El Sector Industrial Textil en Bolivia

16
EL SECTOR INDUSTRIAL TEXTIL EN BOLIVIA. El sector industrial textil La tardía industrialización de Bolivia se manifiesta en la limitada y baja contribución que este sector aporta al Producto Interno Bruto boliviano, solamente con el 16 por ciento a diferencia de los países de América Latina que contribuyen con más del 30 por ciento en promedio. Tabla 1: Participación de la industria como % del PIB País Año 2006 Bolivia 16,30 Argentina 27,60 Brasil 28,60 Chile 37,50 Colombia 30,50 Uruguay 26,00 Venezuela 36,40 Ecuador 40,20 Paraguay 27,60 Perú 29,70 Fuente: Banco Mundial Por otra parte la tasa de crecimiento del sector manufacturero es muy baja en relación a las necesidades de la economía nacional y de este sector en particular, desnudando la realidad boliviana como país poco industrializado. Cuadro 1. 1

Transcript of El Sector Industrial Textil en Bolivia

Page 1: El Sector Industrial Textil en Bolivia

EL SECTOR INDUSTRIAL TEXTIL EN BOLIVIA.

El sector industrial textil

La tardía industrialización de Bolivia se manifiesta en la limitada y baja contribución que

este sector aporta al Producto Interno Bruto boliviano, solamente con el 16 por ciento a

diferencia de los países de América Latina que contribuyen con más del 30 por ciento en

promedio.

Tabla 1: Participación de la industria como % del PIB País Año 2006Bolivia 16,30Argentina 27,60Brasil 28,60Chile 37,50Colombia 30,50Uruguay 26,00Venezuela 36,40Ecuador 40,20Paraguay 27,60Perú 29,70

Fuente: Banco Mundial

Por otra parte la tasa de crecimiento del sector manufacturero es muy baja en relación

a las necesidades de la economía nacional y de este sector en particular, desnudando la

realidad boliviana como país poco industrializado.

Cuadro 1.

PIB Nacional vs PIB Industrial

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

1.994 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008

años

Mil

es d

e B

oli

vian

os

PIB (Nacional)

PIB ( Industrial)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Elaboración propia

1

Page 2: El Sector Industrial Textil en Bolivia

Excepto la fabricación de alimentos y bebidas que contribuye al PIB industrial con más del

50 por ciento, las demás actividades industriales no son significativas y su contribución al

PIB industrial no es mayor al 10 por ciento, resultando un mapa industrial que refleja la

ausencia de actividades vinculadas con la tecnología y la fabricación de equipos y

maquinarias.

Cuadro 2.Aporte de las industrias manufactureras al PIB nacional, en miles de bolivianos.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1.994 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008

Años

Ap

ort

e a

l PIB

en

mile

s d

e

bo

livia

no

s

Alimentos Bebidas y Tabaco Textiles, prendas de Vestir y Cuero

Madera

Refinación Petroleo Prod. Minerales no Metalicos

Otros

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Dentro del sector manufacturero, la actividad textil ha tenido un aporte uniforme sin

grandes variantes como resultado de la difícil tarea de hacer industria en Bolivia.

Cuadro 3

PIB del sector textil ( en miles de bolivianos de 1990)

443426418405398408405397381378357

0

50100

150

200250

300

350

400450

500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

mil

es d

e b

oli

vian

os

Fuente: INE

2

Page 3: El Sector Industrial Textil en Bolivia

La producción de algodón, de textiles y confecciones, aporta a la economía alrededor de

130 millones de dólares, equivalente al 1,7 por ciento del PIB nacional

La industria textil y de confecciones representa el 11 por ciento del PIB industrial y el

sector de la confección representa el 55 por ciento del total sectorial (CAF 2007)

Cuadro 4Mapa del sector Industrial Manufacturero de Bolivia

Fuente: Elaboración propia

Históricamente fue el aprovechamiento de las materias primas nacionales como la lana de

oveja y el algodón que promovieron el desarrollo industrial del sector industrial textil.

Industrias como El Lanificio Boliviano Domingo Soligno, Textiles FORNO, y Tejidos de

algodón SAID, se instalaron en el país a partir de la segunda década del siglo XX.

En forma paralela, es a partir de 1940 que se imprime a través del Estado (Corporación

Boliviana de Fomento) un desarrollo agroindustrial en base al Plan Bohan en su intento

de diversificar la economía. Se promueve y fomenta el desarrollo agroindustrial en todo el

país, especialmente en Santa Cruz, región que es comunicada con la construcción de una

moderna carretera La Paz – Cochabamba – Santa Cruz, la instalación de ingenios

azucareros en Guabirá (Santa Cruz) y en Bermejo (Tarija), las plantas de industrialización

de leche (PIL) en casi todos los departamentos para el fomento lechero, la producción de

soya, arroz, sorgo, maíz, carne y demás productos que hoy en día son la base de la

seguridad alimentaría boliviana.

El desarrollo del sector industrial textil fue acompañado con la instalación de una

hilandería en Santa Cruz (1978) región que dedico parte de sus suelos al cultivo de esta

3

Page 4: El Sector Industrial Textil en Bolivia

fibra y que en el año 2000 alcanzo una extensión cultivada de 10.000 Ha con

rendimientos de hasta 20 qq/Ha.

Es a partir del año 1985 y la aplicación de la Nueva Política Económica que el sector

manufacturero nacional ingresa a un proceso de crisis y adaptación a las nuevas reglas

establecidas principalmente por el mercado. Se levantan las subvenciones y las

condiciones especiales contenidas en la Ley de Inversiones de 1971 (Ley 10045) como

las divisas preferenciales a favor del sector manufacturero. De esta forma se produjo el

cierre de la mayoría de las industrias textiles denominadas grandes. Por otra parte, y

siguiendo el proceso liberal, el sector estatal transfiere las unidades productivas al sector

privado nacional y extranjero.

El sector industrial y el empleo

De acuerdo a la información de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

(UDAPE), en el año 2001 existían 1.466 establecimientos industriales que ocupaban a

47.900 personas. Se puede inferir que cada establecimiento industrial ocupa a 32

personas. El sector textil industrial ocupaba a 8.856 personas, es decir el 18,5 por ciento

del que resultan aproximadamente 276 establecimientos textiles industriales.

(Diagnósticos Sectoriales UDAPE 2005).

Cuadro 5

Número de establecimientos Industriales vs años

0150300450600750900

105012001350150016501800

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Es

tab

lec

imie

nto

s

Ind

us

tria

les

Industria Manufacturera Industria textil

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Elaboración propia

4

Page 5: El Sector Industrial Textil en Bolivia

La Cámara Nacional de de Industria registra en sus asociados a 714 empresas a nivel

nacional de las cuales 30 son del sector textil.

Tabla 2: Empresas Textiles afiliadas a la Cámara Nacional de Industria

EMPRESAS AFILIADAS A LACÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIA

EMPRESAS PERTENECIENTES AL SECTOR TEXTIL

El Alto 72 5La Paz 92 7Oruro 25 0Potosí 23 0Cochabamba 193 5Sucre 39 3Tarija 30 0Pando 9 0Santa Cruz 231 10TOTAL 714 30Fuente: Cámara Nacional de Industria, 2007

Respecto al número de la población ocupada, el sector manufacturero nacional ocupa a

47.900 persona que representan el 16,4 por ciento de esta población ocupada.

Tabla 3: Población ocupada por rama de actividad.1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006

URBANO URBANO URBANO URBANO URBANO URBANO URBANO

POBLACIÓN OCUPADA NACIONAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Agropecuaria 3,8 4,9 5,9 6,4 6,4 6,5 4,6

Explotación de Minas y Extracción de Hidrocarburos 0,9 1,7 1,0 1,2 1,8 2,0 1,4

Industria Manufacturera 18,4 15,3 16,0 18,1 15,0 16,7 16,4

Electricidad, Gas y Agua 0,3 0,8 0,7 0,4 0,5 0,6 0,4

Construcción 8,8 10,4 7,5 8,2 10,1 9,1 8,0

Comercio, Restaurant y Hoteles 33,2 31,4 33,2 30,8 32,5 29,6 30,0

Transporte y Comunicaciones 8,6 6,9 7,7 7,7 7,7 9,3 8,9

Actividades Financieras y Empresariales 4,4 5,5 4,7 4,4 4,1 4,7 6,8

Administración Pública, Servicios Sociales y Comunales 21,7 23,1 23,3 22,8 22,0 21,6 23,5

RAMA DE ACTIVIDAD

Fuente: UDAPE. Diagnósticos sectoriales.2005

5

Page 6: El Sector Industrial Textil en Bolivia

Cuadro 6Población ocupada en actividades de la manufactura.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agropecuaria Extracción Hidrocarburos y Minerales Manufactura

Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurant y Hoteles

Transporte y Comunicaciones Actividad Financiera y Empresarial Administración Publica

Fuente: UDAPE, Elaboración propia

La existencia de materias primas como el pelo de alpaca y de llama, lana de oveja y

algodón, deberían ser la lógica para construir la cadena productiva textil, siempre y

cuando se orienten los productos de este sector principalmente a la exportación como es

el caso de de algunas empresas de textiles y que sobreviven a los complicados procesos

económicos bolivianos.

Los mercados de los productos textiles

La tendencia del mercado interno es de estancamiento del nivel de ventas para los textiles

y confecciones que llega aproximadamente a 50 millones de dólares por año. Pero existe

un gran potencial para exporta. La demanda mundial de textiles alcanzo 43 millones de

toneladas el 2003. En este contexto, existe un elevado potencial de exportaciones que se

traducen en la generación de empleo y la diversificación.

Las exportaciones e Bolivia tienen su mayor importancia en los recursos no renovables

como los hidrocarburos y los minerales que representan el 70 por ciento del valor de las

exportaciones. La exportación de manufacturas representa el 27 por ciento del valor de

las exportaciones.

6

Page 7: El Sector Industrial Textil en Bolivia

Cuadro 7.

Bolivia: Exportaciones enero a octubre 2007 (en millones de dólares estadounidenses)

1801

810

1006

151

Extracción de Hidrocarburos

Extracción de Minerales

Industria Manufacturera

Agricultura, ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Elaboración propia

Cuadro 8

Composición de las exportaciones no tradicionales

13,0%

0,1%1,6%

28,0%

6,9%0,0%4,4%6,8%

3,1%0,5%

21,4%

1,6% 4,0% 3,9%

2,7%

1,8%

Agricultura, ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca CacaoAzúcar BebidasSoya y productos de soya Alimentos Tabaco TextilesManufactura de cueros Manufactura de maderasProductos de la refinación de petróleo Productos químicosMetales manufacturados Muebles de maderaJoyeria Otros

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Elaboración propia

7

Page 8: El Sector Industrial Textil en Bolivia

Cuadro 9.

Exportaciones según país de destino (enero a octubre de 2007)

35%

10%9%9%

5%5%

4%4%

3%3%

13%

Brasil ArgentinaJapón Estados UnidosVenezuela PerúColombia SuizaCorea (Sur). Republica de BélgicaResto de los Países

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Elaboración propia

Cuadro 10.Estructura de las exportaciones de manufacturas en miles de toneladas, según lugar de destino (2006)

30,0

864

18,0

205

6,26

8

89,3

19 216,

246

18,0

205

54,2

182 28

9,26

82 506,

141

18,0

205

11,9

092

84,3

046

24,1

0046

186,

7864

5,95

46

6,26

8

1564

,931

56

0100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700

Bra

sil

Arg

en

tina

Pa

rag

ua

y

Pe

Co

lom

bia

Ecu

ad

or

Ch

ile

Ve

ne

zue

la

US

A

xico

Ca

na

da

Zo

na

de

l Eu

ro

Re

ino

Un

ido

Su

iza

Co

rea

de

l Su

r

No

De

cla

rad

os

TO

TA

L

Mil

es d

e to

nel

adas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y el BCB

La exportación de productos textiles a partir del año 1999 se ha incrementado, mostrando

la viabilidad de esta actividad cuando se orienta a los mercados de exportación.

8

Page 9: El Sector Industrial Textil en Bolivia

Del valor exportado de las manufacturas, los productos textiles representan el 2,7 por

ciento equivalente a 70 millones de dólares anuales en el año 2006, que representan

aproximadamente 15750 toneladas, que significan el 0,1 por ciento de la demanda

mundial de productos textiles.

Estos productos textiles de exportación significan el trabajo de personal especializado y

que otorga al sector manufacturero nacional la condición de ser el mayor creador de

fuentes de trabajo permanente. Los productos de exportación son hilados (23,7%),

prendas de punto (23.0%) y prendas de vestir (48,8%).

Estas exportaciones de textiles se realizan principalmente a los Estados Unidos de

América por un valor de 50 millones de dólares.

Cuadro 11

Exportaciones de textiles en millones de dólares

-505

1015202530354045505560657075

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mill

on

es

de

lare

s

Hilos y telas Articulos textiles Tapices y alfombras

Cuerdas y cables Otros articulos textiles Prendas de punto

Prendas de vestir Totales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Elaboración propia

Esta es la situación del sector textil industrial que oculta en sus entrañas al gran sector

informal especializado en confecciones genera 8.000 puestos de trabajo directos

organizados en 4.000 empresas concentradas en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

(CAF,2007).

Las limitaciones impuestas por el tamaño del mercado (población en permanente

pobreza), el contrabando de telas y productos acabados, la importación de ropa usada y

la ausencia de innovaciones tecnológicas son las causas que limitan el desarrollo de este

sector industrial.

9

Page 10: El Sector Industrial Textil en Bolivia

La exportación de hilados y sobre todo de prendas confeccionadas es la solución al

desarrollo de este sector industrial que por su diversificación y especialización encadena a

varias actividades como la hilatura, el tejido a máquina y manual, el teñido, diseño y

corte, la confección y el acabado (embellecimiento) de las prendas. En ese sentido las

preferencias arancelarias concedidas por el gobierno de los Estados Unidos de América

en el marco de un acuerdo (ATPDEA) a las importaciones de Bolivia garantizaban la

producción textil y las inversiones en este sector.

Tabla 4: Exportaciones en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA).

Productos 2004 2005 2006ATPDEA 120363 157386 166216Articulos de joyería y metales preciosos 61811 64609 74858Aceites de petróleo y aceites crudos 0 44501 27147Wólfram y sus concentrados 0 572 16995Prendas de vestir de tejidos de punto 16540 13548 14912Abrigos (camisas de algodón) 10529 12196 7508Azúcares, melaza y miel 0 3111 7163Ropa de tejido de punto para mujeres y niñas 5673 7861 6747Manufacturas de madera 5168 6963 6493Manufacturas de cuero 459 579 965Otros 20183 3446 3428

Principales productos exportados según régimen arancelario (en miles de Sus)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

La incertidumbre sobre la ampliación de la vigencia de este acuerdo y la no existencia de

un Tratado de Libre Comercio (TLC) similar al del Perú o Chile, ha ido desalentado a los

inversionistas que necesitan saber con anticipación si podrán o no exportar sus productos.

El sector textil se caracteriza por su gran capacidad para la creación de empleos tanto a

nivel de artesanía y pequeñas empresas que se benefician de este programa.

Los pelos finos

La industrialización de los pelos de alpaca y llama, constituye una de las actividades más

rentables. En el país existen aproximadamente dos millones de llamas y 400.000

alpacas, de las que se benefician los productores especialmente del altiplano.

Tabla 5: Población de camélidos

PaísEspecie

Llama Alpaca Vicuña Guanaco Perú 1.120.285 3.026.087 141.319 1.600Bolivia 2.398.572 416.952 45.162 1.000Argentina 155.000 1.000 33.414 771.000Chile 79.294 45.224 27.921 23.850Ecuador 10.000 200 712 ---Fuente: Zeballos H., Agricultura y Desarrollo Sostenible, 2006.

10

Page 11: El Sector Industrial Textil en Bolivia

En el año 2003 la producción de fibra de alpaca fue de 365 toneladas métricas y 450

toneladas de fibra de llama las que en su mayoría fueron destinadas a la exportación (90

%) como vellón. Al mercado interno para su procesamiento a hilado 120 toneladas al año

que es la capacidad de COPROCA que luego proporciona a más de 8.000 tejedores

artesanales.

La capacidad potencial de producción de fibra de los camélidos es de 0,30 gramos por

llama por año y de 1,70 kilogramos por alpaca por año. Estos rendimientos nos dan una

capacidad de fibras de 300 toneladas de fibra (pelo) de alpaca por año y de 420 toneladas

métricas de pelo de llama por año.

Las cifras de exportación de fibra de camélidos no es mayor a los 8 millones de dólares y

de productos tejidos de estas fibras llegan a 2 millones de dólares. Para una población

estimada en 5 millones de camélidos, se podría obtener una cantidad de pelo equivalente

a 10 millones de kilogramos que tendrían un valor de exportación de 300 millones de

dólares por su venta.

El contrabando no solamente es hacía el país, sino que también se realiza desde Bolivia

sobre todo la fibra de alpaca hacía el Perú, donde existen modernas hilanderías que luego

procesan esta materia prima que retorna como hilados de diferentes títulos para ser

empleada por la extensa red de tejedoras y tejedores en el país.

Conclusiones

El sector manufacturero boliviano debido a su tardía formación, las limitaciones del

mercado local por su bajo poder adquisitivo, la falta de tecnología y la existencia de

productos importados legal o ilegalmente son las consecuencia de su lento crecimiento.

Es a partir de las posibilidades de exportación de los productos textiles que algunas

empresas han orientado sus actividades en base a inversiones en modernas tecnologías

y diseños con calidades de exportación y de esta forma permanecen en actividad no

obstante la incertidumbre de los mercados y las decisiones gubernamentales sobre los

tratados de libre comercio.

Sin embargo, el análisis del sector muestra que la actividad textil en Bolivia no ha podido

encadenar las materias primas (algodón, lana de oveja y pelos de camélidos) con los

productos finales como los hilados, los tejidos de punto y plano y los productos

confeccionados. Esta situación ha llevado a las empresas textiles a depender de insumos

11

Page 12: El Sector Industrial Textil en Bolivia

importados como fibras naturales (algodón), fibras sintéticas (continuas), hilados de

alpaca, tejidos de punto y plano, colorantes y productos químicos.

Muchos de estos productos son internados de contrabando restando posibilidades a los

producidos en el país, situación a la que se suma la importación de ropa usada

provocando situaciones de conflicto e incluso el cierre de empresas.

Las empresas del sector textil tienen la característica de ser los mayores generadores de

empleo permanente. Empleo que requiere de recursos humanos capacitados por las

diferentes especialidades con la cuenta esta actividad industrial: desde la apertura de los

fardos de fibra, la alimentación a las cardadoras, hilatura, teñido, tejido de punto, tejido

plano, acabado, lavado, diseño, corte, confección y embellecimiento. Considerando los

niveles de administración y gerencia, controles de calidad y comercialización. Es un sector

de excelencia para la creación de empleos calificados y permanentes por ello cualquier

esfuerzo para su conservación y crecimiento es necesario tanto desde las políticas de

gobierno orientadas a la creación de empleo y la modernización del sector productivo

nacional.

Por ello cualquier intento de apoyar a las empresas textiles en su modernización y

mejoras tecnológicas y de productos, tiene que ser apoyada por su importante impacto en

la creación de empleos directos e indirectos.

12