El Sese de Orúmiga y El Ekue de Sikán

download El Sese de Orúmiga y El Ekue de Sikán

of 7

Transcript of El Sese de Orúmiga y El Ekue de Sikán

El Sese de Ormiga y el Ekue de Siknpor Mariela A. GutirrezUniversity of Waterloo, Ontario, Canad

En el marco de la mitologa caribea, los mitos y leyendas cubanos figuran a la cabeza por su originalidad llena de una profunda fantasa artstica. Como las tantas otras leyendas y mitos que se engendran en cada una de las culturas mundiales, los relatos que forman parte de la mitologa cubana son valiossimos documentos orales nacionales, porque ellos indican y precisan el estado anmico subliminal de la cultura popular cubana, coexistiendo siempre al lado de la historia y en varios casos an entrelazndose en el engranaje de la misma. Cuba posee una literatura mitolgica, trasmitida en su mayor parte por la va oral, cuyas variantes arquetpicas pueden agruparse a grosso modo en cuatro rdenes bsicos: 1) mitos aborgenes, 2) mitos cosmognicos o primigenios, 3) mitos urbanos y 4) mitos afrocubanos. Para este trabajo me he concentrado en un mito muy especial que forma parte del tan bien documentado orden de la mitologa afrocubana; el mito en cuestin pertenece a la vertiente arquetpica que llega a Cuba en el siglo XVI junto con los esclavos carabales, o sea de la regin del Calabar, en la costa oeste de Africa, de entre los cuales nace con el tiempo la importante secta socio-religiosa conocida en Cuba como Sociedad Abaku.1 La razn que me ha urgido a escogerlo es bipartita; por una parte, ser la primera vez que la crtica deshoje el misterio Abaku de la iniciacin en el Ekue, evasivo espritu supremo a quien podra fcilmente comparrsele al legendario Santo Grial de la cristiandad,2 con los fundamentales sacrificios de la rezagada Ormiga y de la conocida Sikn, heronas ambas del drama Abaku, en el que el espritu del Sese Erib se une al de Ormiga al ser sta sacrificada, y que luego se repite cuando el espritu del Ekue se une al de Sikn para que la Voz que se encontraba originalmente en Tanse, el pez sagrado, pueda continuar viviendo a travs de los siglos. Estas dos inmolaciones preliminares, instigadas por la tribu de los Or -en el caso de Ormiga- y por las tribus Efik y Efor -en el caso de Sikn-, establecen el ofrecimiento de la vctima sacrificial como ritual propiciatorio para que el Espritu viva a perpetuidad, recrendose en cada ceremonia de iniciacin Abaku hasta nuestros das. Por otra parte, la intencionada presencia religiosa de los tambores y su elaborada constitucin fsica, es expuesta y analizada en estas pginas; su importancia es de alta envergadura porque es sabido que es en el tambor sacrosanto donde la secta guarda el secreto de la Voz Divina, y por el conocimiento y potestad de los signos, hace del pasado presente, recrea la loma, el ro, la palmera, en los lugares sagrados ... [donde] el [sacerdote] igo realiza la unin -nyao- de las fuerzas espirituales y csmicas (La Sociedad 18) infalibles para el cumplimiento del ritual, como lo indica la mitologa transferida a Cuba desde el Calabar. Una vez en Cuba, se establecen ciertas variaciones en el ritual que conmemora el mito que comprende los sacrificios de Ormiga y Sikn, dadas las nuevas necesidades de un ambiente que difiere del de Africa en los elementos naturales disponibles para llevar a cabo la celebracin del rito. Cabe aqu establecer que en un principio, el mito en tierra Or llama al escurridizo Espritu el Sese, el mismo mito una vez en tierra Efor-Efik le da por nombre el Ekue. Sobre el primigenio mito del Sese, la leyenda trasladada a Cuba cuenta: Sese awanaongo nkue nantarim barakond Mosongo Mianar okoro maw (Lengua 479), o sea, Isu parte a tierra de Or en donde recibe el Sese, en la orilla del ro Mianar. Es importante establecer que el Isu o Isunkue, an en el Calabar, se convierte en el guardan y cuidador de Sese desde el momento en que lo recibe en sus manos despus del asesinato ritual de Ormiga, y en Cuba se le considera como el gran sacerdote de la Madre Naturaleza, la que es en s Sese. El mito establece a Sese como el Fundamento figurativo de Abas, el [dios] Todo Poderoso; dicho fundamento, al corporeizarse, se le representa a travs de un tambor en forma de copa dentro del cual se guarda la sangre de los hermanos [en la f] y su pelo; contiene su aliento, las especies de su juramento, tierra del cementerio y otras sustancias mgicas (479). No obstante, la primera en poseer el Sese es Ormiga, o Armiga, de la tribu de los Or-Bibi; no cabe duda de que Sese naci en Or, en el Congo y de que, antes de que nadie lo poseyera, navegaba dentro del evasivo Tanse, el pez, al que captura la inocente Ormiga con su giro, segn la versin Or, al recoger agua en el ro. Sin embargo, cuando la leyenda habla de una guerra entre los Or--Bibi contra los Efor, quienes se han unido a los Efik,3 menciona que a un hombre Or le arrancaron la cabeza los Efor-Efik para apoderarse del misterio del Sese. Despus de esto, nadie menciona a donde va el espritu del Sese hasta que ms tarde aparece en posesin de la otra mujer, Sikn; en esta versin, ella tambin se posesiona del pez Tanse cuando recoge agua en el ro y por ello es inmolada por los hombres de su propia tribu Efor, la cual, unida a los Efik -como ya he explicado- hacen la guerra a los Or para apoderarse del secreto que en un comienzo los mismos Or arrebatan a una de sus mujeres, la primera vctima, Ormiga. En mis investigaciones he llegado a la conclusin -la cual an considero hiperblica, por la falta de suficientes datos histricos paralelos a los mitolgicos- de que el pobre y degollado congo de la leyenda es posiblemente el marido de Ormiga; aunque no es l, sino ella, la que posee el secreto del Sese. La tradicin cuenta que: Orutenten bisori asorop (462), o sea, en Or se vio que la mujer (Ormiga) escondi algo muerto; el mito agrega: Bisorio obisorin asorop Or. Nene Tanse Or bamer bisorio bibiota (462), lo cual explica que el secreto que Ormiga escondi era el ave con que en tierra Or limpiaron al Sese. Es probable que si el hombre degollado previamente ha confesado lo que sabe sobre la accin de Ormiga, esto envalentone el deseo de los Efor-Efik, quienes no pierden tiempo en su celo por apoderarse del secreto Or; no obstante, Ormiga ha sido acallada para siempre por su propia tribu, la cual quiere poseer el tesoro religioso que a ella le ha transferido Tanse. De la misma manera los Efor-Efik van a sacrificar a Sikn, repitiendo el mismo ritual, como si lo hubieran heredado por smosis. Ormiga es la primera en poseer este receptculo de fuerza poderosa que es el Sese. Pero ya en la Cuba del siglo XVI, los carabales reverencian a Sikn como la mujer que debe ser inmolada para preservar la espiritualidad del Ekue entre los hombres. Para los Abaku en Cuba, el misterio del Sese Erib se ha transferido al misterio del Ekue; ellos revitalizan la leyenda al preguntarse: Ornkenefin Sese obn nkenefin? (461), lo que significa, en qu parte del territorio papa4 recibi el Sese5 el primer sacrificio? La respuesta es concreta: Ekue, o Sese, nace en tierra Or (Ornwaurn Ubio). Indudablemente, lo antes dicho nos ofrece el ms probable indicio de donde se inicia el ritual que hoy conocemos en Cuba como el de la Sikankue. Sin embargo, antes de embarcarnos en el sacrificio de la Sikankue, creo que es de suma importancia adentrarnos primero en la corporealizacin del Sese, o sea en su transferencia al tambor que lleva su nombre. Debo explicar que, as como en Africa, en el ritual igo o Abaku en Cuba el uso de los tambores es de importancia vital. Los tambores rituales trasmiten en las ceremonias los mensajes de la Voz del Espritu que rige la creencia. Todos ellos estn cubiertos con el cuero de un chivo porque la potencia establece que el chivo debe morir para que nazca el tambor. Entre los muchos tambores rituales Abaku predominan los llamados tambores de Honor o tambores de Fundamento: Sese, Mpeg, Ekuen y Nkrikamo; junto a ellos se encuentra el tambor Ekue, el cual puede a veces ser sustituido por el Mpeg. Como es de esperarse, los dos ms importantes son el Sese y el Ekue; los sacerdotes Abaku lo explican diciendo: Ni el Ekue ni el Sese son tambores, como lo entienden los blancos... Y an muchos igos... Abas (Dios) est en Ekue. Todas las fuerzas de la Madre Naturaleza Toda Poderosa estn en el Sese... Ekue confirma a su hijo (o iniciado): antes el Sese lo consagra. (La Sociedad 148) El Sese es un tambor muy especial. Su forma es como la de un receptculo, o sea la de una copa, imitando la forma de la gira o calabaza de sus orgenes. En Cuba se dice que la carga o poder mgico del Sese le viene de la cabeza de Sikn6 -hoy en da representada por el chivo sacrificado- dentro de la cual se encuentra el espritu del Ekue. El Sese de hoy da se prepara de forma muy parecida al de antao, en tiempos del primer brujo Nasak: El Sese se llena con tierra de Namusagar, o Unfris, cementerio ... Con huesos humanos, -awre- la cabeza de un gallo, la oreja del chivo; con nkanib, pelos tomados de las cabezas de los Cuatro Obones y de los Obonkues ms notables de la Potencia, sangre del lado izquierdo de sus pechos -de sus corazones- recogida en un algodn y leo santo; y con los derechos, ofrendas, que integran la Mokuba, [brebaje] que se le ofrece a Ekue: vino seco, aguardiente y agua bendita. (150)El forro de cada tambor es de importancia. El Sese debe estar forrado con la piel de un tigre; debe de adornrsele con caracoles que recuerden la dentadura de Sikn. Cuando al tambor Sese se le llama Sese Erib es en recuerdo del primer Sese de la rama Efik, del que se dice que naci del Ekue ... del Pez de los Efor (150). An ms, corroborando claramente mis deducciones anteriores, Lydia Cabrera explica por boca de algunos adeptos como el Sese precede al Ekue: El Sese era de los Or-Bibi, y de aquella mujer -la Sikankue de los Or- [a la que] mataron -el sol fue testigo- porque era la verdadera duea del Sese ... La mujer de Or le present el Sese a la luna ... La luna es mi Sese, dijo la mujer ... De Akuarumina (Ormiga), como llaman a Sikn los obonkues (Ors) de la Potencia Efik, se nos repite que la mataron, porque saba mucho. De Ormiga, no cabe duda: Ormiga era de la tribu duea del Sese, de este Sese que hombres de su tribu le robaron, le arrebataron, y del que fue guardin, en Or, despus de su muerte, un hombre, el Isunkue -como [lo fue] en Efor-, Isunkue Ndube. (151) En su inconfundible sapiencia, Lydia Cabrera nos prepara a recibir, quiz an a aceptar en nuestra mente la posibilidad de la existencia de una Ormiga venerable, sacerdotisa como lo fue Akurina o Akarina Maku, sacerdotisa de Ntcho que anunci el advenimiento del Ekue (151), la que predeca las guerras y epidemias, y mantena siempre bajo su proteccin y tutela a la tribu entera.7 En varias partes de su libro La Sociedad secreta Abaku Cabrera prepondera, como pocas veces la vemos hacer, la existencia de mujeres africanas como la Ormiga del Calabar; a stas las llama sacerdotisas e ibana nanfok (sabias en religin), agregando que En el principio del mundo, [segn] contaban los viejos lucums de Valdivieso y los del Desempeo, [slo] las mujeres nada ms eran Madres de Santo (sacerdotisas) en tierra lucum. Los hombres no tenan Santo. El [Santo] que baj por primera vez, baj a posarse en cabeza de mujer (152). Con su picarda inigualable, Cabrera relata que al principio, cuando los Santos bajaban, ellos queran bailar y, por esas cosas de la vida, las mujeres no lograban tocar el tambor con la maestra de los hombres. Un da lleg un Orisha y dijo que quera que le llamasen a un hombre para bailar a su gusto. Los dems Orishas empezaron a exigir tamboreros, y los Santos montados bailaban, y los hombres tocaban. [Fue] as que [los Santos] empezaron a familiarizarse con los hombres, a montarlos, -posesionarse de ellos- ... Y las mujeres perdieron el monopolio de la religin. (152) La versin que utilizo en mi estudio narra que para confirmar en el Ekue a los primeros consagrados en tierra Or se llam a Ormiga, dondequiera que su alma estuviese. En su primera ceremonia de iniciacin, los Or tocan el Sese y los Efor tocan el Mpeg, ese otro tambor tan importante en las ceremonias Abaku del que hablaremos ms adelante. El Sese es, entonces, el primer tambor y est ligado a Ormiga; en la primera ceremonia legendaria slo posey tres plumeros, en vez de cuatro. Al llegar el alba el Sese es presentado al Sol, como lo hizo Ormiga en un principio. Acto seguido se le ofrece la sangre de un gallo al divino Ekue. Si el tambor Mpeg tiene tanta importancia en las ceremonias Abaku es por su relacin con la historia de Sikn y el Ekue. Cuando el brujo Nasak le transmite la Voz del espritu al Mpeg, queda ste consagrado como el Ekue. Cabrera asegura que Nasak [el brujo] haba dicho que despus que la Voz fuese escuchada, Mpeg sera tan grande como Ekue, pues el Espritu pasara a l (154). La leyenda de Sikn y el Ekue es copia de la de Ormiga y el Sese; lo nico que vara es la tribu -en este caso tribus- que desean apoderarse del secreto espiritual que la mujer posee. Una vez ms, la leyenda cuenta que: el gran poder, el Espritu, encarna en un pez -Tanse- en un ro del Calabar. Los adivinos de las tribus de Efor y de Efik, que han de disputrselo hasta que las dos tribus se acuerdan en una alianza religiosa, tratan de capturarlo con sus magias respectivas. Pero, una mujer de la tribu Efor, Sikn, lo halla casualmente cuando va al ro a llenar de agua un giro o calabaza, para los quehaceres de su casa. Dentro del giro que la mujer lleva en la cabeza, el Pez da tres voces pavorosas, tres chillidos del otro mundo. Y as la tribu de los Efor, por la voluntad de Abas (Dios), se aduea del ser misterioso que no tarda en morir dentro del giro en que haba sido sacado del ro (Lengua 169). Sin embargo, para que el Ekue se manifestase de nuevo, un adivino de la tribu consulta su infalible orculo, Maongo Mpabio, el cual recomienda con urgencia que se sacrifique a Sikn y se ofrezca su sangre para que el Ekue vuelva a orse. Por supuesto, el Ekue vuelve a manifestarse sonoramente, como es de imaginarse, a travs de un tambor que lleva su nombre. Desde la primera ceremonia, se unen dentro del tambor: las dos sustancias, la del pez y la de la vctima. Los sacerdotes tambin llegan al acuerdo, tras muchas pruebas realizadas con pieles de distintos animales, de que el mejor medio existente para captar la Voz misteriosa del Ekue, es la piel de chivo. [El] Ekue es un tambor con un solo parche, cuatro cuas, camo y caja de cedro, generalmente enteriza con tres pies ... asentada y atornillada sobre pies postizos que permiten al Tambor de Orden, el Mpeg, que representa a Ekue, hacer efectivamente las veces de Ekue (170). Indiscutiblemente el Mpeg es un tambor de importancia, tan sagrado como Ekue, o ms an (La sociedad 154), como bien dicen los nigos viejos. Su valor se le atribuye a que el primer Mpeg fue construido antes que el tambor llamado Ekue, para que a l se transmitiese la Voz que se encontraba en Tanse, el pez: Cuando se tena a Tanse en el giro, cuando no se haba [an] matado a Sikn... [El brujo] Nasak hizo el Mpeg y le trasmiti la Voz del Pez para que Mpeg fuese Autoridad. Sin Mpeg no hubiesen podido sentenciar a Sikn. Sin Mpeg no poda constituirse la Nacin. Cuando suena, todos guardan silencio. El hombre ms rebelde, ensoberbecido o destemplado si oye a Mpeg, el tambor Supremo, a Ekue Efor Abasalor Mokunbn, se humilla y calla. (155) De generacin en generacin, de siglo en siglo, en la isla de Cuba la ceremonia de iniciacin de un nuevo adepto Abaku se corona con el ritual de inmolacin de la Sikankue, acompaado por las voces de sus tambores, que son muchos, de los cuales slo he hablado del Sese, del Ekue y de su substituto, Mpeg. Una y otra vez Ormiga o Sikn mueren, para que el Ekue viva; la Voz del espritu que habitaba en Tanse, el pez, debe resonar a travs de los tambores sagrados, mientras la vctima propiciatoria -por lo general, hoy en da es un gallo- sea bien recibida por Abas, el dios Abaku. Desde el primer Ekuen, los sacerdotes igos saben que hay que hacer chillar a Ekue... [Porque] Ekue les habla, les contesta a todos sus hijos cuando hay fiesta, un Plante, un nacimiento o un ampe (funeral) ... Ekue no monta -no toma posesin- del abankue (el iniciado), [sino que] va al cuero del chivo y le habla en lengua de tambor (Lengua 172). Una hermosa leyenda discurre a travs de las pginas de este estudio, compartida entre Ormiga y Sikn, acompaada por tres de los tambores de Honor -Sese, Ekue y Mpeg- los que hacen vibrar al viento, a travs de los tiempos, la Voz del Espritu que al principio habit en Tanse. Ha sido mi intencin la de esclarecer un tanto lo oculto del misterio del rito de la iniciacin en el Ekue, tan bien guardado hasta hoy da por la Sociedad Abaku en Cuba, a la vez que presentar una visin imparcial del sacrificio de las dos primeras mrtires carabales, quienes con su muerte dieron comienzo a potentes sociedades religiosas en frica y en Cuba.Notas1 La Sociedad Abaku es una sociedad secreta mgico-religiosa, exclusivamente integrada por hombres, que emplea ritos esotricos para entrar en contacto con la entidad supranatural que adoran; otro nombre dado a sus miembros es el de igos; su principal brujo o adivino siempre se llama Nasak en honor al primer adivino de la secta. Por su parte el vocablo Abaku significa en lengua carabal iniciacin, o iniciado, en el cuero, lo cual refleja la importancia de los tambores en el ritual igo, por ser el cuero del tambor el trasmisor del mensaje de los dioses.2 El Ekue es un espritu o ser mtico sobrenatural al cual los Abakus rinden culto. Su naturaleza es evasiva, slo se le oye, nadie lo ve (Lengua 169). l es, en suma, el espritu que se encarna en el pez Tanse, en un ro del Calabar, quiz porque la movilidad del pez le ayuda a permanecer fugitivo y por lo cual se convierte en objeto de una bsqueda obsesiva por parte de dos tribus del rea, los Or, y los unificados Efor-Efik. Curiosamente, de cada tribu y en dos ocasiones independientes, la nica que logra inesperadamente atrapar el pez es una mujer; dicha mujer Ormiga (para los Or) y Sikn (para los Efor) , desde ese instante, se convierte en eje del ritual que marca ese hecho legendario.3 Los Efor y los Efik forman una alianza blico-religiosa para incrementar la posibilidad de captura del divino Sese (o Ekue).4 Apapa o ppapas es otro de los nombres dados a los habitantes de la regin de Or, compatriotas de Ormiga.5 Fijmonos que los Abaku en esta cita le llaman Sese al espritu y no Ekue.6 Como podemos ver, en el ritual de iniciacin en Cuba, los nombres de Sikn y Ormiga se utilizan sin distincin, siguiendo la tradicin. Por su parte, al espritu del Sese o Ekue cuando se une al de Ormiga o Sikn se le llama Akuaramina (tradicin Or) o Sikankue (tradicin Efor-Efik).7 Lydia Cabrera especifica que an los ms ortodoxos de sus informantes igos niegan rotundamente la existencia de Makurina Mkua. Makurina Mkua es el calificativo infamante que se aplica al sacrlego, al perjuro, al abankue que ha ofendido al Fundamento o a su verdadera Madre [Mstica], crimen terrible y sin atenuantes para la Ley Abaku (151). No obstante, yo creo ver un por qu en tratar de erradicar de la leyenda la existencia de Makurina Mkua debido a su lugar de importancia como mujer dentro de su tribu y lo brutal de su muerte. Cabrera, contradiciendo lo que dicen sus propios informantes, parece creer lo mismo cuando, en una nota a pie de pgina, agrega al respecto: Para un gran nmero de igos Makurina Mkua fue una notable sacerdotisa... era una sabia, y quizs es por eso, porque ella fue tan santa, que alguno la traicion, al traidor le dicen Makurina Mkua, recordndole la infamia que otro como l, cometi con la que era su Madre (espiritual) (La sociedad 151).

Obras citadasCabrera, Lydia. La lengua sagrada de los igos. Miami: Ediciones C & R, 1988.La sociedad secreta Abaku: narrada por viejos adeptos. Miami: Ediciones C & R, 1970.