El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados...

8
AÑO XXI NO. 48 SEMANA DEL 2 AL 8 DE MAYO DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838 A unque la Covid-19 continúa su arrolladora propagación y ya acumula más de tres millones de casos en el mundo, nume- rosos países comienzan a relajar las medidas de confinamiento y hacen saltar las alarmas de entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Muchas veces motivados por la urgencia de relanzar la eco- nomía, diversos Estados iniciaron la flexibilización de la cuaren- tena o planean hacerlo en los próximos días, ante lo cual, la OMS reiteró que el coronavirus SARS-CoV-2 constituye una amenaza para la salud pública global. El director de la OMS para Europa, Hans Kluge, alertó que la situación en el continente sigue siendo grave y “aunque hay una estabilización en la parte occidental, la gráfica de nuevos casos se mantiene en ascenso en el este”. De acuerdo con el especialista, los Gobiernos “deben per- manecer en vigilancia y dispuestos a tomar otras medidas si es necesario, ya que este virus no perdona”. En África, la OMS también emitió alertas similares. Pese a que actualmente es uno de los continentes menos afectados, se teme que a futuro los contagios puedan aumentar a gran escala. Matshidiso Moeti, director de la OMS para esta región, tam- bién mostró su alarma ante la decisión de numerosas naciones de reducir el confinamiento. “Si los Gobiernos terminan abruptamente estas medidas, corremos el riesgo de perder las ganancias que los países han logrado hasta ahora contra la Covid-19”, señaló, y consideró im- portante mantener la búsqueda de casos y las pruebas, entre otras acciones de control. Por otro lado, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, esbozó esta semana varias directrices para el enfrentamiento a la pandemia y la pos- terior recuperación. Durante un encuentro virtual con la prensa, reiteró su llamado a un alto el fuego a nivel mundial que permita hacer frente al enemigo común: la Covid-19. Asimismo, abogó por un paquete de ayuda global: la mayo- ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones en desarrollo necesitan un apoyo masivo y urgente, subrayó el titular de ONU. A juicio de Guterres, la planificación para una mejor recupera- ción debe comenzar ahora y debe dirigirse a “conducir al mun- do por un camino más seguro, saludable, sostenible e inclusivo”. El riesgo de relajar el confinamiento Por Luisa María González [email protected] Página 4 Página 5 Página 6 Página 8 Ciudades antiguas Huracanes: ¿cuántos? Retorna Asterix Peligros e incógnitas El director de la OMS para Europa, Hans Kluge, sostuvo que la situación en el continente sigue siendo grave. Las playas en Estados Unidos vuelven a llenarse.

Transcript of El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados...

Page 1: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

AÑO XXI NO. 48 SEMANA DEL 2 AL 8 DE MAyO DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838

Aunque la Covid-19 continúa su arrolladora propagación y ya acumula más de tres millones de casos en el mundo, nume-

rosos países comienzan a relajar las medidas de confinamiento y hacen saltar las alarmas de entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Muchas veces motivados por la urgencia de relanzar la eco-nomía, diversos Estados iniciaron la flexibilización de la cuaren-tena o planean hacerlo en los próximos días, ante lo cual, la OMS reiteró que el coronavirus SARS-CoV-2 constituye una amenaza para la salud pública global.

El director de la OMS para Europa, Hans Kluge, alertó que la situación en el continente sigue siendo grave y “aunque hay una estabilización en la parte occidental, la gráfica de nuevos casos se mantiene en ascenso en el este”.

De acuerdo con el especialista, los Gobiernos “deben per-manecer en vigilancia y dispuestos a tomar otras medidas si es necesario, ya que este virus no perdona”.

En África, la OMS también emitió alertas similares. Pese a que actualmente es uno de los continentes menos afectados, se teme que a futuro los contagios puedan aumentar a gran escala.

Matshidiso Moeti, director de la OMS para esta región, tam-bién mostró su alarma ante la decisión de numerosas naciones de reducir el confinamiento.

“Si los Gobiernos terminan abruptamente estas medidas, corremos el riesgo de perder las ganancias que los países han logrado hasta ahora contra la Covid-19”, señaló, y consideró im-portante mantener la búsqueda de casos y las pruebas, entre otras acciones de control.

Por otro lado, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, esbozó esta semana varias directrices para el enfrentamiento a la pandemia y la pos-terior recuperación.

Durante un encuentro virtual con la prensa, reiteró su llamado a un alto el fuego a nivel mundial que permita hacer frente al enemigo común: la Covid-19.

Asimismo, abogó por un paquete de ayuda global: la mayo-ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones en desarrollo necesitan un apoyo masivo y urgente, subrayó el titular de ONU.

A juicio de Guterres, la planificación para una mejor recupera-ción debe comenzar ahora y debe dirigirse a “conducir al mun-do por un camino más seguro, saludable, sostenible e inclusivo”.

El riesgo de relajar el confinamientoPor Luisa María González

[email protected]

Página 4 Página 5 Página 6 Página 8

Ciudades antiguas Huracanes: ¿cuántos? Retorna Asterix Peligros e incógnitas

El director de la OMS para Europa, Hans Kluge, sostuvo que la situación en el continente sigue siendo grave.

Las playas en Estados Unidos vuelven a llenarse.

Page 2: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

DEL 2 aL 8 DE mayo DE 20202 Política y Sociedad

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Directora Editorial: Mariela Pérez Valenzuela. Editora Jefa: Carmen Esquivel Sarría.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: Rebeca Fernández. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE. UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU,

Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Qatar, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López

Alonso. Email: [email protected]. Teléfono: 7 833 2279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

La precaria estabilidad política de Haití pende de un hilo, en medio de la mortal

pandemia de la Covid-19 que azota al mun-do y comienza a hacer estragos en la nación caribeña.

Con 76 casos confirmados, seis fallecidos y ocho recuperados hasta el cierre de esta edición, expertos coinciden en que el país se encuentra en las etapas iniciales de este fla-gelo, y de no tomarse estrictas medidas para frenar su propagación, la situación podría re-sultar “catastrófica”.

Incluso indicaron que, de cumplirse las peores predicciones, el 86 por ciento de los 12 millones de habitantes podrá enfermar y 20 000 perder la vida.

En este contexto, el Gobierno declaró a mediados de marzo el estado de emergen-cia sanitario, toque de queda nocturno, cie-rre de fronteras y prohibición de reuniones de más de 10 personas para frenar la trasmi-sión del virus en un país con un débil siste-ma de salud e infraestructuras insuficientes.

Sin embargo, las recurrentes crisis so-ciopolíticas amenazan dar al traste con las disposiciones gubernamentales en un mo-mento de crecimiento de los casos positivos, sin que se experimente aún un pico de la enfermedad.

La semana pasada, grupos de policías pro-testaron en la capital para exigir mejoras sa-lariales, bonos económicos y equipamientos para enfrentar la dolencia, que ya sobrepasó los tres millones de contagios a nivel global.

Los agentes reditaron una movilización con tintes violentos, que desalojó emplea-

dos de varias instituciones públicas, paralizó las arterias y prendió fuego a automóviles oficiales.

La manifestación formó parte de una saga de protestas que data de inicios de año y causó enfrentamientos con el Ejército, con un saldo de al menos dos muertes y una decena de heridos.

A esto se suma que la oposición comien-za a mostrar su inconformidad con la gestión de la crisis sanitaria por la administración de Jovenel Moïse, y exige transparencia en la utilización de los fondos estatales y las dona-ciones internacionales.

El Sector Democrático y Popular, que en 2019 encabezó las protestas antiguberna-mentales, denunció una supuesta politiza-ción de la ayuda concedida en tiempos de pandemia a favor de los cercanos al Go-bierno, mientras otras plataformas alerta-ron sobre las promesas incumplidas por el mandatario.

La poca percepción del riesgo, incapaci-dad de la mayoría de los ciudadanos de man-tenerse en sus casas por depender de una economía informal, además del escaso acce-so al agua, y el hacinamiento en muchos de los barrios vulnerables, complejiza la lucha contra la Covid-19 en Haití, que todavía no se levanta del impacto de terremotos, huraca-nes y del cólera.

Aún sin hacerse realidad las peores previ-siones, la crisis sanitaria puede exacerbar las inconformidades políticas y sacar a la luz las profundas desigualdades sociales persisten-tes en el país con la mayoría de la población por debajo del umbral de la pobreza.

Precaria estabilidad políticaAnelí Ruiz García

Corresponsal jefa/Puerto Príncipe

HAITÍ

Page 3: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

DEL 2 aL 8 DE mayo DE 2020 3Política y Sociedad

La renuncia del exjuez Sérgio Moro como ministro de Justicia de Brasil es

el último acontecimiento de tres semanas trémulas para el gobierno de Jair Bol-sonaro, que enfrenta la más grave crisis desde la llegada al poder del mandatario ultraderechista.

Moro desistió del cargo el 24 de abril cuando el mandatario brasileño, sin consul-tarle la decisión, depuso al director general de la Policía Federal (PF), Mauricio Valeixo, su hombre de confianza en la más poderosa agencia de investigación.

Durante su alocución de despedida, el exmagistrado, arropado de notoriedad por condenar sin pruebas al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por supuestos actos de corrupción, acusó al mandatario de inter-ferir políticamente en la PF, subordinada al gabinete de Justicia.

Dijo que el jefe de Estado le había prometido carta blanca para trabajar cuando asumió la cartera, sin embar-go, esto no fue así, lo que hizo emerger, según analistas, una crisis de confianza

entre el exmilitar y uno de los llamados superministros.

Horas después de estas confesiones, Bolsonaro negó que buscase interferir en asuntos judiciales y atribuyó esas imputa-ciones a cálculos de Moro, movido “por su ego” y la ambición de ser nombrado miem-bro del Supremo Tribunal Federal.

“Se habla de una interferencia mía en la Policía Federal, pero si puedo cambiar un ministro, ¿por qué no puedo cambiar al di-rector de la Policía Federal sin pedirle auto-rización a nadie?”, remarcó el gobernante, quien denunció que Moro probó tener “un compromiso con él mismo y no con Brasil”.

El 17 de abril, el ortopédico Luiz Henri-que Mandetta, entonces ministro de Salud, fue despedido después de desavenencias públicas con el gobernante sobre las medi-das adoptadas para contener el avance de la pandemia del coronavirus.

La exoneración de Mandetta y el de-sistimiento de Moro ponen al desnudo la dificultad que enfrenta el presidente para articularse políticamente, en medio de una guerra de versiones, la Covid-19 y pedi-dos de impeachment por su irresponsable conducta.

La renuncia de Moro corrobora la dificultad de Bolsonaro para articularse políticamente.

Crisis desatadaPor Osvaldo Cardosa

Corresponsal jefe/Brasilia

Asesinatos de líderes sociales y des-plazamientos se suceden en Co-

lombia en medio de la crisis provocada por la Covid-19.

Mientras las miradas deberían estar enfocadas en el enfrentamiento a la pandemia, diferentes comunidades y activistas siguen sufriendo a causa del accionar de grupos armados en el país.

En dicho contexto, el vocero de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, expresó su consterna-ción por la violencia contra defensores de derechos humanos y exguerrilleros en el departamento del Cauca, donde

por lo menos 13 defensores de dere-chos humanos han sido asesinados en lo que va del año, incluyendo tres en los últimos días, “a los que estamos dando seguimiento”, dijo.

Colville subrayó que un número cre-ciente de grupos armados y criminales luchan por el control de economías ile-gales y estarían detrás de la mayoría de estos ataques en ascenso.

Apuntó que dichos grupos parecen estar aprovechando el aislamiento de las personas para ampliar su presencia y control sobre el territorio.

En ese sentido, manifestó desaso-siego también por los ataques con-tra excombatientes de la (exguerrilla) FARC-EP.

Según información de la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia, 36 de ellos han sido asesinados en Cau-ca desde la firma en 2016 del Acuerdo de Paz, planteó Colville.

Unido a ello, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Hu-manitarios situó en más de 10 000 la cifra de desplazados y superior a los 7 000 los confinados en el primer tri-mestre del año por las hostilidades.

A su vez, más de 19 500 se han vis-to afectados por eventos asociados a desastres naturales, y más de 100 por minas antipersonal y otros artefactos explosivos no convencionales, detalló.

COLOMBIA Siguen los asesinatosMasiel Fernández Bolaños

Corresponsal jefa/Bogotá

Los crímenes contra líderes sociales no se detienen.

El interés en reabrir la economía estadou-nidense parece mantenerse como una

prioridad para el presidente Donald Trump, quien en medio de la pandemia del corona-virus SARS-CoV-2 ha visto caer su nivel de aprobación, mientras siguen los cuestiona-mientos sobre la respuesta de su Gobierno a la crisis.

La emergencia sanitaria continúa impac-tando la vida social, económica y política en Estados Unidos, la nación más golpeada y donde esta semana se superó la cifra del mi-llón de contagiados.

En medio de este contexto, la economía sigue recibiendo fuertes golpes debido a la paralización de gran cantidad de negocios, lo cual hace que se incrementen los esfuer-zos por reabrir el país cuanto antes, a pesar de las advertencias de expertos de salud de que relajar las medidas de distanciamiento social demasiado pronto llevaría a un repun-te de los casos.

Trump, quien buscará su reelección en los comicios de noviembre próximo, es una de las figuras que más ha abogado por comen-zar un regreso a la normalidad, pues el buen estado de la economía era vista como uno de

sus puntos más fuertes de cara a esa cita en las urnas, y ahora el panorama ha cambiado.

Si antes de comenzar la emergencia sani-taria la tasa de desempleo en Estados Unidos era de 3,5 por ciento, la más baja en medio siglo, la Oficina de Presupuesto del Congreso prevé que para el final del año será de casi un 12 por ciento, en tanto la economía tendrá una contracción de 5,6 por ciento.

Esos datos son malas noticias para el man-datario republicano, cuyos niveles de apro-bación subieron a inicios de la crisis, pero en las últimas semanas se volvieron a desplomar y ahora cuenta con un 44,9 por ciento de apoyo a su gestión, frente al 52 por ciento de rechazo, según el promedio de encuestas del portal digital RealClearPolitics.

Asimismo, un sondeo difundido el 19 de abril arrojó que el 52 por ciento de los votan-tes desaprueba su manejo de la situación y no confía en su retórica sobre el coronavirus, y seis de cada 10 temen que el país sea rea-bierto de forma apresurada y haya un incre-mento en las muertes.

Mientras el jefe de la Casa Blanca enfrenta las consecuencias de la pandemia, que po-dría considerarse el mayor desafío de su con-vulsa administración, el exvicepresidente Joe Biden afianza su posición como el candidato demócrata casi seguro para las elecciones de noviembre.

Trump ante desafíosPor Martha Andrés Román

[email protected]

El mandatario aboga por el regreso a la normalidad, sin importarle los riesgos.

BRASIL

Page 4: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

DEL 2 aL 8 DE mayo DE 20204 Variedades

En BromaLe dice Pepito a su madre:—Mamá, se ha terminado el champú.—Bueno, Pepito, usa el mío.—No puedo.

—¿Por qué?—Porque es para cabello seco y ya me lo he mojado.

-000-Jaimito llega del colegio y la madre le pregunta. —¿Cómo te fue hoy, Jaimito?Jaimito responde:

—Como en el Polo Norte.—¿Cómo es eso, Jaimito?—Todo bajo cero.

-000-—Yo en mi casa digo la última palabra.—¿Y qué dices?—Ya voy cariño, ya voy.

-000-En una consulta de psiquiatría.—Y dígame, ¿desde cuándo tiene usted esa obsesión de que es un perro?—Desde cachorro, doctor.

-000-Chico tímido busca… bueno…

esteee… no…Bueno… nada… no importa.

-000-—Doctor, creo que tengo un trastorno de doble personalidad—No hay problema, siéntese y hablamos los tres.

Jinnat Ali, considerado la persona más alta de Bangladesh, y quizás también del mundo, murió

a la edad de 23 años en un hospital de la ciudad costera de Chattogram.

Con ocho pies y seis pulgadas (2,59 metros), Jin-nat falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Colegio Médico de Chittagong, tras sufrir varias complicaciones de salud, incluyendo un tumor cerebral, reflejó el portal Samakal.

Según el récord mundial Guinness, la persona más alta del mundo actualmente es Sultán Kosen, de Turquía, con una estatura de ocho pies y tres pulgadas (2,51 metros). Aunque Jinnat era más alto que él, Guinness nunca lo midió, afirmó la fuente.

Jinnat se reunió con la primera ministra de Ban-gladesh, Sheikh Hasina, en 2018, cuando le regaló una casa.

Según los miembros de la familia, empezó a cre-cer de forma anormal a la edad de 11 años.

Debido a su apariencia física, nunca pudo de-dicarse a ninguna profesión para ganarse la vida. (Prensa Latina)

Al menos ocho ciudades existie-ron desde tiempos inmemo-

riales en los predios donde hoy se alza la populosa Nueva Delhi, una urbe donde aún se observan ruinas y monumentos de periodos históricos que allí dejaron su impronta.

Con un amplio abanico de tradi-ciones y herencias culturales, la capi-tal de la India tiene entre sus ances-tros a Qila Rai Pitora, una antiquísima metrópoli construida por el rey de la dinastía Chauhan, Prithviraj III; e igualmente a Siri, erigida por Mu-hammad Khilji en 1303.

También, Tughluqabad, empla-zada entre los años 1321 y 1325; Ja-hanpanah, fundada por el sultán Mu-hammad bin Tughluq (1325-1351), y Kotla Firoz Shah, edificada por el sul-tán Firuz Shah Tughluq (1351-1388).

Purana Qila, establecida por el em-perador Sher Shah Suri, y Dinpanah, cimentada por su par Humayun, fue-ron erguidas cerca del territorio don-de se situó la legendaria Indraprasha del Reino Kuru.

La séptima ciudad enclavada en los lares de la actual Nueva Delhi fue Shahjahanabad, creada por Shah Jahan entre los años 1638 y 1649.

Distinguida por joyas arquitectó-nicas como el histórico Fuerte Rojo (Lal Qila) y la emblemática mezqui-ta Jama Masjid, Shahjahanabad se encontraba en la zona conocida hoy como Old Delhi (Vieja Delhi). En su parte sur se yergue Nueva Delhi, di-señada esencialmente por el arqui-tecto Edwin Lutyens, uno de los más importantes urbanistas británicos del siglo XX.

La etimología del término Delhi cuenta con variadas teorías y la más extendida es que se trata de un epó-nimo de Dhillu o Dilu, un rey del Im-perio Maurya que presumiblemente construyó la urbe en el año 50 a. C.

Su situación estratégica en el nor-te del país, entre las colinas Aravalli y el río Yamuna, facilitó el control de las rutas comerciales que circulaban desde el noroeste hasta las llanuras del majestuoso río Ganges.

Oficialmente llamada Región de la Capital Nacional, Delhi es un terri- torio que contiene a Nueva Delhi.Cuando India quedó bajo el control británico en el siglo XIX, dejó de ser otra vez más su principal metrópolis.

Las autoridades coloniales ce-dieron el primer puesto durante el periodo que va de 1858 hasta 1911 a Calcuta, reconocida en nuestros días como la capital cultural de India.

Análisis genéticos permitieron el descubrimien-to de una nueva especie de tortuga surameri-

cana, del género Chelus, de acuerdo con estudios científicos.

Hasta ahora, se pensaba que el mencionado gé-nero solo contenía una clase; pero hay una buena ra-zón para la extraña apariencia de la conocida como tortuga matamata, apuntan las informaciones.

Escondidos en el lodo bajo el agua, estos anima-les de hasta 53 centímetros de largo parecen rocas cubiertas de algas, y cuando se acerca una presa, la tortuga la absorbe entera al abrir su enorme boca.

Según el profesor Uwe Fritz, de Colecciones de Historia Natural del Instituto Senckenberg, en la alemana ciudad de Dresde, aunque estas criaturas son ampliamente conocidas por su aspecto extraño y comportamiento de alimentación inusual, se sabe poco sobre su variabilidad y genética.

Investigaciones señalan, sostuvo, que estos rep-tiles matamata individuales se ven de manera dife-

rente en el río Orinoco en comparación con la cuen-ca del Amazonas.

A partir de esta observación, decidimos analizar más de cerca la composición genética de estos ani-males, agregó Fritz en un comunicado.

Mediante 75 muestras de ADN, los investiga-dores pudieron demostrar que, a diferencia de los supuestos anteriores, hay dos clases de tor-tugas matamata bien diferenciadas genética y morfológicamente.

La recién descrita, Chelus orinocensis, habita en las cuencas del Orinoco y Río Negro, mientras que la conocida como Chelus fimbriata está restringida exclusivamente a la cuenca del Amazonas, recalca-ron los expertos.

Según la observación, las dos variedades se se-pararon durante el Mioceno tardío, hace unos 13 millones de años, cuando la antigua cuenca del Amazonas-Orinoco comenzó a dividirse en las dos conocidas actualmente. (Prensa Latina)

Mosaico de ciudades

Por Alfredo Boada MolaCorresponsal/Nueva Delhi

El templo Sikh, situado cerca de una de las principales plazas de la ciudad.

NUEVA DELHI

BANGLADESH Muere un “gigante”

Por su forma y color parecen rocas.

Jinnat fue el segundo de los tres hijos de sus padres.

Otra especie de tortuga

Page 5: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

DEL 2 aL 8 DE mayo DE 2020 5Ciencia y Tecnología

Mientras en toda Italia se combate la Covid-19, en la su-reña región de Apulia prosigue el enfrentamiento a la

Xylella fastidiosa, una bacteria que ataca diferentes especies de plantas, especialmente a los olivos.

Considerada por la comunidad científica como un agen-te patógeno de alta peligrosidad para la agricultura, la jar-dinería y el ambiente, sus cuatro especies más conocidas se difunden generalmente por vectores que se alimentan de la xilema, tejido vegetal a través del cual ascienden los nutrien-tes líquidos desde las raíces hasta las hojas.

Casi un lustro atrás la expansión del patógeno fue consi-derada una epidemia, con una gran incidencia económica al disminuir, conforme con algunas fuentes, hasta en un 60 por ciento los rendimientos de las posturas, principalmente en Italia, España y Grecia, grandes fabricantes de aceite de oliva.

La producción de ese aceite vegetal en Apulia represen-ta el 20 por ciento de cuanto se consume en el mundo, lo que ubica a este país en el segundo puesto, solo detrás de España.

La Xylella fastidiosa fue detectada por primera vez en Eu-ropa, en 2013, en olivares de la provincia de Lecce, desde donde se expandió hacia la región de la Toscana y a países vecinos como Francia, España y Portugal, además de un caso aislado en un invernadero en Alemania.

Para esta región su presencia es un desafío, sin otra solu-ción por el momento que no sea la eliminación de los olivos afectados y los sembrados en un radio de 100 metros a partir del punto focal, aunque estos estén sanos.

Los resultados de estudios realizados hace dos años por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones y de la Universidad de Bari, junto a la Autoridad Europea de Segu-ridad Alimentaria concluyeron que la muerte masiva de los olivos responde a la cepa CoDiRo.

Por la demora en la aplicación de las acciones para el con-trol y contención de la epidemia, la Corte de Justicia de la Unión Europea sancionó a Italia en septiembre de 2019 a ins-tancias de la Comisión Europea.

Mientras, el Gobierno italiano aprobó en enero último un plan bienal con un financiamiento por 300 millones de euros destinados a enfrentar la bacteria, restablecer las potencia-lidades productivas, relanzar la economía rural en las áreas dañadas y apoyar las investigaciones científicas.

Diferentes pronósticos anuncian una activi-dad por encima de lo normal para la próxi-

ma temporada ciclónica en el océano Atlántico, la cual se prolonga de manera oficial del 1 de junio al 30 de noviembre.

Según medios especializados, como prome-dio anual en esta etapa, que mantiene en alerta a millones de personas, se registró desde 1981 hasta 2010 la formación de unas 12 tormentas con nombre.

Para este 2020, las estadounidenses univer-sidades estatales de Colorado y Carolina del Norte, el Consorcio de Riesgo de Tormenta Tro-pical del Colegio Universitario de Londres y la compañía privada de servicios meteorológicos AccuWeather vaticinaron una cantidad superior a la docena de tales fenómenos naturales.

La primera entidad de enseñanza superior mencionada anticipó la aparición de 16 tormen-tas con nombre, y la mitad de esa cifra serán huracanes.

Cuatro de esos organismos ciclónicos se pueden convertir en grandes huracanes con categorías de tres a cinco (máxima) en la escala

Saffir-Simpson, pues sus vientos sostenidos al-canzarán al menos los 178 kilómetros por hora.

A juicio de expertos, citados por la cadena norteamericana de televisión CNN, la posibili-dad de que al menos un gran huracán llegue en 2020 a las costas de Estados Unidos es de 69 por ciento, y ese número supera el promedio de 52 por ciento que se contabilizó al respecto durante el último siglo.

También existe una probabilidad del 95 por ciento que, aunque sea un huracán, toque tierra en dicho país, cifra igualmente superior al 84 por ciento registrado en la centuria anterior.

AccuWeather pronosticó en un informe divul-gado a finales de marzo pasado que la cuenca atlántica se verá afectada este año como lo fue en 2019.

Según un equipo de meteorólogos dirigido por Dan Kottlowksi, se esperan de 14 a 18 tor-mentas tropicales, de las cuales entre siete y nueve llegarán a ser huracanes, y de estos de dos a cuatro alcanzarán fuerza de mayores.

Kottlowksi sostuvo que la temporada que co-mienza el mes próximo tendrá una actividad “por encima de lo normal”, lo cual nunca es bueno para la región y puede ser peor, alertaron diversas vo-ces, en medio del impacto de la letal Covid-19.

Estragos a los olivosPor Silvia Martínez

Corresponsal jefa/Roma

La Xylella amenaza con devastar olivares enteros.

¿Más de 12 tormentas?Por Diony [email protected]

Los meteorólogos predicen una temporada alta de huracanes en el Atlántico.

ATLÁNTICO

Especialistas en salud coinciden en la importancia de la prevención como

método más efectivo contra las enfer-medades, de ahí la importancia de la inmunización universal desde edades tempranas.

Con esta intervención sanitaria se salvan anualmente millones de vidas, sin embargo, unos 20 millones de ni-ños en el mundo no reciben las vacu-nas que necesitan, según organismos internacionales.

Cada año, en los últimos días de abril, se celebra la Semana Mundial de la Inmunización, con el fin de ex-tender la concienciación sobre esta práctica y optimar los servicios de vacunación, de modo que todas las personas puedan estar protegidas frente a dolencias mortales.

“Los brotes de enfermedades no de-ben seguir siendo una amenaza cuando tenemos vacunas seguras y efectivas; no debemos arriesgarnos a perder la lucha para proteger a todos, en todas partes, contra las enfermedades pre-venibles”, expresó recientemente el

doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entidad sanitaria advirtió que cuando se interrumpen los servicios de inmunización, incluso por breves perío-dos durante emergencias, aumenta el riesgo de brotes de enfermedades pre-venibles por vacunación.

Hoy el mundo enfrenta el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, que ha dejado hasta el momento más de tres millones de personas contagiadas en 183 países y una cifra superior a los 200 000 fallecidos.

Científicos de diferentes países tra-bajan en la investigación y desarrollo de una vacuna segura y efectiva contra esta pandemia; pero, aunque se trata de acelerar el proceso, los especialis-tas aseguran que el resultado llevará tiempo.

Este año, la Semana Mundial de la In-munización se celebra bajo el lema “Las vacunas funcionan para todos”, por lo que la campaña se centra en la impor-tancia de la cobertura universal de esta atención médica y destaca el papel de quienes las desarrollan, administran o reciben.

Rosmerys Bernal Piñ[email protected]

Salvar vidas

XYLELLA FASTIDIOSA

Page 6: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

DEL 2 aL 8 DE mayo DE 20206 Cultura

E l Menhir dorado, una historieta poco conocida del pequeño e

invencible galo Asterix regresará en forma de álbum ilustrado 53 años después de su publicación en Fran-cia, según anunció la editorial Albert René.

El director general de la entidad, Céleste Surugue, adelantó que los personajes creados por el recién falle- cido dibujante Albert Uderzo (1927-2020) y el guionista René Goscinny (1926-1977) volverán a hacer de las suyas a partir del 21 de octubre, en un material de 44 páginas y con una tirada de 100 000 ejemplares.

Surugue expresó en exclusiva a Le Journal du Dimanche que la edi-torial, que tiene los derechos sobre las obras de Asterix, “exhumó un verdadero tesoro” para presentarle al público El Menhir dorado, que vio

la luz en 1967 en forma de historieta sonora bajo la marca Philips, sin que fuese muy conocida.

Lo interesante es que los prota-gonistas no son ni Asterix ni su ami-go inseparable, el regordete Obélix con su fuerza sobrehumana, pues finalmente le toca el turno al juglar Assurancetourix.

El artista, con un talento puesto en duda por todos menos por él, as-pira a ganar el concurso de bardos del bosque de Carnutes, donde se disputa el preciado premio Menhir dorado.

Claro que Asterix y Obélix no fal-tarán, esta vez en misión de protecto-res del empecinado Assurancetourix.

El álbum rejuvenecido represen-tará además una oportunidad para homenajear a los creadores de los ya míticos personajes, disfrutados en Francia y en el mundo, en particular a Uderzo, quien falleció el 24 de marzo.

El libro Depredadores, del periodista nortea-mericano Ronan Farrow, a criterio de muchos

marcó el punto de inicio del popular movimiento #MeToo —para denunciar la agresión sexual—, y para multiplicar más su impacto, el autor acaba de publicarlo en plataformas virtuales.

Farrow, hijo del cineasta Woody Allen y de la ac-triz Mia Farrow, entrega a los lectores una obra que desentraña las tácticas de intimidación desarrolladas por hombres poderosos contra los periodistas para evitar responsabilidades y silenciar a las víctimas, así como los testimonios de varias de esas féminas.

Bajo el sello de Roca Editorial, el periodista de la revista New Yorker y ganador del premio Pulitzer avivó la opinión internacional en relación al tema, sumando a decenas de personas de todo el mundo que han sufrido el abuso de poder.

“Esta es la historia de gente muy valiente que se ha negado a callarse”, dijo en una ocasión el repor-tero, quien constituyó una pieza clave en la caída del productor Harvey Weinstein y de otros importantes depredadores de la industria del entretenimiento.

La lucha encarnizada contra Woody Allen du-rante toda su vida, ha marcado la inclinación de Farrow por apoyar a los más violentados, en espe-cial al conocer de primera mano las consecuencias de estas acciones tras las acusaciones de su her-mana, Dylan Farrow, contra su padre por abusar se-xualmente de ella en 1992.

“Mi libro es una carta de amor a toda la comu-nidad de reporteros en busca de la verdad”, señaló el autor, quien sufrió el constante asedio de aboga-dos o espías expertos en guerras, contratados por Weinstein para desacreditarlo y echar por tierra su carrera.

“Obviamente, tengo una sensibilidad especial por estos temas, pero en mi familia el valiente no soy yo, sino mi hermana. Yo simplemente cuento las historias de estas sobrevivientes”, afirmó Farrow, al tiempo que detalló las complejidades de relatar la realidad de la violencia sexual y los ciclos de abu-so y sus cadenas de corrupción.

Como respuesta al texto Depredadores, Woody Allen publicó su biografía titulada A propósito de nada, texto que ha pasado por varias editoriales hasta que recientemente vio la luz en formato digi-tal el pasado 23 de marzo.

Una aldea prehispánica del periodo posclásico maya (1200-1546) fue hallada en Mahahual, estado mexicano

de Quintana Roo (sureste), de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Arqueólogos del INAH dijeron que se trata del primer asentamiento prehispánico del que se tiene registro en esa localidad de la Costa Oriental, en la península de Yucatán.

Explicaron que tiene como particularidad la cercanía no-table con la costa caribeña, lo que indica que sus habitantes cultivaron la pesca como ocupación principal.

El pueblo fue encontrado por habitantes de Mahahual, un centro turístico en desarrollo ubicado a unos 354 kilómetros de las playas de Cancún, uno de los destinos más visitados de México.

La región en la que se ubica el sitio arqueológico también alberga ríos subterráneos, cuevas y grutas, así como diversos elementos que con el paso del tiempo se depositaron en ella,

incluidos restos de una caldera metálica que data de la épo-ca porfiriana (1876-1915).

Otra particularidad del lugar, señaló el arqueólogo Fer-nando Cortés, es que durante la primera etapa de recorridos superficiales “no se localizaron objetos adicionales como res-tos cerámicos, de piedra (líticos) o elementos óseos”.

Ello podría indicar que el sitio fue ocupado durante un tiempo relativamente breve en el periodo posclásico de la civilización maya, entre los siglos XIII y XVI, abundó la institución.

“Esta prospección nos revela que podrían haber sido agri-cultores que complementaban su dieta con la pesca. Ade-más, su acceso directo al mar les habría dado ventajas para intercambiar productos comerciales con otros pueblos coste-ros y terrestres”, indicó Cortés.

La cultura maya, una de las más prolíficas de Mesoamérica, se extendió por lo que actualmente son los estados mexica-nos de Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Campeche, además de los países centroamericanos de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Libro Depredadores en plataformas digitales

Por Liz Arianna Bobadilla Leó[email protected]

El periodista Ronan Farrow y su padre, el cineasta Woody Allen.

Aldea prehispánica mayaPor Luis Manuel Arce Isaac

Corresponsal jefe/Ciudad de México

Regresa AsterixPor Mendi RodríguezCorresponsal jefe/París

Asterix retorna en una historieta poco conocida por los franceses.

Page 7: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

DEL 2 aL 8 DE mayo DE 2020 7Deportes

Reanudación en el verano, partidos a puertas cerradas y hasta unos inéditos playoffs para definir

posiciones sobresalían entre las variantes para que Fran-cia cumpliera el anhelo de ver rodar otra vez el balón antes del otoño, hasta que el primer ministro Edouard Philippe lo dejó claro: la temporada 2019-2020 de fútbol terminó.

Para muchos era previsible que la Ligue 1 seguiría los pasos de la Eredivisie neerlandesa, la primera en Europa en cancelar la campaña por la impetuosa irrupción de la Covid-19, después de que el Gobierno advirtiera que en el actual contexto de crisis sanitaria el deporte no constituye una prioridad para la sociedad.

Al presentar el plan post-cuarentena en la Asamblea Nacional, Philippe fue categórico sobre la prohibición de celebrar antes de septiembre eventos con más de 5 000 personas, mencionando en particular el fútbol.

La Liga de Fútbol Profesional de Francia tomó de in-mediato nota y adelantó que seguiría estrictamente las indicaciones del Gobierno y las autoridades sanitarias.

Por su parte, el presidente de la Federación Francesa de Fútbol, Noel Le Graet, manifestó en una entrevista exclusiva al diario bretón Télégramme que la Ligue 1, la segunda división, el Nacional 1 y la primera división femenina quedaron “definitivamente detenidas” y des-cartó que se juegue en el otoño, porque el calendario de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) lo impediría.

Las preocupaciones económicas estaban sobre la mesa desde la interrupción a mediados de marzo de la Ligue 1 y la segunda división, cuando el principal torneo galo no había completado la jornada 28, de las 38 pre-vistas, con el París Saint Germain de cómodo líder, ha-ciendo soñar a los parisinos con el tercer título en línea y una temporada quimérica, tras avanzar a la final de las

Copas de Francia y de la Liga y romper en la Champions el maleficio de los octavos de final.

Los clubes sufrirán duras pérdidas, sobre todo los más pequeños, con un impacto estimado superior a los 1 000 millones de euros, al dejar de recibir ingre-sos por los derechos de televisión, patrocinio y venta de boletos.

Si bien el primer ministro Philippe fue claro, y Le Graet también, una extraña declaración del Ministerio de Deportes mantiene la esperanza de que la tempora-da 2019-2020 no muera, al aceptar la posibilidad de que en agosto se juegue fútbol a puertas cerradas.

Tampoco en FranciaPor Waldo MendiluzaCorresponsal jefe/París

El Paris Saint-Germain, con el astro Kylian Mbappé, se perfilaba como favorito de la liga francesa.

Me quiere, no me quiere… Hoy en día, los amantes

del béisbol de Grandes Ligas (MLB) vivimos deshojando la margarita. La palabra certeza es sinónimo de acertijo y los planes, de cualquier magnitud, están cimentados en profundas y flácidas arenas movedizas.

Entonces, con pinzas de ciru-jano, nos corresponde acercar-nos a la realidad cruda y dura para desentramar el futuro de ese campeonato, o al menos intentarlo. Para ello debemos partir de la tesis más esperanza-dora: se jugará al béisbol, pero sin público en las gradas.

Con esa premisa asumida, analicemos la idea principal que manejan los organizadores de la Gran Carpa, con pros y contras.

Rob Manfred, el comisionado de la MLB, dijo hace unos días que “todos queremos jugar la campaña y tenemos distintos escenarios” para llevarla a cabo, mientras Jeff Passan, periodista de ESPN, acotó que “cada equi-po solo jugará entre 80 y 100 partidos” en la ronda regular.

Hasta ahora, la idea con más fuerza es el “Plan Arizona”. Los 30 equipos de la MLB jugarían sus partidos de la temporada re-gular en ese Estado, que cuen-

ta con 10 estadios de categoría élite más el Chase Field de los Diamondbacks y otros campos de béisbol colegial, en un radio de 80 kilómetros.

Además, cada equipo estaría “aislado” en hoteles en cuaren-tena estricta, mientras estuvie-ran sin jugar a la pelota.

Ahora bien, para evitar con-tagios se jugaría a puerta ce-rrada, sin visitas monticulares, con zona de strike electrónica para no usar árbitros, y con los jugadores sentados en las gra-das bajas en lugar del dogout, para guardar distancias de me-tro y medio la mayor parte del tiempo.

Pero toda idea tiene detrac-tores: Clayton Kershaw, el as de los Dodgers, dijo que no está dispuesto a alejarse cuatro me-ses de su familia; Terry Francona y Joe Maddon, los mentores de los Indios y los Angelinos, recor-daron que sería insoportable jugar con las altísimas tempera-turas de Arizona; y el presidente de los Yankees, Randy Levine, recalcó que el juego no tiene sentido sin público.

Sea cual fuera, la decisión firme de jugar —o no— se hará pública a finales de mayo.

Me quiere o no me quierePor Yasiel Cancio [email protected]

FÚTBOL

Page 8: El riesgo de relajar el confinamiento - Prensa Latina€¦ · ría de los países desarrollados pueden hacerlo con sus propios recursos, y algunos lo están haciendo, las naciones

AÑO XXI NO. 48 SEMANA DEL 2 AL 8 DE MAyO DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 CUP / ISSN 1608—1838

Semanario internacional de Prensa Latina

Perú vivió su séptima semana de confinamiento e inactivi-dad general, con su debilitado sistema de salud llevado

al límite por el avance de la Covid-19 y en medio de críticas y ataques al Gobierno de Martín Vizcarra, al que le imputan ineficacia para manejar la crisis y hasta de informar cifras de contagios y muertes por debajo de la realidad.

El rápido aumento de enfermos y fallecidos obligó al Eje-cutivo a extender por otras dos semanas el estado de emer-gencia nacional sanitaria.

Vizcarra y su ministro de Salud, Víctor Zamora, negaron que el oficialismo manipule los números y refirieron que no se es-catimará en esfuerzos para reducir el impacto de la pandemia.

Pero los hospitales y unidades de cuidados intensivos es-tán a punto de superar sus capacidades, a la vez que faltan médicos. Hay instituciones colapsadas, como en la ciudad de Iquitos, cuya morgue mostraba cadáveres apilados en bolsas.

A este panorama se añade la situación que viven más de 170 000 migrantes internos, la mayoría en Lima, quienes

desean regresar a sus pueblos y en los que el Gobierno no pensó, según la coordinadora del Comando de Operaciones contra la Covid-19, Pilar Mazzetti.

Son gente desesperada porque perdieron el empleo y en muchos casos intentan llegar a su territorio caminando.

Los que esperan —mujeres, niños, ancianos y enfermos—llevan días durmiendo en paradas de autobús, al borde de carreteras, en plazas públicas y una minoría se encuentra en albergues estatales.

En lo social, el Instituto de Estudios Peruanos anota que el apoyo popular a Vizcarra se debe a la actitud social lógi-ca de unidad frente a un enemigo interno, la Covid-19, pero, precisó, es “un capital político no tan sólido” que se puede desgastar con medidas erradas.

Pobladores de barrios de las zonas más pobres de muni-cipios populosos como San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo, han izado sobre sus precarias viviendas banderas blancas a modo de protesta y en reclamo de ayuda estatal, pues no han recibido los prometidos subsidios.

Mientras, la Confederación General de Trabajadores (CGTP) se opone a un decreto que autoriza a las empresas a

suspender el sueldo de su personal durante tres meses para preservar las fuentes de empleo, según el Gobierno.

Hasta el pasado día 29 de abril la cifra de infectados con coronavirus se elevó a 33 931, y 943 personas fallecieron, se-gún el último reporte del Ministerio de Salud.

Viajeros esperan para regresar a sus casas.

PERÚ Sistema de salud al límitePor Manuel Robles Sosa

Corresponsal/Lima

Muchos fueron los países y organizacio-nes del mundo que de forma espon-

tánea respaldaron a China en el momento más acuciante de su batalla contra la Co-vid-19. Ahora que la enfermedad es pan-demia, el gigante asiático retribuye cada gesto recibido.

Tanto el Estado como el pueblo y el sec-tor empresarial participan en esta ola de solidaridad con el planeta, incluso con terri- torios donde hubo medidas restrictivas y comportamientos xenófobos que borraron la línea entre el odio y la humanidad, pues tuvieron como blanco a nativos de Asia solo porque se les asoció con una patología misteriosa.

Según datos oficiales, hasta el pasado 31 de marzo por concepto de ayuda gu-bernamental partieron hacia 120 países y cuatro agrupaciones internacionales millo- nes de máscaras quirúrgicas, trajes de

protección, unidades de prueba de ácido nucleico, respiradores y otros materiales médicos.

A ello se suman 50 millones de dólares entregados por las autoridades de Beijing a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de fortalecer la asistencia a naciones con débiles sistemas sanitarios.

Urbes de China transportaron donacio-nes a ciudades hermanas en más de 50 paí-ses, mientras las empresas aportaron insu-mos a un centenar de Estados del mundo y agencias como la OMS.

Ciudadanos comunes de forma espontá-nea se involucraron en campañas solidarias y, por ejemplo, un grupo de exbecarios en Cuba recaudó 141 137,50 yuanes (alrededor de 20 162 dólares), adquirió mascarillas fa-ciales y trajes de protección y los entrega-ron a la misión diplomática como muestra de gratitud.

Aparte de proporcionar equipamiento y productos médicos que urgen, los espe-cialistas de China ofrecen a la comunidad internacional la experiencia e información acumulada durante estos meses de lucha epidemiológica.

Todas esas iniciativas se resumen en una expresión ya viral en las redes sociales del estado oriental que combina el inglés y el mandarín: You 滴答滴答 me, I 哗啦哗啦 you.

La frase se deriva del proverbio chino “Una gota de agua es devuelta como un gran manantial” y enfatiza en la lucha del mundo contra un enemigo común que solo podrá derrotarse con la unidad y la coope-ración de todos.

China ha proporcionado equipamiento y productos médicos a más de un centenar de países.

Solidaridad retribuida

Yolaidy MartínezCorresponsal jefa/Beijing

Pese a reportar elevadas cifras de enfer-mos y fallecidos por la Covid-19, la Unión

Europea (UE) centra sus reuniones en la recu-peración económica y varios de sus Estados iniciaron la eliminación de las restricciones para combatir la pandemia.

En sus últimos reportes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que la crisis está lejos de terminar y señaló que el Viejo Continente registró más de un millón 360 000 contagiados y 124 000 muertos has-ta la fecha.

No obstante, recientemente tuvo lugar el cuarto Consejo Europeo desde la llegada del coronavirus SARS-CoV-2 a la UE y concluyó con las mismas incógnitas y discrepancias que los tres anteriores.

Aunque los representantes de los 27 acor-daron la creación de un plan de reconstruc-ción económica ligado al futuro presupuesto comunitario, no definieron cómo implemen-tarlo ni pactaron los detalles del mismo.

Mientras España e Italia abogaron por la realización de transferencias para evitar que se dispare su deuda pública, Países Bajos y Austria se negaron a esa alternativa y exigie-ron la ejecución de préstamos.

Algunos líderes, como la canciller federal alemana, Angela Merkel, rechazaron la po-sibilidad de títulos de deuda común, pero insistieron en la necesidad de una respuesta colectiva a la situación actual.

El encuentro culminó sin una declaración conjunta y el presidente del Parlamento Eu-ropeo, David Sassoli, alertó sobre la espiral catastrófica en la que podrían entrar la eco-nomía y ciudadanía europeas.

Además, pidió que el plan de reconstruc-ción se lleve a cabo con sentido de solida-

ridad, el cual ha estado ausente en los mo-mentos más difíciles.

Mientras, Estados como Austria, Ale-mania, Polonia, Dinamarca, España e Italia anunciaron el levantamiento de algunas pro-hibiciones establecidas para contener la pro-pagación del nuevo coronavirus.

Ante tal decisión, la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyria-kides, alertó sobre la probabilidad de un nuevo aumento de los enfermos y fallecidos si los 27 actúan por su cuenta y de manera irresponsable.

Desde diversas naciones y organismos se alzan voces de preocupación por una salida apresurada del estado de emergencia. Entre ellas sobresale la del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la del papa Francisco, quienes advirtieron que queda mucho por hacer y pidieron prudencia y obediencia a las disposiciones adoptadas.

EUROPA Peligros e incógnitasPor Glenda Arcia

[email protected]

La UE se centra en la economía, pese a la alta cifra de enfermos y fallecidos.

CHINA