El Sistema Andino de Integración - · PDF filePresidentes plantean la necesidad de un...

4
Aldea Mundo ISSN: 1316-6727 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Bello de Arellano, María Eugenia El Sistema Andino de Integración y la Comunidad Andina Aldea Mundo, vol. 5, núm. 9, mayo-octubre, 2000, pp. 79-81 Universidad de los Andes Táchira, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54300911 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of El Sistema Andino de Integración - · PDF filePresidentes plantean la necesidad de un...

Aldea Mundo

ISSN: 1316-6727

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

Bello de Arellano, María Eugenia

El Sistema Andino de Integración y la Comunidad Andina

Aldea Mundo, vol. 5, núm. 9, mayo-octubre, 2000, pp. 79-81

Universidad de los Andes

Táchira, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54300911

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

79

Aldea Mundo, Año 5 No. 9

logros ha obtenido y la que tiene mayor influenciaen la dinámica de la integración de Venezuela en laregión. La mayor parte de la actividad comercialvenezolana en el continente, aparte de la realizadacon Estados Unidos, está ligada y se desarrollasiguiendo la normativa vigente creada a partir de laComunidad Andina y del sistema de organismosasociados a la misma, conocido como «SistemaAndino de Integración» (SAI).

Además del tránsito de bienes, de igual manera,la normativa de la CAN tiene influencia sobre eltránsito de servicios, inversiones y personas. Estosavances se han profundizado durante los noventa,mientras, poco se ha hecho para divulgarlosacadémicamente, a pesar de la influencia tansignificativa que ha empezado a tener la CAN en lavida diaria, no sólo de instancias específicas degobierno, sino de todos los actores –activos ypasivos- del proceso.

Estas razones llevaron a que los docentesinvestigadores del Centro de Estudios de Fronterase Integración de la Universidad de Los Andes-Táchira, organizaran un curso de actualizacióntitulado «Sistema Andino de Integración», el cualfue desarrollado en los meses de mayo y junio delaño 2001. A través del mismo se buscaba dotar deconocimientos sobre este esquema de integración,al igual que actualizar y profundizar los existentes,a aquellos profesionales cuyas labores cotidianasrequirieran la puesta al día en estos temas o queestuvieran interesados en los mismos.

El contenido del mismo se centraba en los siguientesaspectos: Evolución Histórica e Institucional del SAI(Dras. Ana Marleny Bustamante y María Eugenia Bello);El Parlamento Andino (Prof. Pavel Rondón); LosConvenios del SAI (Profs. Edith Guerrero y JuanRodríguez); La Integración Económica en Acción (Prof.Alejandro Gutiérrez); El Proceso de Toma de Decisiones(Prof. Feijoo Colomine); Derecho Comunitario (Dr. LuisEmiro Pérez); Actores Civiles en la Integración: LosConsejos Consultivos (Dra. Ana Marleny Bustamante);Convenio Andrés Bello: La Educación y la IntegraciónAndina (Profs. Raquel Alvarez y Nelson Barrios); LaCorporación Andina de Fomento (CAF) (Dra. CeciliaCarrero) y finalmente, La Integración Física: LaIntegración Fronteriza (Profs. Alberto Urdaneta, BárbaraZapparoli, José Rozo).

La Comunidad Andina es definida comoorganización subregional con personería jurídicainternacional y que está constituida por los países quetradicionalmente han conformado el Grupo Andino odel Acuerdo de Cartagena, es decir, Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela. Además, está integrada porlos órganos, instituciones y convenios de lo que sedenomina el Sistema Andino de Integración. La CANagrupa alrededor de 100 millones de habitantesrepartidos en una superficie de 4.700.000 kms2, conuna producción interna bruta que alcanzaba, para elaño 1999, unos 272.000 millones de dólares.

Esta Comunidad recoge como objetivos, no sólolos postulados del Acuerdo de Cartagena sino que,también, busca promover el desarrollo equilibrado yarmónico de los países miembros en condiciones deequidad. Este es un nuevo concepto dentro del discursode la integración, dado que para el año 1969, fecha decreación del Acuerdo de Cartagena, hasta principios delos 80, se insistía en la necesidad de un desarrollointegral y armónico, centrado en una perspectivaeconomicista, con muy poca atención hacia lo político,

a Comunidad Andina (CAN) es laorganización de integración de máslarga data en el continentesuramericano, es la que mayores

El Sistema Andino de Integración

y la Comunidad AndinaMaría Eugenia Bello de Arellano*

MARÍA EUGENIA B ELLO D E ARELLANO / EL SI S T E M A ANDINO D E INTEGRACIÓN Y L A CO M U N I D A D AN D I N A / 79-81

80

Aldea Mundo, Año 5 No. 9

lo social, lo cultural, lo educativo y lo ambiental. Otroobjetivo fundamental sobre el que se espera actuar, estáreferido a la necesidad de acelerar el crecimiento pormedio de la integración y la cooperación económica ysocial. Como tercer objetivo, la Comunidad se proponeimpulsar la participación en el proceso de integraciónregional con miras a la formación de un mercado comúnlatinoamericano, es decir, ese objetivo primordial queestaba planteado en el Acuerdo de Cartagena, en el año1969, sigue estando vigente hoy en día. Finalmente,encontramos un nuevo objetivo, referido a la urgenciade procurar el mejoramiento persistente en el nivel devida de los habitantes de la región.

Podemos afirmar que estas aspiraciones constituyenvariables recurrentes en los discursos de diferentesorganismos internacionales, especialmente aquellos quese producen en el ámbito latinoamericano y/o deinstancias de otras latitudes que tienen una altísimaparticipación en propuestas de desarrollo. Estas, cobranespecial relevancia al analizarlas a la luz de lo que hasido América Latina en las dos últimas décadas.

Si buscamos los hitos que podrían conformar elespíritu de la época en los últimos tiempos, encontramosque los 90 se caracterizan por la globalización; pero enlos 80, predomina la idea de década perdida en y parala región, a pesar de que se logró consolidar importantesprogresos en lo que se ha llamado la "gobernabilidaddemocrática". En muchos ámbitos de América Latina sedan acontecimientos muy importantes que no sonrecogidos en la literatura general que abarca lo que hasido el acontecer internacional. A pesar de que, graciasal inminente comienzo de un nuevo siglo y de un nuevomilenio, se produjo muchísima información quebuscaba determinar lo que había significado el sigloXX, la ausencia de América Latina en ese tipo de fuenteses casi absoluta.

La década de los 80 no puede ser tan alegrementecalificada como «década perdida» porque en ella sepreparó un importante escenario en el ámbito político.Esos años sirvieron de preparación para elredimensionamiento del papel de los mandatarios de laregión en el concierto de las relaciones internacionales.Ellos empiezan a tener un rol mucho más activo, convoces más firmes porque en esos años todos los paísesque conforman el Pacto Andino logran tenerdemocracias estables. Venezuela y Colombia las teníandesde finales de los sesenta pero Ecuador no, Perú habíavivido bajo la dictadura de Velasco Alvarado hastamediados de los 70, Bolivia vuelve a la normalidaddemocrática en el año 1985 y otros países de AméricaLatina ven consolidar nuevos actores democráticos,como Uruguay en 1984 a Julio María Sanguinetti, Brasila José Sarney en 1985. Guatemala logra la normalidaddemocrática en 1985, Honduras en 1989, Argentina en1984 con Raúl Alfonsín e incluso Haití, país que noincluimos en América Latina pero sí entre los países delCaribe, ve acabada la espantosa dictadura de Papa DocDuvalier en 1985. Por lo tanto, sin obviar los problemas

económicos y la cifras que muestran el estancamientoen muchas áreas vinculadas al desarrollo, más que unadécada perdida, podemos abordarla como de prepara-ción del escenario político, dimensión que estabaolvidada dentro de todos los acuerdos que habíamosdesarrollado y firmado en las décadas anteriores.Anexamos el cuadro que incluye una serie de reunionesefectuadas entre los presidentes del área andina quemuestran la creación de nuevos espacios de actuación.

Este proceso permitió llegar a la reestructuración dela Comunidad Andina de Naciones y al Sistema deAndino de Integración. En el año 1989, los Presidentesdeciden que tienen que reunirse por lo menos dos vecesal año y en esa primera reunión plantean que trabajaránen cuatro frentes fundamentales: un campo de accióndestinado a la preparación de espacios que propicientodas las medidas que se puedan tomar los ámbitoseconómicos, sociales y culturales, para lo que serequerirían reformas institucionales, no sólo de losorganismos de representación regional o comunitarios,sino hacia el interior de nuestras propias democracias.Así, el discurso recoge nociones relacionadas con laformación para la ciudadanía, la formación para lagobernabilidad democrática, los planteamientos demedidas educativas para el logro de estos objetivos yde medidas socio sanitarias para el mejoramiento de lascondiciones de vida de los pueblos y el disfrute plenode los beneficios del desarrollo y de la participación enla vida democrática.

Ese mismo año, en la siguiente reunión, losPresidentes plantean la necesidad de un diseñoestratégico para el Grupo Andino, porque lo hechocon anterioridad, no había sido del todo positivo ni sehabía adecuado a los objetivos planteados en 1969,como el fortalecimiento regional, la afirmación de launidad y la integración latinoamericana. Al respecto seplantean dos metas cardinales. La primera está referidaa la consolidación del espacio económico andino, esdecir, el aspecto económico sigue siendo una variablefundamental, pero debe vincularse con la segunda, esdecir, la capacidad de mejorar la articulación del propioGrupo Andino y su relación en el contexto internacional.

En 1990 se crea el Consejo Presidencial Andino.Los Presidentes, que se han venido reuniendo dosveces al año, deciden que necesitan tener unacorporalidad mucho más importante y se instituyencomo Consejo Presidencial Andino. Sus funciones secentrarían en la evaluación, orientación e impulso dela integración, lo mismo que la promulgación deacciones económicas, sociales y culturales, así como laatención de todas aquellas cuestiones que pudieran tenercomo intereses comunes. Ese mismo año se proponeque la estructura del Parlamento Andino sea cambiadapara que este sea integrado por personas electas por elvoto universal y directo.

En las Reuniones Presidenciales del año 90 y delaño 91 se sigue manteniendo la necesidad, dentro deldiscurso, de profundizar todo lo que tenga que ver con

MARÍA EUGENIA BELLO D E ARELLANO / EL SI S T E M A ANDINO D E I NTEGRACIÓN Y L A CO M U N I D A D AN D I N A / 79-81

81

Aldea Mundo, Año 5 No. 9

Doctora en Pedagogía. Docente Investigadoradel Centro de Estudios de Fronteras e Integraciónde la Universidad de Los Andes -Táchira. Venezuela.e-mail: [email protected]

*

la cooperación y especialmente con la integración y lanecesidad de que estas instancias, es decir el Consejode Ministros Exteriores, el Parlamento Andino y elConsejo Presidencial, movilicen todo lo que es elAcuerdo de Cartagena para lograr una estructura másidónea, en consonancia con el espíritu de los tiempos,porque ya no solamente es urgente la integración delos países andinos, sino también la respuesta al granreto que significa la inserción internacional, en unproceso de globalización que va andando a pasosagigantados y del que no podemos quedar al margen.

Estos Presidentes plantean, en 1995, la necesidadde un nuevo diseño estratégico, con unos objetivos muyclaros: profundizar el proceso, hacerlo accesible alpúblico, garantizar mejores condiciones de vida a todosy, por supuesto, mejorar la proyección externa, es decir,que América Latina tenga voz, tenga voto, tengapresencia en los foros internacionales.

Ese mismo año, en Quito, los Presidentes planteanque los países andinos deben seguir profundizando elproceso de integración pero que también es unimperativo atender la reestructuración de lo que habíasido el Acuerdo de Cartagena. Por eso, al año siguiente,se aprueba el Protocolo Modificatorio del Acuerdo deCartagena, conocido como el Protocolo de Trujillo, queestablece una nueva estructura del mismo y que en lossucesivo será conocido como Comunidad Andina ySistema Andino de Integración, tal como puede verseen el cuadro siguiente.

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

Cartagena,Mayo,1989

Galápagos,Nov.1989

MachuPichuMayo,1990

La Paz,Nov.1990

Caracas,Mayo1991

Cartagena,Dic. 1991

Quito,Sept.1995

Trujillo,Marzo,1996

Sucre,Abril1997

Guayaquil,Abril1998

Cartagena,Mayo1999

Lima,Junio2000

Frentes de acción: político, económico,sociocultural e institucional.La integraciónno es un fenómeno esencialmentecomercial.

Diseño Estratégico para laOrientación del Grupo Andino parafortalecer la integración y unidadlatinoamericana. Prioridades: 1)Consolidar el espacio económico y 2)Mejorar la articulación del Grupo Andino yel contexto internacional.

Creación del Consejo PresidencialAndino: para evaluar, impulsar y orientarla integración y concertar acciones enasuntos de interés común. Decisionessobre el Parlamento Andino.

Acciones para la configuración delmercado común: plazos ZLC, AEC,armonización de las políticas económicas,liberalización de la circulación de capitales,personas y servicios, integración física yfronteriza.

Consejo Andino de Ministros deRelaciones Exteriores: para la revisiónde los organismos de la integración, delTratado de Creación del Tribunal deJusticia y del Tratado Constitutivo delParlamento.

Decisiones sobre Zona de LibreComercio y niveles de aplicación delArancel Externo Común, entre otras.

Nuevo Diseño Estratégico. Líneas deacción: 1) Profundizar el proceso 2)Mejorar su proyección externa y 3)Desarrollar una Agenda Social.

Protocolo Modificatorio del Acuerdode Cartagena: crea la CAN y estableceel SAI. Dirección política de la integraciónandina.

Medidas el Mercado Común. Ratificarondel regionalismo abierto que privilegiala integración latinoamericana. Programacomunitario la competitividad de todos lossectores productivos. Proyecto depolíticas educativas y culturales.

Avances en la integración: labor delTribunal de Justicia de la CAN, de la USB.Se elaboró documento para poner en órbitael satélite Simón Bolívar.

30 años de la firma del Acuerdo deCartagena. Se trabaja sobre elestablecimiento del mercado comúnregional, la política exterior común,la agenda social y una política comu-nitaria de integración y desarrollo.

Prioridades de la Agenda Andina:Mercado Común Andino, Política ExternaComún y la Agenda Social Andina. Mensajede cohesión regional interna a laComunidad Internacional, para unlMercado Común en el 2005.

REUNIONES PRESIDENCIALES

ORGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN PROTOCOLO DE TRUJILLO, MARZO 1996.

FUENTE: Informativo Andino Nº 11, Septiembre 1997.

ORGANO MÁXIMO CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO

ORGANO EJECUTIVO

SECRETARIA GENERAL DE

LA COMUNIDAD

ANDINA

ORGANO DELIBERANTE PARLAMENTO

DE LA COMUNIDAD

ANDINA

ORGANO JURISDICCIONAL

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA

COMUNIDAD ANDINA

INSTITUCIONES FINANCIERAS CORPORACIÓN ANDINA DE

FOMENTO (CAF) Y

FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVAS (FLAR)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: UNIVERSIDAD SIMON

BOLIVAR

ORGANOS DE DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RR.EE.

Y COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA

INSTITUCIONES CONSULTIVAS CONSEJO CONSULTIVO

EMPRESARIAL Y

CONSEJO CONSULTIVO LABORAL

CONVENIOS SOCIALES CONVENIO ANDRES BELLO

CONVENIO HIPÓLITO UNANUE CONVENIO SIMON RODRIGUEZ

MARÍA EUGENIA BELLO D E ARELLANO / EL SI S T E M A ANDINO D E INTEGRACIÓN Y L A CO M U N I D A D AN D I N A / 79-81