El romanticismo long

61

Transcript of El romanticismo long

¿Qué es para ti algo romántico?

Siempre le han gustado mucho

las flores

Y hasta escribe poemas

Sí, y siempre anda suspirando por los

pasillos

Porque siempre está enamorado de alguna chica

Si es que este muchacho es un romántico

empedernido

Aparece siempre asociado a los sentimientos, especialmente al amor, y a una sensibilidad especial, PERO...

…¿qué es realmente el Romanticismo?

Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX.

Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música, pero también en política y economía.

Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España.

Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

¿En qué contexto surge el Romanticismo?

En España…

Los franceses ponen en el trono al rey José I. Los ilustrados afrancesados apoyan este nuevo régimen esperando que trajera el progreso a España.

Otros españoles, ayudados por Inglaterra, se opusieron a los franceses y acabaron derrotándolos. En 1814 llega al poder el nuevo rey Fernándo VII, que inició un periodo absolutista.

Tras la muerte de Fernando VII (1833)

Durante el gobierno de los liberales…

Se produjo la desamortización de los bienes eclesiástico (expropiación de grandes extensiones de tierra que estaba en manos de la Iglesia)

Redujeron el poder eclesiástico con la supresión de órdenes religiosas y cierre de muchos conventos

La situación económica sufrió las consecuencias de la inestabilidad política

España era un país agrario y atrasado respecto al resto de Europa, mucho más industrializado.

El romanticismo Español:

Este movimiento cultural se desarrolla en España en la primera mitad del siglo XIX, como resultado de una profunda crisis de un mundo en acelerado cambio: La ruina de los valores tradicionales La despersonalización de la persona en la nueva

sociedad industrial El rechazo de la nueva sociedad, añorando un

pasado perdido o inventando mundos ideales La reivindicación de un progreso que permita

llegar a una sociedad más humana, en la que tengan cabida la fantasía, la libertad o la justicia.

El romanticismo español Las circunstancias históricas y políticas españolas en el

primer tercio del siglo XIX explican el desarrollo tan tardío que tiene el romanticismo en España.

La falta de libertad de expresión y la censura del reinado absolutista de Fernándo VII frenan la cultura española.

Muchos intelectuales españoles emigran al extranjero y allí conocen el Romanticismo. A su vuelta a España, con el fin del reinado de Fernando, surge el Romanticismo en España, que tuvo su máximo apogeo en los años 30 y 40.

Por ello, el romanticimo español no tiene tanta importancia como el del resto de Europa.

Características generales Irracionalismo: La razón no

puede explicar por completo la realidad. El mundo es un misterio, algo oculto adonde la razón no puede llegar. De ahí su afición por lo sobrenatural, lo mágico.

Subjetivismo: Como la razón tiene límites, necesitamos otras formas de conocimiento, como la intuición y la imaginación. Son importantes los sueños, las fantasías. Se revalorizan los sentimientos. La pasión es una fuerza superior a la razón.

Características generales Individualismo: Tienen conciencia de ser

distinto de los demás, por lo que afirman su YO frente a lo que les rodea. Esta afirmación del YO les conduce a la soledad (uno de los temas principales del Romanticismo). En las obras románticas el autor expresa sus sentimientos, su insatisfacción, su amor apasionado, su deseo de libertad…

Soledad: Huyen de la realidad refugiándose en sí mismos. Prefieren lugares solitarios como castillos, cementerios… Pero esta soledad produce dolor y conduce al artista a desear el amor, la comprensión…

Evasión: El romántico busca escapar del mundo que no le gusta. Esta evasión puede llevarlo a épocas pasadas (Edad Media) o a lugares lejanos exóticos (Oriente, Ámérica) pero también a recuperar las antiguas tradiciones y folcrore de España.

Características generales Idealismo: Son conscientes de lo incompleto

de la existencia humana, lo que les hace buscar lo absoluto, lo ideal. Pero sus anhelos se ven insatisfechos, lo que les produce frustración e infelicidad.

El genio creador: El artista nace, no se hace. Valor de lo espontáneo, lo original. La obra de arte es el resultado de la inspiración, no hay aprendizaje previo.

Desengaño: El choque entre el yo y la realidad que no satisface sus deseos produce un hondo desengaño que le hace enfrentarse con las normas morales, sociales, políticas o religiosas

Características generales Nueva sensibilidad: Lo principal es la

intimidad, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. El sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida provoca la típica angustia romántica, de ahí el gusto por lo sombrío y crepuscular.

Características generales Naturaleza dinámica: El romántico representa

la naturaleza en movimiento y prefiere la ambientación nocturna. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador, y según sean estos, será turbulenta, melancólica o tétrica.

Características literarias:Temas Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual.

El omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre en un tono triste.

Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva.

Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las creaciones sobrenaturales, etc.

Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son muy frecuentes los cuadros de costumbres y tipos.

Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los libros de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país romántico por excelencia para los europeos

Características literarias:Estilo Ruptura con los preceptos y normas clasicistas de la

etapa anterior, pues se busca ante todo la libertad en la expresión y los temas.

El “buen gusto” neoclásico es sustituido por la intensidad en la expresión de los sentimientos.

No se aceptan más normas que las que imponga la inspiración. Se idealiza el proceso de creación artística.

En todos los géneros se buscan nuevas formas de expresión, pero a la vez...

Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas pasadas anteriores al clasicismo del siglo XVIII.

No está clara la división de géneros y formas. Se mezcla poesía y prosa, comedia y tragedia.

Tendencias En su rechazo del mundo, los artistas románticos toman

dos direcciones opuestas:

Géneros literarios: Prosa

NOVELA HISTÓRICA

Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media

RELATO FANTÁSTICO

Historias fantásticas, sobrenaturales,

frecuentemente con tema de ultratumba.

CUADRO DE COSTUMBRES

Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un

país o región.

Poesía:

La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas... Polimetría

Pero también se recuperan algunas estrofas tradicionales, principalmente el romance.

Es el género más idóneo para expresar los sentimientos.

Existe una poesía narrativa que cuenta extensas historias, y una poesía lírica, de tono más intimista y sentimental.

Teatro: Se rompe la regla de la tres unidades del treatro

neoclásico: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas.

No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos.

Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra. En las obras predomina la tragedia, pero

aparecen elementos cómicos.

Teatro:

Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama.

Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.

El tema principal es el amor, un amor que está por encima de las convenciones sociales.

Los finales suelen ser trágicos, debido a la imposibilidad de alcanzar un amor puro en un mundo tan hostil.

Vamos a ver ahora brevemente algunos de los autores y obras más importantes de este

movimiento en Europa

El romanticismo alemánJ. W. GOETHE (1749-1832)

Autor de...Las desventuras del joven Werther (1774), obra que “pone de moda” el suicidio.Fausto (1831), Obra maestra del Romanticismo alemán. Tema del hombre que vende su alma al diablo por el amor y la sabiduría.

El romanticismo inglésEn la prosa vamos a hablar de...

Mary W. SHELLEY (1797-1851)

Precursora del género de misterio con la

novela...Franke nste in (1818)

El romanticismo inglés

W. SCOTT (1771-1823)

Iniciador de la novela histórica con obras como...

Ivanho e (1820)

El romanticismo inglés

En poesía destacan...

LORD BYRON (1788-1824)

Prototipo vital de hombre romántico.

Autor de Pere g rinació n de Childe Haro ld (1818) y Do n Juan (1819).

P. B. SHELLEY (1792-1822)

Pro me te o de se ncade nado (1820) y

Ado nais (1821).

El romanticismo inglés

J. KEATS (1795-1822)

Autor del célebre poema “Oda a una urna griega.”

El romanticismo francés

En este país se observa claramente la división en las tendencias conservadora y liberal.

En la tendencia conservadora encontramos autores como CHATEAUBRIAND, LAMARTINE o VIGNY.

En la tendencia liberal destaca la gran figura de VÍCTOR HUGO, de quien hablamos a continuación, y las de ALEJANDRO DUMAS y su hijo homónimo.

Señalamos también el género de novela de viajes por la gran vinculación con España. Destacan autores como GAUTIER y MERIMÉE, creador del personaje de Carmen.

El romanticismo francésVíctor HUGO (1802-1885)

Es el precursor del movimiento en Francia con sus obras de teatro y además uno de los poetas más prolíficos de su país.

Entre sus obras destacan dos novelas:

Nue stra Se ño ra de París, (1831) novela histórica situada en la catedral de París durante la Edad Media.

Los miserables, (1862) novela social, es una de las cumbres de la literatura francesa.

El movimiento romántico en

España

El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel fundamental en el desarrollo del Romanticismo en España por dos razones:Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a pesar de que había un ambiente propicio después de la guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz.Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Europa, donde se empapan de la literatura que allí se hacía. Tras la muerte de Fernándo VII en 1833, vuelven los liberales exiliados y el Romanticismo se desarrolla plenamente en nuestro país.

La poesía romántica

Un género muy típico del Romanticismo, además de la poesía lírica, es la poesía narrativa: relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados. Combinan la descripción, el diálogo, los momentos líricos con la narración propiamente dicha.La poesía lírica expresa temas como los sentimientos personales, la melancolía, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal…

La POLIMETRÍA es una característica muy importante de la poesía romántica: se usan numerosas estrofas y versos para reflejar la libertad creadora del poeta.

Entre los poetas románticos más destacados encontramos a José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

La poesía romántica: José de Espronceda

Este poeta es representativo del Romanticismo exaltado.

Su corta vida (1808-1842) tuvo un carácter romántico: sociedades secretas, perseguido

político y exiliado, rebelde, turbulento, exaltado, liberal…

Fue un hombre políticamente comprometido que tuvo que exiliarse por su oposición al

absolutismo de Fernando VII.

Hombre apasionado, el gran amor de su vida fue Teresa Mancha, con la que mantuvo una tormentosa relación, en la que se incluyen escapadas, un rapto y varios encuentros y

desencuentros.

La poesía romántica: José de Espronceda•Su estilo es típicamente romántico: sensaciones extremas, efectos rítmicos sorprendentes, rimas agudas, cambios métricos repentinos, contrastes violentos, exclamaciones, interrogaciones retóricos… Abusa de lo misterioso y las situaciones emotivas porque busca el efecto, la reacción sentimental que produce en sus lectores.•Destaca su poesía, tanto lírica como narrativa. En ella encontramos la defensa de los marginados, desprecio de las leyes y de las riquezas materiales, el deseo de libertad…

•En su producción lírica destacan: Canción del pirata,•El verdugo, El reo de muerte…

Sus dos grandes poemas, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, aunque básicamente son narrativos, son un ejemplo de la mezcla de géneros propia del romanticismo

La poesía romántica: José de EsproncedaEl estudiante de Salamanca (1837)

Probablemente el mejor poema narrativo del romanticismo español. Poema extenso en el que don Félix de Montemar, “segundo don Juan Tenorio”, desciende al infierno después de contemplar su propio entierro.

Tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor, mata en duelo al hermano de ésta. Finalmente en una tétrica noche contrae un matrimonio macabro con el esqueleto de Elvira.

En el poema vemos un contraste entre la belleza (representada por Elvira) y lo macabro; hay momentos de intenso lirismo y otros dramáticos; igualmente observamos efectos sonoros y métricos muy innovadores. El protagonista encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo más típico.

La poesía romántica: José de Espronceda

El diablo mundo (1840)

Poema filosófico en el que se hace una reflexión amarga sobre la influencia del mundo en el hombre.

Un anciano desengañado se transforma en un joven, Adán, que desconoce el mundo.

Los más interesante de esta obra es el Canto a Teresa, un poema independiente del resto de la obra, en el que Espronceda llora la muerte de su amada Teresa Mancha, a la que encontró en su velatorio después de haber llevado una tormentosa relación durante años.

Es un hermoso poema de amor y dolor. Una obra muy variada en la que se alternan pasajes líricos, fragmentos narrativos y escenas dramáticas.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Vive el final de Romanticismo literario, y la convivencia con el Realismo, lo lleva a la búsqueda de una expresión desnuda, sencilla, breve e íntima. Por ello representa la poesía intimista, dentro de un movimiento caracterizado por la exhuberancia y la exageración.

Nació en Sevilla, pero pronto se trasladó a Madrid, donde ejerció de periodista y traductor.Se casó con Casta Esteba, mujer a la que no ama y que, por tanto, no se ha reconocido como la musa de su poesía.Gravemente enfermo, miró a los 34 años.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer

LeyendasSon historias breves, con un lenguaje muy sencillo, pero lleno de elegancia, belleza y lirismo, por lo que se la considera el creador de la prosa poética.

Estos relatos, ambientados casi todos en la Edad Media, están llenos de misterio y fantasía y con el elemento sobrenatural muy presente mediante fantasmas o

estatuas que cobran vida, pero especialmente a través de la ambientación, donde Bécquer demuestra su gran capacidad creadora.

También observamos el típico desengaño romántico que llena estas historias de melancolía.

Aparecen los motivos románticos (castillo, ruinas, paisajes nocturnos, caballeros, religiosos, amantes e incluso visiones de ultratumba.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer

Leyendas

Algunas de las historias más conocidas son:

-“Los ojos verdes” y “El rayo de luna”, las más románticas.

-“El monte de las ánimas” y “Maese Pérez, el organista”, son historias de fantasmas.

-“El beso” y “La ajorca de oro” con estatuas como protagonistas.

-“La cruz del diablo”, sobre leyendas populares.

-“El caudillo de las manos rojas”, de tema hindú.

-“La venta de los gatos” de ambiente costumbrista andaluz.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

Manuscrito del Libro de los gorriones. Bécquer llamó a este libro Poesías que recuerdo del libro perdido, pues tuvo que reescribirlo de memoria, tras perderlo en un incendio.Posteriormente se llamó Rimas.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

Son una colección de 76 poesías. Sus principales temas poéticos son: el amor, la poesía en sí misma. El amor, se identifica con la mujer, expresión máxima de belleza, pero es un ideal, ya que resulta inaccesible. El resultado final es la angustia, la soledad y la muerte.

Su poesía es intimista, sintética, breve y nada grandilocuente, aunque tras la aparente sencillez hay una consciente elaboración de los textos.

Las Rimas se ordenaron en cuatro grupos temáticos.

1º Rimas I a la XI: el tema es la poesía y su conexión con el mundo.

2º Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y canta a su amor correspondido.

3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se lamenta por el fin del amor. Desengaño.

4º Rimas LII al final: Sentimiento de dolor insondable, angustia desesperanzada y muerte.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

1º Rimas I a la XI: el tema es la poesía y su conexión con el mundo.

RIMA IVNo digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas--8/audio/

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

Rima XXI¿Qué es poesía? dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía … ¡eres tú!

Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y canta a su amor correspondido.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se lamenta por el fin del amor. Desengaño.

La poesía romántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

4º Rimas LII al final: Sentimiento de dolor insondable, angustia desesperanzada y muerte.

RIMA LIIIVolverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán.Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha a contemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombres...¡esas… no volverán!Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalar,y otra vez a la tarde aún más hermosassus flores se abrirán.Pero aquellas, cuajadas de rocíocuyas gotas mirábamos temblary caer como lágrimas del día...¡esas… no volverán!

Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar;tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará.Pero mudo y absorto y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido...; desengáñate,¡así... no te querrán!

La prosa romántica

Se cultiva el género de la Novela histórica, relato que ambienta los sucesos narrados en el pasado, especialmente en la Edad Media,

Las más conocidas son: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra

La prosa romántica

Tiene mayor desarrollo la prosa costumbrista, artículos publicados en los periódicos, en la que se describen:

Escenas: Son cuadros costumbres en los que se refleja el modo de vida de la época.

Tipos: Describen a los personajes típicos del país en obras como Lo s e spaño le s pintado s po r sí mismo s.

La prosa romántica

Los escritores más importantes del género costumbrista son:

• Ramón Mesonero Romanos, Escenas maritenses

• Serafín Estébanez Calderón, Escenas andaluzas

• Sobre todo Mariano José de Larra, el más importante autor de artículos de costumbres

La prosa romántica: Mariano José de Larra Biografía:

Nació en Madrid en 1809 Al término de la guerra acompaña a su familia a

Francia, donde estuvo hasta 1818 Ya en España, es un conocido

periodista y literato. Se suicidó en 1837 tras una profunda

depresión (problemas políticos y personales)

La prosa romántica: Mariano José de Larra

Como autor dramático escribió la obra Macías, (1834) sobre el conocido trovador medieval. Esta obra presenta ya muchas características románticas.

El doncel de don Enrique el Doliente (1834) es una novela histórica cuyo protagonista vuelve a ser Macías, con quien Larra se sentía bastante identificado.

Macías, conocido como "el enamorado" fue un trovador que vivió durante el siglo XIV en la corte de Enrique III. Como personaje también aparece mencionado por el marqués de Santillana y Lope de Vega. Su historia es la de sus amores desgraciados con Elvira, casada con un noble que acabó matando a Macías por no desistir en sus amores.

La prosa romántica: Mariano José de LarraLo más importante de su obra son sus Artículos, entre los que encontramos:

De crítica literaria, donde se muestra su interés por la innovaciones románticas.

De crítica política, en los que critica duramente la situación de atraso con respecto a Europa que sufría España.

De costumbres, en los que se muestra muy crítico con los vicios de la sociedad de su época. Censuran comportamientos y usos sociales diversos: la holgazanería, la brutalidad, la hipocresía, la suciedad, el mal gusto… Esta crítica no busca el mero entretenimiento, sino que pretende modernizar y reformar el país.

•Con su estilo pretende convencer y gustar el lector de la prensa, por lo que utiliza recursos muy variados, pero siempbre con un lenguaje claro y directo, en el que son constantes la ironía y el sarcasmo.

La prosa romántica: Mariano José de Larra

Algunos de sus artículos más célebres son:

-“Vuelva usted mañana”

-“El Castellano viejo”

-“El casarse pronto y mal”

-“En este país”

-“¿Entre qué gentes estamos?”

-“El día de difuntos de 1836”

En todos ellos Larra se muestra muy crítico con los defectos de una sociedad a la que pertenece y que quiere cambiar.

El teatro romántico El tema principal es el amor, un amor que está por encima de las convenciones sociales.

Los finales son trágicos por la imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un mundo hostil. Los enamorados son las víctimas inocentes

Frente al teatro neoclásico, se mezcla tragedia y comedia. Además no respeta las reglas de las tres unidades. Se introduce también la innovación de mezclar el verso y la prosa.

El máximo apogeo del drama romántico comprende desde 1835 hasta 1845, años en los que se estrenaron Don Álvaro y Don Juan Tenorio respectivamente.

Entre las obra más importantes de este periodo encontramos:

La conjuración de Venecia: Francisco Martínez de la Rosa

Los amantes de Teruel: Juan Eugenio Hartzenbusch

El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio: José Zorrilla

El teatro romántico: El duque de Rivas

Ángel de Saavedra (1791-1865)

Don Álvaro o la fuerza del sino

Cuenta los trágicos amores de don Álvaro, hombre de origen misterioso y de su amada Leonor, que sufren los caprichosos envites del destino.

Es una obra plenamente romántica. Rompe todas las reglas neoclásicas: división en 5 actos, ruptura de la regla de tiempo y espacio. Se mezcla la prosa y el verso. Hay algo de costumbrismo.

El teatro romántico: José Zorrilla

Da una visión romántica y poética de la historia de España.

Todas sus obras son de tema nacional y se sitúan en la Edad Media o en el Siglo de Oro.

Entre abundante producción destaca:

-El zapatero y el rey. (1841)

-Traidor, inconfeso y mártir. (1849)

Pero sin duda la obra que más fama le ha dado ha sido...

Como representante de la tendencia más conservadora del Romanticismo, defiende en estos poemas los valores del catolicismo.

El teatro romántico: José Zorrilla

Don Juan Tenorio (1845)

Reinterpreta el mito de don Juan, creado en el siglo XVI por Tirso de Molina.

Aunque hay muchas versiones, tanto en España como en el extranjero, la versión de Zorrilla es la más conocida.

Don Juan, un libertino camorrista y mujeriego, salva su alma después de una cena macabra con el que iba a ser su suegro, y gracias al amor de doña Inés.

http://www.youtube.com/watch?v=IC-8pvVoJdg

La poesía romántica: Rosalía de Castro

Es una de las precursoras del resurgimiento de las letras gallegas.

Escribió en gallego y en español.

Denuncia el retraso de Galicia y los problemas sociales de su tierra.

La mayor parte de su obra poética está inundada de una fina tristeza que por momentos llega a la amargura, atribuible en parte a sus circunstancias familiares.

Con Rosalía nos encontramos ya muy cerca de la poesía contemporánea, entendida como una comunicación de la experiencia personal: manifiesta su mundo interior abiertamente. Esa expresión de la intimidad permite que los versos transmitan una sensación de autenticidad y verdad, mostrando su situación de mujer oprimida.

La poesía romántica: Rosalía de Castro

En las orillas del Sar (1884)

En castellano. Continúa el tono pesimista de la obra anterior. Sentimos la total ausencia de esperanza, incluso en el amor o en Dios. Los poemas en los que insiste sobre el problema de Galicia no son más que el reflejo de ese desasosiego interior.

Cantares gallegos (1863)

Escrito en gallego. Recrea la poesía popular gallega. Son poemas amorosos en los que canta a las fiestas, a las gentes y a los motivos típicos del paisaje de su tierra. El tono es desenfadado y alegre.

Follas novas (1880)

También en gallego. Refleja una profunda tristeza interior a la vez que denuncia la situación social de Galicia, especialmente la emigración provocada por la pobreza.