El resumen

11
EL RESUMEN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN LECTO-ESCRITA I Bogotá, D.C. 2011

description

resumen del resumen

Transcript of El resumen

EL RESUMEN

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN LECTO-ESCRITA I

Bogotá, D.C. 2011

Desarrolla la capacidad de síntesis.

Mejora la expresión escrita.

Facilita la concentración mientras estudias.

Simplifica las tareas de repaso y memorización.

Ayuda a ser más ordenado en una exposición.

Perfecciona la lectura comprensiva.

1. Orden en las ideas.

2. Claridad.

3. Concisión.

4. Deben ser personales.

Tipos de Resumen:

RESUMEN INFORMATIVO

RESUMEN DESCRIPTIVO

RESUMEN ABSTRACTO

Es la reducción de un texto, en unasproporciones que pueden ser propuestas, peroque en general suele ser un 25% del texto,escrito con las propias palabras del redactor enlas que se expresan las ideas del autor.

Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo.

Su función es informar sobre el contenidodel texto a fin de que los posibles lectoresse puedan hacer una idea general en pocotiempo y decidir si les interesaleer el documento íntegro.

Tipos de Resumen:

RESUMEN ANALÍTICO ESTUDIANTIL

RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN

Presenta el título del documento, si esde Internet debe contener la direccióny la última vista con la hora, el autor,palabras clave, descripción deldocumento (mínimo 3 líneas, máximo 5líneas), fuentes consultadas por elautor del documento y contenidogeneral no mayor a 300 palabras.

Si es una investigación, debe incluir lametodología, las conclusiones de lamisma y los anexos.

Contiene las mismas características delresumen analítico estudiantil.

Lectura exploratoria del capítulo, fragmento ó artículo que se estudiará.(Lectura global)

Lectura Lenta: Subraya las principales ideas o palabras claves en cada uno delos párrafos.

Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafosfundamentales.

Comprobar que lo subrayado tiene unidad y sentido.

Redactar el resumen relacionando las palabras claves y las frases subrayadas.

Parafrasear: Intenta reproducir el escrito, redactando de otra manera,especialmente, si el escrito es corto: una alternativa es completar el texto si estáinconcluso, pero sin incluir opiniones personales respecto al tema.

Resuma el texto con sus palabras.

Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.

Elimine palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación. Incluyavarios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti ytorta, se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase o unaoración muy extensa por otra más breve que contenga las mismas idea.

Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego,además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia ycohesión del texto. Además, establezca la relación existente entre las ideasescogidas.

Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia. Al redactar utilicecorrectamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor claridad alnuevo texto.

Un resumen tampoco es un comentario, por loque ha de evitarse expresar en él la opinión quenos merezca el texto. Se trata de ser fiel alsignificado del texto, de sometersecompletamente, por un tiempo, al pensamiento

del autor.

Un resumen no es un esquema,ni un conjunto de notasordenadas, sino una abreviacióndel texto original que debepresentarse con una redacciónclara, lógica y bien encadenada.

Tampoco es un mosaico, es decir, unacolección de fragmentos arrancados deltexto: se trata, más bien, de asumir elpensamiento del autor y expresarlo unomismo como si fuera el autor. Noobstante, siempre que sea necesario,podrá reproducirse literalmentecualquier frase o fragmento colocándolaentre comillas.

El resumen debe ser breve. De lo contrario, luego no habráquién lo estudie. Puedes aprovechar la frase principal de cadapárrafo y utilizarla como subtítulo. Cuando lo acabes, coteja turesumen con el original. Es probable que necesite un últimovistazo. Evita los ejemplos. Cíñete a lo esencial.

Niño, V. (2002). La Competencia Comunicativa. Paidós.

Araceli, S. Belén, M. (2001). Técnicas de Estudio. Universidad Nacional de

Educación a Distancia. México.

Cómo realizar un resumenhttp://ylan-

yglang.uninorte.edu.co/Objetos/Educacion/VirtualizacionEducacion2/.htm