocen a las operaciones practicadas por entidades dedicadas al fomento del ahorro con fines de inversin inmobiliaria.

El fin social de estas sociedades ser la formacin tcnica de capitales ciertos, independientemente de la utilizacin que de ellos hagan los suscriptores, y es el fomento del ahorro con fines de inversin inmobiliaria.

Este tipo de operaciones nacen a consecuencia de que un nmero determinado de suscriptores desean reunir un determinado capital, por lo que se agrupan, y suscriben la obligacin a contribuir a una caja comn, pagando un cierto nmero de cuotas peridicas.

Las sociedades de Ahorro y Prstamo para la vivienda u otros inmuebles podrn:

Recibir depsitos en los cuales el ahorro se la condicin previa para el otorgamiento de prestamos, previa aprobacin de los planes por parte del Banco Central de la Republica Argentina;

Recibir depsitos a plazo fijo;

Conceder crditos para la adquisicin, construccin, ampliacin, reforma, refaccin y conservacin de viviendas u otros inmuebles, y la sustitucin de gravmenes hipotecarios constituidos con igual destino;

Participar en entidades pblicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la Republica Argentina que tengan por objeto prestar apoyo financiero a las sociedades de ahorro y prstamo;

Otorgar avales, fianzas u otras garantas vinculados con operaciones en que intervinieren; Efectuar inversiones de carcter transitorio en colocaciones fcilmente liquidables, y

Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

3.7. CAJAS DE CREDITO

Las Cajas de Crdito son una simbiosis de dos entidades que estaran reguladas por regmenes diferentes: la cooperativa de crdito, por un lado, la entidad financiera institucionalizada, por el otro.

Tambin pueden denominarse como una asociacin de personas que, sin propsitos de lucro, se agrupan para volcar en una caja comn su movimiento financiero, y crear con ello disponibilidades dinerarias con las que se autoabastecen crediticiamente, satisfaciendo sus necesidades econmicas, educativas, asistenciales y culturales, en beneficio de la comunidad.

De dichos principios resultan relevantes a las cajas de crdito: la adhesin libre y voluntaria; el control democrtico; el fomento de la educacin; la cooperacin entre cooperativas y particularmente el inters limitado al capital.

LaLey de Entidades Financierasestablece las operaciones que pueden realizar las cajas de crdito: Recibir depsitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo;

Debitar letras de cambio giradas contra los depsitos a la vista por parte de sus titulares. Las letras de cambio podrn cursarse a travs de las cmaras electrnicas de compensacin;

Conceder crditos y otras financiaciones, destinados a pequeas y medianas empresas urbanas y rurales, incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares, cooperativas y entidades de bien pblico;

Otorgar avales, fianzas y otras garantas;

Efectuar inversiones de carcter transitorio en colocaciones fcilmente liquidables;

Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

4. COMPONENTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Forman parte del pblico los colocadores y tomadores de fondos. Los colocadores de fondos reciben una tasa de inters la cual se denomina pasiva, porque representa para la entidad que la otorga un pasivo comercial. La entidad bancaria recibe dicho depsito y solo presta una parte del mismo. Debe resguardar una proporcin de dichos depsitos, la cual se denomina encaje bancario.El encaje es una garanta de permanencia sobre un valor circulante y que puede ser transmitido. Es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando realizan este tipo de captaciones del pblico, en este caso colocadores de fondos. Esto es una medida para garantizar que los bancos siempre tengan dinero disponible en caso de que sus clientes lo requieran. Las instituciones bancarias toman dicho dinero para prestarlo, aqu entran en juego los tomadores de fondos, que pagaran por dichos fondos una tasa de inters activo (porque representa un derecho para la el intermediario financiero que la otorgo); tambin lo hacen para moverlo como inversiones. Pero el banco no puede prestar ni invertir la totalidad de esos fondos que capto.

El Banco Central segn la legislacin vigente es el encargado de definir el monto o porcentaje de los encajes o dinero guardado como garanta. Los bancos realizan el depsito de los encajes all, y a su vez el BCRA puede otorgarle a los bancos redescuentos, para sostener la liquidez del sistema frente al retiro masivo de depsitos por parte de los ahorristas, y las entidades bancarias deben pagar por estos redescuentos una tasa de inters al BCRA.

Hay autores que argumentan los propsitos del encaje y los relacionan con: a) manejo prudencial de los depsitos; b) poltica monetaria y c) manejo de la liquidez. Y haciendo un anlisis de cada propsito, se puede decir que en el caso del manejo de los depsitos los bancos mantienen los encajes para poder atender a la demanda de liquidez inmediata, o sea, de corto plazo. Con respecto a la poltica monetaria, los encajes le permiten al Banco Central tener un control sobre la oferta de dinero mediante el multiplicador monetario, y tambin controlar las tasas de inters y los crditos. Finalmente, cuando se habla de manejo de liquidez se refiere a la situacin en la cual los bancos comerciales tienen que cumplir con encajes bancarios y por ello deben decidir cual es el monto ptimo a mantener como fondos de encaje.

Muchos autores interpretan el incremento del encaje como un aumento de impuestos al intermediario financiero. Y este aumento puede ser absorbido por los depositantes, los tomadores de crditos o los mismos bancos. Esto lleva a pensar que los encajes son un impuesto a la intermediacin financiera, y que lleva a tratar de entender los efectos de los mismos en la toma de decisiones de los bancos. Por ello no es difcil concluir que los encajes pueden afectar las tasas de inters, pasivas y activas.

Los encajes no se aplican cada da, sino que son a un promedio de periodo de tiempo, la demanda de fondos para encaje depende del valor actualizado de las tasa de inters, y de las tasas esperadas para prestamos y crditos por fondos susceptibles de encaje.

Por otro lado los redescuentos, otro de los componentes del sistema financiero, son movimientos de fondos que se producen entre el BCRA y las entidades financieras. Cuando las mismas necesitan dinero para solucionar faltantes financieros, lo solicitan a aquel. Cuando al BCRA le interesa que haya liquidez en el mercado, baja la tasa de inters de los redescuentos para tentar a las entidades a solicitarle fondos, pero cuando desea disminuir la liquidez simplemente eleva esa tasa de inters a punto tal de que los bancos no estarn dispuestos (salvo situaciones de necesidad extrema) para tomar esos fondos. De esta manera el BCRA acta como un prestamista de ltima instancia.

NOTA COMPLEMENTARIA

5. El Sistema de Microfinanzas y MicrocrditosLos programas de microfinanzas son un instrumento creado para la lucha contra la pobreza, estos programas se implementan a partir del desarrollo de mecanismos innovadores para la provisin de crditos y de facilidades de ahorro para personas de bajos ingresos, que tradicionalmente son excluidas del sector financiero formal.

Las microfinanzas son, por ende, el conjunto de programas e instituciones, bajo cualquier personera jurdica, que proveen de servicios financieros a personas de escasos recursos. Dichos programas pueden aparecer combinados con servicios no financieros, como por ejemplo, la capacitacin, asistencia mdica, etc. Todo esto se extiende con el efecto de generar oportunidades de desarrollo empresarial.

Aqu se puede hacer una diferencia con este trmino y el de Microcrditos, que son ms restringidos que las Microfinanzas.Las entidades organizacionales no gubernamentales, tanto bancos como cooperativas, que llevan adelante estos programas son las llamadas Instituciones de Microfinanzas (IMFs) que pueden ser definidas como las organizaciones que proveen de servicios financieros a las personas de menos recursos.

El precursor en la materia y ganador del premio Nobel de la paz en 2006 por su contribucin a la erradicacin de la pobreza, Muhammad Yunus, es quien puso en prctica en Bangladesh, durante los aos setenta, los primeros proyectos de microfinanzas. Esta experiencia se propag rpidamente y llev a la creacin, en el ao 1983, del Grameen Bank. La idea se extendi luego hacia otros pases a lo largo del mundo y se calcula que hacia el ao 2005 los microcrditos llegaron a 100 millones de familias.

En estas dos ltimas dcadas se produjo, tanto en Argentina como en Latinoamrica en general, un cambio en la concepcin acerca del modelo que facilita el acceso al financiamiento de la poblacin vulnerable.

El crecimiento de las entidades y la expansin de los servicios de crdito, encontr rpidamente un lmite en las fuentes de recursos disponibles para financiar el microcrdito, porque se agotaron los recursos y las entidades. Al mismo tiempo las fuentes de financiamiento alternativas, a las cuales tenan acceso, se volvieron insuficientes para atender toda la demanda potencial de este sector.

El desarrollo de las Microfinanzas es relativamente joven en la Argentina, el desempleo estructural y la formalidad casi no exista en la dcada del 70. A fines de la dcada del 80 comienzan a aparecer incipientemente organizaciones no gubernamentales urbanas que se dedican al microcrdito.En los aos 90 hubo un fuerte crecimiento del desempleo, informalidad y pobreza, durante esta dcada se desarrollaron polticas sociales focalizadas. A partir del 2000 se estructura el sector institucionalmente, se suman ms actores, con mayor conocimiento y la posibilidad de transferencia de los conocimientos de los programas.En el 2010 el panorama es ms diverso y complejo pero mas enriquecido que hace 10 aos atrs. Existen ms de 1300 instituciones que desarrollan actividades de Microcrdito. A julio del 2010 la cartera activa es aproximadamente 245 millones de pesos en manos de ms de 127 mil microempresarios. Esto implica un crdito promedio de alrededor de $1900 con valores entre 300 y 15 mil pesos.Las instituciones de Microfinanzas (IMFs) mas grandes, cuya cartera vigente a julio de 2010 superaba los 10 millones de pesos, que representaban el 41% de la cartera total de Microcrdito de la Argentina. Las medianas, cuya cartera es mayor a 1 milln pero inferior a 10 millones representan el 13% de la cartera, y las pequeas representan un 46% de la cartera total de Microcrditos, stas poseen una cartera inferior a 1 milln de pesos.

Haciendo referencia a la financiacin de estos programas e instituciones, esta ligada al FONCAP. El mismo fue en este contexto, el principal proveedor, financiando a diferentes tipos de instituciones, que iniciaban sus actividades sin patrimonio, y sin ninguna estructura. FONCAP financio y presto asistencia tcnica a estas instituciones cuando las mismas se encontraban aun en desarrollo.La Argentina tiene limites que impiden el desarrollo de las Microfinanzas, como por ejemplo el marco regulatorio que resulta desfavorable para la industria, una alta competencia por parte del Estado y tasas de inters muy altas, entre otros.

Muchos bancos han incrementado su participacin en este sector, un ejemplo de ello es el Banco de Inversin y Comercio Exterior (BICE), que esta implementando polticas para la inclusin financiera. A pesar de que la mayor parte de la cartera crediticia de este banco esta dirigida a la mediana empresa, la entidad busca asociarse con algunas instituciones de Microfinanzas para ampliar su alcance a poblaciones bajo la lnea de la pobreza.

La Red Argentina de Microcrdito (RADIM) particip en el debate de la reforma de la Ley de Entidades Financieras en la Comisin de Finanzas de la Cmara de Diputados, en el que se planteo apoyar la regularizacin del sector y colaborar a reducir las tasas de inters, con el fin de promover la inclusin financiera y mejorar el desarrollo del sector de Microfinanzas en el pas.El sector de microfinanzas en Argentina en general, ha sido desarrollado por entidades pblicas de segundo piso y entidades no sujetas a una regulacin prudencial, como es el caso de las sociedades annimas (S.A.), que estn asociadas a bancos y organizaciones no gubernamentales.

Cuadro 7. IndicadoresEconomaMicrofinanzas

PIB:US$ 446.0 billonesNmero de IMFs:14**

Crecimiento del PIB:8.9%Nmero de prestatarios:40,182**

Moneda:Peso argentinoPrestatarios, % de la poblacin:0.10%**

Poblacin:40.760 millonesPrestatarios, % de la poblacin pobre:-

% viviendo con menos de US$1 al da:0.9 (2010)Fuente: Banco Mundial, 2011.; The MIX, 2011. **Datos de las IMF que reportan a The MIX. (Cuadro actualizado en diciembre 2012)

% viviendo con menos de US$2 al da:1.9 (2010)

Cuadro 8. Diferencias entre las Microfinanzas y el Sistema Financiero TradicionalreaSistema Financiero TradicionalMicrofinanzas

Metodologa CrediticiaBasada en una garanta.

Requiere documentacin formal.

En promedio, es poco intensiva en mano de obra.

Cancelacin de prstamos en cuotas mensuales, trimestrales o anuales.Basada en caractersticas personales.

Escasa o nula documentacin.

En general requiere muchas horas-hombre por prstamo concedido.

Cancelacin de prstamos en pequeos pagos semanales o quincenales.

Cartera de PrestamosPrestamos por montos variables, aunque algunos pueden ser muy significativos.

Con garantas fsicas.Cartera compuesta por montos pequeos.

A falta de una garanta fsica, se emplean tcnicas especficas que generan garantas implcitas.

Cartera con baja diversificacin.

Carteras con atrasos voltiles.

Costos OperativosRelativamente bajos.

Gastos operativos variados: personal, infraestructura, servicios, publicidad, etc.Altos, cuadriplican en promedio los costos en el sistema tradicional.

Principalmente gastos de personal.

Estructura de Capital y OrganizacinAccionistas institucionales e individuales con fines de lucro.

Institucin privada autorizada por el rgano regulador existente.

Organizacin centralizada con sucursales en las ciudades.Fundamentalmente accionistas institucionales sin fines de lucro.

Surgen generalmente por conversin de una ONG.

Serie descentralizada de pequeas unidades en reas con infraestructura dbil.

FinanciacinDepsitos del publico, lneas externas, obligaciones negociables, etc.Principalmente subsidios o prstamos con facilidades; capital propio. En etapas mas avanzadas pueden captar depsitos (generalmente de bajo monto).

ClientelaEmpresas formales e individuos asalariados con niveles de ingreso y educacin medios-altos.Empresarios e individuos de bajos ingresos, firmas familiares, sin documentacin formal.

ConclusinLa evolucion de la politica monetaria y cambiaria, que son los principales elementos del sistema financiero, tuvo una volatilidad desde sus mas remotos comienzos en la Argentina. El nacimiento del Banco Central como el principal intermediario de dicho sistema no se reduce meramente al aspecto legislativo y al proposito economico del mismo, sino que debera entenderse como una introduccin de la Argentina dentro de la coyuntura econmica y el contexto internacional. El buen funcionamiento del Sistema Financiero debe saberse como fundamental para el crecimiento constante de la economa de nuestro pas, ya que es un medio o simplemente el medio ms importante que le permite al mismo la asignacin eficiente de capital, al poner en contrapartida y conjugar el ahorro con la inversin.

El proceso de globalizacin que a mi entender comenz con la crisis del ao 29, en donde las decisiones polticas de pases inmersos en una ya finalizada guerra, provocaron el derrumbe economico de una region que hasta el momento era la menos castigada economica y financieramente en la historia economica mundial.Sin embargo considero que nuestro Sistema Financiero con todo lo que conlleva, se estructuro tempranamente pero de manera un tanto ineficiente, si bien se regulo el mercado financiero, legislando la Ley de Entidades Financieras, dicho sistema nunca llego a extenderse en una Argentina con vaivenes economicos, con epocas de ganancias extremas y con epocas de crisis profundas.Lo mismo ocurre con el Sistema Bancario Argentino, el cual nunca llego a crecer lo suficiente en un sistema que a simple vista est ms que regulado. La economia nacional a mediados de la decada del setenta se vio signada por una volatilidad impresionante, lo que llevo al Sistema Financiero a concentrar muchas de sus operaciones bancarias en las ms tradicionales.

A fines de la decada del ochenta y durante los noventa, y en linea con el discurso politico-economico imperante respecto del rol de los mercados financieros privados, se implementaron desregulaciones con la intencion de aumentar la competitividad y eficiencia del Sistema Financiero. Se liberaron las tasas de inters y se ejecuto un proceso intensivo de privatizaciones, con la reduccion, en consecuencia, de la participacin del Estado en la asignacin del credito; se instrumentaron medidas para atraer bancos extranjeros, eliminando obstculos regulatorios que imponian barreras a la entrada de los mismos, lo que a mi entender supuso una aun mayor concentracin en el sector bancario.Se impulso, mas tarde la dolarizacin del sistema y se establecio una dinamica crediticia que luego propiciaria la fuga de capitales de forma cada vez mas creciente en esos aos. Esto culmino con una crisis bancaria y financiera sin precedentes.

Para mediados del 2000 el Sistema Financiero se vio inyectado con una dosis monetaria sin precedentes tambien, a causa de la muy buena posicin Argentina en las cosechas de soja y con menos abundancia, de maiz.

Haciendo referencia a la nota complementaria que inclui en presente trabajo, en conclusin tambien al mismo, puedo entender que el Sistema Financiero Argentino esta bien regulado, desde la ultima crisis de los noventa. Sin embargo, considero importante analizar el hecho de que es un sistema que no ha evolucionado todava, que necesita reformarse, como se intenta con la presente Ley de Entidades Financieras. Por otro lado, se puede ver esto, en las operaciones que lleva a cabo dicho mercado y sistema, ya que son de mas muy pequeas. La nota complementaria es una conclusin al comportamiento y evolucion de este sistema, que no ha permitido la inclusin y el desarrollo de los sectores mas vulnerables del pas; creo pueda ser por su ya mencionada poca evolucion.

En sntesis, este sistema necesita no solo ser reformado, sino, evolucionar hacia una economia emergente, con inclusin y con participacin de todos los sectores intervinientes, trantado de darle la posibilidad a cada uno de ellos de abrirse econmicamente al mercado y desarrollar sus emprendimientos haciendo del sector privado el gran emergente de la economia nacional.

Cuadro 5. Componentes. Interaccin.

Cuadro 6. Mecanismos de transmisin mediante el uso de encajes

FONCAP es una institucin de carcter pblico-privado cuya misin es contribuir al desarrollo de las Microfinanzas en la Argentina, facilitando el acceso a servicios microfinancieros para microempresarios y/o pequeos productores en situacin de vulnerabilidad social, a travs de la transferencia de recursos, conocimientos y capacidades a instituciones intermedias.

Red que posibilita la articulacin de las instituciones del sector de las microfinanzas, el fortalecimiento de las mismas y su activa participacin en el planteamiento de propuestas al Estado y a la Sociedad Civil.

PAGE 28