El romanticismo

15
EL ROMANTICISMO MUSICAL Un trabajo hecho por Iván María Altelarrea. 2ºE.E. Colectiva

Transcript of El romanticismo

Page 1: El romanticismo

EL ROMANTICISMO

MUSICALUn trabajo hecho por Iván María

Altelarrea.

2ºE.E. Colectiva

Page 2: El romanticismo

EL ROMANTICISMO

Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.

Page 3: El romanticismo

Romanticismo temprano (1815–1850)Romanticismo temprano (1815–1850)

En el primer grupo de compositores se suele agrupar a Beethoven, Louis Spohr, E. T. A. Hoffmann, Carl Maria von Weber y Franz Schubert. Estos compositores crecieron en medio de la dramática expansión de la vida concertística de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y esto le dio forma a sus estilos y expectativas. Muchos saludaron a Beethoven como el modelo a seguir, o al menos a aspirar. Las melodías cromáticas de Muzio Clementi y las óperas de Rossini, Cherubini y Mehul, también ejercieron cierta influencia. Al mismo tiempo, la composición de canciones para voz y piano sobre poemas populares, para satisfacer la demanda de un creciente mercado de hogares de clase media, fue una nueva e importante fuente de entradas económicas para los compositores.

Page 4: El romanticismo

Las raíces clásicas del Las raíces clásicas del romanticismo (1780–1815)romanticismo (1780–1815)

Este movimiento literario se reflejó de varias maneras en la música del período clásico, incluyendo la obra de Mozart en la ópera alemana, la elección de las canciones y melodías que se utilizarían en trabajos comerciales, y en el incremento gradual de la violencia en la expresión artística. Sin embargo, la habilidad o interés de la mayoría de los compositores para adherirse al "romanticismo y la revolución" estaba limitada por su dependencia a las cortes reales. Ejemplo de ello es la historia del estreno de Le nozze di Figaro de Mozart, que fue censurada por ser revolucionaria.

Page 5: El romanticismo

Romanticismo tardío (1850–1910)Romanticismo tardío (1850–1910)

Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se habían retirado o habían muerto. Muchos otros siguieron otros caminos, aprovechando una mayor regularidad en la vida concertística, y recursos financieros y técnicos disponibles. En los anteriores cincuenta años, muchas innovaciones en la instrumentación, incluyendo el piano de acción de doble escape ("double escarpment"), los instrumentos de viento con válvulas, y la barbada ("rest chin") de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estándar.

Page 6: El romanticismo

Posromanticismo (1870–1949)Posromanticismo (1870–1949)

Romanticismo en el siglo XX (1901, en Romanticismo en el siglo XX (1901, en adelante)adelante)

Se puede considerar un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfónicos.

Muchos de los compositores que nacieron en el siglo XIX y continuaron componiendo ya entrado el siglo XX, utilizaron formas que estaban en clara conexión con la era musical previa, incluyendo a Sergei Rachmaninoff, Giacomo Puccini, Richard Strauss y Kurt Atterberg.

Page 7: El romanticismo

El piano románticoDurante gran parte del Barroco y del Clasicismo, el violín fue el instrumento

musical más importante. Después, durante el siglo XIX, los músicos románticos prefirieron el piano por su capacidad para la matización dinámica y por sus posibilidades sonoras.

Surgió la figura del «virtuoso instrumental», capaz de interpretar piezas de extremada dificultad técnica.

Asimismo se escribieron muchas obras para piano que, en la mayor parte de los casos, eran piezas cortas, libres, de carácter improvisado, denominadas con títulos evocadores: romanza, fantasía o preludio. En muchas ocasiones, esas piezas se reúnen en series bajo un título común, por ejemplo Carnaval, de Schumann, o como colecciones de danzas, como los Valses, Mazurcas y Polonesas de Chopin.

Page 8: El romanticismo

Franz SchubertFranz Schubert

Compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828). Entre la producción pianística de Schubert destacan los Impromptus y los Momentos musicales, en los que la inspiración melódica se impone sobre la forma clásica.

Creó los lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna).

Page 9: El romanticismo

Frédéric ChopinFrédéric Chopin

• Frédéric Chopin (1810-1849) nació en Polonia, pero desarrolló su vida artística en París. Poseía una gran técnica pianística y un lenguaje lleno de ternura y nostalgia, que le hizo inspirarse en temas polacos para componer una obra llena de innovaciones melódicas, rítmicas y armónicas. Su armonía es de gran colorido y brillantez, con progresiones de acordes y modulaciones sorprendentes.

Page 10: El romanticismo

Franz LisztFranz Liszt

• El compositor húngaro Franz Liszt (1811-1886) llegó a ser a la edad de veinticinco años el pianista más famoso del momento, viajando continuamente y deslumbrando con su técnica al público europeo.

• En el año 1847 se instaló en Weimar como director de la orquesta de la corte. Desde esa fecha su labor se centra más en la composición y en la difusión de la música de otros compositores.

Page 11: El romanticismo

Robert SchumannRobert Schumann

• Robert Schumann (1810-1856) nació en Sajonia. Fue el impulsor del ideario romántico. Una lesión en la mano le impidió ser un virtuoso del piano. Su obra pianística la realizó para su esposa Clara Wieck.

• Según él mismo afirmó, su música es un reflejo de su mundo interior. Sus obras más importantes son las pequeñas composiciones que se agrupan en colecciones como Carnaval, Álbum para la juventud, Kreisteriana, Escenas de niños yFantasía, que le valieron la denominación de «poeta del piano».

Page 12: El romanticismo

Felix MendelssohnFelix Mendelssohn

• Felix Mendelssohn (Hamburgo, 3 de febrero de 1809 – Leipzig, 4 de noviembre de 1847). Es conocido por su obra sinfónica, su música de cámara y sus oratorios. Fue un compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán. Creó la Marcha Nupcial y El sueño de una noche de verano.

Page 13: El romanticismo

Piotr Ilich TchaikovskiPiotr Ilich Tchaikovski

Piotr Ilich Tchaikovski (San Petersburgo, 25 de octubre - 6 de noviembre de 1893) fue un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo El lago de los cisnes, El cascanueces, la banda sonora de Romeo y Julieta, y la ópera Eugenio Oneguin.

Page 14: El romanticismo

Johann StraussJohann Strauss • 25 de octubre de 1825, St.

Ulrich, Austria - 3 de junio de 1899, Viena. Fue un compositor austriaco conocido especialmente por sus valses, como Danubio azul.

Hijo del compositor Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como "el rey del vals" y a él se debe en gran medida la popularidad del vals en la Viena del siglo XIX.

Page 15: El romanticismo

Johannes BrahmsJohannes Brahms

Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897) fue un pianista y compositor ale-

mán del Romanticismo.A Brahms se le considera el más

clásico de los compositores románticos, manteniéndose fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador influenciado por Mozart, Haydn y en especial Beethoven.