El Sector

3
El Sector Cuajone moderniza sistema de procesamiento y seguridad en mina Con una vida útil estimada de entre cincuenta y sesenta años, la mina Cuajone de Southern Perú está en pleno labor de modernización de sus sistemas de procesamiento de cobre, lo que será complementado con una futura e importante ampliación de sus operaciones. Para conocer más alcances de estos proyectos conversamos con el Ing. Enrique Paredes Rivero, gerente de la mencionada unidad minera, quien nos comentó también sobre los pormenores de los trabajos que realizan en el campo de la seguridad. ¿Qué objetivos se pretenden lograr con la futura ampliación de Cuajone? En el caso de Cuajone, tenemos un estudio de factibilidad aún en proceso para la ampliación de la mina. De acuerdo con ese resultado, podríamos continuar con lo concerniente a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, independientemente del tema económico. Con esta expansión, se proyecta que la concentradora incrementará su capacidad de 80 mil toneladas por día a unas 120 mil, gracias a una planta adicional de 40 mil toneladas, cuya construcción e implementación total nos tomará entre cuatro y cinco años. ¿Cómo es el proceso de producción y a cuánto asciende la ley de cobre en Cuajone? Tenemos un procesamiento de alrededor de 80 mil toneladas por día de las 470 mil toneladas de material total. Para ese ritmo de producción, tenemos equipos que trabajan en el envío de mineral y nuestra ley de corte aproximada es de 0.40% de cobre. Este es enviado desde las palas de los frentes de mineral hasta las tolvas de transferencia donde está el carguío de los trenes y estos lo acarrean hasta la concentradora, donde se da el proceso de chancado primario, secundario, terciario, molienda, flotación y recuperación de los concentrados. En el caso de los materiales de baja ley, no los lixiviamos porque el material no lo permite y los desmontes son colocados en lugares predeterminados. Esperamos llegar el próximo año a una ley de mineral de cobre promedio de 0.64%. En el tema de seguridad, ¿qué últimas innovaciones aplican? En Cuajone aplicamos el sistema de monitoreo de fatiga, que es un procedimiento basado en la supervisión del vídeo de una cámara ubicada en la cabina del operador, lo que permite que este sea alertado con un sonido en caso de presentar un micro sueño o síntomas de cansancio. A su vez, por intermedio de la red Ing. Enrique Paredes

description

cuajone

Transcript of El Sector

Page 1: El Sector

 El Sector

Cuajone moderniza sistema de procesamiento y seguridad en mina

Con una vida útil estimada de entre cincuenta y sesenta años, la mina Cuajone de Southern Perú está en pleno labor de modernización de sus sistemas de procesamiento de cobre, lo que será complementado con una futura e importante ampliación de sus operaciones. Para conocer más alcances de estos proyectos conversamos con el Ing. Enrique Paredes Rivero, gerente de la mencionada unidad minera, quien nos comentó también sobre los pormenores de los trabajos que realizan en el campo de la seguridad.

¿Qué objetivos se pretenden lograr con la futura ampliación de Cuajone?En el caso de Cuajone, tenemos un estudio de factibilidad aún en proceso para la ampliación de la mina. De acuerdo con ese resultado, podríamos continuar con lo concerniente a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, independientemente del tema económico. Con esta expansión, se proyecta que la concentradora incrementará su capacidad de 80 mil toneladas por día a unas 120 mil, gracias a una planta adicional de 40 mil toneladas, cuya construcción e implementación total nos tomará entre cuatro y cinco años.

¿Cómo es el proceso de producción y a cuánto asciende la ley de cobre en Cuajone?Tenemos un procesamiento de alrededor de 80 mil toneladas por día de las 470 mil toneladas de material total. Para ese ritmo de producción, tenemos equipos que trabajan en el envío de mineral y nuestra ley de corte aproximada es de 0.40% de cobre. Este es enviado desde las palas de los frentes de mineral hasta las tolvas de transferencia donde está el carguío de los trenes y estos lo acarrean hasta la concentradora, donde se da el proceso de chancado primario, secundario, terciario, molienda, flotación y recuperación de los concentrados. En el caso de los materiales de baja ley, no los lixiviamos porque el material no lo permite y los desmontes son colocados en lugares predeterminados. Esperamos llegar el próximo año a una ley de mineral de cobre promedio de 0.64%.

En el tema de seguridad, ¿qué últimas innovaciones aplican?En Cuajone aplicamos el sistema de monitoreo de fatiga, que es un procedimiento basado en la supervisión del vídeo de una cámara ubicada en la cabina del operador, lo que permite que este sea alertado con un sonido en caso de presentar un micro sueño o síntomas de cansancio. A su vez, por intermedio de la red inalámbrica, el sistema envía el mensaje al supervisor, que eventualmente podría intervenir según la gravedad del evento.

Cuando analizamos la estadística de estos incidentes, encontramos factores que nos ayudan a detectar las causas inmediatas del problema. Ello posibilita determinar el evento y trabajar en la corrección de sus causas. En este momento, el monitoreo funciona en cinco equipos donde rotan los operadores, lo que permite acumular información para nuestro análisis.

La fatiga es la causa número uno de los choques de vehículos pesados como los volquetes. Por

Ing. Enrique Paredes

Page 2: El Sector

ejemplo, The National Highway Traffic Safety Administration (Nhtsa) de Estados Unidos estima que cada año ocurren 100,000 choques, los cuales son provocados por conductores que se quedan dormidos al volante y resultan en más de 1,500 fatalidades y 71,000 heridos. Las jornadas de trabajo atípicas propias de la minería (turnos de noche y doce horas) requieren que los choferes tengan un nivel de alerta suficiente para operar los camiones y poder reaccionar ante cualquier evento.

¿Que otros aspectos se deben tener en cuenta para el buen funcionamiento de este sistema?Para el correcto funcionamiento de este monitoreo, se debe asignar periódicamente al personal con antecedentes de problemas de fatiga a los equipos con el sistema instalado, así como mejorar la integración en el tablero de los mandos en frente del operador para reducir el rechazo y eventos de movimiento de cámaras.

Otra importante recomendación es implementar actividades en las horas de alta frecuencia de incidentes; por ejemplo, durante el turno nocturno, realizar contactos personales, difusión de lemas de seguridad, cambio de rutas, etc. Igualmente, es necesario efectuar el monitoreo de la hora de ingreso al campamento para laborar en la primera noche del turno nocturno y reforzar la difusión del riesgo por distracción ocasionado por el uso de celulares durante la operación de los equipos.

El sistema de monitoreo debe estar apoyado también en la buena distribución de los horarios de trabajo y de los descansos de modo escalonado. Incluso hay que tener en cuenta la ergonomía del asiento en que se ubica el operario. En ese sentido, los proveedores de maquinaria como Caterpillar o Komatsu vienen implementando mejoras funcionales.

¿Actualmente realizan modernizaciones en esta unidad minera?Efectivamente, contamos conINVERSIONES  autorizadas por el Directorio que ya se están ejecutando en Cuajone. Por ejemplo, tenemos la construcción de una chancadora y de un sistema de fajas transportadoras para llevar el mineral desde la mina hasta la concentradora. Este sistema reemplazará los trenes que actualmente tenemos y parte de la flota de volquetes, puesto que la chancadora va a funcionar en el tajo.

También podemos mencionar la adquisición de nuevos equipos, como las palas Caterpillar de 73 yardas, así como volquetes de 400 toneladas de la misma marca. Estas maquinarias son de las más grandes que hay en la minería mundial. Asimismo, hemos adquirido las perforadoras y equipo auxiliar necesario para operar las mayores unidades. Actualmente, en Cuajone contamos con siete de estos nuevos volquetes y además con dos palas. En Toquepala sucede algo similar.

¿Y para los procesos también implementan mejoras?En el caso de la concentradora, está en plena construcción un sistema de chancado HPGR rodillos de alta presión. Esperamos que en el primer semestre del próximo año se termine su construcción y pueda utilizarse en el segundo semestre. Esto ayudaría mucho a optimizar nuestro proceso.

Además, estamos trabajando con esmero en el control de consumo de agua, tema de mucha importancia para Southern. Por ejemplo, estamos evaluando, para las épocas de sequía, la implementación de aditivos para controlar el polvo en las carreteras y la instalación de espesadores en la concentradora que permiten recuperar una mayor cantidad de agua. Inclusive una de las condiciones para nuestras expansiones es la reutilización del agua; no hay opción a consumir más de la que ya utilizamos. En nuestro caso, una de las principales fuentes sería la recuperación de líquido de los relaves mediante el bombeo desde la cancha de relaves hasta la operación.