El Secuestro

download El Secuestro

of 16

description

EL SECUESTRO.... EN LA SOCIEDAD...

Transcript of El Secuestro

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

INTRODUCCIN

En el presente trabajo se abordar el tema de El Secuestro. En el cual se dar a conocer el concepto de Secuestro en el mbito penal, cuales son las modalidades de secuestro que se conocen en la actualidad, quienes son los sujetos involucrados en la situacin de secuestro, cual es la pena que se le es impuesta a los involucrados en el secuestro, el perfil psicolgico de los secuestradores y las consecuencias psicolgicas que queda en la persona que es privada de su libertad, tambin teniendo en cuenta los trastornos psicolgicos que se pueden presentar en los familiares de la persona secuestrada y de que forma afecta el secuestro a la sociedad.

EL SECUESTRO

1.-DEFINICINDelito que se encuentra configurado en su artculo 152 del Cdigo Penal Peruano, es un tipo complejo, de carcter permanente. Consiste en la privacin de la libertad de desplazamiento a voluntad y al sometimiento de la voluntad del sujeto activo.Unsecuestro, tambin conocido comoplagio,es undelitoque consiste en privar de lalibertadde forma ilcita a unapersonao grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con el objeto de obtener unrescateo el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los secuestrados o de terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores (a veces tambin denominados raqueteros). Muchas veces la libertad es "vendida" a cambio de otras situaciones. Efectivamente, el secuestro da pauta a la comisin de otros delitos, como sera eltrfico de menores

2.- BIEN JURDICO PROTEGIDOEn toda extorsin hay un ataque a la libertad, por una parte, y por otra, un ataque a la propiedad, que se afecta por el rescate que debe pagar a los efectos de lograr la libertad perdida, ya se trate de un derecho de la propia vctima sustrada, retenida u ocultada, o un tercero, que paga.Adems, en el secuestro extorsivo hay un doble ataque a la libertad:1) El comn a todas las extorsiones, dirigido contra la libertad psquica o una autodeterminacin, generalmente en un tercero, que ser el destinatario de la exigencia, atemorizado por el mal que pueda sufrir el secuestrado y2) El especifico de esta figura, que es el que menoscaba la libertad ambulatoria de la victima de la extorsin o de un tercero.Carrara ubicaba hurto por rescate o con secuestro como extorsin entre los delitos contra la propiedad, porque para l, el delito exige la consecucin del premio de redencin. Mientras esto no se logre y no se le conceda prevalescencia al ataque a la libertad, no habr, en su criterio, ms que una tentativa. Si por el contrario se considera que lo prevalece es el ataque a la libertad, Carrara sostiene que el delito debe considerarse como un plagio calificado por el fin.

Molinario y Aguirre Obarrio hacen en este punto una referencia a la cantidad de secuestrados que terminan con la muerte del secuestrado, aun cuando se pague el rescate; lo cual, para l, se motiva en el miedo que tienen los secuestradores de ser reconocidos, o que se descubra el lugar donde la victima fue encerrada. Y agregan que el aumento de la pena del secuestro extorsivo favorece al asesinato, porque no es mucha la diferencia con el homicidio, y entonces el secuestrador prefiere correr el riesgo de la pena un poco ms grave, que es mejor al que corre si la victima estuviera viva.

3. TIPO OBJETIVO

Cuando se afirma que el delito de secuestro extorsivo, o rescate, es un tipo de peligro, hay que ubicarlo en un contexto exacto; por que la afirmacin es solo cierta en cuanto a la propiedad, ya que el delito se consuma con la finalidad del agente de causar un prejuicio patrimonial, pero no hay que olvidar que la libertad de la persona ha sido eliminada, de modo que el bien jurdico ha sido eliminado.Es un delito permanente, pues su consumacin se mantiene mientras dure la detencin del rehn para sacar rescate, lo que es importante a los efectos de la prescripcin.Se trata sin duda, de una extorsin y por ende de un delito contra la propiedad, cuyo medio intimidatorio es la llamada detencin en rehenes, de manera que se afecta la libertad de la persona. Al tratarse de un delito contra la propiedad, la privacin de la libertad, aunque en si misma grave, es tenida en cuenta por el delincuente como el medio extorsivo, por lo cual son independientes del modo operandi de este delito, las violencias que se ejerzan para la privacin de la libertad. La caracterstica de este hecho es que el sujeto se sirve del poder coactivo de la privacin de la libertad en s misma, y por eso se da un caso de intimidacin o coaccin. Las acciones tpicas son sustraer, retener u ocultar.Por sustraccin debe entenderse la accin de sacar a la persona del lugar en que se encuentre, del lugar al que pertenece, donde desenvuelve su vida en libertad, o bajo la guarda de terceros.Retener es obligar a la persona a permanecer en un lugar determinado durante un lapso que puede ser ms o menos prolongado, lo que lo saca de su mbito de libertad.Ocultar equivale a esconder a la persona, lo cual se logra trasladndola a un lugar desconocido por terceros, de modo que se dificulte la accin de encontrarla.

La sustraccin implica un desplazamiento de la persona, el que no es indispensable en la retencin, accin en la que el acto de impedir la libertad ambulatoria del sujeto ya implica mantenerlo fuera de su esfera de libertad; en tanto que la accin de ocultar tiene que referirse a una persona ya sustrada o retenida, que alcanza importancia dogmatica cuando quien la realiza es un agente que no ha intervenido en el secuestro o la retencin, por que la realizacin sucesiva de esas acciones por parte del mismo autor no implica delictuosidad.Una persona est detenida en rehenes, o secuestrada, cuando por cualquier medio y en cualquier forma se encuentra en poder de un tercero, ilegtimamente privada de su libertad personal, como medio intimidatorio para sacar rescate.El rescate es el pecio exigido por el secuestrador, que puede ser dinero, bienes o una prestacin de carcter patrimonial cualquiera puesto como condicin para la libertad de la persona. El rescate puede exigirse al propio secuestrado o a un tercero, y puede aprovechar al autor o a alguna otra persona.

4.-TIPO SUBJETIVO

El delito es doloso. El sujeto activo acta con el conocimiento y voluntad de privar de la libertad a una persona para sacar un rescate. Esta finalidad del autor constituye un dolo directo, ya, que, no ocurriendo, desaparece el tipo subjetivo del delito, que es incompatible con el dolor eventual o indirecto. Ni la simple representacin, ni la certidumbre de que se ofrecer un rescate, convierten al autor de una privacin d libertad en un autor de un secuestro extorsivo. Por ejemplo, si el precio no se pide por la liberacin, sino por otro motivo, como sera mejorar las condiciones de la detencin, no habr extorsin, sino otro delito contra la libertad personal.

5.- SUJETOS

Sujeto activo, es aquel que a disposicin de quien se encuentra la persona detenida. Puede o no ser la persona que pide el rescate, pero no hay que olvidar que se trata de un delito contra la propiedad, de modo que autor propiamente dicho es aquel que tiene el dominio del hecho y busca el rescate.Sujeto pasivo es la persona privada de la libertad y quien debe pagar. Pero como en la estafa una puede ser la persona detenida y otro el sujeto pasivo, en el sentido que debe pagar el rescate, ya que esta es principalmente un delito patrimonial.

6.- MODALIDADES DE SECUESTRO

Secuestro simple El secuestro simple es el caso de arrebatar, sustraer retener u ocultar a una persona, pero con fines o propsitos diferentes a la exigencia de un rescate. ste a su vez se clasifica en:1. Rapto.Es ejecutado normalmente por familias, sobre todo cuando se trata de menores de edad y son arrebatados por alguno de los padres, abuelos o empleados del servicio; tambin se ve frecuentemente en casos de amantes, cuando uno de ellos es menor de edad.2. Secuestro simple propiamente dicho.Cuando se trata de ocultar a una persona con fines diferentes a la extorsin. Un ejemplo es el de las muchachas que vienen de los pueblos buscando oportunidades de trabajo y que se emplean como domsticas, y que al no conocer a nadie en las ciudades llegan a caer en manos de gente sin conciencia que no slo las explota en los horarios de trabajo, sino que en ocasiones no les dan permiso de salir y las tienen encerradas, dejndolas bajo llave, por temor que stas les roben algo, negndoles el derecho de usar su libertad como deseen.Secuestro exprsEl secuestro exprs se puede definir como la retencin de una o ms personas por un perodo corto de tiempo (horas o das), durante el cual, los delincuentes exigen dinero a los familiares de las vctimas para su liberacin. Otra modalidad de extorsin que frecuentemente se confunde con secuestro exprs es aquella en la que los delincuentes retienen a la vctima y la someten a sacar su dinero de los cajeros electrnicos. Tambin le roban el vehculo y sus pertenencias de valor como las joyas y el telfono celular y luego la dejan abandonada en algn sitio.Frecuentemente los autores del secuestro exprs son individuos con antecedentes penales en la adolescencia. Probablemente robaron vehculos o cometieron delitos menores. Tambin se observan delincuentes frmaco dependientes cometiendo este crimen. En algunos casos los autores son personas conocidas por las vctimas, como meseros de un restaurante visitado frecuentemente o el portero del edificio donde se habita. Es un delito que se ejecuta sin estrategias previas. Dos o tres individuos salen a la calle en busca de una vctima distrada que lleve puesta ropa y artculos de

Valor (joyas, celular) o que se encuentre en un carro lujoso. Buscan a sus vctimas en las gasolineras, estacionamientos de centros comerciales o personas saliendo de un local, oficina o residencia, donde las encaonan con armas de corto alcance y las presionan con amenazas fuertes. Posteriormente, trasladan a la vctima de vehculo y comienzan a circular por la ciudad al tiempo que realizan llamadas telefnicas a los familiares exigindoles el pago del rescate. Estos delincuentes tratan de ejecutar el delito, cobrando el dinero, en el menor tiempo posible, ya que no estn preparados para mantener por mucho tiempo a la vctima en cautiverio. Despus de cometido el ilcito, la vctima presenta caractersticas psicolgicas somatizadas tales como angustia, irritabilidad, malhumor, insomnio.Secuestro virtualEl secuestro virtual o extorsin telefnica es un fraude que simula unsecuestroo una venta de proteccin.Se puede decir que un secuestro virtual es una "extorsin" que se hace por medio de una llamada detelfonocelular.Consiste en:Amenazar con secuestrar o hacerle undaoa unapersonaconocida que generalmente son familiares, en donde se les pide una gran cantidad dedineropara el rescate y les piden que lo ingresen hacia una cuenta de unbanco, mientras toda la amenaza es totalmente falsa, aprovechndose del miedo de la persona extorsionada.Este delito tiene el fin de conseguir dinero, es decir, todanegociacinse quiere algo acambiode algo, y en el secuestro virtual ese algo esel dineroa cambio que supuestamente no le har dao a su familiar o pedir el rescate del supuesto secuestrado.La herramienta primordial es el telfono. El telfono de casa es muy poco utilizado, ya que es muy fcil de identificar a los extorsionadores desde donde estn comunicndose gracias alregistrodedatosdel nmero que se hace al contratarlo a laempresa.El telfono celular es el ms utilizado por los extorsionadores ya que los delincuentes los roban de la persona, con el cual utilizan para hacer llamadas sin tener su identificacin registrada ala empresa, por eso es necesario que desactiven su registro del celular. La mayora de los delincuentes que atrapan como ladrones se le decomisan demasiados celulares telefnicos, eso es una evidencia que se dedicaban a la extorsin. Hoy en da se han hecho medidas como registrar tus datos con la compaa detarjetastelefnicas.

Auto secuestroEn los ltimos casos aparece la extorsin a los padres por medio del auto secuestro, organizado por alguno de los hijos (as), amigo (as), y a los que exigen a los padres cantidades para su propia satisfaccin de necesidades inmediatas (dinero para gastarlo en viajes, drogas, fiestas, etctera). Habla de verdadera descomposicin social e individual, con carencia de los mnimos valores. Este hecho delictivo va desde aquel que se autorroba, transportistas, empresarios, comerciantes, estudiantes, parejas en conflicto y jvenes que solicitan cantidades de dinero a sus padres para buscar venganza o solventar gastos extras.Secuestro parental Elsecuestro parental, tambin llamadoabduccin parental,abduccin familiares una clase particular desecuestrodonde un menor de edad es separado abruptamente y sin consentimiento de su sitio habitual de vida por uno de los padres (u otra persona que acta por mandato de uno de los padres), alejndolo en forma permanente o transitoria del otro progenitor, sin nimo de restituirlo a la situacin primitiva. En este contexto, cabe indicar que en el XIV perodo de sesiones de la Conferencia de La Haya de derecho internacional privado realizada en1980, se realiz unConvenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustraccin Internacional de Menores donde se considera a este tipo de secuestro como aquella situacin que involucra:(...) el traslado de un menor fuera de su entorno habitual, en el que se encontraba bajo la responsabilidad de una persona fsica o jurdica que ejerca sobre l un derecho legtimo de custodia (Conferencia de La Haya de derecho internacional privado, 1980).3La figura legal delsecuestro parentales una especie dentro del gneroSustraccin de menores.Las variedades de tipologas delsecuestro parentalson mltiples y tanto puede producirse dentro de unpascomo con traslado del nio a un pas distinto al de su residencia habitual, lo que configura un secuestro parental internacional.La abduccin parental viola losderechos fundamentales del nio, privndole del contacto con el otro progenitor y con sus familias, as como de la guarda y custodia a la que tiene derecho. El nio vctima de este acto puede ver resentido su equilibrio emocional de forma permanente, teniendo secuelas irreversibles.

Tipificacin del secuestro parental como delitoEn estos casos concurren todas las caractersticas que conforman unsecuestro, pues el nio es llevado y retenido en forma indebida, para fines ajenos al bien del ste.15La situacin jurdica empeora, si el padre sustractor no acredita lapatria potestaddel menor sustrado, porque en este caso podr fincrsele responsabilidad penal por el delito de "privacin ilegal de la libertad", y en algunos casos puede llegar a generarse "supresin de identidad".El secuestro parental configura una forma de abuso ymaltrato infantily en la mayora de los pases se lo tipifica como sustraccin de menores, hacindose diferencia entre sustraccin interna, dentro de un pas, y sustraccin internacional.

Secuestro de bienesEste recae enteramente sobre bienes materiales y debe diferenciarse del robo, por cuanto su propietario se le exige cierta cantidad de dinero para su devolucin. Secuestro de aviones, esta modalidad delictiva del terrorismo areo expone al peligro a un nmero mayor de personas. Su ejecucin siempre ha estado bajo la autora de grupos extremistas.

7.- CONSUMACIN Y TENTATIVAEste delito no exige el logro del rescate, siendo suficiente con que este ocurra en el dolo del autor, que priva de la libertad para sacar rescate. Entonces el hecho se consuma en el momento de la privacin de la libertad con finalidad de pedir rescate, siendo incluso innecesario que la victima de la maniobra se entere de la exigencia del autor.Esta conclusin surge clara de la circunstancia de que, si el rescate se obtiene, la pena ser mayor.Se admite la tentativa, que podra darse con los actos ejecutivos llevados a cabo para privar la libertad de la victima.En el segundo supuesto no es admisible la tentativa, pues vemos que previo al logro del cobro del rescate, el delito ha sido consumado con la privacin de la libertad.

8.-LA PENA POR SECUESTROPor regla general, lalegislacinde todos los pases dicta penas muy elevadas para ste tipo de delitos, llegando en algunas ocasiones a lapena de muerte. EnEstados Unidos han sido ejecutados varios secuestradores a lo largo de su historia.En multitud de ocasiones, las penas por secuestros estn asociadas al hecho de que hayan terminado en el asesinato voluntario o involuntario de las vctimas. En cualquier caso, un secuestro siempre acarrea graves secuelas psicolgicas a las vctimas de los mismos, lo que es causa de que sea considerado un crimen de gravedad.Por ejemplo, en elestado de Chihuahua,Mxico, el secuestro es penado con prisin perpetua, y hasta el momento han sido condenados alrededor de 30 personas por ese delito. 8.1 La pena por secuestro en el PerSer reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni mayor de treinta aos, el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el mvil, el propsito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privacin o restriccin de su libertad.La pena ser no menor de treinta aos cuando:1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida osaluddel agraviado.2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.3. El agraviado es o el agente es funcionario o servidor pblico. 4. El agraviado es representante diplomtico de otro pas.5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.6. El agraviado es pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o segunda afinidad con las personas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes.7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor pblico a poner en libertad a un detenido o a conceder exigencias ilegales.8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organizacin criminal.9. Se comete para obtener tejidos somticos del agraviado.10. Se causa lesiones leves al agraviado.11. Es cometido por dos o ms personas o se utiliza para la comisin del delito a menores de edad u otra persona inimputable.12. El agraviado adolece de enfermedad grave.13. La victima se encuentra en estado de gestacin.La misma pena se aplicar al que con la finalidad de contribuir a la comisin del delito del secuestro, suministra informacin que haya conocido por razn o con ocasin de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetracin del delito.La pena ser de cadena perpetua cuando.1.- El agraviado es menor de edad o mayor de setenta aos.2.-El agraviado sufre de discapacidad y que el agente se aprovecha de esta circunstancia.3.- Si causa lesiones graves al agraviado.

9.-MODUS OPERANDILos secuestradores, generalmente, y previo al secuestro de su vctima, siguen sus movimientos cotidianos durante das anteriores al evento, con la finalidad de conocer sus rutas de trnsito y horarios habituales para as lograr con mayor xito su empresa delictiva. El momento en que se lleva a cabo el rapto de lavctimaes en el 95,3% de las veces cuando se transita a bordo de su vehculo por algn lugar despoblado o de poca confluencia de personas, as como al momento de salir de sus domicilios o al momento de llegar al mismo. Cuando se trata de bandas organizadas para cometer este tipo de delitos, se organizan enclulas, es decir, hay sujetos que se encargan de realizar las negociaciones telefnicas con los familiares de la vctima para exigir el pago del rescate, otros se encargan de proveer de alimentos y vigilar a la persona secuestrada durante el tiempo que dura en cautiverio, as como que otros intervienen al momento de someter a la vctima al momento de interceptarla y trasladarla al lugar donde se mantendr en cautiverio, lugar que en ocasiones es cambiado con el fin de distraer la atencin de lasautoridadesen caso de que se haya denunciado el hecho.

10.-PERFIL PSICOLOGICO DEL SECUESTRADOR

El perfil psicolgico del secuestrador se compone de elementos como:

Desprecio por los derechos de los dems. Ausencia de remordimientos. Justificaciones para sus actos (racionalizaciones). Dificultad para aceptar figuras de autoridad. Dificultad para adaptarse a las normas sociales. Ausencia de empata y de compasin; incapacidad para sentir el dolor ajeno. Egocentrismo. Tendencia habitual hacia las conductas delictivas.De todas maneras debe aclararse que, aunque los rasgos enumerados suelen hallarse en la mayora de los secuestradores y de otros criminales habituales, el perfil del secuestrador no es homogneo, y que no es el mismo perfil el del lder de la banda que el de los subordinados. El organizador del secuestro suele ser ms inteligente y poseer un grado de instruccin mayor que el de sus secuaces; su perfil suele encontrarse en la personalidad antisocial, aunque pueda disfrazarse de oveja ante la sociedad. Los encargados de llevar a cabo los hechos materiales suelen ser menos inteligentes, con menor formacin, fcilmente influenciables e incluso dependientes.Tampoco son similares los perfiles del secuestrador comn que el del secuestrador poltico; en el primero se trata de un negocio a expensas de la vida de los dems; los segundos se justifican por supuestos ideales y suelen estar ubicados en cualquiera de los extremos del fanatismo poltico.

10.-CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DEL SECUESTRO

10.1.- En el la victima del secuestro

Las principales consecuencias psicolgicas y emocionales que puede sufrir una vctima de secuestro incluyen el desencadenamiento de una serie de trastornos mentales entre los que se cuentan el trastorno de estrs agudo y el trastorno de estrs postraumtico; otros trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada el trastorno por angustia con o sin agorafobia, la agorafobia sin ataques de angustia, la fobia social, fobias especficas (por ejemplo, lugares, sitios cerrados, etc.).

Adems, trastorno depresivo mayor y otros trastornos del estado de nimo; trastornos psicticos; trastornos crnicos del sueo (por ejemplo, insomnio, pesadillas); disfunciones sexuales y trastornos adaptativos, entre otros.As mismo, el proceso de readaptacin tras una experiencia de este tipo suele conducir al desarrollo de problemas familiares y sociales, as como al alcoholismo y otras adicciones.El secuestro, especialmente en personas jvenes, debe ser visto como una interrupcin del desarrollo psicosocial del individuo. Una de las principales consecuencias desde este punto de vista es la prdida de la visin del mundo como lugar seguro, pasando a percibirse como desolador.Por supuesto, no todos los individuos secuestrados desarrollarn secuelas. Existen excepciones. Las variables que determinan la presencia y la gravedad de las secuelas incluyen: Edad. Grado de madurez psicolgica. Rasgos de personalidad. Estilos de afrontamiento (mecanismos de defensa) Estabilidad emocional. Antecedentes de experiencias traumticas graves (influyen negativamente). Psicopatologa previa. Duracin del cautiverio (sern menos probables en lo que de manera ligera se conoce como secuestro exprs). Condiciones del cautiverio amenazas para su integridad. Abusos sufridos (de cualquier tipo). Presencia o ausencia de tortura (sin olvidar que estar secuestrado de por s lo es). Sistemas de apoyo tras la liberacin. Intervencin oportuna10.2.-En los familiares del secuestradoEn los familiares de los secuestrados pueden presentarse prcticamente los mismos sntomas que en las vctimas. Destacan el estrs agudo y el estrs postraumtico y otros trastornos de ansiedad, y el trastorno depresivo mayor. Otros familiares probablemente no desarrollarn criterios completos para uno de los trastornos mencionados, mas sufrirn por lo menos trastornos adaptativos. Las adicciones pueden presentarse con relativa facilidad.De todas maneras, la vida de los familiares de los secuestrados suele estar plagada de incertidumbre y miedo, lo que se traduce en una situacin estrs de estrs prolongado y severo.

11.- SINDROME DE ESTOCOLMOElsndrome de Estocolmoes una reaccinpsicolgicaen la que la vctima de unsecuestro, violacin o retencin en contra de su voluntad, desarrolla una relacin de complicidad y un fuertevnculo afectivo, con quien la ha secuestrado. Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador.1Segn datos de laFederal Bureau of Investigation(FBI), alrededor del 27% de las vctimas de 4700 secuestros y asedios recogidos en su base de datos experimentan esta reaccin.Las vctimas que experimentan el sndrome muestran tpicamente dos tipos de reaccin ante la situacin: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores; mientras que, por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades policiales. A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes.CAUSASExisten posibles causas para este comportamiento como: Tanto el rehn o la vctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan. Los rehenes tratan de protegerse en un contexto de situaciones que les resultan incontrolables, por lo que tratan de cumplir los deseos de sus captores. Los delincuentes se presentan como benefactores ante los rehenes para evitar una escalada de los hechos. De aqu puede nacer una relacin emocional de las vctimas por agradecimiento con los autores del delito. Con base en la historia de desarrollo personal, puede verse el acercamiento de las vctimas con los delincuentes, una reaccin desarrollada durante la infancia. Un infante que percibe el enojo de su progenitor, sufre por ello y trata de comportarse bien, para evitar la situacin. Este reflejo se puede volver a activar en una situacin extrema. La prdida total del control que sufre el rehn durante un secuestro es difcil de asimilar. Se hace ms soportable para la vctima convencindose a s misma de que tiene algn sentido, y puede llevarla a identificarse con los motivos del autor del delito. Este comportamiento surge debido a la presin psicolgica que tiene el rehn al saberse aislado, abandonado, amenazado y quizs olvidado por la polica.

12.- MEDIDAS PARA PREVENIR EL SECUESTRO Cambie las rutas y los horarios de los desplazamientos, evitando ser rutinario en estos.

No transite en horario nocturno ni por carreteras rurales, ni por la va pblica por sitios sin vigilancia y poco concurridos.

No acuerde citas con desconocidos en sitios poco concurridos como zonas rurales o sitios cerrados.

Infrmese sobre la seguridad de los sitios en zonas rurales que va a visitar. No acuda a invitaciones sospechosas en sitios poco concurridos y/o sin vigilancia como apartamentos, fincas o bares; ni se deje engaar mediante suplantaciones de identidad que utilizan los delincuentes para acceder a la vctima. Adopte medidas para impedir que desconocidos conozcan su informacin personal y econmica.

Se recomienda solicitar el servicio de taxi a domicilio, marcando a los diferentes nmeros telefnicos de las empresas que prestan ese servicio. Aunque tengan un costo adicional, segn las autoridades, es una de las mejores formas de asegurarse de que el taxista no tiene ningn tipo de nexos con bandas de delincuentes de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA

Libro: Delitos contra la propiedadAutor: Edgardo Alberto DoraPginas: 231-240

Libro: Cdigo PenalAutor: Editorial de juristasPginas: 145-146