El siglo xix

4
El siglo XIX, fue un siglo de grandes trasformaciones, tanto en lo económico, en lo social y en las comunicaciones. Todos estos cambios fueron provocados por la revolución industrial. Se aplico la máquina de vapor a las fábricas, al trasporte terrestre y marítimo, aumentando la capacidad de carga en el transporte. Muchas personas abandonaron el mundo rural y se fueron a las ciudades en busca de mejorar su nivel de vida con un ingreso salarial digno y permanente que el campo no aseguraba. Alemania, Estados Unidos e Inglaterra entre 1850 y 1900 vieron aumentar su población concentrándose las personas en las ciudades. La inmigración también se dio entre continentes como el desplazamiento de europeos al continente americano asentándose principalmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá. El desarrollo industrial trajo consigo el surgimiento de las ciudades modernas; los artesanos y manufactureros se vieron obligados a poner su fuerza de trabajo al servicio de las fabricas e industrias al no poder competir con la producción en serie que abarataba costes, convirtiéndose en obreros. Las familias se amontonaban en las ciudades donde carecían de los servicios más elementales como agua y desagües. Otro problema era la falta de escuelas para educar a los hijos y las constantes epidemias que mermaban el crecimiento poblacional como el cólera, la difteria y el tifus. El surgimiento de la industria trajo consigo nuevos productos que antes el hombre no consumía, como ejemplo, la harina de trigo, el azúcar, mermeladas, pastas para sopas. Se fabricaron nuevos utensilios de cocina, como cuchillería, vasos y copas de cristal, estufas, lámparas y prendas de vestir. Además se pudieron adquirir prendas fabricadas de tela de algodón ya que era más fácil comprar ropa en las fábricas que hacerla en la propia casa. Todas estas circunstancias favorecieron el cambio de mentalidad e influyeron en su modo de vida.

Transcript of El siglo xix

Page 1: El siglo xix

El siglo XIX, fue un siglo de grandes trasformaciones, tanto en lo económico, en lo social y en las comunicaciones. Todos estos cambios fueron provocados por la revolución industrial.

Se aplico la máquina de vapor a las fábricas, al trasporte terrestre y marítimo, aumentando la capacidad de carga en el transporte. Muchas personas abandonaron el mundo rural y se fueron a las ciudades en busca de mejorar su nivel de vida con un ingreso salarial digno y permanente que el campo no aseguraba.

Alemania, Estados Unidos e Inglaterra entre 1850 y 1900 vieron aumentar su población concentrándose las personas en las ciudades. La inmigración también se dio entre continentes como el desplazamiento de europeos al continente americano asentándose principalmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá.

El desarrollo industrial trajo consigo el surgimiento de las ciudades modernas; los artesanos y manufactureros se vieron obligados a poner su fuerza de trabajo al servicio de las fabricas e industrias al no poder competir con la producción en serie que abarataba costes, convirtiéndose en obreros. Las familias se amontonaban en las ciudades donde carecían de los servicios más elementales como agua y desagües.

Otro problema era la falta de escuelas para educar a los hijos y las constantes epidemias que mermaban el crecimiento poblacional como el cólera, la difteria y el tifus.

El surgimiento de la industria trajo consigo nuevos productos que antes el hombre no consumía, como ejemplo, la harina de trigo, el azúcar, mermeladas, pastas para sopas.

Se fabricaron nuevos utensilios de cocina, como cuchillería, vasos y copas de cristal, estufas, lámparas y prendas de vestir. Además se pudieron adquirir prendas fabricadas de tela de algodón ya que era más fácil comprar ropa en las fábricas que hacerla en la propia casa.

Todas estas circunstancias favorecieron el cambio de mentalidad e influyeron en su modo de vida.

Hacia finales del siglo XIX el proceso industrial y tecnológico llego a la producción en serie ideada por el estadounidense Frederick Taylor consistente en optimizar el trabajo de los obreros y el uso de las maquinas para obtener el máximo rendimiento, convirtiéndose en la principal forma de trabajo en las industrias hasta nuestros días .Henry Ford lo aplicó a la industria del automóvil.

El barco de vapor fue uno de los medios de transporte que experimentó grandes avances y se crearon grandes infraestructuras que simplificaron su desplazamiento y acortaron las distancias para agilizar el trasporte de las mercancías y personas como el Canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, y el canal de Panamá.

Las telecomunicaciones mejoraron en la segunda mitad de siglo; el telégrafo permitió comunicarse de una forma fiable a distancia y en 1858 se tendió por el Atlántico un cable telégrafo que por primera vez permitió la comunicación instantánea entre dos continentes. En 1876 el estadounidense Alexander Graham Bell invento el teléfono.

Page 2: El siglo xix

Escuelas del siglo XIX

En la mitad del siglo XIX se producen grandes cambios en educación y en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento.

El desarrollo industrial determinaron los nuevos rumbos de la educación, la cual incluye la capacitación a masas obreras.

El tema de la pedagogía Moderna será la instrucción técnica-profesional. Tiene dos caminos, reproducir en la fabrica los métodos “platónicos” de aprendizaje artesanal, la observación y la imitación o bien desarrollar escuelas técnicas, científicas y profesional, pero con la estructura anterior.

Con los ideales de la Revolución Francesa, se introdujo definitivamente el concepto de escuela pública.

Los sistemas escolares nacionales se organizaron en Reino Unido, en Francia, Alemania en Italia, España y otros países europeos. Las naciones independientes de América Latina como Argentina y Uruguay buscaron en Europa y Estados Unidos modelos para sus escuelas. Japón tomo como modelo para su sistema escolar y universitario las experiencias de países de Europa y EEUU.

El más influyente fue el educador Pestalozzi cuyas ideas tuvieron gran influencia en las escuelas. Su principal objetivo era adaptar la enseñanza. Consideraba el desarrollo armonioso de capacidades, cabeza, corazón y manos.

Surgen las escuelas infantiles y las elementales con nuevos métodos de mutua enseñanza. Escuelas secundarias humanísticas y científicas técnicas. Nuevas facultades en la universidad que responden a las transformaciones de las fuerzas sociales.

Sus características son:

Instrucción a grupos populares Nace la escuela maternal Difusión de libros de texto. Escuelas nacionalistas que permiten la investigación didáctica

Escuelas infantiles:

Primera infancia vigilada, educada e instruida donde se aplicaba el método intuitivo o demostrativo, y se trabaja el cálculo mental, la lectura, escritura y el cálculo mental. Dejan de ser lugares menos interdisciplinarios y pasan a ser centros de formación.

Las escuelas dejan de actuar como beneficencia a ser Institutos Educativos De Primera Instrucción. Siguen formándose nuevas escuelas en Londres y en el resto de Europa. Se trata de escuelas tanto para niños como para niñas.

Escuelas elementales: Siguen dos modelos, el modelo de Pestalozzi y el modelo de enseñanza mutua. Proporcionan una convivencia armónica con la naturaleza, la libertad de inventar, y por la ayuda en la enseñanza de los alumnos más aventajados a los menos.

Page 3: El siglo xix

Se establecen escuelas secundarias de comercio, artes, agricultura y oficios, sociedades de apoyo a la industria y artes manuales.

En la universidad las ciencias matemáticas y naturales se separan del tronco de las artes. Se crean las ingenierías y especialidades.