El Simbolismo de las cuevas

2
El simbolismo que se le daba a estos huecos en la corteza se veían especialmente ligadas a la religión y a la mitología, como sería el mito que habla de la creación del sol y de la luna haciéndolos surgir de una cueva, otro ejemplo como el surgimiento de la humanidad, ya que se creía que en esos lugares era donde se dio el inicio, incluso alimentos se creían que provenían de lo más profundo de estas oquedades como en el mito que habla de Quetzalcóatl robándole el maíz a las hormigas (Manzanilla 1997). Era notoria la gran carga simbólica que se reflejaba en estas formaciones naturales, pues el hecho de otorgarle un significado ya sea místico o mitológico, nos habla de la relacion que tenian con su entorno (paisaje) y como estos creaban un sentimiento de pertenencia los cuales pudieran demostrar el interes por las sociedades pasadas de vincular espacialmente el lugar donde viven y mueren, con hitos de la naturaleza ( Iwaniszewski 2011) Iwaniszewski (2011: 25) nos habla del espacio material como un espacio social que se encuentra en permanente transformación en relación con los procesos sociales que suceden en todas las escalas. Es por ello que el paisaje constituye para el hombre una imagen fija y concreta del ambiente que lo rodea, con múltiples referentes existenciales, emotivos y simbólicos representando una totalidad social y cultural a la cual pertenece.

description

Una aproximacion al simbolismo de las cuevas, breve resumen que hice para un trabajo escolar.

Transcript of El Simbolismo de las cuevas

El simbolismo que se le daba a estos huecos en la corteza se vean especialmente ligadas a la religin y a la mitologa, como sera el mito que habla de la creacin del sol y de la luna hacindolos surgir de una cueva, otro ejemplo como el surgimiento de la humanidad, ya que se crea que en esos lugares era donde se dio el inicio, incluso alimentos se crean que provenan de lo ms profundo de estas oquedades como en el mito que habla de Quetzalcatl robndole el maz a las hormigas (Manzanilla 1997).Era notoria la gran carga simblica que se reflejaba en estas formaciones naturales, pues el hecho de otorgarle un significado ya sea mstico o mitolgico, nos habla de la relacion que tenian con su entorno (paisaje) y como estos creaban un sentimiento de pertenencia los cuales pudieran demostrar el interes por las sociedades pasadas de vincular espacialmente el lugar donde viven y mueren, con hitos de la naturaleza ( Iwaniszewski 2011)Iwaniszewski (2011: 25) nos habla del espacio material como un espacio social que se encuentra en permanente transformacin en relacin con los procesos sociales que suceden en todas las escalas. Es por ello que el paisaje constituye para el hombre una imagen fija y concreta del ambiente que lo rodea, con mltiples referentes existenciales, emotivos y simblicos representando una totalidad social y cultural a la cual pertenece. Tal vez esta razn nos hable de la necesidad de crear explicaciones a dudas existenciales, las cuales posiblemente otorgaban este sentido ritual a las oquedades y as poder darle cierto sentido de divinidad como espacio ritual. Con esto queda en claro la gran importancia que tenan estas formaciones rocosas y como es que impactaban directamente en las sociedades prehispnicas y el posible uso ritual que estos le entregaban siempre se vea estrechamente ligado a cuestiones del vientre materno, deidades acuticas y el inframundo, como fin principal.

Bibliografia:1997 Manzanilla, Linda. Cultura Material y comportamiento ritual; Comparacin de contextos arqueolgicos en Teotihuacn, Mxico y Tiwanaku en Simbologicas por Marie-Odile Marion,Plaza y Valds, INAH, Mxico.2011 Iwaniszewski, Stanislaw. El paisaje como relacin en Identidad, Paisaje y Patrimonio, Direccion de Estudios Historicos, INAH, Mxico.