El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

9
El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda relación con el proyecto que tiene cada autor respecto del estudio de la política internacional en el futuro. Estos autores no sólo quieren estudiar las organizaciones internacionales y los regímenes internacionales sino que también quieren construir nuevas estructuras para hacerlo. La importancia que asignan a las organizaciones internacionales va acompañada de un criterio sociológico para su estudio

Transcript of El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Page 1: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda relación con el proyecto que tiene cada autor respecto del estudio de la

política internacional en el futuro.

Estos autores no sólo quieren estudiar las organizaciones internacionales y los regímenes

internacionales sino que también quieren construir nuevas estructuras para hacerlo. La importancia que asignan a las organizaciones internacionales va acompañada de un criterio

sociológico para su estudio

Page 2: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Si bien todos propician criterios sociológicos distintos, rechazan el que se encuentra normalmente en las obras teóricas de los Estados Unidos, esto es, el de evaluar los

efectos de los regímenes

Smouths propicia la aplicación de la teoría de la reglamentación, formulada en Francia en el contexto de la sociología industrial. Si bien su argumento no es más que sugerente, esboza los paralelos entre la teoría del régimen internacional y el enfoque de la escuela de la reglamentación

Page 3: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

De Senarclens también insiste en que se aplique un criterio más sociológico y aduce que la única manera en

que los académicos pueden comprender el papel que cabe a las organizaciones internacionales en la política

mundial consiste en examinar su funcionamiento interno

Jónsson propicia expresamente la aplicación en las organizaciones internacionales de un método interorganizacional y sugiere la forma en que el empleo de la teoría de las redes podría servir para que conociéramos mejor el funcionamiento de las organizaciones internacionales

Page 4: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Así, pues, cada autor propone un nuevo método o marco sociológico para comprender el concepto de

régimen, pero sus sugerencias, si bien son interesantes, no están bien desarrolladas. Varios académicos en los Estados Unidos han buscado también alternativas a la

versión de la teoría del régimen inspirada en el realismo

Esta versión tiende a aceptar el argumento de que los países poderosos establecen regí- menes para promover sus propios intereses y aducen luego que, con el tiempo, los regímenes cobran vida propia y aportan a todos los Estados beneficios que hacen útil mantenerlos. Sostienen además que los regímenes afectan a la política internacional estableciendo las condiciones que hacen que la cooperación entre los Estados sea más probable y más duradera

Page 5: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Si bien se han construido teorías en apoyo de estos argumentos, es muy poca la labor empírica que se ha

realizado sobre los regímenes, «es sorprendente que se haya escrito [para demostrar que los regímenes han

modificado la situación en que interactúan los Estados para así hacer más probable la cooperación]»; todavía no sabemos si los regímenes tienen o no importancia, incluso si aceptamos esta opinión más limitada de la

función que les cabe en la política mundialComo reacción ante esta rama de la teoría del régimen, en las relaciones internacionales de los Estados Unidos ha surgido una alternativa de más vasto alcance, a la que Keohane califica de «enfoque reflexivo», y Haggard y Simmons de «programa de investigación cognoscitiva»

Page 6: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Esta opinión es notablemente similar a la que propugnan Smouts, de Senarclens y Jónsson. Se trata

de un enfoque profundamente sociológico, que rechaza los argu- ^mentos racionalistas y de base realista de la

otra rama de la teoría del régimen, propiciada básicamente en la obra de Keohane

En este enfoque sociológico, que se manifiesta, por ejempo, en la obra de Ruggie, Kratochwil y Ashley, se recalcan las «estructuras de sentido intersubjetivo que aunan a los actores» y que, por conducto de procesos de comunicación, negociación y aprendizaje continuos, crean el objetivo social compartido, esto es las normas y principios, que constituyen los regí- menes17 . Los regímenes surgen de acuerdos intersubjetivos y se basan en acuerdos de esa índole

Page 7: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Son sus procesos internos los que les dan su sentido y efecto. La conducta y la preferencia de los Estados

cambian a medida que entablan el diálogo que crea un régimen

Tal como aducen los tres autores europeos a que nos venimos refiriendo, estos académicos estadounidenses sostienen que para comprender un régimen y sus efectos reviste importancia crítica insistir en su proceso interno. Es lamentable que los autores europeos no citen a los estadounidenses que les han precedido en sus argumentos. La obra teórica estadounidense relativa a esta versión sociológica del régimen ha recorrido buena parte del mismo territorio a que se han referido en sus artículos los tres autores

Page 8: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

De hecho, de estas obras teóricas han dimanado recientemente otras que analizan con un mayor detalle

los procesos subyacentes de aprendizaje y establecimiento de intereses que constituyen los

regímenesEsta rama de la teoría del régimen tiene un carácter profundamente sociológico y está exenta de muchas de las críticas que formulan los tres autores europeos. Ahora bien, estos enfoques tienen sus propios problemas y uno de los más importantes es el de la verificación empírica. Nos llevaría muy lejos explayarnos acerca de estas críticas, pero baste decir que este enfoque es abiertamente impugnado en los círculos estadounidenses que se ocupan de las relaciones internacionales Para concluir, vale la pena señalar que existe una gran convergencia entre las opiniones expresadas en favor del enfoque sociológico delos regímenes en los tres artículos a que nos venimos refiriendo y en una de las ramas de la teoría estadounidense en la materia

Page 9: El resurgimiento del concepto de organizaciones internacionales guarda diapositivas

Las críticas que se hacen en estos artículos no son nuevas y han servido de base para el enfoque intersubjetivo de los regímenes

que se propuso en los Estados Unidos a fines del decenio de 1970 y en el de 1980. Queda por ver si este enfoque sociológico

de los regímenes internacionales nos ayudará a comprender mejor la política internacional en el «nuevo orden mundial»

Cabe preguntar, sin embargo, si este enfoque sirvió más que el realismo para pronosticar las grandes transformaciones de la política mundial que han tenido lugar en el último decenio. Los estadounidenses partidarios de la teoría del régimen han aducido básicamente que pueden explicar por qué esta transformación ha sido tan pacífica y no violenta. Se trata de un argumento importante y un desafío directo a la teoría realista. Si el proceso de cambio y ajuste internacionales sigue siendo tan pacífico como lo ha sido en los cuatro últimos años, la teoría del régimen puede verse corroborada.