El rol del Estado en losseminariorecursosnaturales.ciecti.org.ar/MODULO 2/Schteingart.pdf ·...

25

Transcript of El rol del Estado en losseminariorecursosnaturales.ciecti.org.ar/MODULO 2/Schteingart.pdf ·...

El rol del Estado en los

encadenamientos basados en recursos

naturales: el caso noruego

Dr. Daniel Matías Schteingart (IDAES-UNSAM-CONICET)

6 de noviembre de 2017

CIECTI

A. SauditaArgelia

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

Egipto

Emiratos Árabes

India

Indonesia

Irán

Kazakhstán

Kuwait

NigeriaParaguay

Perú

Sudáfrica

Ucrania

Uruguay

VenezuelaAustralia

N. Zelanda

Noruega

Costa Rica

Filipinas

México

RumaniaTailandia

Turquía

Vietnam

Alemania

Austria

Bélgica

Canadá

Corea del Sur

Dinamarca

USA

Finlandia

Francia

IrlandaIsraelItalia

Japón

Países Bajos

Reino Unido

Rep. Checa

Singapur

Suecia

Suiza

Taiwán

Brasil

ChinaEslovaquia

España

Grecia

Hong Kong

Hungría

Malasia

Polonia

Portugal

Qatar

Rusia

ensambladores innovadores industriales

innovadores en base a los recursos naturalesno innovadores primarizados

intermedios0

510

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Exp

oT

ec

(201

1-1

4)

0 20 40 60 80 100Capacidades tecnológicas (gasto en I+D como % del PBI y patentes per cápita), 2011-14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Exp

oTe

c

Capacidades tecnológicas

ensambladores innovadores industriales

innovadores en base a los

no innovadores primarizados

Noruega

Australia / NZ

Arg

Tigres + ¿China?

Desarrolladosclásicos Israel

Mex / Tha / Phi

Bra

Cze

Rus

Finlandia

Canadá

Japón

Chi

Marco analítico para Noruega

Sistema nacional de innovación en “capas geológicas”

(Wicken, 2009, 2010)

Cada una de estas capas emergió como resultado de las tres

revoluciones industriales

Muy heterogéneas entre sí, pero lograron articularse y

complementarse virtuosamente a lo largo de la historia

Ello permitió dar forma a un SNI muy virtuoso

El rol del Estado (en su articulación con los actores sociales)

fue determinante para ello

La capa 1

Tradicional (algunos sectores datan de siglos)

Pequeña escala

Propiedad familiar

Base local-comunitaria.

Sectores típicos: pesca (acuicultura desde ‘70s), forestal, agro, pequeños talleres manufactureros.

Abierta a flujos de información: clave para ir modernizándose a lo largo del tiempo.

Usuaria de soluciones tecnológicas, no creadora de ellas

Alto poder de lobby en el sistema político noruego

Apoyo estatal ya desde el siglo XIX: escuelas agropecuarias, institutos de investigación marinos, meteorología, oceanografía

La capa 2

Emerge a principios del siglo XX

Intensiva en capital

Concentrada en pocas firmas (gran escala)

Propiedad: gran burguesía (extranjera, nacional) y, sobre todo desde 1945, el Estado

Departamentos formales de I+D, para mejorar productos y, sobre todo, procesos productivos

Sectores típicos de la 2º Rev. Industrial: hidroelectricidad (1900s), aluminio (1900s), fertilizantes (1900s), acero (’40s), petróleo (‘70s)

Clave: vinculación estrecha con instituciones de CyT (NTH, por ejemplo)

La capa 2

Sector políticamente priorizado en la segunda posguerra por

el laborismo gobernante

Modernizar la economía: la madre de todas las batallas

(Noruega como país “semi-industrial” hacia 1945)

Instrumentos de fomento: empresas públicas, crédito

dirigido, compras públicas, infraestructura de CyT

No tanto política de protección comercial: como país

pequeño, Noruega requirió estar abierta al comercio (aunque

protegió al agro, de la capa 1)

La capa 3

Emerge gradualmente en la segunda posguerra y, sobre todo, en los ’60

Completamente intensiva en I+D

Firmas-laboratorio: producción e investigación se entremezclan (a diferencia de la capa 2)

Considerada en Noruega (y la OCDE) como el motor de la economía del futuro (entre los ‘60 y los ‘80): 3º revolución industrial

Muchísimo fomento estatal: infraestructura de CyT, créditos, subsidios, compras públicas, empresas públicas (y spin-off) de éstas

Viento a favor geopolítico: USA apoya sectores intensivos en I+D (FFI)

La capa 3

Sectores típicos: TICs, instrumentos de precisión, sistemas

armamentísticos complejos, biotech

Gran auge entre ‘60 y ‘80s

Severa crisis y reestructuración a fines de ‘80s y principios de

‘90s

Causas varias: giro de la política industrial (más pro-

mercado), petrolización de la economía (desde 70s),

volatilidad económica, emerge Asia

Reconfiguración desde 90s: de “motor” de la economía a

proveedor de soluciones tecnológicas a capas 1 y 2

Exportaciones (bienes) por grandes rubros

42 40

25 27

9 8 8

45

32

24 18

62 1

12

47

65

2

6

8

32

13

9

2

4

18

18

18

14

9

3

1621 24

1712

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1880 1913 1938 1955 1975 1995 2014Alimentos Materias primas agrícolas (incluye madera)Minerales metalíferos CombustiblesBienes de capital Metales básicosBienes de consumo Químicos y otras manufacturas

Algunas claves del desarrollo

noruego (I)

Estado “emprendedor”, al estilo Mazzucato.

En todos los sectores en los que hoy Noruega es

competitivo (petrolero, acuícola, aluminero,

instrumentos de precisión, armas, servicios de

telecomunicaciones, TICs de nicho, etc) el Estado fue

un agente clave, por diversos instrumentos de PCTI

Hegemonía del laborismo: “desarrollismo

socialdemócrata”

Relativo consenso de las fuerzas políticas y sociales

respecto a la estrategia económica de largo plazo

Bargaining economy (desde 1935): Estado ofrece bienes

públicos, sindicatos moderan pretensiones salariales y

empresas pagan impuestos para financiar al Estado de

Bienestar

Algunas claves del desarrollo

noruego (II)

Tradición estatista: los noruegos confían en el Estado (altas capacidades estatales desde el siglo XIX permiten legitimar el accionar estatal)

Nacionalismo de los RRNN: históricamente, se mantuvo el control sobre los RRNN (leyes de Concesión), en sectores como hidroelectricidad e hidrocarburos. Capital extranjero como “mal necesario”, al que había que atraer pero también monitorear.

Ello permitió que tales sectores generaran encadenamientos hacia atrás y hacia delante y que se entroncaran con la infraestructura de CyT

Fuerte imbricación entre la infraestructura de CyT y el sector productivo (en muchos casos, las empresas públicas fueron engranajes clave, como por ejemplo FFI/KV)

El desarrollo del clúster

petrolero

Contexto internacional favorable en años ‘60 (inestabilidad en Oriente Medio)

Laborismo en 1972 crea StatOil. Criterios de “industria infante”

GoodWill Agreements en 1979: que las ETs transfirieran tecnología y contrataran proveedores nacionales a cambio de futuras concesiones en el Mar del Norte. Deducir impuestos si se financia I+D

Conocimientos previos en Noruega ayudaron al desarrollo de nueva expertise: capacidades en ingeniería naval, en instrumentos de precisión marina, en oceanografía, en sistemas de control (IFE, nuclear), etc.

Mayor desregulación en ‘80s: las empresas nacionales ya habían hecho catch-up tecnológico con las ETs

PIB per cápita en 1973 (Noruega =

100)

20.853.5

58.860.662.362.4

67.667.770.3

93.997.999.2100.0100.6101.0

105.7106.2107.5109.7

113.2113.7115.5

122.2123.1123.8

147.4160.7

0 50 100 150 200

Argelia

URSS

Libia

Irlanda

Checoslovaquia

Portugal

Grecia

España

Argentina

Italia

Finlandia

Austria

Noruega

Europa Occidental (promedio ponderado)

Japón

Alemania

Reino Unido

Bélgica

Nueva Zelanda

Francia

Australia

Países Bajos

Canadá

Dinamarca

Suecia

Estados Unidos

Suiza

Gastos en I+D como % del

PIB, 1973

0.27

0.28

0.45

0.69

0.77

0.84

0.90

1.08

1.09

1.10

1.34

1.48

1.67

1.70

1.81

1.92

1.93

1.95

2.19

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

España

Portugal

Argentina (est.)

Irlanda

Italia

Finlandia

Dinamarca

Noruega

Australia

Canadá

Bélgica

Suecia

Francia

Países Bajos

Alemania Occidental

Japón

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Porcentaje de la I+D financiada por

el gobierno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Alemania Australia Estados Unidos

Francia Noruega Reino Unido

Contribución sectorial a los

gastos empresariales en I+D

2

4

16

20

1

5

1

0

1

1

4

8

26

8

1

3

83

88

43

67

80

80

67

91

65

77

60

67

33

55

89

95

15

9

41

14

19

16

32

8

34

23

36

25

40

37

10

2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Suecia 2007

Suecia 1987

Noruega 2008

Noruega 1987

Finlandia 2008

Finlandia 1987

Estados Unidos 2008

Estados Unidos 1987

Dinamarca 2006

Dinamarca 1987

Canadá 2006

Canadá 1987

Australia 2006

Australia 1987

Alemania 2008

Alemania 1987

Sector primario y secundario (excepto industria) Industria manufacturera Servicios

Fondo Soberano

Se empieza a discutir en ‘80s, se crea en 1990 y empieza a operar en 1996 (Noruega ya era nº1 en IDH)

Muy elogiado (sobre todo por simpatizantes de la “prudencia fiscal”)

Por medio de una regla fiscal, el Estado noruego puede utilizar al año un 4% del valor del fondo (el retorno esperado), lo cual ha sido inferior al retorno realmente efectivo (que en promedio entre 1998-2015 fue del 5,6%) y, lógicamente, considerablemente menor que los ingresos fiscales provenientes del petróleo y el gas. Ello implica que la renta petrolera financia muy acotadamente al gasto público, salvo que la coyuntura lo amerite

Consecuencias: bajo empuje a la demanda agregada y altísimo ahorro externo

El Fondo Soberano Noruego

0

40

80

120

160

200

240

280

320

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

800019

96

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Porc

enta

je d

el P

BI

Mile

s de

mill

ones

de

coro

nas

corr

ient

es

Acciones

Renta Fija

Real Estate

Total (% del PBI), eje derecho

Solvencia externa de largo plazo

en Noruega

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

1865

1869

1873

1877

1881

1885

1889

1893

1897

1901

1905

1909

1913

1917

1921

1925

1929

1933

1937

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

2008

2012

Saldo de CC como % de las expo Media móvil 10 años

boom petrolero

Primera Guerra Mundial

Abandono del Patrón Oro

Inmediata posguerra

Política expansiva 1974-77

Conclusiones generales

Capacidades tecnológicas, más que perfil de especialización,

como clave del desarrollo

No existe un único sendero nacional de desarrollo exitoso

RRNN pueden ser engranajes clave de procesos de desarrollo,

y no son una maldición.

Factores político-institucionales determinantes en la

trayectoria noruega (articulación entre política industrial y

de CyT, y vínculo virtuoso entre Estado y actores sociales)

Reflexiones de cara al caso

argentino (I)

1) ¿Qué modelo de desarrollo productivo? ¿Australia? ¿Corea?

¿Algún otro?

2) ¿Qué nos deja el caso noruego?

A) PCTI es clave. Empresas públicas bien gestionadas y entroncadas

con infraestructura de CyT fueron determinantes.

B) “desarrollismo socialdemócrata”. Ello difícilmente se hubiese

logrado sin variables como la cultura política noruega (“estatismo

individualista”), pero también la fuerte identificación entre el

laborismo y el movimiento obrero organizado reformista

Reflexiones de cara al caso

argentino (II)

2) ¿Qué nos deja el caso noruego? (cont.)

c) “Toma y daca” virtuoso entre Estado, empresarios y sindicatos

d) Altas capacidades estatales (burocracia profesionalizada y

honesta) permiten mejores políticas públicas y también mayor

legitimidad de la población en el accionar estatal;

e) Geopolítica es importante (viento a favor de USA)

f) Monitoreo de los RRNN por parte del Estado, a través de empresas

públicas, regulaciones e incentivos para que las empresas

extranjeras desarrollen encadenamientos con otros sectores

productivos o mismo con la infraestructura local de CyT