El Sistema Educativo Mexicano

7
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Deseo expresar mis ideas acerca de la importancia de reconocer y aceptar los problemas que afectan al Sistema Educativo Mexicano (denominado así, pero que más adelante veremos que en la práctica no existe) el cual aplica políticas de carácter sexenal, teniendo como único objetivo (por desgracia) el cumplimiento y lucimiento del gobernante en turno, ya que todo su diseño es de carácter sexenal, evidenciando, después de un poco de análisis sobre él, que carece de una visión de largo plazo provocando con esto, su segura aplicación y encausamiento hacia el “fracaso”, ya que tenemos cada seis años, una “reforma” la cual ya con el solo nombre, provoca en los docentes y la sociedad el sentido de hasta mofa, ya que el no cumplimiento recurrente de éstas, ha enraizado un sentimiento de incredulidad ante ellas. Este mal que se presenta en nuestro Sistema Educativo, se debe a una falta de adecuada planeación y administración de los recursos (de toda índole) con los que se cuenta, y a la falta de investigación en el tema, ya que si revisamos la bibliografía existente, estudios sobre el tema, son muy escasos. Actualmente el “Sistema Educativo Mexicano” parece adecuado en el nivel básico (Preescolar, Primaria, Secundaria), pero

description

Analisis del sistema educativo Mexicano

Transcript of El Sistema Educativo Mexicano

Page 1: El Sistema Educativo Mexicano

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Deseo expresar mis ideas acerca de la importancia de reconocer y aceptar los problemas que afectan al Sistema Educativo Mexicano (denominado así, pero que más adelante veremos que en la práctica no existe) el cual aplica políticas de carácter sexenal, teniendo como único objetivo (por desgracia) el cumplimiento y lucimiento del gobernante en turno, ya que todo su diseño es de carácter sexenal, evidenciando, después de un poco de análisis sobre él, que carece de una visión de largo plazo provocando con esto, su segura aplicación y encausamiento hacia el “fracaso”, ya que tenemos cada seis años, una “reforma” la cual ya con el solo nombre, provoca en los docentes y la sociedad el sentido de hasta mofa, ya que el no cumplimiento recurrente de éstas, ha enraizado un sentimiento de incredulidad ante ellas.

Este mal que se presenta en nuestro Sistema Educativo, se debe a una falta de adecuada planeación y administración de los recursos (de toda índole) con los que se cuenta, y a la falta de investigación en el tema, ya que si revisamos la bibliografía existente, estudios sobre el tema, son muy escasos.

Actualmente el “Sistema Educativo Mexicano” parece adecuado en el nivel básico (Preescolar, Primaria, Secundaria), pero al estudiar el nivel medio se presenta una desarticulación total, ya que ciertas opciones que se denominan “educación media” limitan un transitar sin problemas hacia el nivel superior, por no cubrir los “requisitos” solicitados en éste.

Otro de los problemas que después de ampliar un poco la investigación encontré fue, que no se aplica en el gobierno ni en la iniciativa privada,

Page 2: El Sistema Educativo Mexicano

el conocimiento generado por los profesores e investigadores. Con algunas excepciones, el gobierno y la iniciativa privada, no aplican los conocimientos generados en las universidades estatales o regionales, y tampoco consultan a los investigadores nacionales para la toma de decisiones realizadas en el gobierno o en la innovación empresarial.

Resumiendo cuatro son los principales retos de la educación superior en México: 1) Falta de espacios educativos para los aspirantes, 2) Falta una política que facilite el acceso para los jóvenes con desventajas sociales, económicas, culturales o especiales, 3) Falta de calidad, 4) Falta de la aplicación del conocimiento a de los profesores e investigadores por parte del gobierno y la iniciativa privada.

Así se tiene que un propósito de la administración educativa es poner al servicio del alumno y del maestro todos los recursos disponibles de las instituciones a través de sistemas y procesos para alcanzar los objetivos, su finalidad es crear y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias de aprendizaje posibles, a través de un proceso sustentado y permanente que ayude a la satisfacción personal y profesional del docente, así como al desarrollo de la organización.

Aunado a este propósito se debe realizar la búsqueda de la adaptación de nuestro Sistema Educativo Nacional a una alineación de contenidos para detener este abismo existente en el paso de la educación media superior a la superior, dotando de un sistema de Créditos a las materias que se imparten en el nivel bachillerato.

En este momento estamos inmersos en una reforma en un nivel que había sufrido de totalmente abandonado por parte de la autoridad educativa en nuestro país, el nivel bachillerato, donde está en marcha el programa de “Bachillerato General”, el cual en esencia es bueno, busca

Page 3: El Sistema Educativo Mexicano

uniformar la creación de competencias de tipo genéricas de modo que si un estudiante cursa un semestre en Mexicali, no tenga problemas en continuar sus estudios en Chiapas.

Desafortunadamente, nos encontramos con aspectos que no favorecen la correcta implantación de esta reforma, como son que los docentes no se encuentran preparados para afrontarla de manera exitosa, ya que no cuentan muchos de ellos, con la preparación en el campo de las competencia, ya que solo los llevan a un curso y les dan 40 horas de teoría sobre competencia, pero no se aterriza en lo práctico, en la aplicación real.

Otro punto en contra es la falta de infraestructura para poder llevarla a cabo, ya que no se niega la existencia de centro de estudio, pero no con el equipamiento ideal para que sea un éxito este programa.

Derivado del análisis de las lecturas y en base a las interacciones realizadas en la materia “Gestión y Administración Administrativa”, impartida por el Dr. Oscar Omaña Cervantes, me permito hacer la siguiente conclusión y propuestas concretas de solución.

La educación superior de México necesita una reforma de fondo. Para lograrlo se requiere un gobierno con la capacidad y voluntad para persuadir a los miembros del organismo rector para que realicen reformas internas que faciliten:

El aumento de cobertura, que desarrollen mayor eficiencia mediante programas flexibles (ritmos de aprendizaje diferenciados y diversificados) en todas las disciplinas.

Page 4: El Sistema Educativo Mexicano

Que se realice una adecuada sensibilización en los docentes para hacerlos sentir (como lo son) parte fundamental de este cambio, con un reconocimiento a su labor.

Buscar la promoción de acciones que ayuden a recuperar la credibilidad de la sociedad en la escuela como institución formadora de entes que son útiles a su buen funcionamiento.

Que ayuden a impulsar criterios de selección diferenciados para aspirantes que se han desarrollados en ambientes desfavorecidos.

Que pidan requisitos académicos mínimos equivalentes a los de perfil PROMEP para la participación en cuerpos colegiados, incluyendo todos los miembros de los cuerpos de evaluadores internos y externos y mayor participación de la sociedad civil, el congreso y los organismos no gubernamentales en los procesos de evaluación.

Que los programas educativos impulsen el desarrollo de la creatividad y la crítica, pilares de la educación para toda la vida.

La aplicación de mayor presupuesto para la investigación en las universidades,

Mayor creación de universidades públicas con leyes y reglamentos para ser más competitivos y eficientes en el contexto global (aplicando criterios más académicos para la toma de decisiones).

Dotar de mayor autonomía a los investigadores nacionales para la creación de centros de investigación.

Page 5: El Sistema Educativo Mexicano

Gestionar mayores recursos para infraestructura, para contratación de nuevos profesores, para la creación y diversificación de los programas de postgrado, y para la creación de redes académicas interinstitucionales.

Participación de la iniciativa privada en los financiamientos de los trabajos de investigación.

Pachuca de Soto, Hidalgo Junio de 2009.Javier Rosales Vázquez