EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

5
7/23/2019 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-ontologia-de-parmenidesdocx 1/5 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES * Alberto García Salgado. UMSNH**  Postular que el Ser No Es es asunto de los hombres bicéfalos ya que parece que tienen dos cabezas para concebir que una misma cosa puede Ser y No Ser al mismo tiempo. Con ello crean un camino retorcido  ya que tratan de domar al Ser a que No Sea, es decir, tratan de sacar al Ser de la Nada, y postulan la creación del Ser ex nihilo. Pero su bicefalidad se debe a una condición aún más fundamental son ciegos, no alcanzan a !er la Presencia misma, el ser de lo e"istente, la #erdad de la de!elación$ ellos, por el contrario !elan a la Presencia ya que su discurso no es el discurso arre%lado con respecto a la #erdad, sino con respecto a sus opiniones. Por otro lado, el camino de la #erdad es el camino del Ser, el camino que postula que el Ser Es, que el Ser no puede No Ser, que el No Ser No Es. Ello quiere decir que al Ser pertenece no sólo la esencia, sino que tambi&n la e"istencia no hay Ser que no siendo e"ista y no hay Ser que no e"istiendo sea. Este camino es el único que queda como el !erdadero, como el único mito !erdadero, la única re!elación sacada de la Justicia. El camino de la #erdad e"i%e un principio irreductible menester es al Decir, y al Pensar, y al Ente ser; porque del Ente es ser, y no ser del no-Ente;  es decir, hay una identidad entre el 'ecir, el Pensar y el Ser, por lo que la #erdad ser(a la confluencia del 'ecir, el Pensar y el Ser. Sólo podemos Pensar y 'ecir lo que Es. )a presencia es el contenido de nuestro 'ecir y nuestro Pensar$ nuestro 'ecir y nuestro Pensar enuncian la esencia de lo e"istente en su Presencia. Por ello es que la identidad de la #erdad ser(a, en todo caso, la identidad del )o%os, del 'ecir y del Pensar, con el Ser. * si )o%os es 'ecir y Pensar la identidad ser(a más bien entre #erdad+)o%os+ Ser. No podemos ni 'ecir ni Pensar lo que No Es, por ello los bicéfalos no alcanzan a !er la identidad entre la #erdad, el )o%os y el Ser, por lo que tratan absurdamente de Pensar lo que No Es no alcanzando a !er que lo que No Es no se puede ni 'ecir ni Pensar. Por el contrario, sólo lo que Es se puede 'ecir y se puede Pensar, pero, a la in!ersa, es necesario que Sea lo que se pueda 'ecir y Pensar con #erdad. Por ello es que  es una misma cosa el Pensar con el er. Por ello es que lo mismo es el pensar y aquello por lo que !es! el pensamiento. ello puede querer decir dos cosas - que es lo mismo concebir, Pensar y 'ecir, que concebir que al%o Es, y - que lo mismo es Pensar y el contenido del pensamiento, su ob/eti!o y su causa, el Ser. En todo caso Pensar es pensar siempre un Ente, y más aún, el ob/eti!o del Pensar es pensar el Ser. 0ay, pues

Transcript of EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

Page 1: EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

7/23/2019 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-ontologia-de-parmenidesdocx 1/5

EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE

PARMÉNIDES*

Alberto García Salgado.

UMSNH**

 

Postular que el Ser No Es es asunto de los hombres bicéfalos ya que parece que tienen doscabezas para concebir que una misma cosa puede Ser y No Ser al mismo tiempo. Con ello crean

un camino retorcido ya que tratan de domar al Ser a que No Sea, es decir, tratan de sacar al Ser dela Nada, y postulan la creación del Ser ex nihilo. Pero su bicefalidad se debe a una condición aúnmás fundamental son ciegos, no alcanzan a !er la Presencia misma, el ser de lo e"istente, la#erdad de la de!elación$ ellos, por el contrario !elan a la Presencia ya que su discurso no es eldiscurso arre%lado con respecto a la #erdad, sino con respecto a sus opiniones.

Por otro lado, el camino de la #erdad es el camino del Ser, el camino que postula que el Ser Es,que el Ser no puede No Ser, que el No Ser No Es. Ello quiere decir que al Ser pertenece no sólo laesencia, sino que tambi&n la e"istencia no hay Ser que no siendo e"ista y no hay Ser que noe"istiendo sea. Este camino es el único que queda como el !erdadero, como elúnico mito !erdadero, la única re!elación sacada de la Justicia.

El camino de la #erdad e"i%e un principio irreductible menester es al Decir, y al Pensar, y al Ente

ser; porque del Ente es ser, y no ser del no-Ente; es decir, hay una identidad entre el 'ecir, elPensar y el Ser, por lo que la #erdad ser(a la confluencia del 'ecir, el Pensar y el Ser. Sólopodemos Pensar y 'ecir lo que Es. )a presencia es el contenido de nuestro 'ecir y nuestroPensar$ nuestro 'ecir y nuestro Pensar enuncian la esencia de lo e"istente en su Presencia. Porello es que la identidad de la #erdad ser(a, en todo caso, la identidad del )o%os, del 'ecir y delPensar, con el Ser. * si )o%os es 'ecir y Pensar la identidad ser(a más bien entre #erdad+)o%os+Ser.

No podemos ni 'ecir ni Pensar lo que No Es, por ello los bicéfalos no alcanzan a !er la identidadentre la #erdad, el )o%os y el Ser, por lo que tratan absurdamente de Pensar lo que No Es no

alcanzando a !er que lo que No Es no se puede ni 'ecir ni Pensar. Por el contrario, sólo lo que Esse puede 'ecir y se puede Pensar, pero, a la in!ersa, es necesario que Sea lo que se pueda 'eciry Pensar con #erdad. Por ello es que es una misma cosa el Pensar con el er.

Por ello es que lo mismo es el pensar y aquello por lo que !es! el pensamiento. ello puede quererdecir dos cosas - que es lo mismo concebir, Pensar y 'ecir, que concebir que al%o Es, y - que lomismo es Pensar y el contenido del pensamiento, su ob/eti!o y su causa, el Ser. En todo casoPensar es pensar siempre un Ente, y más aún, el ob/eti!o del Pensar es pensar el Ser. 0ay, pues

Page 2: EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

7/23/2019 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-ontologia-de-parmenidesdocx 2/5

identidad entre el Pensar y la razón de ser del pensamiento, entre Pensar y Ser, entre Pensar ypensar el Ser. 'e al%una u otra forma el Pensar aunque sea un ente estamos pensando ya un al%odel Ser$ esto porque el Pensar piensa en los 1ismo, en la mismidad, a la mismidad y a partir de lamismidad. En suma, el Pensar e"presa al Ser en el pensamiento, el Ser se da al pensamientocomo el Ser que es un Ser irreductible y presente siempre en la Presencia.

 

III. De la de!tdad del Ser.

'esde el pensamiento el Ser ya puede concebirse como una identidad la identidad entre ladirección del pensamiento y lo pensado, entre el pensamiento y aquello hacia lo que se diri%e. Sinembar%o, la identidad del Ser en el pensamiento es ya refle/o de la identidad del Ser consi%omismo en la e"istencia en total. En efecto, al desechar la posibilidad de una creación ex nihilo elSer se eri%e como suficiente en s( mismo, como in%rediente de su propia identidad.

El Ser, pues, al no poder crearse desde el No Ser es ingénito e imperecedero$ el ser no puede

en%endrarse o acrecerse del No Ser, puesto que no es posible una forma de Ser que No Sea, noes posible concebir que el Ser !en%a a Ser, que del No Ser se acreciente Ser. * no solo el Ser nopuede en%endrarse del No Ser, sino que ni siquiera puede en%endrarse porque 2por qu& principiose en%endrase en un tiempo y no en otro3 Por ello es que no tiene el Ente naturale"a ni principio,el Ser no tiene ori%en ya que &l es lo ori%inario. En el Ser no puede hablarse de un 4antes4 ya quetodo es en el Ser, incluso el tiempo$ el 4antes4 no pertenece al Ser, sino más bien a los entes.

El Ser no sólo no se en%endra del No Ser, sino que ni siquiera en%endra &l mismo No Ser, antesbien, del Ser sólo se en%endran entes y el Ser sólo en%endra entes. Es cosa de la Justicia que delSer no se en%endre No Ser, ya que es el órden cósmico el que fun%e como apretador de lo!(nculos del Ser con el Ser, &stos !(nculos nunca Necesidad los aflo/a como para que fuese posible

que por al%ún lu%ar se en%endrase del Ser un No Ser. Es cuestión de %uardar la Necesidad detodas las cosas. Por ello es que es necesario que el Ser sea en s( mismo todo Ser o no será ya Ser ya que es todo en todo er.

E"cluida del Ser toda %&nesis, no puede tampoco lle%ar a Ser porque si lle%ara a Ser aceptar(a deal%ún modo que No Es ya, puesto que sólo lo que No Es lle%a a Ser. Pero tampoco el Ser estar apunto de Ser, dado que sólo lo que No Es puede estar a punto de Ser. 5s(, el Ser es siempre todolleno, ni requiere lle%ar a Ser ni estar a punto de Ser ya que está siempre completo en s( mismo. 5lSer no puede faltarle Ser ya que no puede perder Ser, aunque tampoco le sobra, es el equilibriocircular. )a falta y la p&rdida del Ser no es propio del Ser mismo. Por todo ello es que es el Serin%&nito e imperecedero.

 5s(, el Ser es la completud perfecta, la llenazón absoluta. No es más Ser en al%ún punto y menosSer en al%ún otro, no ya más Ser en al%ún lado y menos en otro, as( es que el Ser es todo él

homogéneo, se presenta siempre el mismo en todos lados. Por eso mismo es que es siemprecontinuo, impaciblemente el mismo, su superficie es la superficie siempre lisa de un c(rculo sinfisuras ni alteraciones. 'e ah( su indi!isibilidad$ su homo%eneidad continua no le permiteaflo/ar sus #$nculos, de tal modo que su Necesidad lo comprime de tal modo que resultainaccesible a toda forma de di!isión interna.

Page 3: EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

7/23/2019 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-ontologia-de-parmenidesdocx 3/5

 5ún más, por ser atemporal y continuo el Ser es inmoble, no puede mo!erse ni en el tiempo,porque le lle!ar(a a cambiar, ni en su constitución espacial, ya que en ella la Necesidadpredeterminó #$nculos a/ustados sin fisuras entre ellos. Sus l$mites de #$nculos

 potentes res%uardan, antes que el cambio, la eternidad y la continuidad absolutas. En ello se cifrasu identidad, ya que es inmoble precisamente porque es la mismidad del todo, la identidadabsoluta de todo lo e"istente, el principio por el que todo lo e"istente es id&ntico en su Ser, el

principio por el que todo lo e"istente Es.

El Ser es de la ra"a de los !todo y solo4. Sólo el Ser e"iste de manera in%&nita, imperecedera,continua e inmoble, sólo los entes pueden aceptar la %&nesis, la muerte, la fra%mentación y lamo!ilidad, pero el Ser no. * es 6odo porque es el principio subyacente a todo. 5s(, el Ser es unaunidad in%&nita, imperecedera, continua e inmoble, pero lo es del todo, es la unidad del todo, unaunidad id&ntica a s( misma desde cualquier án%ulo y sin causa e"terna.

Con todo, el Ser es id&ntico a s( mismo y por esa misma identidad o mismidad es el Serautosuficiente, autosuficiencia por la que puede concebirse aparte de los entes determinados. )aidentidad del Ser si%nifica autosuficiencia. Por su identidad el Ser firme en s( se mantiene, id&ntico,

inmoble, sólido. * es precisamente la Necesidad la que %uarda, cuida al Ser, no lo suelta,manteni&ndolo as( dentro de sus l(mites. )a necesidad %uarda el orden en la identidad del Ser. %o

es al Ente permitido ser indefinido, puesto que lo indefinido no se somete a ley al%una, aNecesidad al%una, no respeta l(mite al%uno. El Ser no es algo indigente que !a%a, di!a%a sinorden, ley ni Necesidad al%una, sino que por el contrario, el Ser tiene su arrai%o como principio detodo lo e"istente.

Es por Necesidad que el Ser se manten%a en sus l(mites y, con ello, que por la Necesidad lascosas, los entes, se manten%an en los l(mites del Ser. * sólo porque la Necesidad pone orden enl(mites es posible al Ente ser inmoble$ sólo porque la Necesidad pone l(mites 7encadena7 el Seres inmoble. * por esa inmo!ilidad es por la que el Ser es nombre propio, es siempre el mismo, essiempre lo mismo en todo.

Pero l(mite no si%nifica imperfección, sino, por el contrario, el l(mite del Ser, se%ún lo marca laNecesidad, es perfecto$ se trata de una perfección homo%&nea, pero de una homo%eneidad nolineal, sino circular. Por ello el Ser es seme/ante a una esfera bellamente circular , una esfera deequilibrio perfecto que %obierna con su Necesidad desde el centro. El Ser como esfera es un conf(ny centro, por ello está en todo y en todo es lo mismo, es lo igual . 5s(, el Ser es asilo, todo &l está entodo, está por doquier y todo está %uardado, refu%iado y ase%urado en el Ser, en la identidad delSer.

 

"o!cl#$%!.

El mayor equ(!oco de los int&rpretes de Parm&nides es situarlo entre los pensadores metaf(sicospor e"celencia considerándolo incluso como el fundador de la metaf(sica. Esto se debeprincipalmente a que no se ha podido lo%rar una adecuación apropiada de la inmo!ilidad del Ser enParm&nides. Comúnmente se piensa que por la inmo!ilidad del Ser Parm&nides está pensandoque la realidad en su con/unto es inmó!il$ esta es, por otra parte, la razón de que se le contrapon%aa 0eráclito.

Page 4: EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

7/23/2019 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-ontologia-de-parmenidesdocx 4/5

Sin embar%o, esto no es ni en lo más m(nimo cierto. 0ay que cuidarse de !er en las cate%or(as delser determinaciones de lo real, &sta es la primer ense8anza que nos transmite Parm&nides, la cuáles des%raciadamente la que más se ha omitido. Parm&nides no habla en nin%ún momento de quelas determinaciones de las cosas sean inmó!iles, sino sólo de que su Ser, su principio por lascuáles son, es siempre el mismo. Esto es lo que se ha querido demostrar acá.

Si Parm&nides habla del Ser se está refiriendo al Ser de las cosas el Ser est& todo lleno de ente,de tal forma que cuando Parm&nides habla de Ser no se está refiriendo a una entidadabsolutamente e"tra8a a los entes, como si fuera un trascendens, sino, por el contrario, se estárefiriendo al principio común a todos los entes, el cuál no se confunde con ellos. Como dice 9arc(a:acca el Ser de Parm&nides se refiere a !lo que de ente tenga cada cosa!'.

)a realidad para Parm&nides no es inmó!il, sino sólo lo es el principio de esa realidad$ el Ser, loque de Ser tienen los entes, eso es lo único inmó!il, imperecedero, inmutable, continuo; El Ser esdiferente de los entes, y como tal, como diferente, se tiene que concebir. 5 ello se refiere lamencionada relación #erdad+)o%os+Ser a los entes no se los puede pensar como tales entes, sinoque necesariamente se los tiene que pensar ba/o el punto de !ista de su Ser. Sólo se puede

Pensar y 'ecir de los entes su #erdad y su Ser, pero esa #erdad y ese Ser por las que se concibena los entes no son ya los entes mismos, sino al%o que concierne a todo ente en %eneral.

Por ello es que 9adamer se8ala que 0eide%%er !e(a en Parm&nides una clara herencia de la'iferencia <ntoló%ica !( en este tema )eidegger ten$a ra"*n+ la diferencia ontol*gica existe, se

da y no es hecha. En efecto, en el poema se oscila entre el ente en su totalidad y el ser. a

diferencia ontol*gica opera ya aqu$, en cierto sentido. Esta es una de las ra"ones del profundo

respeto que )eidegger, como ya en otro tiempo Plat*n sent$a hacia Parménides!.

<tro se8alamiento importante para poder acceder al leal sentido de la filosof(a de Parm&nides es laconsideración de que su concepto del Ser es el concepto del Ser como Žl®yeia, comode!elamiento del Ser de las cosas. En efecto, la concepción de la #erdad como )uz, si%nifica que

Parm&nides está considerando al Ser como al%o que no se oculta, sino que aparece por s( mismo,que por su propia )uz, por su propio refle/o, aparece a los entes.+Al®yeia si%nifica Presencia aldescubierto, abierta sin ocultamiento, plenamente abierta$ por ello la remisión enel Proemio al #idente, al que puede !er sin !elos a la Presencia, y por ello la remisión a ce%u&z delos bicéfalos. =ste es para 0eide%%er un se8alamiento crucial ya que !todos los pensadores

griegos experienciaron y concibieron al ser del ente como irrupci*n de la presencia de lo

 presente!.

Por nuestra parte se ha querido reformular el pensamiento de Parm&nides teniendo en cuenta quese trata de un filósofo de la Žl®yeia y que su concepción del Ser no es la de un Ente trascendentea los entes particulares, aunque tampoco se confunde con ellos, sino de la Presencia en la cuál los

entes son o en la cuál el Ser es el Ser de los entes.

Pero hab(a que a8adir aún al%o más$ el pensamiento de Parm&nides no es en nada metaf(sico,sino, por el contrario, ontoló%ico. Ello no sólo por la concepción del Ser como Žl®yeia, sinoporque, teniendo en cuenta que todos están en la #erdad del Ser aunque los bicéfalos no lo%ren!erla y, además, considerando que Parm&nides comienza su poema por la intensión del #idente deconocer la #erdad 7cosa que ya demostramos el Proemiocomienza por la !idencia del #idente de

Page 5: EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

7/23/2019 EL SENTIDO DE LA ONTOLOGÍA DE PARMÉNIDES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-ontologia-de-parmenidesdocx 5/5

que las concepciones de los hombres son sólo opiniones7, el problema de la filosof(a paraParm&nides comienza por la pre%unta del #idente sobre la #erdad.

Ello nos hace pensar inmediatamente en la concepción heide%%eriana de la ontolo%(a como !el

 preguntar en forma expl$citamente teorética por el sentido de los entes!/. Es sobre la pre%unta del'asein sobre la que se construye la ontolo%(a. Pues bien, Parm&nides comienza con la inquietud

del #idente sobre la #erdad y a partir de ah( construye su filosof(a, por ello es que su planteamientoes tanto por el contenido como por la forma esencialmente ontoló%ico. Con ello resultaabsolutamente claro que un re%reso a los or(%enes del pensar, a los pensadores ori%inarios, es unatarea esencial de toda ontolo%(a.

 

>Ponencia presentada en el Encuentro ?e%ional de Estudiantes de @ilosof(a 4El Problema del@undamento4, celebrado en la ciudad de Santia%o de Auer&taro, Aro., en abril de BB.

>>Dni!ersidad 1ichoacana de San Nicolás de 0idal%o.

Cfr. 0eide%%er, 1artin. El er y el 0iempo, especialmente el pará%rafo . @.C.E. 1&"ico, B,pá%. F

0eide%%er, 1artin. El er y el 0iempo, @.C.E. 1&"ico, B, pá%. F

F 0eide%%er, 1artin. 1onceptos 2undamentales, 5lianza. 1adrid, BB, pá%. G

G 9arc(a :acca, 'a!id. os Presocr&ticos. @.C.E. 1&"ico, BG, pá%. H

H 9adamer, 0ans+9eor%. El 3nicio de la 2ilosof$a 4ccidental . Paidós. :arcelona, BBH, pá%. FF

0eide%%er, 1artin. Conceptos @undamentales. 5lianza. 1adrid, BB, pá%. H

I 0eide%%er, 1artin. El er y el 0iempo. @.C.E. 1&"ico, B, pá%.