El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

21
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura Miguel Huezo Mixco, Otavalo, abril 2009

description

El Salvador se ha considerado históricamente como una población homogénea, mestiza. Los indígenas en El Salvador han experimentado toda clase de discriminaciones. Durante y después de la colonización española se les consideraba “bestias”.

Transcript of El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Page 1: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Miguel Huezo Mixco,

Otavalo, abril 2009

Page 2: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Fracturas y tensiones

• El país más pequeño de la América continental es un “archipiélago” fracturado y herido por la historia:– descohesión social – estancamiento económico – incapacidad de generar una oferta de empleo

decente – altos niveles de polarización – poca confianza en la institucionalidad – altos niveles de delincuencia y violencia – migración masiva – bajos niveles de esperanza.

Page 3: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

El país que ya no existe

• Los flujos migratorios que iniciaron en los años setenta del siglo pasado constituyen uno de los derroches más grandes de energía en toda la historia salvadoreña.

• Las principales transformaciones del país del último cuarto de siglo se deben en gran parte a quienes salieron como huyendo de una peste.

Page 4: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• El Salvador del siglo XXI no solo necesita reducir las brechas económicas y sociales, responsables en medida importante del éxodo migratorio, sino también hacer efectivo el ejercicio de una ciudadanía plena para todos los miembros de su comunidad.

• Pese a la dependencia económica de los migrantes, estos no ejercen el voto en el exterior.

Page 5: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• Ciudadanía no es solo un estatus legal sino también a una forma de identificación y de pertenencia a “una comunidad integrada por los gustos, las prácticas y las sensibilidades compartidas” (Monsiváis, 2008), que asegure el reconocimiento de los excluidos y los expulsados en el acceso a la justicia, los servicios sociales y el debate informado.

Page 6: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Población salvadoreña en EEUU

• Comenzó siendo en los años sesenta un pequeño 0.2% del total de su población. A partir de los años ochenta, hasta nuestros días, veinte de cada cien salvadoreños se encuentran fuera del país.

• Para 2007 más de 300 mil hogares urbanos recibían remesas: el 26.7% del total de hogares en el país.

• Para 2008, El Salvador fue el tercer país del mundo con más ciudadanos naturalizados en Estados Unidos, con 35,769 nuevos ciudadanos, lo que representa un incremento del 120% respecto del año anterior.

• Los migrantes han obtenido un nivel de bienestar superior, en promedio, al de sus connacionales dentro del país.

• Las remesas representan el 18% del PIB.

Page 7: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Remesas y cultura

• El acto de enviar dinero (desprendimiento, compromiso) y de recibirlo (necesidad, demanda) no es simplemente un acto económico, sino que forma parte de un proceso cultural. En buenas cuentas, las remesas son una expresión de relaciones sociales y emocionales.

Page 8: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• Los migrantes han contribuido a la formación de una sociedad postradicional en la que se perciben cambios importantes en:– la religión (el catolicismo domina todavía pero hay un

auge de otras corrientes cristianas), – la lengua (el español sigue siendo el más hablado

pero ha crecido el número de las familias donde se habla inglés, aparte de que este idioma es la lingua franca de nuestros días)

– la familia (que ha adquirido nuevas formas y roles ya sea otorgándole protagonismo a los abuelos, cuando los padres emigran, o cediéndole una cuota formativa a la televisión).

Page 9: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• En términos económicos, han impulsado el auge en cuatro actividades económicas sumamente dinámicas que están ancladas en el mundo de la cultura y los vínculos emocionales: – el transporte aéreo internacional (entre 1990 y 2004 el tráfico

entre ambos países se multiplicó por diez, al pasar de 123 mil 846 personas que viajaron en esa dirección en el primer año, a 1 millón 315 mil 828 personas)

– las telecomunicaciones (entre 1997 y 2006, el número de líneas celulares pasó de 20 mil a más de 6 millones, y la densidad telefónica (cantidad de líneas móviles y fijas por cada 100 habitantes) aumentó de 6.4% en 1997 a un 40.3% en 2004, incrementándose al 125% en 2007)

– el turismo (representa un 4% de aporte al PIB)

– el consumo de productos nostálgicos (mercado potencial de productos étnicos en EEUU supera los US$1, 600 millones)

Page 10: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Indígenas

• El Salvador se ha considerado históricamente como una población homogénea, mestiza.

• Los indígenas en El Salvador han experimentado toda clase de discriminaciones. Durante y después de la colonización española se les consideraba “bestias”.

• Sus tierras comunales les permitían escapar de los mal pagados trabajos en las fincas y las obras públicas, se les tildó de “haraganes”.

Page 11: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• Un imaginario social dominante a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX fue el de la “inferioridad racial” de la población no europea.

I n d i o sS e d e d i c a n a l a p r o d u c c i ó n a g r í c o l a

y a r t e s a n a l p a r a a u t o c o n s u m o .

M e s t i z o sS o n n e g o c i a n t e s , m é d i c o s , a b o g a d o s ,

m i l i t a r e s , c u r a s , a r t e s a n o s , e t c ." D e g e n e r a n e n d i c t a d o r e s c r u e l e s " .

Z a m b o s" E n t r e e l l o s p u l u l a n

l o s m a l v a d o s y l o s f a c i n e r o s o s " .

B l a n c o sE s t á n d e s t i n a d o s a c o n d u c i r l a c o s a p ú b l i c a :

D i c t a r l e y e sG o b e r n a r

Page 12: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• La Recopilación de leyes de Isidro Menéndez (1856) recoge numerosos reglamentos destinados a castigar con dureza a quienes no estaban dispuestos a trabajar en las haciendas, con especial dedicatoria a los indígenas.

• En términos económicos y sociales, los indígenas están entre los más pobres de los pobres de este país.

Page 13: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Los indígenas y la CERD

• Uno de los hechos más recientes de esa larga tradición discriminatoria se expresó en el informe del Estado salvadoreño a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), en 2005.

• En este insólito documento, el Estado asegura, entre otras cosas, que la población salvadoreña no está compuesta por grupos con características raciales diferentes y que, por lo tanto, en el país no existe discriminación por motivos de raza.

• Un año más tarde, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU recomendó al Estado salvadoreño distinguir étnicamente la población de El Salvador.

Page 14: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• En 2007 se realizó el Censo de Población y vivienda.

• Para incluir en la boleta una pregunta relativa a las cuestiones étnicas, las autoridades consultaron con organizaciones indígenas y expertos en el tema.

• Sin embargo, al final, la pregunta se cambió por una que atendía no a las condiciones étnico-culturales sino a las características fenotípicas, las que por siglos han sido usadas para marcar una supuesta “inferioridad racial”.

Page 15: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Los invisibles

• Los indígenas siempre constituyeron un núcleo poblacional salvadoreño importante.

• Para los años del movimiento independentista, a principios del siglo XIX, casi todos los indígenas eran bilingües y los marcadores tradicionales, tales como la fisionomía y el vestido, habían perdido relevancia para distinguirlos como indígenas en una población crecientemente "mezclada".

• De acuerdo con los datos tabulados en las primeras décadas del siglo XIX los mestizos constituían el 54.1% de la población, los indígenas el 43.1% y los blancos el 2.8%.

Page 16: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• Las estimaciones de los años 70 establecían la población indígena en alrededor del 10%.

• Las cifras de 2007 establecen que la mayor parte de la población es mestiza (86%) y blanca (13%), y apenas el 1% restante se distribuye entre indígenas, negros y otros grupos.

• Estos resultados refuerzan una de las ideas más arraigadas y equivocadas: que en El Salvador no hay indígenas.

Page 17: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Migrantes e indígenas

• Las tensiones entre estos dos grupos son un reto para la interculturalidad.

• No existe un seguimiento detallado de la cantidad de migrantes indígenas que han emigrado a Estados Unidos, pero los hay.

• De hecho, los migrantes están planteando nuevos desafíos a la sobrevivencia de los pequeños núcleos indígenas en El Salvador.

Page 18: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• El “Estudio cualitativo sobre cambios culturales y percepciones políticas de las migraciones en El Salvador” (2005), dirigido por el PNUD, confirma que siguen existiendo importantes obstáculos para la integración de la población migrante como parte del nosotros salvadoreño.

• El estudio se realizó con la participación de personas provenientes de estratos sociales y económicos muy variados, provenientes de diversas partes del país: líderes indígenas; gestores culturales (directores de Casas de la cultura) de diversas ciudades del país; operadores empresariales; académicos; políticos; migrantes; y viajeros o gestores de encomiendas.

Page 19: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

Los guardianes de la semilla

• Los indígenas se expresaron de manera más crítica que el resto sobre los efectos de las migraciones en la cultura salvadoreña.

• Los líderes de diversas organizaciones indígenas coincidieron en decir que por su causa sus raíces ancestrales están siendo nuevamente “suplantadas” por formas de vida ajenas.

• Esta suplantación, expresaron, es una “continuación de la conquista y colonización” española, a la que denominaron como el “robo cultural” por parte de la “cultura occidental”.

Page 20: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• “En tiempos de la colonia fueron los españoles y europeos, y luego, con la globalización, los “gringos”; los migrantes son ahora la mala semilla que está pudriendo al resto de la población”.

• Los migrantes son una “mala semilla” porque alejan a la gente de su relación profunda con los espíritus ancestrales donde la tierra ocupa un lugar privilegiado, y todo lo que la destruye puede ser considerado como “malo”, añadieron.

• Los indígenas se opusieron con tanta fuerza como los políticos a que se otorgue a los migrantes el derecho al voto en el exterior.

Page 21: El Salvador: migraciones, indígenas y cultura

• Razones asisten a unos y otros: migrantes e indígenas para reclamar respeto a sus derechos. Ambos constituyen parte sustancial de la memoria, de la historia, de la cultura y representan desafíos para El Salvador del siglo XXI. Son, junto a desempleados, subempleados, jóvenes y mujeres, los grupos excluidos de los beneficios de la ciudadanía integral.

• Esto plantea la necesidad de abrir diálogos entre los excluidos y encontrar puntos comunes para emprender acciones de beneficio recíproco.