EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

11

Click here to load reader

description

La educación inclusiva es un modo de la educación moderna, término que, sola, abarca muchos aspectos que van más allá de la educación especial, es decir, uno que se ofrece a las personas con alguna discapacidad, sin que sea necesario que estén separados de los demás pero al revés, incluido en el contexto escolar, compartiendo con estas dificultades y su aprendizaje. Decir esto significa, a su vez, que el término "educación inclusiva", informa a los educadores a seguir un camino difícil, que es el objetivo final de la propia educación en sí misma, ofrecer una educación de calidad para todos. Calidad, excelencia de la palabra significa, para estas líneas, que la educación llegando a todos los niveles sociales, culturales e intelectuales, de manera que, además de contar con los estudiantes en el salón de clases, que son capaces de aprender realmente el contenido y lograr el éxito en sus vidas. Este artículo presenta, en resumen, a partir de una investigación eminentemente teórica para hacer frente a esta cara de la educación inclusiva, desafiando empresa que tiene la garantía de una educación sensible y de calidad para todos.

Transcript of EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 1: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

1

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Ana Paula Calazans *

[email protected]

RESUMEN

La educación inclusiva es un modo de la educación moderna, término que, sola, abarca

muchos aspectos que van más allá de la educación especial, es decir, uno que se ofrece a

las personas con alguna discapacidad, sin que sea necesario que estén separados de los

demás pero al revés, incluido en el contexto escolar, compartiendo con estas dificultades y

su aprendizaje. Decir esto significa, a su vez, que el término "educación inclusiva", informa a

los educadores a seguir un camino difícil, que es el objetivo final de la propia educación en

sí misma, ofrecer una educación de calidad para todos. Calidad, excelencia de la palabra

significa, para estas líneas, que la educación llegando a todos los niveles sociales, culturales

e intelectuales, de manera que, además de contar con los estudiantes en el salón de clases,

que son capaces de aprender realmente el contenido y lograr el éxito en sus vidas. Este

artículo presenta, en resumen, a partir de una investigación eminentemente teórica para

hacer frente a esta cara de la educación inclusiva, desafiando empresa que tiene la garantía

de una educación sensible y de calidad para todos.

Palabras clave: Educación Inclusiva. La educación para todos. Desafía.

__________________________________________________________________________

* Licenciatura en Contabilidad de SEUNE. Estudiante de Maestría de la Universidad

Autónoma del Sur - UNASUR, en asociación con el Centro para la Enseñanza y el

Aprendizaje de Alagoas - CEAP.

Page 2: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

2

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

1. INTRODUCCIÓN

Tiene que ser una educación inclusiva, en general, es un concepto que no

cabe en una sola definición. Esta vez, por ser de múltiples facetas, se puede decir

que se refiere, sobre todo, una ley constitucionalmente salvaguardado, inclusive. En

general, se puede decir que se trata de una nueva propuesta para la educación,

tanto en el sentido de que desea asignar la educación general de calidad, como la

forma más humana de proporcionar educación para que las personas con

necesidades educativas especiales, eliminando, en ambos casos, la exclusión y la

separación, la búsqueda, en el matrimonio, en la solución de los problemas

educativos de cada persona involucrada.

Con el objetivo de profundizar en el tema de la educación inclusiva es que se

dio a la elaboración de este trabajo, que tiene como objetivo explicar desde su

creación, a su desarrollo, particularmente en Brasil, llegando al momento actual de la

educación inclusiva en sus diversas facetas como un instrumento eficaz de la

movilidad social, en particular en lo que respecta a la entrega de una educación de

calidad para todos, sin embargo, exigir el agotamiento de todos los contenidos que

el tema propuesto.

Así, el presente estudio se divide en más de 03 (tres) artículos, que tratan,

haciendo una secuencia lógica, en un principio, en la introducción de la educación

inclusiva en el mundo, su apariencia y, por otra parte, el concepto dado por los

estudiosos, avanzar en el estudio y la diferenciación de las modalidades que se

pueden presentar.

En segundo lugar, vamos a hablar acerca de la necesidad de ofrecer una

educación democrática, para llegar a todo el mundo, y el concepto que tiene

actualmente en la educación de calidad.

En un último momento, vamos a mostrar los mayores desafíos de la

educación inclusiva, sobre todo en el aspecto de renunciar a la educación de calidad

para llegar a todos los niños, jóvenes y adultos en cualquier ámbito social y de

cualquier clase, para que todos puedan disfrutar de sus resultados.

De este modo, la obra en cuestión tiene como objetivo impulsar a los

estudiantes de zona educativa para que, además de la comprensión de la educación

inclusiva en todos sus aspectos, para dar legitimidad a la maestra en la acción está

comprometida, sensible, dadas las realidades encontradas en el aula, para

desarrollar un trabajo inclusivo, social y política.

Page 3: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

3

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

2. EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN ANÁLISIS DE SUS ENFOQUES DIFERENTES

Inicialmente, es posible afirmar que el debate sobre la educación inclusiva se

inició a partir de los años 60 y 70, sin embargo, hasta entonces, bajo el enfoque

predominantemente clínico, para encontrar una manera de incluir a las personas con

discapacidad en la educación ordinaria, con fines básicamente terapéutica. Por

tanto, esta realidad de la inclusión se aborda en la educación especial y actualmente

constituye sólo una de las facetas de la educación inclusiva.

A pesar desde el siglo XVI ya existe la noticia de que los estudiosos

comprendieron la necesidad de educación especial dirigido a las personas con

discapacidad, siempre existía la creencia de que esto debe hacerse en un entorno

especial distintiva en la que estos estudiantes sólo tuvo contacto con otras personas

con discapacidad, en una enseñanza protegido y dirigido. En la educación especial y

la segregación de los estudiantes con discapacidades y estudiantes perciben como

saludable, que precedieron el proceso de inclusión educativa:

En la mitad del siglo XX, también del conjunto de la industria de la

rehabilitación para abordar la guerra aparece mutilado una amplia respuesta social a

los problemas de la educación de niños y jóvenes con discapacidad como

consecuencia de ello. Hasta la década de 1970, las disposiciones educativas

estaban dirigidas a los niños y jóvenes, que siempre se había impedido el acceso a

la escuela común, o para aquellos que fueron capaces de unirse, pero comenzó a

ser mencionada clases especiales para no avanzar en el proceso educativo. La

segregación se basa en la creencia de que serían mejor atendidos en sus

necesidades educativas se imparten en ambientes separados. (Mendes, 2006, p.

387-388)

Con el tiempo, sin embargo, las propuestas de órdenes morales, lógico,

científico, político, económico y jurídico, lo que dio lugar a una nueva visión, que se

centró en la unificación fueron surgiendo. Por lo tanto, podemos decir que el

momento muy histórico en el que el mundo ha pasado el período de los años 60, así

como la discusión científica girado en torno al potencial educativo de las personas

con discapacidad, sumada a la crítica severa que la comunidad científica comenzó a

Page 4: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

4

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

realizar enseñanza aparte en cuanto al modelo educativo actual hasta entonces,

fueron fundamentales para el surgimiento de la idea de la inclusión. También debido

a numerosos movimientos sociales surgieron en apoyo de esta causa, lo que implica

que los cambios petición urgente. Sin embargo, si el programa de educación

paralelo lleva un alto costo para los estados, y la situación en ese momento

histórico, como ya se mencionó, fue la crisis económica, también hubo interés

político en el establecimiento de un nuevo sistema educativo. En consecuencia,

Mendes sigue:

Estos intereses se observaron en diferentes países con el

establecimiento de las bases jurídicas que establecen la obligación de

los poderes públicos en cuanto a la provisión de oportunidades

educativas para las personas con discapacidad, de manera gradual, la

institución de la inscripción obligatoria en las escuelas públicas y las

directrices para la puesta en servicio la educación en el principio de la

mínima posible restricción o segregación. Así se sentaron las bases

para el surgimiento de la filosofía de la normalización y la integración,

que se convirtió en la ideología dominante del mundo principalmente

de la década de 1970. (Mendes, 2006, p. 389)

Por lo tanto, se sabe que la educación inclusiva surgió en los años 70 y hay

estudios que afirman que, más precisamente, sus bases legales han surgido en los

Estados Unidos, por la Ley N º 94.142, publicada en 1975.

Para Brasil, se tiene que:

[...] En el Brasil tienden a la inclusión de alumnos con

necesidades especiales en las escuelas regulares ya

anunciadas desde finales de los años 70, tomó forma en los

años 80 con los debates sobre los derechos sociales, que

precedieron a la Constitución, el que hace hincapié en los

reclamos y demandas de los grupos o categorías hasta ahora

excluidos espacios sociales populares. En este movimiento, la

lucha por un mayor acceso y calidad de la educación de los

discapacitados culminó a principios de los años 90, con la

propuesta de la Educación Inclusiva, apoyó hoy y fomentada

por la legislación, y la determinación de las políticas educativas

Page 5: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

5

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

a federal, estatal y municipal. (GLAT y Fernandes, 2005, p 03.)

(Sic)

Esta vez, con la Constitución republicana de 1988, los ideales que fueron

perseguidos cuando su desarrollo, sobre todo a la ola de los derechos que buscaba

salvaguardar la inclusión educativa ya no es una buena acción del gobierno para

convertirse en una obligación del Estado. También es de esto que se puede decir

que el término "educación inclusiva" ya no se puede atribuir únicamente a tratar con

personas con discapacidad, para referirse a una educación democrática, como es el

estado brasileño de derecho y debe llegar a todos aquellos que, por cualquier razón,

están excluidos del proceso educativo. Este sesgo, el Estado la educación de

calidad que ofrece, es decir, que produce resultados positivos para todas y todos los

ciudadanos de Brasil, incluyendo aquellos con necesidades especiales, sin embargo

separarlos, discriminarlos o empujarlos estar con el resto de la comunidad escolar.

En esta perspectiva, Glat Fernandes y el informe como conceptualización adecuada

para la educación inclusiva expresión que se ve a continuación:

El concepto de educación inclusiva, de acuerdo con los Nacional (MEC-

SEESP, 1998) Lineamientos Curriculares para la Educación Especial, implica una

nueva actitud de escuela regular que debe proponer el proyecto político-pedagógico,

el currículo, la metodología, la evaluación y la en las estrategias de enseñanza, las

acciones que promuevan la inclusión social y prácticas educativas diferenciadas que

respondan a todos los estudiantes. Para una diversidad escuela inclusiva se valora a

expensas de la homogeneidad (GLAT y Fernandes, 2005, p 04.).

Por lo tanto, la educación inclusiva es un nuevo concepto en el campo de la

educación, lo que sugiere que la escuela común debe contener, en su esencia, toda

la estructura para satisfacer todas y cada tipo de persona, con el fin de facilitar la

inclusión social, por un misma escuela cumple con las necesidades de una variedad

de estudiantes. Por lo tanto, no es sólo debido a la estructura física, por lo que poco

metodológica, pero especialmente emotivo para los profesores, que necesitan tener

la sensibilidad para llegar a los excluidos, las causas de sus dificultades, con lo que

el contexto escolar.

El término "educación para todos" surge como el personal de la comunidad

global de educación, de la "Conferencia Mundial sobre Educación para Todos:

necesidades básicas de aprendizaje de la reunión", celebrada en Jomtien, Tailandia,

y FPO promovido por el Banco Mundial, junto con las organizaciones de las

Page 6: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

6

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), a la que asistieron muchos educadores, que hizo posible

la aprobación de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Este

documento esboza los siguientes objetivos: acceso universal y promueven la

equidad; la concentración de los esfuerzos educativos en el aprendizaje; la

expansión de los medios y el alcance de la educación; mejorar el ambiente

educativo; y el fortalecimiento de las actividades de colaboración.

Desde entonces, las otras reuniones sobre la educación que se han realizado

después de esta Conferencia, se ha fijado la meta de la educación inclusiva que:

[...] Las escuelas deben acoger a todos los niños,

independientemente de sus condiciones físicas lingüística,

condición intelectual, social, emocional, entre otros. Este

concepto debe incluir a los niños con discapacidad y los niños

dotados, niños de la calle y los niños trabajadores de

poblaciones remotas o nómadas, las minorías lingüísticas,

étnicas o culturales y niños de grupos o zonas desfavorecidos

o. Educación Plataforma marginal (Conferencia Mundial sobre

Necesidades Acción, párrafo 3). (Booth, 1996, p. 87-99)

En general, los moldes constitucionales, la educación es para el Estado

Democrático Brasileño como un medio por el cual ellos pretenden alcanzar metas

cada dispuestas como la creación de una sociedad justa y solidaria libre,

asegurando el desarrollo nacional, la erradicación de la pobreza y la marginación y

promover el bien de todos, sin prejuicios y la discriminación.

En este contexto, el proceso de inclusión educativa actúa como un gran aliado

para tratar de mejorar las desigualdades sociales, el carácter democrático que tiene,

desde su concepto, además de la inclusión de las personas con algún tipo de

discapacidad en las escuelas regulares, la referencia la inclusión de todos aquellos

que, por cualquier razón, no tienen acceso a la escuela, o incluso que ni siquiera

tener el proceso educativo no tenía lo suficiente para satisfacer sus necesidades en

su vida y producir el efecto deseado de calidad.

Ahora bien, si "[...] una propuesta global de la inclusión social, que puede ser

entendido como la posición político-filosófica a superar las condiciones de

marginación socioeconómica y cultural de los individuos y / o poblaciones, bajo la

premisa de que las mejores condiciones (. BISSOTO, 2013, p 92) la vida para todos,

Page 7: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

7

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

se derivan de vivir en sociedades más igualitarias (UNESCO, 2003) ", la inclusión en

el ámbito educativo debe hacer uso de los mismos dispositivos: mejorar la calidad de

vida de las personas menos favorecida sólo vienen cuando las condiciones sean

equitativas de aprendizaje para todos los marcados.

Mediante el análisis de la importancia del papel de la escuela en la vida de

sus alumnos, teniendo en cuenta que opera más allá de la transmisión de

conocimientos, impersonal y objetiva, pero se centró en la presentación de la

realidad, la difusión del conocimiento, dirigido al colectivo y subjetiva que cada uno

lleva a sí mismo y su constructiva en su caso, que parece luchar con el concepto de

educación inclusiva.

Esta vez, Sampaio, citando Voivodic, buscando el significado dado a la

palabra su significado para incluir el contexto de la necesidad de llevarla al ámbito

escolar:

La inclusión del verbo incluir medios para comprender,

de ser la parte, o asistir. Nos damos cuenta de que, en

el sentido de la inclusión, la palabra aparece en

participar, unirse, que requiere otra visión. La

participación es una necesidad humana fundamental,

entonces el hombre sólo va posibilidad de un desarrollo

total en una sociedad que permite y facilita su

participación. (Sampaio, 2009, p. 40)

Incluya en este contexto significa no sólo se unen, pero necesariamente que

los dos partidos se convierten, en efecto, una sola, porque al entrar en la nueva

realidad, los excluidos debe, que el proceso de inclusión es eficiente, parte de esta

nueva realidad. Para ello, la escuela tiene que estar preparado para, más allá de las

estructuras físicas, llevar a cabo una reforma en toda la estructura pedagógica y la

modificación de la conciencia educativa, aprender a manejar y comprender la

necesidad de eliminar previamente, lo que le permite sentirse parte de un todo

propuestas para ser incluidas.

En este sentido, la "educación para todos" es uno de los vértices de la mayor

importancia de la educación inclusiva, ya que, a pesar de que la escuela ha sido

construida para el crecimiento y el medio ambiente de superación, se ha visto que es

de ella que surja muchos males en el entorno educativo, el enfoque impersonal de

realizar, tales como el absentismo escolar y la marginación de los estudiantes. El

Estado no ha dado cumplimiento al mandato legal que establece la prioridad que la

Page 8: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

8

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

educación se ofrece con calidad para todos, aunque no es el desarrollo de diversas

acciones afirmativas a fin de lograrlo.

Teniendo en cuenta lo que había sido hasta ahora propuesto, tenemos que la

inclusión es vista como un proceso real que es, de hecho, responden por igual a las

diferentes necesidades de todos los estudiantes, a través de una mayor participación

en este proceso el aprendizaje, la cultura y la comunidad, así como, y

especialmente, para el contexto educativo, reducir la exclusión dentro de la

educación.

A pesar de la belleza de todo el discurso de la inclusión, son numerosas

dificultades prácticas de su creación, y sobre todo el mantenimiento en el tiempo.

Esta vez, si la educación inclusiva implica un cambio de contenido, métodos,

estructuras y estrategias, tiene una relación directa con la propia del profesor, y

sobre todo con su actitud a la nueva clase que se espera, la manera de transmitir el

conocimiento y sentir sus estudiantes.

Si la educación inclusiva tiene como objetivo la creación de procesos

educativos que respondan a la diversidad de los alumnos, el profesor es el actor

principal de esta modificación de la mentalidad y de método, es uno que involucra

directamente con la causa educativa y el alumnado, por lo que este primero debe

tomar la diversidad positivo y tener en cuenta un factor de enriquecimiento en el

contexto educativo, en lugar de tomarlo como un problema.

Esto implica que la existencia de los recursos materiales, aunque muy útil, no

es el factor clave en el desarrollo de prácticas inclusivas para el éxito, es más

importante la manera en que se realiza el trabajo, y esto se relaciona con el contacto

humano y Keen sensibilidad con el fin de conocer unos a otros y reconocer en sus

mayores dificultades.

Es decir, la inclusión en la educación exige que se aborden pedagógicamente

que los educadores se esfuerzan por desarrollar actividades adaptadas a las

capacidades de todos, que trascienden las barreras de los límites conferidos por

contenido temático, rindiéndose a la diversidad.

Page 9: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

9

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Por lo tanto, la sensibilidad es un instrumento subjetivo mediante el cual el

educador puede lograr un gran éxito en el rescate de sus estudiantes, así como la

difusión de la educación de calidad para llegar con efectividad a todos, sobre todo

porque la calidad significa que entre en vigor, no tener ninguna relación con el lujo y

la imposición tecnológica, pero, para, además, para que sea entendido hasta el

punto de que el conocimiento llega a quienes durante toda su vida se encontraban

socialmente segregada, ya sea debido a la división socioeconómica, ya sea por la

diferenciación color, raza, sexo o discapacidad física o intelectual.

3. METODOLOGÍA

La producción de este trabajo fue mayormente razón teórica por la

metodología era la literatura eminentemente, de la investigación llevada a cabo por

especialistas en educación que dedican su vida a la comprensión de la educación

inclusiva y encontrar una forma inteligente por su eficacia en campo práctico.

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La educación inclusiva en su contexto general, requiere la escuela para

romper con los modelos tradicionales de enseñanza, con lo que la realidad del

estudiante de magisterio, le despojaron de perjuicio, los gestos, enseñe a sus

estudiantes la práctica de la tolerancia y el compromiso, por el respeto a las

diferencias, las limitaciones de la siguiente.

Cuando se trata de la educación inclusiva en la forma de educación de

calidad para todos de conferencias, la sensibilidad del maestro debe ser utilizado

como arma principal para su desarrollo válido y regular, y más allá, eficiente.

Esto se debe a que a través del día a día en el aula, será posible determinar

el enfoque que se adopte en relación con cada estudiante, como ser humano, sujeto

al máximo derecho a la educación, en el más amplio sentido de la palabra, y el

maestro es que será capaz de responder si esa escuela está en condiciones de

responder por igual a las diferentes necesidades de todos los estudiantes, a través

Page 10: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

10

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

de una mayor participación en este proceso de aprendizaje. Es el educador que será

este puente, la realización de un canal entre lo humano e institucional, manteniendo

el equilibrio de esta relación.

Por lo tanto, existe una inversión que, además de material, de personal, lo

que permite al profesor a entender unos a otros, a entenderse incluido en este gran

proceso de devenir, de llegar a hacerlo, vamos a realizar . El maestro tiene que ser

consciente de su papel en la educación, en particular incluido, así que si certifique

que se encarga de efectuar la educación de calidad que llegue a todos.

Esta vez, la discusión se mueve alrededor de la inversión real en la

satisfacción docente como canal de educación inclusiva eficaz.

6. CONSIDERACIONES FINALES

A partir del estudio presentado es fácil comprender la importancia y la

relevancia de la educación inclusiva, la mayoría en forma de educación para todos,

el objeto de este trabajo.

Esto es porque rompe con los modelos tradicionales de enseñanza, donde el

profesor tiene que transmitir una serie de conocimientos desconectados con la

realidad, sin importarle si los estudiantes estaban asimilando y entendiendo las

preguntas planteadas a ir más allá, para determinar una educación de calidad es

aquella que produce resultados prácticos en la vida de los estudiantes, ellos

necesitan sentirse parte del entorno educativo en el que viven, incluyendo un rescate

fuera del entorno escolar de los marginados y sin perspectiva de que se necesita.

A pesar de la inclusión escolar se dirigió a una temática durante décadas, ha

sido en la práctica, el problema que esto es mucho más conceptual y retórico que

práctico con eficacia. Se sabe que el absentismo escolar no es mayor que el número

de niños y jóvenes que pasan a través de la serie, sin que el resultado final,

graduación de la escuela, ¿es ninguna garantía de mejora en su calidad de vida?.

Los desafíos que enfrentan son inmensos, y, entre estos, los autores

destacan la importancia de la educación profesional, profesor, educador, un

Page 11: EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Revista de Enseñanza de la Ciencia

11

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

maestro, se encuentra en su estado actual el conductor de esta realidad, ¿por qué

esto debería llevar su arte personalizada? y más sensibles tanto a la orden de la

diversidad, ya que las circunstancias personales de cada uno de sus alumnos.

Por último, se sabe que este proceso no es simple e inclusivo que está

impulsando los profesores de convertirse en una práctica concreta en las aulas de

las escuelas regulares. El camino por recorrer es arduo y cada componente de la

comunidad escolar es esencial que los esfuerzos no son en vano.

6 REFERENCIAS

MENDES, Enicéia Gonçalves. La radicalización del debate sobre la inclusión escolar

en Brasil. Brazilian Journal of Education v. 11 n. 33 Septiembre / Diciembre 2006.

GLAT, Rosana; FERNANDES, Edicléa Mascarenhas. La Educación Inclusiva

Educación segregada: Una breve reflexión sobre los paradigmas educativos en el

contexto de la educación especial de Brasil. Revista Inclusión # 1, 2005 MEC /

SEESP.

BOOTH, Tony. Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la

educación: UN RETO Y UNA VISIÓN Documento conceptual. Vol. 26. N. 01. 1996.

BISSOTO, María Luisa. La educación inclusiva y la exclusión social. Revista de

Educación Especial | v 26 | n. 45 | p. 91-108 | Enero / abril 2013 Santa Maria,

Disponible en: http://www.ufsm.br/revistaeducacaoespecial.

Sampaio, Cristiane T.; Sampaio, Sonia María R. La educación inclusiva:. Mediar

maestro para toda la vida. Salvador: EDUFBA, 2009.