El sistema esqueletico

31
EL SISTEMA ESQUELETICO: TEJIDO OSEO

Transcript of El sistema esqueletico

Page 1: El sistema esqueletico

EL SISTEMA

ESQUELETICO:

TEJIDO OSEO

Page 2: El sistema esqueletico

FUNCIONES DEL HUESO Y DEL

SISTEMA ESQUELETICO

SOSTEN Provee los puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.

PROTECCION Órganos internos más importantes. Por ejemplo, protegen al cerebro, medula corazón ypulmones.

ASISTENCIA EN EL MOVIMIENTO la mayoría de los músculos esqueléticos se fija a los huesos; cuando secontraen, traccionan de estos para producir el movimiento.

HOMEOSTASIS MINERAL Los huesos liberan hacia la sangre los minerales necesarios para mantener suequilibrio (homeostasis) y distribuirlos a otras partes del organismo.

PRODUCCION DE CELULAS SANGUINEAS La medula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos yplaquetas, proceso llamado HEMOTOPOYESIS. La medula ósea roja consta de células sanguíneas endesarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos dentro de un tejido de sostén (estroma) . Se encuentran enlos huesos en desarrollo del feto y en algunos huesos del adulto, como la pelvis, las costillas, el esternón, lasvértebras, el cráneo y los extremos de los huesos largos del brazo y muslo

ALMACENAMIENTO DE TRIGLICERIDOS la medula ósea amarilla está constituida principalmente poradipocitos, los cuales almacenan triglicéridos

Page 3: El sistema esqueletico

LA DIAFISIS Es el cuerpo del hueso

LAS EPIFISIS son las terminaciones proximal y distal del hueso

LAS METAFISIS Es donde la diáfisis se une a las epífisis. línea epifisaria.

EL CARTILAGO ARTICULAR es una capa fina de cartílago hialino que cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro.

EL PERIOSTIO es una vaina dura de tejido conectivo denso e irregular que envuelve la superficie ósea en los lugares que no están cubiertos por cartílago. Las células formadoras de hueso del periostio permiten el crecimiento en espesor, pero no en longitud. El periostio también protege al hueso, lo asiste en reparación de fracturas, ayuda a la nutrición de tejido óseo y sirve como punto de inserción a ligamentos y tendones.

LA CAVIDAD MEDULAR es el espacio dentro de la diáfisis que en los adultos contiene medula ose amarilla

EL ENDOSTIO es la fina membrana que limita la cavidad medular. Contiene una sola capa de células formadoras de hueso y una pequeña cantidad de tejido conectivo.

Page 4: El sistema esqueletico
Page 5: El sistema esqueletico

El hueso contiene una abundante matriz extracelular que rodea a células muy separadas unas de otras. La matriz osteoide está constituida por un 25 % de agua, un 25% de fibras colagenas y un 50% de sales minerales cristalizadas. Las sales minerales se depositan en las estructuras formadas por las fibras colagenas de la matriz osteoide, se cristalizan y el tejido se endurece. Este proceso de calcificación lo inician células formadoras de hueso denominadas osteoblastos.

Antes se pensaba que la calcificación simplemente ocurría cuando estaban presentes sales minerales en cantidades suficientes como para formar cristales. Ahora se sabe que este proceso requiere además la presencia de fibras colagenas. Las sales minerales primero convenzan a cristalizar en los espacios microscópicos entre las fibras colagenas. Después de que se llenan los espacios, los cristales minerales se acumulan alrededor de las fibras.

Aunque la dureza de un hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, su flexibilidad esta en relación con las fibras colagenas.. Las células del hueso denominadas osteoclastos secretan enzimas y ácidos que extraen las sales minerales y las fibras colagenas de la matriz ósea extracelular.

El tejido óseo presenta cuatro tipos de células: células osteogénicas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos

Page 6: El sistema esqueletico

CÉLULAS OSTEOGENICAS.- son células madre no especializadas que derivandel mesenquima,. Son las únicas células óseas que realizan división celular; lascélulas resultantes se transforman en ostoblastos.

OSTEOBLASTOS son células formadoras de hueso que sintetizan y secretanfibras colagenas y otros componentes orgánicos necesarios para construir lamatriz osteoide y además inician la calcificación. A medida que los osteoblastosse rodean a si mismos con la matriz osteoide, van quedando atrapados en sussecreciones y se convierte en osteocitos.

OSTEOCITOS estas células óseas maduras son las principales del hueso ymantienen su metabolismo diario a través del intercambio de nutrientes yproductos metabólicos con la sangre. Al igual que los osteoblastos, los osteocitosno realizan división celular.

Page 7: El sistema esqueletico

OSTEOCLASTOS son células grandes derivadas de la fusión de muchos monocitos y se agrupan en el endostio. En su cara proximal a la superficie ósea, la membrana plasmática del osteoclasto se pliega profundamente y forma un borde indentado. En este lugar, la célula libera poderosas enzimas lisosomaicas y ácidos que digieren los componentes minerales y proteicos de la matriz celular subyacente. Esta descomposición de la matriz osteoide, denominada resorción, es parte del desarrollo normal de crecimiento, mantenimiento y reparación del hueso.

Page 8: El sistema esqueletico

El tejido óseo compacto contiene pocos espacios y es elcomponente mas solido del tejido óseo. Su encuentra por debajo del periostio de todoslos huesos y forma la mayor parte de las diáfisis de los huesos largos. Proporcionaprotección y soporte y ofrece resistencia a la tención causada por el peso y elmovimiento.

Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios atraviesan el hueso compactodesde el periostio por los conductos perforantes transversos o conductos de Volkmann.Estos vasos y nervios de los conductos perforantes se conectan con los de la cavidadmedular, periostio y conductos centrales (o haversianos). Los conductos corren ensentido longitudinal en el hueso. Alrededor de estos conductos centrales hay laminillasconcéntricas (anillos de matriz osteoide calcificada similares a los del tronco de un árbol).Entre las laminas se observan pequeños espacios llamados lagunas, los cuales contieneosteocitos. Irradiando hacia todas direcciones desde las lagunas, surgen unos pequeñoscanalículos que contiene liquido extracelular. Por dentro de los canalículos se hallangrupos de osteocitos que constituyen delgadas prolongaciones en forma de dedo. Lososteocitos vecinos se comunican mediante sus uniones en hendiduras. Los canalículosconectan unas lagunas con otras y a estas con los conductos centrales, de manera quese forma un intrincado sistema en miniatura de conductos interconectados a través delhueso. Este sistema suministra muchas vías para alimentar a los osteocitos connutrientes y oxigeno, así como para facilitar la eliminación de sus desechos.

Page 9: El sistema esqueletico

Los componentes del hueso compacto se organizan en unidades denominadasOSTEONAS o SISTEMAS HAVERSIANOS.Cada osteonas consiste en un conducto central o de HAVERS con sus laminillasconcéntricas lagunas, osteocitos y canliculos. Los osteonas se alinean en el tejido óseocompacto en la misma dirección a lo largo de líneas de tensión. En la diáfisis, porejemplo, son paralelos al eje mayor del hueso. Como resultado, la diáfisis de un huesolargo ofrece resistencia y evita rorsiones y fracturas incluso cuando se aplica una fuerzaconsiderable desde cualquiera de los extremos.Las osteonas de un hueso largo pueden compararse con una pila de troncos; cada troncoesta formado por anillos de material duro y se requiere una fuerza considerable paracortarlos juntos. Las líneas de tensión de un hueso cambian a medida que un niñoaprende a caminar y también en respuesta a la actividad física intensa y repetitiva, comoel levantamiento de pesas. Estas líneas de tensión pueden a la vez cambiar comoconsecuencia de fracturas o deformidades físicas.De este modo, la organización de las osteonas no es estética, sino variable a lo largo deltiempo en respuesta a las demandas físicas que ocurren en el esqueleto.Las zonas situadas entre las osteonas contienen las laminillas intersticiales, dentro de lascuales hay lagunas con osteocitos y canalículos. Las laminas intersticiales son fragmentosde osteonas viejas que fueron parcialmente destruidas durante la reconstrucción ósea oel crecimiento. Las laminillas que rodean al hueso justo por debajo del periostio o querodean la cavidad medular se llaman laminillas circunferenciales.

Page 10: El sistema esqueletico

Al contrario de lo observado en el hueso compacto, el tejido óseo esponjoso no contiene osteonas. A pesar de lo que parece expresar su nombre, el termino “esponjoso” no se refiere a la textura del hueso, sino a su aspecto. El huso esponjoso tiene laminas dispuestas en una red irregular de columnas delgadas que se denominan TRABECULAS. Los espacios macroscópicos entre las trabe culas hacen mas livianos a los huesos y pueden a veces llenarse con medula ósea roja. Dentro de cada trabecuala hay lagunas que contiene osteocitos. Los canalículos se irradian hacia afuera desde las lagunas. Como los osteocitos del hueso esponjoso se localizan en las superficies trabeculares, reciben sus nutrientes directamente desde la sangre circulante que atravesó las cavidades medulares.

El tejido óseo esponjoso constituye la mayor parte del tejido de los huesos. CORTOS, PLANOS Y DE IRREGULARES. También integra muchas de las epífisis de los huesos largos y un borde estrecho alrededor de la cavidad medular de la diáfisis de los huesos.

Page 11: El sistema esqueletico

A primera vista la estructura de las osteonas del tejido óseo compacto parece ser altamente organizada, y las trabeculas del hueso esponjoso parece tener una disposición al azar. Sin embargo, las del tejido esponjoso están precisamente orientadas a lo largo de las línea de tensión, característica que ayuda a los huesos a resistir tensiones y transferir fuerza sin quebrarse. El tejido esponjoso tiende a localizarse donde los huesos no reciben fuertes tensiones o donde la tensión se desvía en varias direcciones.

El tejido esponjoso difiere del compacto en dos aspectos: primero, el tejido esponjoso es liviano, lo cual reduce el peso total del hueso, así se facilita su movimiento cuando es fraccionado por un musculo esquelético. En segundo lugar, las trabecualas del hueso compacto ofrecen soporte y protección a la medula ósea. La médula ósea roja se acumula en el tejido óseo esponjoso de los huesos de la CADERA, COSTILLAS, ESTERNON, VERTEBRAS Y EPIFISIS de los huesos largos. Allí es donde se produce la HEMOTOPOYESIS (producción de células sanguíneas) en los adultos.

Page 12: El sistema esqueletico
Page 13: El sistema esqueletico

El proceso por el cual se forma el hueso, se denomina OSIFICACION u OSTEOGENESIS. El “esqueleto” de un embrión humano se compone de células mesenquimatosas aisladas, que se modelan como hueso9 y constituyen los sitios en los que luego tiene lugar la osificación. Estos “huesos” proporcionan el molde para este proceso, el cual comienza alrededor de las 6 semanas de desarrollo embrionario y sigue uno de los dos patrones o formas de osificación posibles.Los dos métodos de la formación de tejido óseo que implica el reemplazo del tejido conectivo preexistente por hueso, no generan diferencias estructurales en el hueso maduro, sino que son simplemente procesos distintos de desarrollo óseo.

El primer tipo de osificación, llamado OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA, el hueso se forma directamente en el interior del mesénquima y se dispone en capas que parecen membranas. En el SEGUNDO tipo, LA OSIFICACION ENDOCONDRAL. El tejido óseo se forma dentro del cartílago hialino que se desarrolla partir del MESENQUIMA.

Page 14: El sistema esqueletico

La OSIFICACION INTERMEMBRANOSA es el más simple de los dos procesos de formación del hueso. Loshuesos planos del cráneo y la mandíbula se constituyen de esta manera. Además, los “sitios blandos”, quemás adelante ayudaran a que el cráneo fetal pase a través del canal del pato, aumenta la consistenciacuando tiene lugar la osificación intramembranosa, que ocurre de la manera siguiente:

DESARROLLO DE LA OSIFICACION CENTRAL en el sitio donde el hueso se desarrollara, mensajesquímicos específicos causan la agrupación y diferenciación de las células mesenquimatosas, primero a célulasosteogenas y después a osteoblastos. Cada sitio donde se forma este grupo de desarrollo se denominaCENTRO DE OSIFICACION. Los osteoblastos secretan luego la matriz osteoide hasta ser rodeados por esta.

CALCIFICACION. Finaliza la secreción de matriz osteoide y las células, ahora llamadas OSTEOCITOS, yacenen lagunas y extienden sus prolongaciones citoplasmáticas hacia Canalículos iradiados en todas direcciones.Después de algunos días, se deposita el calcio y otras sales minerales y la matriz extracelular se solidifica ocalcifica.

FORMACION DE TRABECULOS. Cuando se forma la MATRIZ OSTEOIDE, se convierte en TRABECULAS quese fusionan entre si y dan origen al hueso ESPONJOSO. Los vasos sanguíneos crecen en los espaciosintertrabeculares. El tejido conectivo que en las trabúcalas se asocia con los vasos sanguíneos se diferenciaen MEDULA OSEA ROJA.

DESARROLLO DEL PERIOSTIO. En la periferia del hueso, el MESENQUIMA se condensa y se diferencia enPERIOSTIO. Finalmente, una capa delgada de hueso compacto reemplaza las capas superficiales del huesoesponjoso, pero esta sustancia esponjosa permanece en el centro. La mayor parte del hueso recién formadose remodela (destrucción y reformado) a medida que el hueso va adoptando su forma y su tamaño adultos.

Page 15: El sistema esqueletico
Page 16: El sistema esqueletico

El reemplazo de cartílago por hueso se denomina OSIFICACIONENDOCONDRAL. Aunque la mayoría de los huesos se forma de esta manera,el proceso se aprecia en un hueso largo y se cumple de la siguiente manera.

DESARROLLO DEL MOLDE CARTILAGINOSO. En el lugar donde elhueso se formar, las señales transmitidas por mensajes químicos específicosdeterminaran el agrupamiento de las células MESENQUIMATOSAS en laforma del futuro hueso y luego su transformación a CONDROBLASTOS. LosCONDROBLASTOS secretan matriz extracelular cartilaginosa y se produce unMOLDE DE CARTGILAGO hialino. A su alrededor se desarrolla unamembrana denominada PERICONDRIO.

2 CRECIMEINTO DEL MOLDE CARTILAGINOSO. Una vez que losCONDROBLASTOS quedan inmersos en la matriz extracelular cartilaginosa,pasan a llamarse CONDROCITOS. El molde del cartílago crece en LONGITUDmediante divisiones celulares continuas de las continuas de losCONDROCITOS, acompañada de la secreción ulterior DE LA MATRIZEXTRACELULAR CARTILAGINOSA. Este tipo de crecimiento se denominaCRECIMIENTO INTERSTICIAL y lleva al aumento de la longitud. En cambioel crecimiento en ESPESOR del cartílago se debe principalmente a laincorporación de más matriz EXTRACELULAR A la PERIFERIA del molde porparte del CONDROBLASTOS nuevos que se desarrollan a partir delPERICONDRIO. Este patrón de crecimiento, en el cual la MATRIZEXTRACELULAR se deposita en la superficie del cartílago, se llamaCRECIMIENTO POR APOSICION.

Page 17: El sistema esqueletico

A medida que el molde cartilaginoso continua creciendo, LOS CONDROCITOS de la región central HIPERTROFIAN y el cartílago que rodea su matriz extracelular comienza a CALSIFICARSE. Otros CONDROCITOS mueren dentro del cartílago en calcificación por que los nutrientes ya no pueden difundirse a través de la matriz extracelular con la velocidad adecuada. A medida que los condrocitos mueren, se forman LAGUNAS que luego se fusionan en pequeñas cavidades

3 DESARROLLO DEL CENTRO PRIMARIO DE OSIFICACION

La osificación primaria se produce desde la superficie externa del hueso hacia adentro. Una arteria nutricia atraviesa el pericondrio y el molde cartilaginoso de en calcificación a través del agujero nutricio que se haya en la parte media y estimula a las CELULAS OSTEOGENAS del PERICONDRIO a diferenciarse en OSTEOBLASTOS. Una vez que el PERICONDRIO comienza a formar hueso, se denomina PERIOSTIO. Cerca de la porción del molde, los capilares del periostio crecen hacia el cartílago calcificado en desintegración e inducen al crecimiento del CENTRO PRIMARIO DE OSIFICACION, región donde el tejido óseo reemplaza a la mayor parte del cartílago. Luego los OSTEOBLASTOS comienzan a depositar MATRIZ OSTEOIDE sobre los remanentes del cartílago calcificado y se forman TRABECULAS DE TEJIDO ESPONJOSO.

Page 18: El sistema esqueletico

4 DESARROLLO DA LA CAVIDAD MEDULARCuando el centro primario de osificación crece a partir de los extremos deun hueso, los OSTEOCLASTOS producen la RESORCION de lagunasTRABECULAS de hueso esponjoso recientemente formadas. Esta actividaddeja una cavidad en la DIAFISIS. Llamada cavidad medular. La mayor partede la pared DIAFISIARIA se remplaza después con hueso compacto.

5 DESARROLLO DE LOS CENTROS SECUNDARIOS DE OSIFICACIONCuando las ramas de la arteria epifisaria llegan a la diáfisis, se

desarrollan los centros secundarios de osificación, habitualmente cercadel momento del nacimiento. La formación del hueso se asemeja a la de loscentros primarios de osificación. Una diferencia, sin embargo, es que elhueso esponjoso permanece en el interior de la epífisis (a aquí no se formancavidades medulares). En contraste con la osificación primaria, la secundariaprocede desde el centro epifisaria hacia la superficie ósea.

6 FORMACION DEL CARTILAGO ARTICULAR Y LA PLACA EPIFISARIAEl cartílago hialino que cubre la epífisis se convierte en cartílago

articular. Antes de la edad adulta, el cartílago hialino permanece entre ladiáfisis y la epífisis como placa epifisaria, responsable del crecimiento enlongitud de los huesos largos.

Page 19: El sistema esqueletico
Page 20: El sistema esqueletico

CRECIMIENTO EN LONGITUD

Para entender come crece un hueso en longitud es necesario saber algunos detalles acerca do Ia estructura do la placa epifisaria

Esta es una capa de cartílago hialino en la metafisis de un hueso en crecimiento que consta de cuatro zonas

Zona de cartílago inactivo. Esta capa se encuentra cerca de la epífisis y está constituida por condrocitos pequeños y dispersos. El termino inactivo, se debe a que no cumple otra función durante el crecimiento ósco quc unir la placa cpifisaria a la eptfisis.

Zona de cartilago, proliferativo. Son condrocitos ligeramente mayores quc se disponen en esta zona come pilas de monedas. Estos condrocitos se dividen para remplazar a aquellos que mueren en el lado diafisario de la placa cpifisaria.

Page 21: El sistema esqueletico

• Zona de cartílago hipertrófico. Esta capa esta compuesta por grandes condrocitos en maduraci6n, dispuestos en columnas.

• Zona de cartílago calcificado. La zona final de Ia placa epifisaria tiene pocas células en su espesor y esta constituida en gran parte por condrocitos muertos por la calcificación de la matriz extracelular a su alrededor. Las osteoclastos disuelven al cartílago calcificado y luego los osteoblastos y Ios capilares de la diáfisis invaden el arca.

Page 22: El sistema esqueletico

CRECIMIENTO EN ESPESOR

• A diferencia del cartílago, que aumenta de espesor mediante ambosmecanismos de crecimiento (intersticial y oposicional), el hueso puedeaumentar de espesor (dímetro) solo por crecimiento por aposición.

• 1.- En Ia superficie ósea. las células del periostio se diferencian enosteoblastos, los cuales secretan fibras colagenas y otras moléculasorgánicas que forman matriz osteoide. Las osteoblastos se rodean dematriz osteoide y se convienen en osteocitos. Este proceso da lugar arebordes 6scos a cada lado del vaso sanguíneo periostico. Los rebordesse agrandan lentamente y crean un surco para el vaso sanguino.

• 2.- Finalmente los rebordes se pliegan y fusionan y el surco se con-vierte en un túnel que encierra al vaso sanguíneo. El antiguoperiostio ahora se transforma en el endostio que tapiza al túnel.

Page 23: El sistema esqueletico

• 3 En el endostio. los osteoblastos depositan matriz osteoide y se forman nuevas laminillas concéntricas. La formación de laminillas concéntricas adicionales se produce en dirección al vaso periótico. De esta manera, el túnel es ocupado y se forma una nueva esteona.

• 4 Mientras se forma una ostieona, los osteoblastos que están por debajo del periostio depositan nuevas laminillas externas cir-cunferenciales y aumenta el espesor del hueso. A medida que nuevos vasos periesticos suplementarios son rodeados come en el paso,2 el proceso de crecimiento continua.

• Mientras se deposita tejido óseo nuevo en la superficie externa del hueso. el tejido óseo que reviste la cavidad modular es destruido per los osteoclastos en el endostio. de este modo. la cavidad modular se agranda, al tiempo quo el hueso aumenta de diámetro.

Page 24: El sistema esqueletico

LA HOMEOSTASIS Y EL

HUESO

REMODELACION OSEA•

• Como la piel, el hueso se forma antes del nacimiento, pero después se renueva en forma continua. La remodelación ósea es el reemplazo permanente del hueso viejo por tejido nuevo. Comprende la resorción ósea (remoción de minerales y fibras colagenas del hueso por los osteoclastos) y deposito Óseo (incorporación de minerales y fibras colágenos al hueso per los osteoblastos). La resorción del hueso lleva a la destrucción de matriz osteoide mientras que el depósito 6seo conduce a Ia formación de matriz. Constantemente se remodela cerca del 5% de la masa total del hueso del organismo. El índice de remodelación del hueso compacto oscila alrededor del 4% por año y se acerca al 20% anual en el hueso esponjoso. La remodelación también se produce en distinta proporción en las diferentes regiones del esqueleto. La porción distal del fémur se remplaza aproximadamente cada 4 meses. Por el contrario, el tejido óseo en ciertas zonas de la medula del fémur no Llegan a ser reemplazado por completo durante la vida de un individuo. Aun después de que los huesos alcanzaron la forma y el tamaño adulto, el tejido viejo se destruye en forma continua y aparece tejido nuevo en su lugar. El proceso de remodelación también remueve al hueso lesionado y lo reemplaza con tejido nuevo. La remodelación puede ser estimulada por factores coma el ejercicio, el sedentarismo y los cambios en la dicta.

• La remodelación tiene varios beneficios adicionales. Ya que la solidez de un hueso se relaciona con el grado de tensión que soporta

• si se somete el hueso recientemente formado a cargas pesadas. Tendrá• Mayor espesor y por lo tanto será mas solido que el hueso viejo. Además, es posible alterar la forma de un

hueso para que brinde un soporte adecuado sobre la base de los patrones de tensión experimentados durante el proceso de remodelación. Por último el tejido óseo nuevo es más resistente a las fracturas que el viejo.

Page 25: El sistema esqueletico

FACTORES QUE AFECTAN EL

CRECIMIENTO Y LA REMODELACION

DEL HUESO

• El metabolismo normal del hueso depende de varios factores, como la ingesta adecuada de minerales y vitaminas y de las concentraciones suficientes de diversas hormonas.

• I .Minerales. Para que se produzca el crecimiento del hueso son necesarias grandes cantidades de calcio y f6sforo y pequeñas cantidades de flour, magnesio, hierro y manganeso.

• 2. Vitaminas. La vitaminas C se requiere pare Ia síntesis del colágeno (principal proteína del hueso) y para la diferenciación do los osteoblastos en osteocitos. Para la síntesis proteica son necesarias las vitaminas K y B12

• 3. Hormonal. Durante Ia niñez. las hormonas mas imponentes para el crecimiento óseo son los factores de crecimiento similares a Ia insulina (insulin-like growth factors IGF), producidos por el hígado y el tejido óseo Los IGF estimulan a los osteoblastos, promueven la división celular en la placa epifisaria y en el periostio y aumentan la síntesis de las proteínas necesarias para construir tejido óseo nuevo. Los IGF son producidos en respuesta a la secreción de Las hormonas de crecimiento (GH) . Las hormones tiroideas (T1 y T2) secretadas por Ia glándula tiroides inducen también el crecimiento óseo mediante Ia estimulación de los osteoblastos.

Page 26: El sistema esqueletico

• En la pubertad, Ia secreción de las hormones sexuales ejercen un importante efecto en el crecimiento óseo. Las hormonas sexuales son los estrógenos y los andrógenos como la testosterona.

• Las glándulas suprarrenales de hombres y mujeres elaboran andrógenos, Estas hormonas son responsables del incremento de la actividad osteoblastica y de la síntesis de matriz extracelular y del "estirón" brusco durante la adolescencia.

• los estrógenos en hombres y mujeres, cierran e crecimiento do las placas epifisaria y causan el cese de Ia elongación de los huesos. El crecimiento longitudinal finalizar antes en las mujeres que en los varones a cause do sus mayores niveles de estrógenos.

Page 27: El sistema esqueletico

TRANSTORNOS HORMONALES QUE

AFECTAN LA ESTRUCTURA

• La secreción excesiva o deficiente de hormonas que regulan el crecimiento óseo en condiciones normales puede llevar a una persona a tener una talla muy alta o muy baja. La secreción aumentada de GH durante la niñez produce gigantismo (la persona tiene estatura y peso corporal muy alto). Las secreciones bajas de GH causan enanismo hipofisario (la persona tiene muy corta estatura). Como los estrógenos finalizan el crecimiento de las placas epifisaria. Los varones y las mujeres que carecen de estrógenos o de receptores estrogenitos crecen mas de lo normal.

Page 28: El sistema esqueletico

PAPEL DEL HUESO EN LA

HOMEOSTASIS CALCIO

• El hueso as el principal reservorio de calcio del organismo.. Una forma de mantener el nivelsanguíneo del calcio o calcemia es mediante el control de la velocidad de resorción del calciodel hueso a la sangre y del pasaje del calcio de la sangre al hueso. Las células musculares ynerviosas dependen de un nivel estable de iones de calcio (Ca) en el liquido extracelular parefuncionar correctamente. El proceso de la coagulación sanguínea también requiere Ca2'. Porestos motivos, el nivel sanguíneo plasmático de Cal* se mantiene entre 9 y I I mg/100mL. Elhueso ayuda en la homeostasis del calcio cumpliendo el papel de amortiguador, regula el nivelcalcio con la liberación de Ca2+ al plasma (mediante osteoclastos) cuando disminuye suconcentración y su absorción de Ca2+ (mediante osteoblastos) cuando aumenta.

• El intercambio de Ca2+ se regula por acción hormonal. La mas importante de las hormonas es lahormona para tiroidea PTH secretadas por la glándula paratiroides. Esta hormona aumenta elnivel de calcio sanguíneo. La secreción de PTH es regulada

• mecanismo de retroalimentación negativa ). Si algún estimulo disminuye la CALCEMIA lascélulas paratifoideas detecta n ese cambio por medio de sus receptores y aumentan laproducción de AMP . El gen de la PTH dentro del núcleo de algunas células de la paratiroidesdetectan el aumento intracelular de AMP ciclico y esto aumenta la vellosidad de síntesis dePTH y se libera una mayor cantidad de esta hormona a la sangre.

• La presencia de niveles mas altos de PTH causa

Page 29: El sistema esqueletico

• un aumento del numero y actividad de los osteoclastos, los cuales incrementanla resorción ósea. La liberación resultante de Ca2+ del hueso normaliza losniveles plasmáticos normales de Ca2+ .

• La PTH actúa también en los riñones (efectores) para disminuir Ia perdida deCa2+ con Ia orina y mantenerlo en la sangre. Además, estimula la formación decalcitriol (forma adiva de es vitaminas D), hormona que a nivel del tractogastrointestinal promueve la absorción del calcio alimentario y se pasa a Iasangre. Ambas acciones también contribuyen a elevar la calcemia.

• Otra hormona actúa también para disminuir el nivel sanguíneo de Ca2+

.Cuando este se eleva por encima de lo normal, las células para foliculares dela glándula tiroides secreta calcitonina (CT). La CT inhibibe la actividad de lososteoclastos, aumenta la velocidad de extracción del Ca2+ de la sangre yacelera su deposito en el hueso. Como resultado, favorece la formación dehueso y la disminución de la calcemia. A pesar de estos efectos. el papel de laCT en la homeostasis del calcio es incierto porque puede estar completamenteausente sin que aparezcan síntomas.

Page 30: El sistema esqueletico

EJERCICIO Y TEJIDO OSEO

• Dentro de ciertos limites, el tejido óseo tiene Ia capacidad de modificar su resistencia enrespuesta a cambios en el estrés mecánico. Cuando se somete el hueso a tensión, se fortalecegracias al aumento del deposito de sales minerales y de Ia producción de fibras colagenas porlos osteoblastos. Sin el estrés mecánico. La remodelación del hueso no es normal porque laresorción se produce con mayor rapidez que la formación ósea.

• Las principales tensiones mecánicas en un hueso son las que resultan de la tracción de losmúsculos esqueléticos y de las fuerza de la gravedad. Si una persona se encuentra en reposoprolongado o esta escayolada (enyesada) por una fractura, la solidez de sus huesos carentes detensión disminuye a causa de la perdida de minerales óseos y de disminución del numero defibras colagenas. Los astronautas, sometidos a la micro gravedad espacial, también pierden,masa ósea. En ambos casos, la perdida de hueso puede ser muy importante. Los huesos de losatleta, que se encuentran sometidos a estrés intenso y reiterado, se tornan notablemente masdensos y sólidos que los de las personas que no realizan actividad física. El ejercicio moderado,como caminar y levantar peso liviano, ayuda a formar y conservar la masa ósea. Los adolecentesy jóvenes adultos deben realizar actividad física de este tipo antes de que se cierren las placasepifisaria para alcanzar su masa total antes de la inevitable reducción con el envejecimiento.Incluso las personas de edad pueden fortalecer sus huesos efectuando ejercicio moderado.

Page 31: El sistema esqueletico

TEJIDO OSEO Y

ENVEJECIMIENTO

• Entre el nacimiento y la adolescencia se produce mayor cantidad de hueso de la que se pierde en el proceso do remodelación ósea. En los adultos jóvenes las Índices de depósito y resorción se equiparan. A medida quo disminuye el nivel de hormonas sexuales durante la edad media de la vida, especialmente en mujeres pos menopáusicas. se reduce la masa ósea porque la resorción de los osteoclastos supera el deposito de osteoblastos. En la vejez, la perdida por resorción es mas rápida que la ganancia. Como los huesos de la mujer

• suelen ser mas pequeños y do menor volumen que los del varón. la perdida de masa ósea en la vejez afecta mucho mas a la población de sexo femenino. Estos factores contribuyen a la mayor incidencia de osteoporosis en las mujeres.

• Hay dos efectos principales del envejecimiento en el tejido óseo: la perdida de masa y la fragilidad. La perdida do masa es el resultado de la desmineralización. la perdida de calcio y otros minerales de la matriz osteoide. Comienza habitualmente después de las 30 años en las mujeres. se acelera mucho cerca de los 45 años (a medida que disminuyen los niveles de estrógenos) y continua hasta Llegar a una perdida del 30% del calcio a los 70 años. Una vez que comienza Las perdida de tejido óseo en las mujeres, disminuye en un rango de alrededor del 8% de su masa cada 10 años. En los varones, la perdida de calcio comienza generalmente después de las 60 años y se pierde cerca del 3% cada 10 altos. La p6rdida del calcio óseo es ano de los problemas en la osteoporosis.

• El segundo efecto principal del envejecimiento en el sistema esquelético, la fragilidad, es el resultado de la disminución do la síntesis proteica. Como ya se comento, las fibras colagenas de la porción orgánica de la matriz osteoide le brindan al hueso su fuerza tensil. La perdida de esta fuerza deja a los huesos frágiles y con susceptibilidad a fracturas. En algunos ancianos, la síntesis de fibras colagenas

• disminuye, en parte por la menor producción de hormona de crecimiento. Además, para incrementar Ia susceptibilidad a las fracturas, la perdida de masa ósea también Lleva a deformidades, dolor. Disminución de Ia estatura corporal y perdida de piezas dentales