El Resurgimiento de La Minería

download El Resurgimiento de La Minería

If you can't read please download the document

description

El resurgimiento de la minería

Transcript of El Resurgimiento de La Minería

El resurgimiento de la mineraMineros. Durante el siglo XVIII, la bsqueda de vetas era una tarea que se desarrollaba en forma solitaria.Los antecedentes histricos revelan que en los siglos XVII y XVIII, an cuando la minera apareca en un lugar secundario, la explotacin artesanal de diversos yacimientos de oro, plata y cobre de altsimas leyes eran una gran fuente de recursos, que posibilitaron la mantencin del comercio interno e internacional.

Chile vivi un siglo XVI en el que la minera permiti a los primeros conquistadores la acumulacin del capital que hizo viable la empresa constructora de la Capitana.

En el siglo XVII el Reino de Chile fue redimensionado, y la actividad agrcola a travs de las encomiendas/haciendas pas a concentrar la economa dada la prioridad de la supervivencia alimentaria. La exploracin de yacimientos se desplaz fuera de las zonas de guerra por la larga resistencia de los aborgenes del sur de Chile, inicindose con ello la explotacin de las primeras minas en el norte.Despus de la Conquista y luego de la explotacin de los lavaderos de oro, la minera desapareci casi por completo en el pas; pero resurgi durante el siglo XVIII, gracias a la consolidacin del comercio externo, siendo el principal producto la plata y luego el oro. Esto contribuy en gran medida a aumentar la fortuna de los altos crculos sociales de la poca y, a travs del impuesto llamado quinto real, ayud al Estado espaol a financiar sus gastos en el pas. El cobre, en cambio, se produca en pequeas cantidades, solo para las necesidades locales, exportando espordicamente a Per o al otro lado de la cordillera.Sistema de trabajoCuando los espaoles llegaron a Amrica, venan con la intencin de enriquecerse rpidamente a costa de lo que esta tierra les ofreciera, para lo que obligaron a los aborgenes a trabajar en todo tipo de faenas. Los gobernadores, a nombre del rey, encomendaban grupos de aborgenes a cada dominador espaol, para que estuviesen bajo su tutela y mando. Este sistema fue ms conocido como encomienda, y cada espaol a cargo de un grupo de indgenas recibi el nombre de encomendero. Segn las intenciones de cada gobierno espaol, los aborgenes deban pagar tributos al encomendero, en especies o dinero. Pero ellos no se conformaban con eso; adems los obligaban a trabajar arduamente, lo que se mantuvo constante durante esta poca en Chile.Sin embargo, a cambio de los beneficios que reciban los encomenderos, deban cuidar a sus aborgenes, proporcionarles alimentos, ropa e integrarlos a la fe cristiana. Pero esto nunca se cumpli; solo se encargaron de hacerlos trabajar muy duro para obtener la mayor cantidad de beneficios personales, cometiendo grandes abusos en contra suya.Con el tiempo, los aborgenes fueron disminuyendo, por lo que a la encomienda se le rest importancia, hasta su abolicin, aprobada por el rey y puesta en prctica ms tarde por el gobernador Ambrosio O'Higgins.Al finalizar el perodo colonial, los mestizos se haban convertido en la principal fuerza de trabajo. Los esclavos negros tuvieron menor importancia, dado su alto precio y el riesgo que significaba que pescaran alguna enfermedad o murieran.