EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN...

58
EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Transcript of EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN...

Page 1: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

EL RESALTADO PODER PONTIFICIO

DE INOCENCIO IV EN 1245

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 2 ~

Page 4: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

En Barcelona, perteneciente a la Corona de Aragón, a 6 de mayo de este año 1245,

murió San Pedro Nolasco, el fundador de la Orden de la Bienaventurada Virgen María

de la Merced para la redención de cautivos.

Da la casualidad de que este año 1245 comenzó en domingo. Viene así el mencionado

Santo a dar cumplimiento a cuanto reza el Prefacio X Dominical del Tiempo Ordinario

en el Misal Romano: “Tu familia […] celebra el memorial del Señor resucitado, mien-

tras espera el domingo sin ocaso en el que la humanidad entera entrará en tu descan-

so”.

A modo de prólogo sobre este año 1245, con palabras del mercedario Gumersindo

Placer López, hablamos aquí de la Bienaventurada Virgen María de la Merced, cuya

fiesta se celebra cada 24 de septiembre. La advocación Santa María de la Merced sonó

por primera vez en a orillas del Mediterráneo cuando transcurría el siglo XIII.

Era tiempos de fe y de combates. Hacia el sur y hacia el levante de España, los cris-

tianos combatían a los musulmanes. Las aguas mediterráneas hacían presentes a nume-

rosos corsarios turcos y moros, que lo mismo pirateaban abordando barcos que desem-

barcando en las costas, y entraban a sangre y fuego por campos y caseríos, por aldeas y

alquerías, reduciendo todo a ruinas y cenizas, haciendo cautivos a muchos.

De ese modo, la esclavitud fue afianzándose como un hecho real, de índole política,

social y económica, surgiendo de las continuas guerras, de la piratería y de la enemistad

religiosa entre cristianos y mahometanos. El rey Alfonso X el Sabio dirá que los cauti-

vos son “aquellos que caen en prisión de omes de otra creencia”.

La esclavitud, viejo fenómeno que deshumaniza la humanidad, fue y es siempre un

abuso en la sociedad, una injusticia total. Como cristianos, sabemos que los Apóstoles

de Jesucristo, y especialmente San Pablo, se encontraron con ella y se enfrentaron a ella.

Para debelarla, o ir erradicándola, se hicieron siempre generosos esfuerzos, pacientes o

enérgicos, aislada o comunitariamente, de manera personal o institucional, por medio de

hermandades o cofradías, mediante fundaciones y órdenes religiosas, o acudiendo inclu-

so a las gestiones y negociaciones diplomáticas entre los diversos poderes y reinos.

Los males de la esclavitud eran tan arraigados y profundos que se fueron requiriendo

nuevos modos de erradicarlos y gente nueva para las diversas campañas en el logro de

la liberación. La oración de los cristianos ascendía a los cielos con vivos clamores de es-

peranza, no siendo los cautivos los últimos en implorar el auxilio de la Divina Provi-

dencia, recurriendo a la intercesión de la Virgen María.

Por otro lado, no faltaron quienes generosamente se sintieron llamados al compromiso

liberador del que necesitaban los cautivos, siendo uno de esos comprometidos el mer-

cader Pedro Nolasco, a quien llegó a conocérsele como “Cónsul de la Libertad”. No

podía sufrir en su corazón las calamidades a las que eran sometidos los cautivos y se

echaba a los pies de María, para pedirle el remedio corporal y espiritual de aquellos que

en tales desgracias se hallaban.

Page 5: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 4 ~

Y, como la caridad es activa, no se limitó sólo a la oración, sino que, impulsado por

aliento celestial, vendió cuanto poseía y, valiéndose de su condición de mercader, em-

pezó a tratar en la compra y el rescate de los cautivos, iniciando de este modo su obra

redentora. El favor divino incrementó su empresa.

Muy pronto un grupo de jóvenes escogidos por su nobleza y por su fe se unieron a

esta labor. Dentro de la misma corte real de Aragón prendió el chispazo de la caridad y

se dieron ánimos a la noble conducta de estos misioneros de la libertad y, en especial, a

su capitán y mentor, el nunca desmayado Pedro Nolasco.

Una noche, la que va del 1 al 2 de agosto de 1218, hallándose Pedro Nolasco en ora-

ción, se le apareció la Santísima Virgen rodeada de ángeles y radiante de gloria, y no

sólo le animó en sus intentos, sino que le declaró la histórica revelación de su misión

mercedaria, y tal revelación fue la siguiente:

“Que la obra de redimir cautivos, a la cual él se dedicaba, era muy agradable a

Dios, y para perseverar en ella y engrandecerla y perpetuarla le transmitía el man-

dato de fundación de una Orden religiosa, cuyos miembros imitaran a su Hijo, Je-

sucristo, redimiendo a los cristianos cautivos de infieles, dándose a sí en prenda, si

fuera menester, para completar la obra de libertad encomendada”.

Desapareció la Santísima Virgen y quedó Nolasco arrobado en la fruición de la gloria

de Dios, que se había acercado a él con la embajada de María. Si grande era su gozo,

mayor era su humildad, creyéndose indigno de aquella celestial visita.

Disputan los autores si la visión de la Santísima Virgen fue material y corpórea, en

que los sentidos percibiesen y distinguiesen con claridad, o bien fue visión interna o es-

piritual, como un rayo de luz fulgente venido de Dios.

Dentro de las tradiciones mercedarias se repite más la palabra descensión que la de

visión. Y el Papa Pío VI (1775-1779), el 2 de agosto de 1794, permitió usar el término

descensión en el introito y en el prefacio de la Misa que celebra la Orden de la Merced

el 24 de septiembre y todos los sábados del año en honor de la excelsa Reina de los

cielos y Madre de Misericordia.

Con esta aparición, la Virgen vino a dar realidad a las ardientes aspiraciones de Pedro

Nolasco, que no eran otras sino la redención y salvación de los cautivos. Ese hecho ma-

ravilloso fijó para siempre el rumbo de su vida, selló con carácter específico su santidad

y lo confirmó en el ejercicio de la caridad, que más tarde lo convertiría en héroe de esta

virtud.

A las muchas glorias literarias, históricas, políticas, militares y civiles de que goza la

ciudad de Barcelona, suma con especial blasón la de haber sido escogida por la Virgen

para punto de su aparición, como antes se apareciera en Zaragoza, como luego lo haría

en Lourdes, en Fátima y en otros lugares.

Diez días más tarde San Pedro Nolasco se decidió a cumplir el mandato divino, alen-

tado y apoyado por el rey don Jaime el Conquistador y por el consejero real San Rai-

mundo de Peñafort, además de por el obispo de Barcelona Berenguer de Palou. A tal

efecto, el día 10 de agosto de 1218, fiesta de San Lorenzo, ante el altar de Santa Eulalia

de la iglesia catedral de Barcelona, el obispo vistió canónicamente el hábito blanco de la

Page 6: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 5 ~

Merced a Pedro Nolasco y a algunos de los jóvenes que con él trabajaban, de modo que

así quedó fundada la religiosa Orden de la Merced.

La Virgen sonrió desde el cielo, alegrado su corazón de Madre y Corredentora con

esta fundación mercedaria. Vio realizado su fiat creador. Desde entonces María quedó

constituida en Madre especial de los nuevos frailes y de sus hermanos los cautivos y

reinaría poderosa para siempre en el corazón de cuantos la invocan con el título de

Nuestra Señora de la Merced.

Durante el siglo XIII se llamó a la nueva Orden de la Merced o de Santa Eulalia, de

Santa María de la Merced, o de la Misericordia de los Cautivos, y actualmente se le dice

de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante la Edad Media

misericordia, gracia, limosna, caridad. En este sentido pudo escribir Alfonso X el Sabio:

“Sacar a los omes de captivo es cosa que place mucho a Dios, porque es obra de mer-

ced”.

La Virgen de la Merced, al fundar su Orden, echó los cimientos de una obra en alto

grado humanitaria y social. Por ella vino la redención, la esperanza y la libertad. Por

amor de ella, la caridad se hizo sangre, sacrificio y martirio. Con su apoyo se llevaron a

cabo los mayores heroísmos.

Pero, entiéndase bien, la teoría y el hecho de la redención mercedaria, lo mismo en las

directrices de la Virgen que en la actuación de Nolasco y de los primeros frailes, que en

la tradición de la Orden, no era simple, neta y material redención de los cuerpos, sino

una redención deífica y misionera.

Quien así no entendiera integralmente la historia de la Merced se quedaría lamiendo la

cáscara, sin gustar el fruto. El redentor mercedario era un sembrador de Cristo entre

fieles e infieles, buscaba almas para Cristo, reintegraba a los perdidos, sostenía a los fla-

cos, prevenía de la apostasía, combatía al Corán, era apóstol integral y hacía un cuarto

voto de quedar en rehenes por los cautivos y dar su vida por ellos, si menester fuese,

pero no por un interesado juego comercial, sino cuando peligraba su fe.

Por esta redención total, con la primacía espiritual, fue por la que hubo tantos mártires

mercedarios. Y bajo este aspecto se ha de entender la historia de las redenciones mer-

cedarias.

A lo largo de los siglos, la Orden de la Merced ejecutó centenares de redenciones

colectivas, unas anónimas y olvidadas, otras conocidas y perfectamente documentadas.

El número de los redimidos estuvo sujeto a mil azares y condiciones de tipo social, eco-

nómico, político y hasta bélico. Hubo redención en que los frailes de María de la Mer-

ced arrancaron de la esclavitud a más de cuatrocientas personas entre clérigos, mujeres,

niños, soldados y hombres de diversa edad.

Cada redención suponía tres etapas: la de preparación, la ejecutiva y la vuelta o re-

greso al hogar.

Antes de pasar al África para redimir, era menester recaudar limosnas, predicar por los

pueblos, anunciar las redenciones y reunir los caudales de los conventos, en donde, a

veces, hasta los cálices se vendieron para hacer con sus precios caridad. Mientras tanto

eran nombrados los redentores, cuya elección recaía siempre en frailes dotados de vir-

tud, ciencia y un espíritu inabordable al cansancio y al desaliento.

Page 7: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 6 ~

Su primera diligencia al llegar a Fez, Tetuán, Argel u otro lugar de redención era vi-

sitar los baños donde habitaban los tristes cautivos. Empezaba la oferta y la demanda. El

mercedario llevaba la visita de la Virgen, consolaba, animaba, oía penas, repartía espe-

ranzas y rompía grillos. En no pocas ocasiones se quedó en rehenes, sufrió el martirio,

conoció el propio cautiverio y llegó a la muerte violenta por el odio que los mahome-

tanos tenían a la religión cristiana.

Los sufrimientos de San Pedro Nolasco, el apaleamiento y el candado de San Ramón

Nonato, la crucifixión de San Serapio, la horca de San Pedro Armengol, que la Virgen

milagrosamente suspendió; la decapitación de San Pedro Pascual y la innumerable his-

toria de víctimas mercedarias son el fleco de sangre y el honor de las redenciones.

Cuando los navíos fletados volvían con su preciosa carga de personas rescatadas a un

puerto español, francés o italiano, el recibimiento era cordial, espontáneo y apoteósico.

Salían a los muelles las comunidades, los consejos, el pueblo todo. El estandarte de la

redención, las cadenas mostradas como exvotos, los andrajos de los cautivos, los cantos

de libertad, las lágrimas de unos y otros, eran como un himno colosal y fervoroso a la

gran Redentora, a María de la Merced, cuya imagen no faltaba nunca en la procesión

que con este motivo se organizaba.

Las Constituciones de la Orden de la Merced, previendo la situación precaria de los

redimidos, mandaban que se les cuidase, alojase, alimentase, vistiese y regalase, y que

se les proveyera de Viático, para que volvieran con decencia y alegría a sus hogares.

Necesariamente el nombre de Santa María de la Merced sonaba en los caminos, en las

posadas, sobre los puentes y en las montañas; en el alma y en los corazones; en las

iglesias y en los hogares. La colosal labor de la Orden de la Merced venía a ser un ejer-

cicio obediente de la voluntad de Cristo, manifestada por la voz de María. Y hacia ella

volaban las oraciones, la gratitud y la alabanza.

El culto público de la Virgen de la Merced puede decirse que comenzó a tributársele

desde las primeras iglesias que tuvieron los mercedarios en el siglo XIII. Se sabe que su

devoción estuvo pronto muy extendida por toda Cataluña, como lo demuestran exvotos,

legados y documentos de aquella época. Muy pronto fue venerada en toda la Península

Ibérica, en Francia y en Italia; y en el transcurrir del tiempo, tras el descubrimiento de

América, los mercedarios llevaron la devoción a las nuevas tierras, en donde perdura y

es multitudinaria, siendo la Virgen de la Merced titular y patrona de multitud de igle-

sias, de pueblos, de obispados o diócesis y de naciones.

En el año 1255 existía ya la Cofradía de la Merced, con el doble objeto de dar culto a

María y ofrecer colaboración a los redentores mercedarios. En 1265 aparecieron las

primeras monjas mercedarias en torno a Santa María de Cervelló (1230-1290), cuya

fiesta se celebra el 19 de septiembre. En ambos casos el escapulario que vestían era el

que, según tradición, entregó o señaló la Virgen a San Pedro Nolasco.

Fue voluntad de Dios que todo lo tuviésemos por María. La Orden de la Merced

aplicó esta teoría o convicción tanto en su régimen interior como en su proyección

externa. Conocer, amar y servir a María es la médula y el vivir concreto del espíritu

mercedario. Y en este afán de honrarla logró que su Misa y Oficio de rito doble fuese

extendido a la Iglesia universal por el pontífice Inocencio XII (1691-1700), en el año

1696.

Page 8: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 7 ~

La Virgen de la Merced contribuyó a fortalecernos también política y socialmente,

afianzándonos en nuestra identidad cristiana, llevando a muchas familias a las deseadas

y necesarias mejoras, al abrazo tras las duras condiciones de esclavitud o cautiverio su-

fridas.

En el Museo de Valencia hay un cuadro de Vicente López (1772-1850) en el que va-

rias figuras anhelantes vuelven su rostro a la Virgen de la Merced, como diciendo: Vida,

dulzura, esperanza nuestra, a ti llamamos…; mientras la Virgen abre sus brazos y ex-

tiende su manto en ademán de amor y protección, reflejando su dulce título de Santa

María de la Merced.

Page 9: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 8 ~

Page 10: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 9 ~

AÑO 1245

Page 11: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 10 ~

LYON (REINO DE FRANCIA)

CONCILIO DECLARANDO

QUE NADIE TIENE MÁS PODER QUE EL PAPA

Como bien sabemos, las relaciones entre la Santa Sede, en su dimensión política de

Estados Pontificios, y el Sacro Imperio Romano Germánico son tensas desde hace mu-

cho tiempo. Más recientemente, pero ya no tanto, lo son desde que fue coronado em-

perador Federico II en 1220.

Entre el Papa Honorio III (1216-1227) y el emperador aumentó el conflicto porque

Federico no cumplía su promesa de emprender una cruzada, mostrándose más que re-

zagado y reticente al respecto. El Papa se sentía ninguneado. Posteriormente le pasó lo

mismo al Papa siguiente, Gregorio IX (1227-1241), el cual, además, acentuó o puso más

de manifiesto su oposición a los intentos hegemónicos del emperador, especialmente en

Italia. En 1240, como podemos recordar, Gregorio IX trató de convocar un concilio para

afrontar los problemas derivados del gobierno imperial, pero Federico lo dificultó y has-

ta llegó a impedirlo.

Ahora, el actual pontífice desde 1243, Inocencio IV, teniéndolo difícil en Italia y en

sus mismos dominios en torno a Roma, escapó y recaló en Lyon, convocando en esta

ciudad del reino de Francia el deseado y según él necesario Concilio.1 El Papa puso bien

de manifiesto su objetivo en la alocución inaugural que pronunció, describiendo las cin-

co llagas de la Iglesia por el momento:

El estado de corrupción de la fe y las costumbres y cómo afrontarlas moralmente.

La conquista de Jerusalén y cómo afrontar la situación en Tierra Santa.

El cisma de Oriente y cómo retomarlo en las mejores condiciones.

La previsión y prevención de la Cristiandad ante la amenaza de los invasores

mongoles o tártaros.

1 Concilio I de Lyon, considerado por la Iglesia Católica como el XIII Ecuménico.

Page 12: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 11 ~

Las tensiones y conflictos en las relaciones de la Iglesia con el Imperio, muy con-

cretamente con el emperador Federico II.2 Había que emitir fallo al respecto.

Adentrémonos, pues, en los antecedentes de este Concilio, remontándonos a lo que

pudo haber sentido el emperador Federico II cuando murió el Papa Inocencio III en

1216. Ciertamente, el todavía joven emperador se sintió muy liberado de la recia tutela

de su mentor el pontífice, ocupándose en delante de reivindicar vivamente los conside-

rados, por él como emperador, derechos y supremacías del Imperio. No obstante, apren-

diendo habilidad política, Federico aparentó bien su deseo de entrar a defender los in-

tereses de la Iglesia, comprometiéndose a partir a Tierra Santa como cruzado. Además,

puso gran empeño en perseguir a los herejes y erradicarlos, no tanto (en verdad) por

motivos religiosos sino más bien por el pretexto político de quitarse del medio a sus

enemigos temporales. Fue así, valiéndose de todo ello, como logró que el Papa Honorio

III lo coronase emperador en 1220, como ya dijimos.

Pero el Papa siguiente, Gregorio IX, excomulgó al emperador Federico II, sien enton-

ces cuando éste, en un gesto más de astucia y conveniencia política, no tanto por pe-

nitencia religiosa sino sólo en apariencia, se puso en marcha rumbo a Tierra Santa, pero,

sospechosamente, no usando las armas. Se propuso –por así decir– hacer el amor y no la

guerra. Lo primero que se le ocurrió e hizo, ciertamente con los parabienes y aproba-

ciones del Papa (que probaba con todo por ver qué lograba), fue casarse con la heredera

del reino de Jerusalén, Yolanda, conocida también como Isabel, convirtiéndose así Fe-

derico en rey de Jerusalén. Después, con diplomacia y acercamientos pacíficos con los

musulmanes, firmó un tratado con Malik al-Kamil, sultán ayubí de El Cairo y respon-

sable político de Jerusalén, acordando que tanto musulmanes como cristianos podrían

convivir de manera convenientemente compartida en los Santos Lugares, celebrando sus

respectivos cultos y adorando a Dios cada cual en sus iglesias o en sus mezquitas.

Eso ya no fue para nada del agrado de la Santa Sede, ni del Papa ni de la Curia de

Roma, pues la jerarquía eclesiástica no era partidaria de estas vías de paz. Una cruzada

de tal calado, pacífica, no fue bien vista por la jerarquía romana; la veían lesiva para los

intereses del Papa y era calificada de desacato a la autoridad espiritual del Papa, el cual

no había ordenado negociar sino conquistar, no usar la diplomacia sino las armas. Así

fueron las cosas y así las contamos. El pontífice y el emperador, entre intríngulis y suti-

lezas políticas, se acusaban y recelaban mutuamente, entre inexplicables libelos y ru-

mores que hacían muy insostenibles las relaciones, pasando de buenas a malas y a peo-

res. En consecuencia de los constatables o subterráneos conflictos el Papa emitió contra

Federico otra excomunión, acompañada de acusaciones de blasfemia y cargos de here-

jía. Gregorio IX y Federico II se acusaron mutuamente de ser cada cual “precursor del

anticristo”.

2 Este quinto y último punto era el más importante en la mente e intenciones del Papa, siendo el asunto

que aparece como principal en todas y cada una de las sesiones conciliares.

Page 13: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 12 ~

Gregorio IX supo ciertamente que el enfrentamiento armado no le convenía en abso-

luto, le habría resultado del todo nefasto; por eso recurrió mejor a la composición de sus

“Decretales”, reclamando por ellas la suprema autoridad pontificia.3

No quería el Papa enfrentamiento armado (ni Gregorio IX ni su sucesor Inocencio

IV), pero Federico II sí. La dialéctica canónica o la obediencia disciplinar no eran de su

agrado, ni le servían de nada. Federico echó mano de su ejército. El 25 de junio de

1243, el cardenal genovés Sinibaldo Fieschi fue elegido Papa haciéndose llamar (con

clara soberbia intención) Inocencio IV. Para esa fecha, Federico II se había apoderado

ya de los Estados Pontificios, dándole tiempo a cerrar las rutas terrestres y marítimas.4

La guardia imperial tenía órdenes de apresar a cuantos eclesiásticos pudiera, de modo

que fueron detenidos muchos obispos, arzobispos y cardenales que acudían a congregar-

se en el concilio convocado por el Papa. Bastantes prelados y genoveses o de otros lu-

gares murieron entre refriegas y enfrentamientos armados. Porque era guerra la que se

inició y se mantuvo sobre todo entre Gregorio IX y Federico II. Fue resultando impo-

sible reunirse en concilio.

Pero Inocencio IV, Papa enérgico y decidido o no ceder lo más mínimo en sus preten-

siones de resaltar su teocrática autoridad, aunque Roma estaba cercada por las tropas

imperiales, se las ingenió para viajar al reino de Francia y reunir en Lyon el deseado y

proyectado concilio, convocado a 3 de enero de este año 1245.5

Tres resultaron ser las sesiones conciliares, abriéndose las mismas, en la catedral de

Lyon, a partir del 28 de junio de este 1245, víspera de la solemnidad de los Santos

Apóstoles Pedro y Pablo. Las otras sesiones fueron el 5 de julio y el 17 del mismo mes.

No tardó en centrarse la discusión en torno a qué hacer respecto del emperador Federico

II, acusado de perjuro, sacrílego y hereje, además de maltratador y asesino de prelados.

Y quedó más que reiterada la recaída excomunión en Federico II. Sin contar ni consultar

para nada con ninguna representación eclesiástica o de otra índole, ni política ni militar

ni de ningún tipo que valiera a favor del emperador, éste fue depuesto por el concilio, lo

mismo como emperador que como rey de Alemania y Sicilia, creándose así una difícil

situación geopolítica, en circunstancias europeas según las cuales el Papa se arrogaba el

máximo y supremo poder en nombre de Dios: siendo dueño y señor del mundo y sus na-

ciones, comprendidos sus habitantes, las personas, todos sus bienes y todas sus cosas.

Para entender cuanto, de entrada, se vino a declarar y suponer en este Concilio I de

Lyon, hemos de saber que Inocencio IV es un Papa de carácter, ciertamente enérgico y

3 Algo ya tan recurrente y manido en tan querellante y prolongada historia, como bien sabemos. Dichas

Decretales (pontificias y canónicas) vinieron a estar basadas, entre otras, en las falsas isidorianas. Las de

Gregorio IX fueron encargadas, como podemos recordar, a San Raimundo de Peñafort.

4 De modo que ya no todos los caminos conducían a Roma.

5 Aunque es de suponer que a este concilio asistieron unos 140 prelados de la Iglesia Católica Latina, en

realidad debieron de haber sido muchos menos los asistentes, de modo que el pretendido concilio no re-

sultó ser sino un modesto y restringido sínodo, tenido por concilio ecuménico sólo porque así lo quiso y

lo mandó el Papa en sus personales consideraciones. Lo más seguro es que esto fuera así, como lo

estamos contando.

Page 14: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 13 ~

ambicioso, que no se amilana como hábil político, inteligente y dotado de astucia, de-

clarando que no había sido el romano emperador Constantino quien le dio el poder se-

cular al Papa o a la Santa Sede como suprema institución eclesiástica, cosa que estaba

ya asumida como inventada y aceptadamente consolidada; no fue Constantino quien le

dio el poder secular, además del espiritual, al Papa, sino que se lo dio el mismo Cristo.

Declaró así Inocencio IV que nuestro Señor Jesucristo había fundado un reino terrenal y

celestial. Siendo esto así, cualquier príncipe o soberano sólo es legitimado cuando reci-

be su poder secular derivado y delegado del Papa de Roma. Es lo que dice la bula Agni

sponsa nobilis.

Federico II fue condenado, a pesar de ser finalmente muy bien defendido por su re-

presentante jurisconsulto, Tadeo de Suessa, que entre otras cosas criticó la falsa o dudo-

sa ecumenicidad del concilio. Los súbditos de Federico quedaban así dispensados de

toda fidelidad y lealtad en cuanto tales. Era ésta una consecuencia de las proposiciones

12 y 27 del Dictatus Papae de Gregorio VII (1073-1085), sobre la potestad pontificia

para deponer a un emperador y sobre la facultad para dispensar al pueblo de su jura-

mento de fidelidad a un príncipe injusto.6

Fruto de las tres sesiones conciliares fueron los 38 cánones promulgados, recogiendo-

se:

La excomunión de Federico II, depuesto de sus cargos, honores y títulos.

La excomunión del rey Sancho II de Portugal, otro que, díscolo y a su aire en lo

eclesiástico, queriendo reducir el gran poder de la Iglesia en Portugal, asemejaba

oveja negra ante la Santa Sede.7

La obligación de los cistercienses en cuanto al pago de diezmos.

6 La historia de los textos conciliares resultantes, así como de sus estudios y publicación, aporta su com-

plejidad en no pocos aspectos.

Los frutos de este concilio fueron irregulares, escasos, relativos, sin que se promulgara ningún canon re-

ferido a las herejías o a la reforma de la Iglesia. El ímpetu del movimiento de la reforma gregoriana pare-

ce ser que se mostraba ya bastante extenuado, muy forzado ciertamente a mitad del siglo XIII. Federico

continuó combativo contra la política pontificia hasta su muerte en 1250. La línea masculina de la dinastía

Hohenstaufen se extinguirá en 1268. La mayoría de las constituciones asociadas al concilio fueron incor-

poradas en 1298 a la colección canónica Liber sextus, para ser luego comentadas en las escuelas de dere-

cho canónico.

7 Por bula en fecha 24 de julio excomulga y depone Inocencio IV al rey Sancho II de Portugal, casado

con Mencía López de Haro (muerta en 1270), hija de Lope Díaz II de Haro (muerto en 1236) y de Urraca

Alfonso (muerta más o menos a mitad de siglo) y viuda de Álvaro Pérez de Castro (muerto en 1240), pero

no tendrán hijos y el matrimonio (celebrado entre 1242-1245) será anulado por el Papa. Iremos contando

la trayectoria de Sancho II de Portugal en lo sucesivo y en 1248, año de su muerte.

Había sido el prelado de Oporto, Pedro Salvadores, quien se encargó de realizar la queja formal al Papa,

explicándole la situación de descontento respecto al monarca. Excomulgado y depuesto el rey, vino a ha-

cerse cargo del reino, por orden pontificia, Alfonso (el Boloñés), hermano de Sancho, que en esos mo-

mentos residía en Francia (conde de Boulogne). Alfonso abdicó de sus posesiones francesas y se dirigió a

Portugal, llegando en 1246 y emprendiendo la guerra contra su hermano. Sancho II huyó hacía el exilio

en Toledo, donde muere. Alfonso III tendrá su reinado entre los años 1248-1279.

Page 15: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 14 ~

Sobre el sombrero rojo o capelo (galero) cardenalicio en la indumentaria propia

de los cardenales.

Declaraciones varias sobre cuestiones rituales o litúrgicas y doctrinales que han

de seguir los griegos ortodoxos para un acercamiento en la unidad ecuménica de

los mismos.8

Y se hizo convocatoria de una nueva cruzada, la séptima,9 confiada al mando del rey

Luis IX de Francia.10

Pasó también que el infante castellano Fadrique, segundo hijo del rey Fernando III

como bien sabemos, y pariente del emperador Federico II, ahora excomulgado y de-

puesto, abandonó la corte imperial, en la que estaba, como bien podemos recordar, des-

de 1240; se marchó de la misma y se fue a refugiar a Milán, ciudad del todo enemiga

del emperador depuesto. Esto causó mucho enojo a Federico, que hizo llegar sus muy

irritadas quejas ante Fernando III (en el mes de julio). Y no mucho después era Fadri-

que uno de los que asediaban Jaén totalmente de parte castellana.

8 Difícil acercamiento desde la premisa de que nadie tiene más poder que el Papa.

9 Se tendrá entre los años 1248-1254, aunque los preparativos ya estuvieron anteriormente en marcha o

ejecutándose.

10

El rey San Luis.

Page 16: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 15 ~

REINOS DE ARAGÓN Y VALENCIA

NOTICIAS VARIAS

El rey Jaime I de Aragón y Valencia había hecho llegar al Papa Inocencio IV la so-

licitud para que el pontífice autorizara la creación del correspondiente Studium Ge-

nerale11

en Valencia. El Papa, desde Lyon (reino de Francia) la autorizó mediante bula

en fecha 10 de julio, pero todo queda sin efecto real, pues dicha autorización no con-

lleva los grados que se han de conferir, ni queda dotada la institución de alguna cátedra

de estudios superiores, al menos por el momento.12

Prosiguiendo con el resto de noticias consecutivas, podemos señalar, del 13 de febre-

ro, que el caballero calatravo fray Llop Martínez, comendador de Alcañiz,13

otorgó carta

puebla, con fuero de Zaragoza, al lugar conocido como Alcolea,14

en la baylía de Les

Coves de Avinromà.15

Tropas de Jaime I reconquistaron Bocairent16

y Cocentaina.17

Igualmente le fueron

arrebatados al moro rebelde Al-Azraq18

los castillos de Awraba y Planes.19

11

Universidad.

12

La actual Universidad de Valencia, una de las mejores en el conjunto de España, resulta de un recorri-

do histórico de varios siglos. Ya a mediados del siglo XIII se impartían en la ciudad de Valencia cursos

de estudios superiores. Sin embargo, no fue hasta el 30 de octubre de 1499 cuando los jurados de la ciu-

dad de Valencia redactaron las Constitucions de lo que iba a ser la primera Universitat de València, una

institución autorizada por la bula pontificia del 23 de enero de 1501, firmada por el Papa (valenciano)

Alejandro VI (1492-1503), y por el privilegio real de Fernando II el Católico, concedido el 16 de febrero

de 1502.

13

Provincia de Teruel.

14

Actual Villanueva de Alcolea (Castellón). El emplazamiento actual del casco urbano coincide con una

pequeña población musulmana fortificada llamada Al Calaf, que significa pequeño castillo.

15

Actualmente Cuevas de Vinromá (Castellón). Blasco de Alagón fue su primer señor, por reconquista y

privilegio de Jaime I en fecha 11 de mayo de 1235, donándosele la villa y el castillo con su jurisdicción.

A la muerte de Blasco, el mismo rey concedió el castillo de Cuevas de Vinromá a la Orden de Calatrava.

16

Bocairente, al sur de la provincia de Valencia.

17

Al norte de la provincia de Alicante. Cocentaina era ya importante y estratégica desde bien antiguo. Se

sitúan en ella tres abrigos con destacadas pinturas rupestres de arte esquemático. Son los abrigos de Al-

berri, de la Paella y de la Peña Bañá (Penya Banyà). Forman parte de otros lugares considerables del arte

rupestre en el arco mediterráneo peninsular.

El nombre de Cocentaina proviene de Contestania, región ibérica del sureste español, donde se contie-

nen importantes yacimientos de la cultura ibérica.

Page 17: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 16 ~

En el límite o frontera de los territorios a conquistar por el reino de Aragón, según el

Tratado de Almizra del pasado año 1244, Jaime I logró que se rindiera a su favor el

castillo de Biar.20

Transcurría el mes de febrero cuando lo consiguieron sesenta esfor-

zados ballesteros de Tortosa,21

encabezados por Guillem de Montcada,22

que forzaron a

Muza Almoravid, alcaide de la fortaleza, a capitular mediante negociación y pacto en

los términos de libertad para mantener la propia religión o sus prácticas islámicas y con-

servar respetadas las vidas y haciendas o propiedades de los setecientos hombres y fa-

milias del lugar.

Esta rendición trajo consigo otras más23

para Jaime I, poblaciones como Castalla (per-

teneciente a Abu Zayd,24

pero que no le reconocía), Finestrat, Calpe, Onteniente,25

De-

nia (que había sido capital de taifa), Al-Cohí26

y Xixona (fortaleza fronteriza).27

En los tiempos del dominio musulmán, la población se llamaba Qustantaniya y tuvo su importancia. Así

lo demuestras diversos documentos y destacados elementos arquitectónicos y arqueológicos (arrabal y

castillo), también de alquerías en los alrededores.

18

Muhammad Abu Abdallah ibn Hudzäil al-Sähuir (1208-1276), apodado Al-Azraq (el de los ojos azu-

les), fue un destacado andalusí rebelde que capitaneó –como iremos viendo– varias revueltas contra los

cristianos, preludiando y efectuando las que serán conocidas como rebeliones de mudéjares.

19

Ambos en la provincia de Alicante.

20

Provincia de Alicante. Hay quienes consideran que la rendición del lugar no fue en 1245 sino en 1253.

En todo caso, fue la última ciudad del antiguo reino de Valencia que sitió Jaime I, acampando frente a sus

muros y puertas durante cinco meses, tras los cuales se obtuvo su capitulación en buenas condiciones para

ambas partes. En principio, el rey respetó la presencia, las posesiones y las costumbres de la población

musulmana, y se limitó a establecer una guarnición, arrendar las rentas reales y cobrar impuestos. Pero la

sublevación musulmana-mudéjar entre los años 1276-1278 acarreará la expulsión de los rebeldes. En

1280, el rey Pedro III de Aragón (1276-1285) confirmará las heredades repartidas a la población cristiana

en un documento que se considera como de verdadera carta puebla del lugar. Desde los tiempos de Jaime

gozó Biar de privilegios, entre ellos el de ser una de las pocas villas que tendrá voto en las Cortes del

reino de Valencia desde 1287. Su función fronteriza como plaza fuerte y aduanera le valió la leyenda

Claudo et Aperio Regnum (cierro y abro el reino) que aparece en su escudo, junto a las dos llaves cruza-

das, portadoras de la misma simbología.

21

Provincia de Tarragona.

22

Personaje que llegará a ser obispo de Lérida entre los años 1257-1278, siendo este último cuando

muere. Era de la familia real, perteneciendo al noble linaje de los Montcada, hijo de Guillermo Ramón de

Moncada y de Constanza, hija del rey Pedro II de Aragón, padre de Jaime I.

23

Todas en la provincia de Alicante, excepto Onteniente, que pertenece a Valencia.

24

A quien recordamos como el que fuera último gobernante almohade de Valencia y luego bautizado

cristiano como Vicente Bellvís, con vasallaje y hasta familiar amistad con Jaime I.

25

Provincia de Valencia.

26

Alcoy (Alicante). Sólo había aquí entonces un conjunto de alquerías.

Page 18: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 17 ~

También obtuvo Jaime I el castillo de Onil,28

permutándoselo a Blasco Ximénez de

Arenós, yerno de Abu Zayd, al igual que Castalla, a cambio de Cheste y Vilamarxant

(Villamarchante),29

a favor de Alda Ferrandis y Fernando Pérez, hermanos.30

También reconquistaron los cristianos aragoneses-valencianos el Valle de los Alhori-

nes o Vall dels Alforins,31

destacada zona de gran producción cerealista, la misma que

en aplicación del Tratado de Almizra queda integrada en el entorno o término de Onte-

niente, en el reino de Valencia, aunque la parte más occidental32

va a caer al reino de

Castilla. Se prevé que la cosa (esta divisoria) traiga sus complicaciones.

Más al norte (reino de Aragón propiamente dicho),33

se llegó a un importante acuerdo,

firmándose concordia, entre el abad Íñigo del monasterio de San Juan de la Peña34

y el

obispo de Jaca-Huesca, Vidal de Canellas,35

poniendo fin entre ambos (al menos de mo-

mento) a permanentes disputas ya seculares.

27

Jijona (Alicante). No aparece Benidorm en los documentos, sin duda por ser de poca importancia en-

tonces.

28

Provincia de Alicante.

29

Ambas poblaciones en la provincia de Valencia.

30

Hijos de Abu Zayd y de la linajuda familia valenciana de los Arenós.

31

Alforins, en árabe, significa graneros.

32

Alhorines de Poniente o de la Zafra (Safra), en la provincia de Alicante.

33

En tierras pirenaicas de la provincia de Huesca.

34

Recordemos, como ya vimos en su momento, que el monasterio de San Juan de la Peña, situado en Bo-

taya, al suroeste de Jaca (Huesca), en el Camino Aragonés de Santiago, fue el más importante de los mo-

nasterios aragoneses durante la Alta Edad Media, siendo destacado su Panteón Real. Su enclave es

extraordinario, resaltado como único y muy paisajistamente peculiar. Ir a Epílogo I.

35

Participante en estos momentos en el Concilio I de Lyon. Vidal de Canellas fue relevante figura epis-

copal, destacando también como compilador de los distintos Fueros de Aragón, resultando de ello la obra

jurídica conocida como Vidal Mayor, de 1247, primera codificación general de leyes que regirán en el rei-

no de Aragón, siendo efectuada en el reinado de Jaime I (1213-1276).

Se formó jurídicamente en Bolonia, donde conoció y trató a San Raimundo de Peñafort. En 1234 ocupó

cargo de canónigo en Barcelona. En 1237 fue nombrado obispo de Jaca y Huesca y al año siguiente de

Vich y de Lérida.

Asistió en ese mismo año al sitio de Valencia, como conciliador entre nobles aragoneses, por lo que ob-

tuvo el reconocimiento del rey. Estuvo presente asimismo en los concilios de Tarragona y Lyon en este

año 1245 que ahora relatamos.

De estos años data el encargo regio de reunir en un único código legal los fueros de las villas arago-

nesas partiendo del Fuero extenso de Jaca, que era el más amplio y desarrollado hasta la fecha y que tenía

su origen en el primer fuero otorgado a una ciudad, el antiguo Fuero de Jaca, como podemos recordar (de

entre 1063 ó 1077).

Page 19: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 18 ~

De otra parte, el rey Jaime I hizo llegar a los habitantes de Aínsa36

la concesión de

derechos para el pastoreo, con aprovechamiento de leña y madera en todo el territorio

circundante que pueda andarse en una jornada.

Así mismo se fueron sucediendo otras noticias, de cierta repercusión entre condados y

señoríos del reino de Aragón, extendido por tierras catalanas, baleares y valencianas.

También las órdenes militares fueron protagonizando varios hechos, pero en cualquier

caso no los traemos a consideración, por no estimarlos trascendentales sino normales,

ordinarios, cotidianos…

El rey Jaime I ocupó Segorbe,37

hasta ahora residencia de su aliado Abu Zayd, y la

reforzó como sede episcopal, oponiéndose a ello el obispo de Valencia, Arnaldo de Pe-

ralta, el cual llegó a ocuparla militarmente. Finalmente se impuso en Segorbe Pedro

García como obispo de la diócesis.38

Por otra zona, podemos destacar que los caballeros hospitalarios concedieron carta

puebla a Sueca.39

Finalmente, destacamos que Rodrigo de Lizana logró la reconquista de Alborache.40

36

Provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, que se corresponde con el antiguo reino o condado

del mismo nombre. Situada estratégicamente en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, sobre una altura

desde la que se domina un encantador entorno, es encrucijada de caminos por este lado de los Pirineos.

No se sabe mucho de Aínsa anteriormente al año 1124, cuando Alfonso I el Batallador otorgó carta

puebla a este lugar, con fuero de Jaca. Pero se data en el año 724 la legendaria historia de la Cruz de So-

brarbe, según este relato: que unos cristianos iban huyendo del dominio musulmán y se reunieron en

Aínsa, decidiéndose aquí a la reconquista. Las tropas cristianas que se conformaron, dirigidas por García

Jiménez, resultaron victoriosas gracias a la aparición sobre una carrasca de una cruz luminosa, la cual les

infundió coraje y valentía para recuperar el lugar dominado. La victoria se sigue conmemorando con la

fiesta cada dos años del festival o encuentro festivo de “La Morisma”. La cruz sobre la carrasca es el

símbolo de Sobrarbe y aparece en uno de los cuarteles del escudo de Aragón.

A la villa de Aínsa, durante los siglos XIII al XV, le fueron concedidos muchos derechos o privilegios

por parte de los diferentes monarcas, lo que demuestra la gran importancia medieval del lugar, sobre todo

en el ámbito comercial, con la celebración de importantes ferias anuales. Aínsa se convirtió en el princi-

pal núcleo de población de una comarca que estuvo entonces más poblada que actualmente.

Ya en los siglos XVII y XVIII tendrá Aínsa su decaimiento, aunque se mantendrá poderosa su cole-

giata. Actualmente es un pueblo con encanto tanto monumental como natural.

37

Provincia de Castellón y sede episcopal a partir de este momento.

38

Para la historia de la diócesis de Segorbe-Castellón, ir a Epílogo II.

39

Provincia de Valencia, una localidad cuya toponimia puede tener varios posibles orígenes o explicacio-

nes, predominando el sentido andalusí. Puede derivarse del término árabe Swayqa, con significado de

mercadillo, diminutivo de zoco, mercado.

Forma parte del Parque Natural de la Albufera. El relieve lo constituye una inmensa planicie formada

por los acarreos del río Júcar, que han colmatado la zona en épocas muy recientes y que en su parte más

septentrional acaban por confundirse con las aguas de la Albufera formando un terreno pantanoso, sur-

giendo de en medio de esta planicie una colina de dolomías, conocida como la Montaña de los Santos,

donde hay una ermita y es la única tierra o superficie rocosa, de suelo más firme, del término municipal,

que cuenta también con 8 kilómetros de costa.

40

Provincia de Valencia, donde habrá abundante población morisca hasta su expulsión en el siglo XVII,

concretamente en 1611. Alborache tiene el significado etimológico de “la torreta”, relativa a una alque-

Page 20: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 19 ~

CAITHNESS (REINO DE ESCOCIA)

MUERTE DEL MUY QUERIDO OBISPO GILBERTO

En las nórdicas tierras escocesas, a 1 de abril, murió el obispo Gilberto de Caithness.41

De él podemos contar que nació en Moray, en el nordeste de Escocia. Como toda su

familia, Gilberto se distinguió por su patriotismo, en lucha por la propia identidad y li-

bertad escocesas frente a escandinavos y frente a anglosajones e ingleses.42

Durante muchos años, Gilberto fue arcediano o archidiácono del obispado de Moray,

caracterizándose por su excelente administración y por sus iniciativas de bien solícitas

atenciones a favor de los más necesitados. Fue nombrado obispo de Caithness en el

verano de 1224, sucediendo al obispo Adam de Melrose, que murió asesinado. Con el

nombramiento episcopal se puso de manifiesto la voluntad del rey Alejandro II de Esco-

cia43

viendo necesaria la mayor protección real de la diócesis, tan expuesta a peligros.

La sede episcopal de Gilberto fue la parroquia de Halkirk, en el extremo norte de

Caithness, debiendo trasladarse a Dornoch, en el extremo sur, donde se erigió su cate-

dral. No obstante, Gilberto continuó residiendo durante gran parte de su pontificado en

el norte, y mantuvo un palacio en Scrabster, en la costa de Caithness.

Además de distinguirse como excelente predicador, con gran provecho de los oyentes,

estableció varias hospederías y centros de beneficencia para los pobres.44

En fin, al

santo obispo Gilberto de Caithness se le tendrá que recordar también por lo siguiente

ría musulmana de la que no quedan restos. Tras la expulsión de los moriscos, habrá carta puebla para re-

poblar el lugar.

41

San Gilberto de Caithness, conocido también como de Moravia (en referencia al condado escocés de

Moray) o de Dornoch (por haber emprendido la construcción de esta catedral escocesa). Se conmemora

en el santoral el 1 de abril. No se sabe la edad a su muerte, pues se desconoce la fecha de su nacimiento.

42

Cuenta la tradición que tuvo un hermano menor muy valiente, llamado Ricardo, que murió comba-

tiendo a los escandinavos invasores. Su ataúd se conserva aún en la catedral de Moray.

43

Alejandro II de Escocia (reinante entre los años 1214-1249) hubo de enfrentarse a muy inveterados

enemigos del trono escocés. Podemos recordarle unido a los barones ingleses contra el rey Juan I de In-

glaterra (1199-1216) aportando tropas. Tras la muerte del rey Juan, y a la conclusión de la paz entre el

joven sucesor de éste, Enrique III, y el rey francés Luis VIII con Alejandro, se concertó el matrimonio de

éste con Juana Platagenet, hermana de Enrique. La boda se celebró en verano de 1221.

44

Según una leyenda, hubo quienes pretendieron que ardieran los libros de cuentas de la diócesis, y que

la intercesión de San Gilberto, con sus oraciones, obró el milagro de que no se quemasen.

Page 21: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 20 ~

que repetía habitualmente: “Os recomiendo tres máximas que yo he tratado de observar

toda mi vida: No hagáis daño a nadie ni tratéis de vengaros si os lo hacen. Soportad

con paciencia los sufrimientos que Dios os envíe, teniendo presente que Él purifica así

a sus hijos para el cielo. Por último, obedeced a la autoridad para no escandalizar a

nadie”.

San Gilberto de Caithness

Page 22: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 21 ~

CARTAGENA (REINO DE CASTILLA)

RECONQUISTA

Podemos recordar, de 1243, el Tratado de Alcaraz,45

que firmaron el infante Alfonso

de Castilla, primogénito, representante y heredero de Fernando III, y el emir Ibn Hud al-

Dawla de Murcia, que capituló a favor de Castilla, siendo desde entonces rey de Murcia,

en calidad de protectorado, el mencionado Alfonso de Castilla.

Y en este año 1245, contando con la muy importante ayuda de una destacada flota

cántabra, comandada por el almirante Roy García de Santander, en el mes de mayo se

reconquistó Cartagena.46

Pasaba que esta importante ciudad, manteniéndose en rebelde

desacuerdo su arráez47

principal, no se había reconocido en su momento comprendida

dentro de aquel acuerdo de capitulación que se supuso en el Tratado de Alcaraz. Por eso

tuvo que ser reconquistada Cartagena con la contundencia y decisión que lo fue por

parte de Castilla.48

La reconquista de Cartagena se vio del todo necesaria para completar

45

Provincia de Albacete.

46

Provincia de Murcia, en la costa mediterránea, histórica y muy próspera ciudad, de gran importancia en

el devenir de las culturas y civilizaciones que albergó.

47

Almirante moro.

48

Recordemos que Alfonso VIII (1158-1214) fue realmente el primer rey de Castilla que percibió del

todo la necesidad de una flota a su servicio desde el mar. Por eso dotó de sus correspondientes fueros a las

muy conocidas cuatro Villas de la costa de Cantabria: San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y

Castro Urdiales.

Dicha concesión de fueros interesó a ambas partes: a Alfonso VIII y a los implicados cántabros, pues

venían a obtener sus libertades en cuanto independientes de los señores feudales, lo cual proporcionaba

incremento poblacional, con gente que, sin suficientes tierras para labrar, explotarían los recursos del mar,

dedicándose al comercio marítimo, a la construcción naval (atarazanas) y a la recurrente flota armada,

contribuyendo así también a las tareas de reconquista.

Todo eso hizo posible, entre otras cosas, que el almirante Roy García de Santander, al mando de la flota

cántabra, pudiera poner cerco a Cartagena en 1245, como estamos relatando, en apoyo a la conquista del

reino de Murcia.

No mucho después, en 1248, según veremos, Fernando III el Santo, con otra flota cántabra, al mando de

Ramón de Bonifaz y Camargo, cumplirán la deseada meta de reconquistar Sevilla. Lograrán completar el

cerco de la ciudad por el Guadalquivir, rompiendo el puente de barcas que comunicaba la ciudad con el

barrio de Triana. Este último hecho quedó reflejado para siempre –como bien sabemos– en los escudos de

diversas villas marineras como Santander, Laredo, Comillas y otras, además de en el actual escudo de

Cantabria.

Page 23: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 22 ~

debidamente la de Murcia, resultando que Cartagena, recibiendo el fuero de Córdoba,

quedó enteramente castellana, fuera del régimen de protectorado propiamente murciano.

Posteriormente, la Marina de Castilla, ya con sus aportaciones andaluzas, logrará dominar el Estrecho

de Gibraltar y se abrirá el comercio castellano a muy grandes posibilidades. Así se originó, ya fortalecida,

la Marina de Castilla, la fuerza naval del reino y su poderío comercial.

Como bien sabemos, ya en el siglo XV, sin duda alguna fue Castilla gran potencia naval en el Atlántico

y en todos los mares. Esta potencia naval fue la que permitió el auge comercial de Castilla con Flandes y

los puertos del Canal de la Macha, y se mantuvo con ciertos altibajos durante el siglo XV poniendo las

bases necesarias, en cuanto a marinos, naves y conocimientos náuticos, para lograr la gesta del Descu-

brimiento de América.

Page 24: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 23 ~

BARCELONA (REINO DE ARAGÓN)

MUERE EL FUNDADOR DE LOS MERCEDARIOS, PEDRO NOLASCO

En Barcelona, perteneciente a la Corona de Aragón, a 6 de mayo de este año 1245,49

murió Pedro Nolasco,50

presbítero y fundador mercedario para la redención de cautivos,

de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced. Tenía 65 años de edad.51

Era un joven de 15 años de edad cuando murió su padre, Bernardo, dejando para su

esposa y para él una gran fortuna. Era ya de 23 años de edad cuando había descubierto

su vocación religiosa, o la discernía, habiendo peregrinado al monasterio de la Virgen

de Montserrat.

Corría el año 1203, cuando Pedro Nolasco, aún seglar y comerciante, iniciaba ya en

Valencia su práctica de redención de cautivos, liberándolos con rescate económico, de

las manos de sus captores musulmanes. En un principio, con su propio patrimonio, fue

organizando Pedro Nolasco algunas expediciones para negociar redenciones. Su condi-

ción de comerciante le facilitaba esa labor. Después formó grupos para recaudar la li-

mosna para los cautivos.

Así transcurría todo, cuando sucedió algo realmente trascendental: en la noche del 1 al

2 de agosto de 1218, se le apareció la Virgen María a Pedro Nolasco pidiéndole que

fundara una Orden que se dedicara a la redención de los cautivos.52

Fue la mencionada

Orden de la Bienaventurada Virgen de la Merced, a 10 de agosto de ese año 1218, te-

49

Fecha históricamente controvertida, que podría corresponderse con el año 1249, 1258 u otra datación,

siendo muy complicado el acierto al respecto. También es controvertido el lugar de su óbito, que podría

haber sido territorio valenciano.

50

San Pedro Nolasco. Se conmemora el 6 de mayo, o más bien el 13 (también en tiempos se celebró el 29

de enero). Iconográficamente se le representa con el hábito blanco propio de la Orden Mercedaria, con

unas rotas cadenas que simbolizan la liberación de los cautivos, un estandarte con las armas de la Corona

de Aragón, una cruz y un ramo de olivo.

51

Pudo haber nacido en Barcelona, en 1180, pero parece que esto pudo haber sido en Aquitania, en Mas-

Saintes-Puelles, donde vivían sus padres, antes de trasladarse la familia a Barcelona, por esas fechas.

52

La Orden habría de parecerse a la de los Trinitarios, fundada veinte años antes por San Juan de Mata,

como bien sabemos.

De acuerdo con la instrucción recibida por parte de la Virgen María, siendo San Pedro Nolasco de unos

37 años de edad, fundó la Orden Mercedaria, el 10 de agosto de 1218, en la catedral de Barcelona, estan-

do presentes el obispo Berenguer de Palou y el joven rey Jaime I.

Page 25: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 24 ~

niendo posteriormente su aprobación pontificia, al irse consolidando, en 1235, por parte

del Papa Gregorio IX (1227-1241), que le dio la Regla de San Agustín.53

La Orden se

fue componiendo por religiosos (siendo algunos presbíteros) y caballeros instituidos ca-

nónicamente por el obispo de Barcelona, Berenguer de Palou (1212-1241), con la in-

vestidura militar del rey Jaime I. Los miembros de la nueva Orden se obligaban también

muy generosamente por un cuarto voto, además de los propiamente religiosos, añadien-

do a la pobreza, castidad y obediencia, la posibilidad de entregarse como rehenes para la

liberación de los cautivos si no tenían el dinero necesario para su rescate, o hasta ob-

tenerlo, o bien intentarlo según la mejor negociación posible. Así pues, estos mercade-

res a lo divino o misericordiosos mercedarios pronunciaban cuatro votos: pobreza, cas-

tidad, obediencia y el cuarto de estar dispuestos a entregarse como rehenes si ése fuera

el único medio de cumplir con su promesa. Muchos eran ya por entonces los cristianos

capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes sobre todo de África.54

En una de las expediciones realizadas por Pedro Nolasco a Argelia para liberar a cris-

tianos, evitando que renegaran de la fe, fue hecho prisionero, pero finalmente se logró

su liberación.

Pedro Nolasco, hombre de oración, contemplativo y práctico, para nada teórico y del

todo compasivo, ampliamente visionario y soñador en el mejor sentido de estos térmi-

nos, nos deja el recuerdo testimonial de la entrañable misericordia, de la bondad de Dios

desbordándose en la redención de las miserias humanas.

Con el generoso grupo que formó en torno suyo, auxiliaron para gloria de Dios no só-

lo a muchos cautivos sino también a pobres y necesitados de auxilio, de ser defendidos,

atendidos como pobres, enfermos, peregrinos… El rey Jaime I le donó el monasterio del

Puig (los terrenos y ayudas de su construcción).55

Quiso siempre56

haber peregrinado a Roma para postrarse allí venerando las reliquias

de San Pedro, pero nunca pudo efectuar o realizar su deseo, pues siempre se interponían

impedimentos que frustraban sus planes. Teniendo este desconsuelo, a Pedro Nolasco se

le apareció en sueños el Santo Apóstol Pedro, por tres veces, en noches consecutivas

mientras dormía, diciéndole: “Vengo a verte porque tú no puedes ir a visitarme”. En la

tercera y última de estas veces, mientras Pedro Nolasco oraba de rodillas, vio al Apóstol

crucificado, cabeza abajo, como fue su muerte martirial. Y le instó a que no dejara Es-

53

Desde Perugia (Italia), mediante la bula Devotionis vestrae. De 1265 datará la fundación de la rama fe-

menina, las mercedarias, y de 1272 provendrán sus primeras aprobadas y bien perfiladas Constituciones,

que le darán a la Orden el título o denominación de Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de

los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona, por tener su primera ubicación en el Hospital de

Santa Eulalia de la ciudad condal.

54

Lo que siguió incrementándose mientras prosperaba la práctica de la piratería. Los mercedarios cum-

plieron siempre sus compromisos, como demuestra la bien documentada historia que registra 344 reden-

ciones y más de 80.000 redimidos.

55

Provincia de Valencia.

56

Así lo cuenta la tradición.

Page 26: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 25 ~

paña por ir a Roma, pues ya era floreciente y prometedora su labor, la excelsa empresa

que la Virgen de la Merced le inspiró.

Cuando Pedro Nolasco murió, sumido en profunda oración, estaba pronunciando los

versos del Salmo 76: “Tú, oh Dios, haciendo maravillas, mostraste tu poder a los pue-

blos y con tu brazo has rescatado a los que estaban cautivos y esclavizados”.57

La Virgen ante San Pedro Nolasco.

Pintura de Francisco Meneses Osorio (1640-1721).

Sevilla. Museo de Bellas Artes

57

El lector puede completar algo más en Epílogo III.

Page 27: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 26 ~

CÓRDOBA (REINO DE CASTILLA)

MURIÓ EL OBISPO LOPE DE FITERO

El 10 de junio de este año 1245 murió en Córdoba su obispo, Lope de Fitero.58

Fue

capellán y consejero del rey Fernando III de Castilla. Se halló junto a él en 1236 cuando

Córdoba fue reconquistada, como podemos recordar. Fue él quien colocó la cruz en lo

alto del alminar de la mezquita. Junto al canciller del reino y obispo de Osma, Juan de

Soria, estuvo en la purificación y dedicación de la mezquita convertida en catedral. En

1239, como obispo,59

se hizo cargo de la diócesis ya restaurada en Córdoba. Fue buen

administrador del patrimonio diocesano y logró de Fernando III, en 1241, que la juris-

dicción de la Iglesia tuviera su sitio en el fuero de la ciudad. Con ello, supo integrar en

Córdoba la disciplina y normativa eclesiástica del Concilio IV de Letrán, de 1215. De

58

De él no se sabe la edad, pues se desconoce la fecha de su nacimiento. En cuanto al lugar del mismo

puede ser Itero de la Vega o Itero del Castillo, dos municipios, unidos por el conocido Puente de Itero,

pertenecientes, respectivamente a las provincias de Palencia y Burgos. Por el puente transcurre el río Pi-

suerga, afluente del Duero.

El Puente de Itero, también llamado Paso Itero, Puente Fitero o Ponteroso, es uno de los puentes más

largos del Camino de Santiago, con once arcadas de sillería. Es una construcción románica iniciada en el

siglo XI por orden del rey Alfonso VI (1065-1109) y remodelada en el siglo XVII respetando su estilo

original.

Cerca del Puente de Itero se encuentra un albergue de peregrinos en la antigua (y restaurada) Ermita de

San Nicolás, antigua iglesia románica del hospital de peregrinos, del siglo XII.

Respecto a la toponimia, ha de tenerse en cuenta que Itero procede de Hito (mojón o poste de piedra,

por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar lí-

mites de terrenos); la derivación es de la expresión latina petra ficta (literalmente piedra clavada).

Itero de la Vega puede ser destacado como lugar histórico, remontándose su origen a la repoblación

efectuada en la zona durante los siglos IX y X. Fue lugar de crianza de las infantas Berenguela y Blanca

de Castilla, hijas de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. Las nodrizas de Berenguela fueron Estefanía y

Elvira. Los monarcas las recompensaron con una finca entre Itero y Lantada y la villa de Fuente Peral,

respectivamente. De otra parte, la nodriza que amamantó a Blanca fue Sancha López, que fue recompen-

sada junto a su marido Martín García con tierras según un privilegio del cartulario del monasterio de

Santa María de la Vega (en Renedo de la Vega, provincia de Palencia). Entre los nobles que confirmaron

el mencionado documento se encuentra Pedro Rodríguez de Castro (muerto hacia 1191), a quien junto

con su mujer Urraca Rodríguez de Guzmán fue confiada la crianza de la infanta en su casa de Itero, casa

situada en la iglesia de San Pedro de Itero de la Vega.

Sobre nodrizas y lactancias en la historia, ir a Epílogo IV.

59

Probablemente ordenado por Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo.

Page 28: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 27 ~

su pontificado arranca la organización parroquial de la ciudad y en gran parte de su te-

rritorio.

A Lope de Fitero le sucede como obispo de Córdoba Gutierre Ruiz de Olea (o Dolea),

proveniente de Burgos como canónigo, elegido por el cabildo cordobés y ordenado en

Lyon por el Papa Inocencio IV. Ya veremos su desenvolverse.60

60

Como iremos viendo, se hallará presente en las reconquistas de Jaén y Sevilla, consagrando en ambos

lugares las mezquitas como catedrales. En 1249 pasará a ser arzobispo de Toledo.

Page 29: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 28 ~

AIX-EN-PROVENCE (CONDADO de Provenza)

MURIÓ EL CONDE RAMÓN BERENGUER V

DE PROVENZA Y FORCALQUIER

Aix-en-Provence fue el lugar donde murió, a 19 de agosto de este año 1245, Ramón

Berenguer V, conde de Provenza y de Forcalquier, con 47 años de edad, sucediéndole

en el condado su hija Beatriz I, con 14 años de edad a la sazón.61

Ramón Berenguer V de Provenza, conde desde 1209, siendo niño, era hijo del conde

Alfonso II de Provenza (muerto en 1209) y de Garsenda de Sabran,62

condesa de For-

calquier. Pasó parte de su niñez en el castillo templario de Monzón63

junto al entonces

niño Jaime, de su misma edad, el actual rey Jaime I. Ambos se educaron bajo la tutela

del insigne caballero templario Guillem de Montredon, maestre de Aragón. A Ramón

Berenguer le cedió los condados de Provenza y Forcalquier en 1219, reconociéndole en-

tonces su mayoría de edad, siendo ese año el de su boda, con Beatriz de Saboya.64

La llegada de Luis VIII de Francia (1223-1226)65

con su ejército a Provenza en 1226,

hizo que Ramón Berenguer V aboliera los consulados y las libertades urbanas de las

magníficas y fortificadas Aviñón y Tarascón, lo mismo que las de Grasse (en 1227) y

61

Beatriz se casará en 1246 con Carlos de Anjou, hijo de Blanca de Castilla, nombrado para la ocasión

conde de Anjou y de Maine, por su hermano el rey Luis IX de Francia (San Luis), quien fundará una di-

nastía francesa rival de la catalana. Luis IX reclamará para Francia el condado de Provenza por su ma-

trimonio con Margarita, hija del difunto conde y de Beatriz de Saboya. Siendo eso así, Jaime I de Aragón

no podía obviar el hecho de que el condado perteneciese a la rama segunda de la Casa de Barcelona, e in-

tervino a favor de la heredera, Beatriz, hija menor de Ramón Berenguer y designada por éste para suce-

derle. Pero cuando los franceses invadieron el condado, el rey Jaime se retiró. Porque las querellas y ten-

siones entre los señores del sureste de Francia, en las que interviene cada vez más activamente el rey fran-

cés, inclinan al rey aragonés a replegarse, a una actitud de total prudencia, rehusando en todo momento

emprender acciones que puedan comprometer su difícil situación en Aragón y en Cataluña. Sabía que di-

chas acciones difícilmente encontrarían apoyo en los nobles de ninguna de esas partes de su reino.

62

Su muerte será hacia 1257.

63

Provincia de Huesca.

64

Cuya muerte será en 1267, habiendo sido una mujer astuta, inteligente, de gran valía y habilidad políti-

ca, bella y hermosa como una Niobe, según descripción del cronista Mateo de París (ca. 1200-1259).

65

Casado con Blanca de Castilla, madre de Luis IX.

Page 30: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 29 ~

Niza (en 1229). En 1243 logró la conquista de Marsella, que estaba en poder del conde

Ramón VII de Toulouse.

El 5 de junio de 1219 se celebró la boda de Ramón Berenguer, con Beatriz de Saboya,

como ya dijimos antes. De este matrimonio nacieron:66

Ramón (muerto menor), Marga-

rita,67

Leonor,68

Sancha69

y Beatriz, la heredera como condesa de Provenza y Forcal-

quier.70

Sello (año 1241) de Ramón Berenguer V de Provenza

66

Dos hijos gemelos, que murieron pronto, llamándose Ramón uno de ellos, y cuatro hijas, llegando a ca-

sarse todas ellas con reyes.

67

Nacida en 1221 y muerta en 1295. Casada en 1235 con el rey Luis IX de Francia.

68

Nacida en 1223 y muerta en 1292. Casada en 1236 con el rey Enrique III de Inglaterra.

69

Nacida en 1225 y muerta en 1261. Casada en 1243 con Ricardo de Cornualles (rey de Romanos), her-

mano de Enrique III de Inglaterra.

70

Nacida en 1234 y muerta en 1267. Casada en 1246 con Carlos de Anjou y de Maine, hermano de Luis

IX de Francia y rey de Sicilia entre los años 1266-1285.

Con este matrimonio ya dejó de pertenecer Provenza a la Corona de Aragón, de la Casa de Aragón-

Barcelona, tras haber pertenecido Provenza a esta Corona desde que el rey Alfonso II de Aragón (1164-

1196) la heredó como condado en 1166. Provenza pasó, pues, a la dinastía francesa de los Anjou a partir

de estos años 1245 (de la muerte de Ramón Berenguer V) y 1246 (de la boda de Beatriz con Carlos de

Anjou).

Page 31: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 30 ~

Estatua del conde Ramón Berenguer V (Aix-en-Provence)

Page 32: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 31 ~

PARÍS (REINO DE FRANCIA)

ÓBITO DEL TEÓLOGO FRANCISCANO ALEJANDRO DE HALES

Murió en París el llamado doctor irrefragabilis, el teólogo franciscano Alejandro de

Hales, a 21 de agosto de este año 1245.71

Participó en el Concilio I de Lyon y, apenas

vuelto a París, enfermó gravemente y murió.

Procedente de Inglaterra, estudió en París, donde llegó a ser magister artium (maestro

en artes, correspondientes al trivium y el quadrivium). Ya acercándose a sus 30 años de

edad, se matriculó en los estudios de teología, y no tardó en ocupar cátedra de esta ma-

teria, prácticamente hasta fecha próxima a su muerte. Además del recurso bíblico, uti-

lizó también en su enseñanza las Sentencias de Pedro Lombardo (muerto en 1160). Tu-

vo muy buen alumnado, destacadísimos discípulos.72

En los inicios del año o curso académico 1235-1236 ingresó como fraile en la orden

franciscana, ya con los 50 años de edad cumplidos. Trasladó entonces su cátedra al con-

vento, donde impartió sus lecciones a los jóvenes franciscanos. Resaltamos que a partir

de entonces comienza propiamente la primera escuela franciscana en París. Siendo pro-

fesor de gran renombre, el Papa Inocencio IV le encargó que compusiera una Sum-

ma Theologica que sirviera para marcar la debida pauta intelectual acorde con los

tiempos, con validez tanto para profesores como para alumnos. El trabajo que presentó

Alejandro al Papa fue sometido al juicio o criterio académico de setenta prestigiosos

teólogos, quienes lo juzgaron como libro modelo para todos los maestros de teología en

adelante.

Además de la docencia, Alejandro de Hales desempeñó también diversos cargos ofi-

ciales ante el monarca francés y ante el Papa. Por parte de la Orden se le encomendó la

primera exposición de la Regla. Entre sus obras está la ya mencionada Summa Theo-

logica o Summa fratris Alessandri.73

Además, colaboró, como queda dicho, en la Ex-

positio Regulae quatuor Magistrorum, encargada por el Capítulo Franciscano de Mont-

pellier en 1241.74

La obra de Alejandro de Hales tiene una gran importancia por su

71

Son bastante imprecisos los datos biográficos de que disponemos. Parece ser que nació en 1185 ó 1186,

en Hales (condado de Gloucester, Inglaterra). Tendría a su muerte unos 60 años de edad.

72

Uno de ellos San Buenaventura (1221-1274).

73

Así conocida en su tiempo y posteriormente.

74

Aunque no se sabe cuál fue la aportación concreta de Alejandro.

Page 33: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 32 ~

exposición unitaria y sistemática del pensamiento filosófico-teológico de su tiempo. Es-

tá vinculado a la tradición que sigue la línea de San Agustín, pero conoce y utiliza tam-

bién la obra de Aristóteles. Sin duda, supo compilar y sistematizar las corrientes filo-

sóficas y teológicas más vigentes en su tiempo, en esta época que se va acercando a la

mitad del siglo XIII. En Alejandro de Hales se observa un sentido acentuado por lo

concreto, por la prioridad de la voluntad sobre el entendimiento y por el sentido práctico

del estudio. Para él la filosofía es un camino hacia la verdad, y con ella se ha de ir hacia

el bien y hacia la perfección. Alejandro está muy destacadamente en los orígenes de

todo un nuevo pensamiento filosófico-teológico de grandes proporciones, conocido ya

como “pensamiento franciscano”.

Obras suyas son también Glossa in quattuor libros Sententiarum Petri Lombardi y

Quaestiones disputatae antequam esset frater. Entre las doctrinas que Alejandro de

Hales desarrolló y fijó con acierto se encuentran las del thesaurus supererogationis per-

fectorum y la del character indelebilis del bautismo, la confirmación y la ordenación sa-

cerdotal.

Alejandro de Hales

Page 34: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 33 ~

JAÉN Y SU ENTORNO (POR CASTILLA Y AL-ÁNDALUS)

ASEDIO INVERNAL

Avanzaba ya este año 1245 por el otoño y su consecutivo invierno, cuando el rey

Fernando III de Castilla reconquistó Alcaudete,75

un castillo a la izquierda del Jandu-

lilla76

y la aldea de Villardonpardo,77

llamada así por cesión del lugar al noble acom-

pañante Pedro Aznar Pardo, que piensa erigir allí una fortaleza. Pero no logró el rey

Fernando III la reconquista de Jaén, cuando ya lleva varios intentos, incluido el de di-

ciembre de este año.

En efecto, tras los intentos de conquista de la ciudad en los asedios de 1225 y 1230, el

rey Fernando III de Castilla optó por el mencionado nuevo asedio, contando con la

ayuda o apoyo militar del maestre santiaguista Pelayo Pérez Correa y descartando en la

estrategia asaltar la ciudad. No obstante, durante el invierno de este año 1245 lanzó du-

ros ataques que arrasaron cultivos y aldeas cercanas a la ciudad.

En este asedio realizaron las tropas castellanas diferentes ataques contra puertas de la

ciudad, logrando como mucho echar de allí a los defensores del antemuro, pero sin con-

seguir el vencimiento de la muralla principal. De otra parte, se cuenta que hubo una em-

boscada perpetrada por los musulmanes, resultando que siete de sus jinetes se hicieron

con un grupo de aprovisionamiento castellano. Hubo entonces caballeros castellanos

que salieron en ayuda de los capturados, siendo dirigidos tales caballeros por don Alvar

Gil de Villalobos, pero los jinetes musulmanes en su huida llevaron a los castellanos a

una peor emboscada, donde los estaban esperando unos cincuenta jinetes y un centenar

de infantes moros.78

75

En la comarca Sierra Sur de la provincia de Jaén. Del siglo XIII consta que Fernando III la reconquistó

en varias ocasiones (1225, 1240 y 1245), siendo lugar a veces castellano y a veces nazarí-granadino.

76

Actual Cabra del Santo Cristo, en la ladera de Sierra Cruzada, comarca de Sierra Mágina, en la provin-

cia de Jaén. El río Jandulilla es afluente del Guadalquivir por su margen izquierda.

77

También en la provincia de Jaén.

78

Pasará ya en 1246, el 28 de febrero, que el rey Muhammad I de Granada decidirá pactar capitulación

de la medina jiennense y rendirle el correspondiente vasallaje de la ciudad al rey Fernando III de Castilla,

con tal de consolidar el reino nazarí. De este modo, el conocido como Pacto de Jaén hará posible que el

reino de Granada se perpetúe en el par de siglos siguiente, hasta 1492, como bien sabemos.

Page 35: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 34 ~

MONTEAGUDO (REINO DE MURCIA)

Y ALARCÓN (REINO DE CASTILLA)

CONJUNTADOS EL REY FERNANDO III Y SU HIJO

EL INFANTE ALFONSO

Los castellanos, bien conjuntados en torno a su rey Fernando III y a su hijo el infante

Alfonso, reconquistaron en este año el castillo y alrededores de Monteagudo.79

Poste-

riormente concedió el rey Fernando a la villa de Alarcón80

el derecho a celebrar mer-

cado semanal.

79

Provincia de Murcia, juntándose tres localidades, no lejos de la capital: Monteagudo, Las Lumbreras y

La Cueva. El castillo de Monteagudo constituye una de las fortificaciones más impresionantes y en mejor

estado de conservación de la región murciana. Dado su carácter militar, su emplazamiento responde a

motivaciones estratégicas. De su historia dan fe las fuentes árabes que ya hablan del castillo en el siglo

XI, pero no es hasta el XII, con el gobierno de Ibn Mardanis cuando se realizan en el mismo importantes

obras. Durante la Baja Edad Media, las fuentes cristianas recogen el paso de los sucesivos alcaides y los

acontecimientos más importantes acaecidos en la fortaleza, como la presencia en ella de Alfonso X de

Castilla o la de Jaime II de Aragón.

Fabricado con tapias de argamasa, está repartido y organizado en tres plataformas o niveles, aprove-

chando los desniveles del terreno, por donde se distribuyen aljibes, estancias, almacenes, salas y cons-

trucciones con otra funcionalidad. Las torres que flanquean todo el recinto forman esquinas de ángulos

reentrantes, muy características en la taifa de Ibn Mardanis.

Cabe mencionar el hecho de que sobre la cima del cabezo y dominando el valle, encontramos el monu-

mento al Corazón de Jesús, escultura majestuosa de 14 metros de alto, diseñada en 1951 por el artista

Nicolás Martínez Ramón (1905-1990) y ejecutada bajo la jefatura de obra de José Jesús Pacheco Ri-

quelme. Este conjunto monumental, que goza de gran devoción y aceptación en estos lugares, es real-

mente una réplica de otra monumental escultura anterior que fue construida en 1926, diseñada por Anas-

tasio Martínez Hernández (1874-1933) y destruida por los republicanos en 1936, durante la Guerra Civil

Española (1936-1939). Se trata de una escultura comparable a la que puede verse en Río de Janeiro

(Brasil), aunque a menor escala. Y actualmente está con muestras de deterioro, por abandono y desidia en

su conservación, resultando éste de poco interés para las autoridades. En efecto, el Cristo o Sagrado Cora-

zón de Monteagudo está envuelto en polémica de índole política sobre todo a partir del siglo XXI, aunque

parece quedar zanjado el asunto por Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de marzo de 2013.

80

La historia de Alarcón (Cuenca) está ligada a la de su castillo y a su condición de plaza fortificada den-

tro del señorío de Villena, de muy extensas tierras, por las provincias de Cuenca, Albacete, Murcia y Ali-

Page 36: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 35 ~

Castillo de Monteagudo (Murcia)

cante. Además del castillo, hay más patrimonio monumental en Alarcón, aun siendo el castillo el que aho-

ra resaltamos. Consta de un recinto amurallado que alberga el núcleo de población y propiamente la for-

taleza, con cinco torres aisladas y estratégicamente bien dispuestas. Es de origen musulmán, dependiente

inicialmente del emirato de Córdoba y luego del califato. Posteriormente formó parte de las taifas,

subordinado a Toledo. Sirvió de bastión en muchas pugnas y tensiones. En 1184, Fernán Martínez de

Ceballos, capitán de las tropas del rey Alfonso VIII de Castilla, asedió la fortaleza durante nueve meses y

la ganó finalmente para su rey el día de San Andrés (30 de noviembre). Se vio recompensado con el

privilegio de tomar el nombre de la villa por apellido, cosa que hizo, pasando a llamarse Martínez de

Alarcón y dando con ello origen a este nuevo linaje.

Castilla veló siempre por esta fortaleza y por la villa de Alarcón en sí misma, también en lo económico,

entre los dominios encomendados a la Orden de Santiago sobre todo desde la importante batalla de Las

Navas de Tolosa (Jaén) en 1212, en la que participó eficazmente el concejo de Alarcón. Será, pues, tam-

bién en adelante, un castillo con mucha participación histórica, con leyenda incluida, siendo en la actua-

lidad Parador Nacional de Turismo.

La leyenda del castillo de Alarcón cuenta cómo los bloques de piedra del muro que lo rodea se tiñeron

de sangre, presentando en la actualidad unas curiosas manchas negras y rojizas entre la argamasa.

En tiempos lejanos vivía en el castillo el señor de toda la zona. Tenía éste una hermana muy hermosa y

casadera que muchos pretendientes deseaban. Entre ellos, el hijo del señor de otras tierras cercanas, fa-

moso por su mala vida; por ello, al primer intento de pedir su mano fue echado sin contemplación.

Tiempo después llegó a conocimiento del señor del castillo el profundo rencor que el pretendiente re-

chazado sentía y los planes de éste para asesinarlo y secuestrar a su hermana. Así, cierto día en que llegó

un extraño con la intención de entrevistarse con él en privado, sospechó que podía tener la intención de

matarlo, por lo que preparó la recepción con gran esmero.

Finalmente, las sospechas se confirmaron y en el último momento cuando el desconocido iba a abalan-

zarse sobre el señor, los criados lo retuvieron y le dieron muerte, para después mezclar su cuerpo con la

argamasa que estaban preparando para unas obras que se estaban haciendo en el castillo.

Page 37: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 36 ~

Castillo de Alarcón (Cuenca)

Page 38: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 37 ~

TBILISI (REINO DE GEORGIA)

ÓBITO DE LA REINA RUSUDAN DE GEORGIA

Notificamos aquí, de este año 1245, la muerte de la reina Rusudan de Georgia, en el

año vigésimo segundo de su reinado,81

siendo de 51 años de edad, habiendo ocurrido el

óbito en Tbilisi,82

la capital del reino. Recibió sepultura en la catedral ortodoxa-geor-

giana de Svetitsjoveli (del siglo XI).83

Perteneciente a la dinastía Bagrationi,84

Rusudan

fue la hija de la reina Tamar o Tamara (muerta en 1213) y de su segundo esposo, el rey

consorte David Soslan. Rusudan sucedió en el trono a su hermano difunto Jorge IV, en

81

Un reinado que marca el final de la Edad de Oro de Georgia en la Edad Media.

82

Actual Tiflis, la capital de Georgia, situada a orillas del importante y caudaloso río Kurá, siendo situa-

ción estratégica y comercial entre Europa y Asia.

83

Es esbelta y sólida. Tiene planta de cruz latina. El nombre georgiano del lugar significa “pilar de vida”

y hace alusión a una leyenda relacionada con la vida de Santa Ninó de Georgia (14 de enero en el san-

toral) y la túnica de Jesús.

84

Que gobernó en esta importante región entre principios del siglo X y principios del siglo XIX, habien-

do sido el primer representante Ashot I, príncipe de Tao-Klarjeti, allá por los años 813-830. Sus descen-

dientes, repartidos por sus zonas de influencias o conquistas, lucharon entre sí en repetidas ocasiones. La

unificación del reino de Georgia como tal se dio en el año 975, reinando Bagrat III.

Se considera que la época de mayor esplendor de Georgia transcurrió entre finales del siglo XII y co-

mienzos del siglo XIII, correspondiendo con los reinados de David IV el Constructor (1089-1125) y de

Tamar o Tamara (nieta, reinante entre los años 1184-1213).

Primero las invasiones mongolas y posteriormente las turcomanas irán llevando a la decadencia del rei-

no de Georgia, que habrá de dividirse finalmente en tres partes a mediados del siglo XVI. Los tres reinos

resultantes (Kartli, Kajetia e Imereti) seguirán en manos de sus correspondientes ramas de la dinastía Ba-

grationi. Hubo más invasiones y sumisiones hasta que todo se anexionó al Imperio Ruso, a finales del

siglo XVIII y comienzos del XIX.

Resultó entonces que la dinastía Bagrationi quedó convertida en una más de las familias componentes

de la nobleza o aristocracia rusa, decantándose algunos de sus miembros por la carrera militar. Las tres ra-

mas familiares existentes aún son conocidas como Mukhrani, Gruzinski e Imereti. En 1942, Irakli de Ba-

gration-Mukhraneli (muerto en 1977) se proclamó príncipe de Georgia, como cabeza representante de la

dinastía, al no existir información acerca del destino de la rama de Kakheti, en el trono hasta 1800. Su hi-

jo Jorge (muerto en 2008) y su nieto David (nacido en 1976), ambos españoles, han mantenido su preten-

sión al trono georgiano. En 2004 David obtuvo la nacionalidad georgiana y en 2009 se casó en ceremonia

religiosa con Ana de Bagration-Gruzinski, perteneciente a la otra rama que reclama ser la heredera de la

casa real. De este matrimonio (que acabó en divorcio) nació en 2011 Jorge, que podría tener su reclamo y

reconocimiento como heredero dinástico.

Page 39: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 38 ~

enero de 1223, debido a que la nobleza georgiana rehusó reconocer a la esposa y al hijo

del mismo como legítimos sucesores, considerando que la esposa de Jorge no era de ori-

gen noble, sino de naturaleza plebeya, lo que provocó en todo momento el rechazo de

las élites cortesanas y gobernantes.

En 1225 Georgia fue atacada por el sultán imperial de Corasmia85

Jalal ad-Din Ming-

burnu (muerto en 1231, por un asesino kurdo, sicario, como podemos recordar), huyen-

do del avance de los ejércitos mongoles que arreciaban por doquier. En agosto de aquel

año 1225, los ejércitos georgianos sufrieron una gran derrota en la batalla de Gar-

ni,86

obligando a la reina Rusudan y a su corte a trasladarse a Kutaisi, dejando Tbilisi

cercada bajo asedio del ejército corasmio. Tbilisi fue tomada el 9 de marzo de 1226,

después de la traición perpetrada por una parte de la población musulmana que habitaba

en la ciudad. Entonces la población cristiana que se negó a convertirse al Islam fue ma-

sacrada y las iglesias fueron incendiadas y destruidas, estimándose que más de 100.000

georgianos perdieron la vida en aquel asedio y en la posterior masacre cuando la ciudad

fue atacada cayendo en manos de Jalal ad-Din. En febrero de 1227 los georgianos apro-

vecharon las dificultades de Jalal al-Din en Armenia y recuperaron brevemente el con-

trol de la ciudad, abandonándola poco después. Rusudan se alió con los osetios (los des-

cendientes de los alanos) y con los cumanos mientras esperaba la llegada de sus anti-

guos aliados en los reinos musulmanes, pero sus fuerzas fueron derrotadas nuevamente

por los corasmios en Bolnissi (año 1228). Jalal ad-Din fue finalmente derrotado en

1230 por la circunstancial combinación dada liosamente entre la presión ejercida por las

fuerzas mongolas y la llegada de los aliados musulmanes de Rusudan. Perseguido de

nuevo por los mongoles, Jalal ad-Din fue asesinado, el 15 de agosto de 1231, mientras

trataba de huir, como bien podemos recordar.

En 1235, Georgia fue a su vez invadida por los antiguos enemigos de Jalal ad-Din, los

mongoles, que ya habían conquistado todo lo conocido como Irán o Persia. Luego de la

guerra con los corasmios, Georgia no se encontraba en condiciones de defenderse y Ru-

sudan decidió nuevamente abandonar y destruir lo que quedaba de Tbilisi. Los mongo-

les ocuparon la ciudad sin combatir y para 1240 todo el reino se encontraba bajo su do-

minio.

Durante este tiempo, Rusudan intentó conseguir en vano la ayuda de Occidente y

del Papa Gregorio IX, así como la de sus aliados en el mundo musulmán. Los otros rei-

nos musulmanes fueron atacados a su vez por los mongoles haciendo imposible su ayu-

da, por lo que Rusudan se vio obligada a negociar y pedir la paz. Los mongoles im-

pusieron como condiciones para la paz –muy a su estilo– el vasallaje del reino, con el

pago de un cuantioso tributo anual: 50.000 hyperperones, monedas bizantinas de oro, de

gran valor. Y se obligaba también el reino de Georgia a contribuir para los mongoles

con un numeroso contingente y auxiliar ejército. Además, Rusudan tuvo que enviar a su

85

Amplia y compleja región histórica de Asia Central, por donde se ubica los actuales países o naciones

de Kazajistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

86

Histórica ciudad, de importancia monumental y arqueológica de época romana, no lejos de la fortifica-

da Ereván, la actual capital de Armenia.

Page 40: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 39 ~

hijo y heredero David a Karakórum (Mongolia) para recibir su investidura como kan de

sometimiento mongol. Puede decirse que muy afectada por la humillación y el malestar

que le provocaron estas condiciones Rusudan enfermó y murió, en este año 1245, del

que estamos ofreciendo los correspondientes relatos.

Rusudan se había casado en 1224 con el musulmán Muhammad Mughis ad-Din, prín-

cipe selyúcida que hubo de convertirse en cristiano y bautizarse previamente a la boda.

De esta unión matrimonial nacieron David (ahora el sucesor como David VI)87

y Tamar

o Tamara.88

Moneda de la reina Rusudan de Georgia en el año 1230

La reina Rusudan de Georgia

87

Reinará hasta 1293. Ya veremos su desenvolverse.

88

Se casará en 1237 con su primo selyúcida Kaikosru II, sultán de Rum, de Anatolia, reinante entre los

años 1237-1246.

Page 41: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 40 ~

EPÍLOGO I

EL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Está cubierto por la enorme roca que le da nombre, siendo un conjunto monástico cu-

ya cronología se remonta al siglo X; aparece perfectamente mimetizado con su excep-

cional entorno natural pirenaico. Lo mejor es visitarlo y disfrutarlo detenidamente. En

su interior destacan la iglesia prerrománica, las pinturas de San Cosme y San Damián,

del siglo XII, el denominado Panteón de Nobles, la iglesia superior, consagrada en

1094, y la capilla gótica de San Victorián, pero sobre todo sobresale el magnífico claus-

tro románico, obra de dos talleres diferentes. A todo ello hay que sumar otros edificios

posteriores a los siglos medievales, entre los que cabe señalar el Panteón Real, de estilo

neoclásico, erigido en el último tercio del siglo XVIII.

Los auténticos orígenes del monasterio se pierden en una remota oscuridad de perío-

dos altomedievales, habiéndosele supuesto refugio de eremitas, aunque los datos histó-

ricos nos conducen a la fundación de un pequeño centro monástico dedicado a San Juan

Bautista en el siglo X, centro del que sobreviven algunos elementos. Arruinado a fines

de dicha centuria, fue refundado bajo el nombre de San Juan de la Peña por el rey San-

cho III el Mayor de Nájera-Pamplona en el primer tercio del siglo XI (1004-1035). Fue

este monarca quien introdujo allí la Regla de San Benito, tan propia y fundamental en la

Europa medieval de entonces. A lo largo de aquel siglo XI se edificaron y ampliaron

nuevas construcciones, cuando el recinto fue convirtiéndose en panteón de reyes y des-

tacado monasterio predilecto de la incipiente o en ciernes monarquía aragonesa que lo

dotó con numerosos bienes.

Considerado por la tradición como la cuna y germen del reino de Aragón, fue parada

habitual y lugar legendario del Camino de Santiago en su ruta pirenaica-aragonesa, des-

tacando entre las leyendas la que vincula el lugar con el Santo Grial.

Una fecha significativa fue la del 22 de marzo del año 1071, cuando en este monas-

terio se introdujo por primera vez en la Península Ibérica el litúrgico rito romano, se-

guido e impuesto en toda la Iglesia de Occidente, siendo liturgia que relevaba y ponía

fin al antiguo y tradicional rito hispano-visigótico o de liturgia mozárabe. El reino de

Aragón y la iglesia en estas tierras, del todo vinculadas feudalmente a la Santa Sede,

seguía fielmente las pautas marcadas por el romano pontífice.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XII se inició en este monasterio

una cierta decadencia, la misma que se fue acentuando en el siglo XIII, y aún más a par-

tir del siglo XIV. La decadencia de la época señalada se caracterizó por el cese de do-

naciones, sus pérdidas patrimoniales, los numerosos pleitos ante numerosas instancias y

entre instituciones, especialmente con los obispados por donde se ubicaban sus propie-

dades (Jaca-Huesca, Pamplona y Zaragoza), por las deudas contraídas, por el deterioro

de las construcciones, que se desgraciaban por su peculiar ubicación y por algunos in-

cendios que se sucedieron y que resultaron devastadores. Con el último de ellos, en

1675, que duró tres días, se perdió la habitabilidad necesaria para la vida monacal, por

lo que se planificó edificar un monasterio nuevo.

Page 42: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 41 ~

Como consecuencia de aquel terrible suceso se emprendió la proyectada como nueva

construcción, emplazada en una proximidad conocida como Llano de San Indalecio,89

una bella pradera asentada sobre la gran roca que reunía condiciones idóneas para co-

menzar una nueva vida.

La construcción de la nueva fábrica se inició en el año 1676. A lo largo de sus obras,

prolongadas hasta los primeros años del siglo XIX, los monjes contaron con el aseso-

ramiento de numerosos profesionales, siendo fundamental la labor del arquitecto zara-

gozano Miguel Jiménez, quien diseñó este conjunto monástico. La traza del edificio

constituye uno de los ejemplos más perfectos y evolucionados de la arquitectura monás-

tica en la Edad Moderna, por su simetría, por la multiplicación de sus claustros y por la

organización racional que poseía el proyecto original, el cual, lamentablemente, nunca

se pudo llevar a cabo en su totalidad.

La fachada de la iglesia es uno de los aspectos más interesantes del monasterio ba-

rroco. Destaca especialmente su exuberante decoración vegetal basada en roleos, dife-

rentes tipos de flores, hojas de acanto y tallos, aunque también encontramos formas fi-

guradas como cabezas de puttis y dos ángeles sujetando un singular escudo en la parte

superior. En sus hornacinas se incluyen tres Santos muy vinculados con los monjes que

vivieron entre estos muros. En la portada central se representó a San Juan Bautista, a la

izquierda a San Indalecio y a la derecha a San Benito.

Las dependencias monásticas en cuanto tales se abandonaron en 1835, por efecto de la

desamortización, y desde entonces el edificio comenzó a deteriorarse progresivamente,

quedando ya a mediados del siglo XX en un lamentable estado de ruina. Tras una pro-

funda rehabilitación acometida por el gobierno de Aragón, se alberga aquí cuanto ne-

cesita el visitante para disfrute sobre todo turístico, conteniéndose una excelente hospe-

dería.

89

Sustenta la tradición que San Indalecio es uno de los conocidos como siete varones apostólicos y el

primer obispo de Almería. Nació en Caspe (Zaragoza), fijó se sede episcopal en Urci (la actual Pechina,

en la provincia de Almería), sede que con el tiempo se trasladó propiamente a Almería, si bien San In-

dalecio fue misionando itinerante y murió finalmente mártir, recibiendo sepultura en Urci. Los obispos de

Almería se consideran sus sucesores. San Indalecio se conmemora el 15 de mayo.

Ya en el siglo XI, un abad de San Juan de la Peña emprendió la búsqueda de los restos o reliquias de

San Indalecio, aragonés de Caspe, para llevarlo al monasterio. Se cuenta que, junto con otros monjes, el

abad viajó hasta Urci. Allí, en sueños, un ángel le reveló el lugar de la tumba. Una vez exhumados los

restos, fueron subiendo al norte avanzando por el Mediterráneo, hasta que en marzo del año 1084 llegaron

al monasterio. En abril de 1187, 238 pueblos de la zona de San Juan de la Peña hicieron Solemne Voto de

acudir una vez al año al monasterio, en torno a la Solemnidad de Pentecostés, para que San Indalecio

proporcionara agua a los campos y tiempo propicio a las cosechas.

Tras la desamortización decimonónica, la urna con los restos de San Indalecio fue llevada a la catedral

de Jaca. Gracias a las gestiones del obispo de Almería don Rosendo Álvarez Gastón (1989-2002), se de-

volvieron algunas de las reliquias a Almería, siendo colocadas en la catedral y en el Seminario Conciliar

de San Indalecio.

Page 43: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 42 ~

Page 44: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 43 ~

EPÍLOGO II

LA DIÓCESIS DE SEGORBE-CASTELLÓN

Si nos referimos recientemente a la histórica diócesis de Segorbe-Castellón, hemos de

contar que se creó por decreto de la Santa Sede, desde la Sagrada Congregación para los

Obispos, en 1960, siguiéndose las pautas acordadas desde el Concordato entre la Santa

Sede y España del año 1953, considerando el correspondiente ajuste jurisdiccional o de

límites diocesanos de Segorbe-Castellón entre Valencia y Tortosa, por el sur y el norte

respectivamente.

Remontándonos mucho tiempo atrás, contamos aquí la historia de la diócesis de Se-

gorbe-Castellón. Entre los años 1160-1168, el caballero navarro Pedro Ruiz de Azagra

(muerto en 1186), como podemos recordar, se convirtió en señor de Albarracín,90

y

deseó refundar allí la supuesta antigua diócesis de la zona, pero el Papa Adriano IV

(1154-1159) tenía hecha donación eclesiástica de Albarracín a Zaragoza, siendo deci-

sión apoyada también luego por el rey Alfonso II de Aragón (1164-1196). Pese a ello,

Pedro Ruiz de Azagra trató de fundar o asentar sede episcopal en Albarracín. Evidente-

mente, el obispo de Zaragoza se opuso a la creación de este obispado y obtuvo dictamen

favorable al respecto de su parecer por parte de la Santa Sede, que declaró Albarracín

como lugar sujeto en todo a la sede de Zaragoza. Pedro Ruiz de Azagra recurrió en-

tonces el asunto al arzobispo de Toledo,91

el mismo que, en uso de la facultad otorgada

por el Papa Urbano II (1088-1099) al prelado toledano en cuanto metropolitano prima-

do, con derecho a nombrar obispos, según sus criterios, en lugares reconquistados, con-

cedió lo deseado a Pedro Ruiz de Azagra, siendo nombrado obispo de Albarracín Mar-

tín, en 1172, el cual juró obediencia al metropolitano de Toledo, llamándose obispo ar-

cabricense, dado que durante la reconquista no se fundaban nuevas diócesis sino que se

procuraba restablecer las antiguas, siendo al caso la de Arcabria o Ercávica, arqueoló-

gica zona actualmente en Cañaveruelas (Cuenca).

Cuatro años más tarde, en Albarracín era ya común sentir que dicha tierra no per-

teneció a Arcabria, sino a la antigua diócesis de Segorbe (provincia de Castellón), según

las antiguas divisiones territoriales conocidas como Hitación del rey Wamba, prove-

niente supuestamente de finales del siglo VII. En consecuencia con esto, se obligó al

obispo Martín a tomar el título de obispo de Segorbe y de la silla de Albarracín, aunque

Segorbe, en poder musulmán no estaba aún reconquistada. Los pontífices Gregorio IX e

Inocencio IV exhortaron a los castellanos y a los aragoneses para que reconquistaran

Segorbe. Y cuando esto se logró, en este año 1245, de inmediato se trasladó el obispado

de Albarracín a Segorbe. Dos años después, no obstante, el Papa Inocencio IV ordenó

que se unieran las dos Iglesias.

90

Provincia de Teruel.

91

A la sazón Cerebruno (1166-1180).

Page 45: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 44 ~

Posteriormente, por los pleitos de la diócesis de Segorbe-Albarracín con la archidió-

cesis de Tarragona, el Papa Juan XXII (1316-1334) elevó la diócesis de Zaragoza al

rango de archidiócesis, siendo una de las diócesis sufragáneas de la misma la de Se-

gorbe-Albarracín.

No faltaron, ni entonces ni más tarde, disputas y grandes tensiones territoriales prove-

nientes de la diócesis de Valencia, porque ésta alegaba sus derechos sobre varias Igle-

sias de Segorbe, sobre las cuales Valencia cobraba rentas, pues Abu Zayd las había do-

nado con tal fin a Jaime I en 1245. Entonces el obispo de Valencia, Arnaldo de Peralta

(1243-1248), la emprendió por las malas contra Segorbe, con tropas bien armadas, y

echó de allí al obispo del lugar, Pedro García. La cosa acabó cuando Roma (la Santa

Sede) zanjó la cuestión a favor del obispo de Segorbe-Albarracín, aunque muchos de los

territorios ocupados, quedaron en manos de la mitra valenciana (hasta el reajuste de cir-

cunscripciones a mediados del siglo XX, en 1953, año en el que se desprendió un grupo

de 22 iglesias que formaban un exclave en la provincia de Castellón).

Segorbe-Albarracín fue funcionando como suele darse en las jurisdicciones diocesa-

nas dobles, hasta que ocurrió la separación, a partir de 1347, aun siguiéndose varias vi-

cisitudes al respecto. Albarracín fue diócesis sufragánea de Zaragoza y Segorbe lo fue

de Valencia, a la sazón elevada al rango de arzobispado. Y del mencionado año 1953 en

adelante se constituía la línea que acabaría formando la diócesis de Segorbe-Castellón.

Y la otra diócesis vino a configurarse como de Teruel-Albarracín.

Page 46: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 45 ~

EPÍLOGO III

LIBERACIÓN Y FRATERNIDAD MERCEDARIAS

(Y la Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco según Zurbarán en 1629)

Aunque resulten lejanas las fechas, transcurriendo siglos, permanecen vivos e incólu-

mes los ejemplos de fe, de caridad, de santidad y de heroísmo de hombres como Fran-

cisco de Asís, Domingo de Guzmán, Juan de Mata, Pedro Nolasco, entre tantos otros, de

los que seguirán hablando los siglos venideros. Sigue viva la fuerza renovadora del

Evangelio, llegando a los más ocultos rincones u oscuros recovecos del mundo por don-

de la humanidad sufre, desespera, transita, muere…

La fiesta de San Pedro Nolasco, el día 13 de mayo, viene a ser una disculpa o pre-

tensión privilegiada para volver la mirada hacia atrás y descubrirla cargada de entrega,

de heroísmo y de una fe inmensa en las manos, en los ojos y en los pies de un hombre

sencillo, devoto de María, que vive y trabaja, todavía hoy, por la libertad de los cautivos

cristianos, en varios millares de hombres y mujeres mercedarios que dan vida a la Orden

de la Merced que él fundó por las veredas, lóbregas tantas veces, de nuestro mundo.92

Un latido de libertad se abre paso en medio de tantas esclavitudes, porque el hombre

está llamado a ser libre y su vuelo no puede ser otro que el deseo más intenso, recono-

cido o no, de salir al encuentro de Cristo, el Redentor. “Para ser libres os libertó Cristo.

Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente por el yugo de la esclavi-

tud” (Gál 5, 1).

He aquí lo que podemos decir, echando un vistazo a la memoria. En el siglo XIII hay

una pugna constante entre cristianos y árabes o musulmanes para empujar entre ellos las

fronteras de las tierras de España; en la batalla siempre pierden los mismos: los pobres.

Cientos, miles de cautivos, en uno y otro bando, son arrebatados de sus familias, de sus

tierras y condenados como botín de guerra a la mazmorra o a la servidumbre impuesta.

Esta situación dramática se queda prendida en los ojos y en el corazón de Pedro Nolasco

como un aguijón de dolor. En sus viajes por el sur de España y por el norte de África, en

su oficio de mercader, se queda impactado por el sufrimiento de tantos cristianos cau-

tivos, desenraizados a la fuerza y a punto de renegar de su fe, o habiendo ya renegado.

Como cristiano fiel que es, tierno devoto de la Madre de Dios, no deja de inquietarse

una y otra vez por la suerte de estos hermanos cautivos. La misericordia divina impacta

en el corazón de Nolasco. La Madre de Dios, henchida de Merced (Misericordia), ronda

las instancias más profundas de este joven cristiano, mercader generoso. El 2 de agosto

de 1218 Pedro Nolasco, en su oración callada e incesante, descubre a María como ter-

nura inmensa de Dios que se derrama en el dolor de los cautivos cristianos y quiere ser

liberadora, mujer del Magníficat, en sus pobres manos de mercader que sólo saben com-

prar y vender. Ha nacido la nueva vocación de Pedro Nolasco, quiere nacer de nuevo

92

P. Alejandro Fernández: http://mercaba.org/OSSERVATORE/2000-05-12/12.htm.

Page 47: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 46 ~

para una empresa mejor: cambiará su condición de mercader de telas para ser mer-

cader de hombres para la libertad. El Espíritu de Dios, que sopla donde quiere, ha

puesto alas de libertad a la ilusión de este joven mercader. Desde este momento consa-

grará su vida a los cautivos, imagen del Cristo sufriente en la cruz de la cautividad. Y

consagrará su obra a la Virgen Madre, Señora de la Merced, porque ella es la Redentora

que te dice al oído del corazón: Haz lo que Él te diga.

Lo que en un principio parecía una obra personal, una iniciativa insólita o de locura,

se va desvelando poco a poco como obra de Dios, como carisma del Espíritu Santo, co-

mo compromiso de la Iglesia que quiere llegar a los más lejanos, a los más sufrientes,

porque tiene entrañas de misericordia.

El obispo de Barcelona, Berenguer de Palou, entusiasmado con la obra de Pedro No-

lasco, la acoge como suya en la Iglesia y la bendice. El Papa Gregorio IX, en Perugia,

confirma esta obra redentora, que brota de la Iglesia y quiere ser siempre de ella y para

ella. Multitud de jóvenes de aquella ciudad y más allá de las fronteras del reino de

Aragón se acercan, animados por la fe, para sostener y empujar esta obra redentora que

viene de Dios y lleva la firma inequívoca de la Madre de Dios de la Merced. Ha nacido

una Orden religiosa que atravesará las veredas de los siglos dejando una estela inmensa

de heroísmo y de generosidad en su entrega por los cautivos, hasta “dar la vida si fuera

necesario”, según hacen profesión sus religiosos en su cuarto voto, a imitación de

Cristo, el Redentor, que dio su vida por nosotros. Pedro Nolasco, no lo olvidemos, es un

laico; un caballero de Dios al servicio de la fe de los cautivos; un hombre de fe, com-

prometido en la Iglesia, que quiere hacer efectivo su compromiso cristiano más allá de

las palabras. La vocación laical en la Iglesia cobra fuerza especial en él, en un tiempo y

en un ambiente en que los laicos actúan sobre todo en la retaguardia. Pedro Nolasco,

con su obra redentora de liberación de cautivos, es uno de los laicos que se lanzan a la

vanguardia de la fe, convencido de que su vocación tiene que atravesar los límites del

conformismo y de la comodidad para llegar a la frontera, a la mazmorra, allí donde la fe

está en peligro y necesita aliento y fortaleza, en esos lúgubres callejones donde se ansía

la luz del Sol que nace de lo alto.

¿Ha sido abolida la esclavitud? La doctrina social de la Iglesia ha sido, sin duda al-

guna, inspiradora de las leyes más progresistas en defensa de la dignidad de la persona

humana en el mundo entero. La abolición de la esclavitud en el siglo XIX, el Pacto in-

ternacional sobre los derechos civiles y políticos y el Pacto internacional sobre los de-

rechos económicos, sociales y culturales de 1966, que aprueba la ONU, y la Declaración

Universal de Derechos del hombre proclamados por la misma institución internacional

en 1948, suponen un paso de gigante en la conquista de los derechos humanos y en la

defensa de la libertad del hombre. La Merced lo celebra. Pero las leyes no siempre van

acompañadas de las realidades deseadas. “Nuevas formas de esclavitud social, política

o psicológica, que derivan en última instancia del pecado” (Constituciones, 16), surgen

cada día y nos invitan a volver a la batalla evangélica de la liberación con nuevos bríos

y fuerzas renovadas. La Merced se pone en camino y despliega sus mejores recursos li-

beradores atendiendo a la llamada del Concilio Vaticano ll que urge el descubrimiento

de nuestras raíces fundantes y el empeño misionero y liberador en fidelidad al carisma

que el Espíritu regaló a su Iglesia en los comienzos del siglo XIII.

Page 48: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 47 ~

Esta urgencia liberadora se manifiesta en un nuevo impulso carismático, que hace sur-

gir, en el seno de la Iglesia y al calor de la devoción filial a la Madre de la Merced,

nuevos institutos mercedarios que contribuyen a enriquecer, como un olivo frondoso

que se abre en nuevos brotes de espiritualidad y compromiso redentor, la oferta libera-

dora mercedaria: hasta nuestros días han surgido hasta trece congregaciones religiosas

femeninas, que tienen a María de la Merced como patrona e inspiradora de su consagra-

ción religiosa. Una inmensa familia de la Merced, apasionada por la Iglesia, en íntima

comunión con nuestros pastores, y dispuesta a ser don liberador desde el Evangelio para

los hombres y mujeres, cautivos tantas veces, del siglo XXI. La esclavitud ha sido abo-

lida, pero persiste de mil maneras latente en las más tiernas ilusiones de los hombres y

mujeres, que son imagen de Dios y aspiran a vivir en libertad. La familia mercedaria,

extendida por multitud de países, quiere ser presencia liberadora y signo de fraternidad

en medio de los surcos de este mundo.

Amasando el presente por un futuro en libertad. San Pedro Nolasco, a sus posteriores

800 años y más, tiende sus manos redentoras en el compromiso de sus hijos e hijas al

servicio de los pobres en todos los continentes. Un extenso abanico de cautividades y

necesidades se abre suplicante ante los hijos de la Merced como un aldabonazo en su

conciencia de hombres y mujeres creyentes en Cristo. Hacia esas playas dirige su barca

la Familia de la Merced en nuestros días para llevar la buena nueva liberadora de Jesu-

cristo.

La presencia mercedaria se derrama, sin condiciones, en las cárceles, donde la fe pe-

ligra por los barrotes de la soledad y la marginación social que acarrea el error; en los

refugiados, contados a miles en los diversos lugares de nuestro planeta, a los que se di-

rige la Merced como acogida y acompañamiento en su desesperación; en los drogadic-

tos, cautivos de su propias decisiones y privados de su libertad interior para escoger un

camino de realización personal en lugar de una dosis de muerte; en los niños de la calle

de tantos países, a los que se ha arrebatado el futuro mientras deambulan por las calles

de la opulencia en busca de unas migajas caídas de la mesa de los adultos, amenazados

por la explotación y la prostitución; en los pobres del tercer mundo, privados de su li-

bertad para ser ellos mismos, alejados de las posibilidades más elementales para vivir y

crecer; en los suburbios de la marginación donde la libertad es un lujo que sólo está al

alcance de la mano de unos pocos. Nuestra apuesta es la apuesta de la Iglesia, “recor-

dando a Jesús que vino a evangelizar a los pobres” (Mt 11, 5; Lc 7, 22); ¿cómo no

subrayar más decididamente la opción preferencial por los pobres y los marginados?

La Merced se siente enviada por la Iglesia a los nuevos cautivos de nuestro tiempo. El

Papa [San] Juan Pablo II así se lo recordó a la Orden con motivo de la celebración de su

Capítulo General del 25 de mayo de 1998: “Vuestro carisma os lleva a mirar solícita-

mente las diversas formas de esclavitud presentes en la vida actual del hombre con sus

miserias morales y materiales. Ello exige de vosotros un compromiso cada vez más

grande para el anuncio del Evangelio”. A ellos, a los cautivos, se dirige la buena nueva

jubilar de Jesucristo, el Redentor. María, la mujer fuerte, llena de Merced y de ternura,

alienta nuestras mejores ilusiones. La Merced, religiosos, religiosas y laicos, está dispo-

nible para acudir solícita allí donde el hombre y la mujer padecen la cautividad de la

desesperanza, la lejanía de Dios, la falta de horizontes transcendentes.

Page 49: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 48 ~

La misericordia más cercana, en la que Pedro Nolasco se siente arropado e impulsado,

es la de María, la Madre de Dios y de la Iglesia, la mujer del Magníficat. Como Madre,

al pie de la cruz, María sufre la cautividad de sus hijos, los acompaña a los pies de su

cruz, que es la mazmorra, y les anuncia que el Señor derriba del trono a los poderosos,

enaltece a los humildes y a los hambrientos los colma de bienes. Por eso, desde el ori-

gen más remoto de la Orden, Nolasco pone en manos de María de la Merced o de la

Misericordia esta obra de Redención. La Orden llevará su nombre: Orden de la Biena-

venturada Virgen María de la Merced para la redención de cautivos. El amor a la Vir-

gen María será siempre una bandera izada en el corazón y en el anuncio mercedario de

todos los tiempos.

Puesto que Dios es la buena noticia de liberación, queremos decirlo en voz alta en las

estrechas callejuelas de la esclavitud. Para que en la oscuridad de la mazmorra del

desamor los incontables esclavos de nuestros días puedan descubrir al Sol que nace de

lo alto, Jesucristo, el Redentor, regalo del Padre para toda la humanidad.

Y ahora continuamos con la consideración de la obra de Francisco de Zurbarán (1598-

1664): Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629), que se halla en el

Museo del Prado, en Madrid.

Page 50: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 49 ~

Este cuadro se pintó para el convento de la Merced Calzada en Sevilla,93

que se re-

construyó por entero en las primeras décadas del siglo XVII.

En agosto de 1628 Zurbarán recibió el encargo de pintar veintidós escenas de la vida

del Santo, con motivo de su canonización, que tuvo lugar en Roma un mes más tarde,

por el Papa Urbano VIII (1623-1644). No es probable que el artista entregara las vein-

tidós pinturas, y hasta hoy sólo se han identificado once de ellas.

La que aquí consideramos es la de una de las visiones que tuvo el Santo, según se re-

fiere en la Historia General de la Orden de N. S. de la Merced de fray Alonso Remón

(Madrid, 1618): Pedro Nolasco ardía en deseos de ir a Roma para visitar el sepulcro de

san Pedro, y por tres noches consecutivas se le apareció su santo patrono para con-

solarle de no haber podido ir. En la tercera noche, mientras oraba, san Pedro se le

apareció crucificado cabeza abajo y le instó a permanecer en España, donde tenía

mucha labor que hacer. Para la composición de la escena, Zurbarán debió de recibir ins-

trucciones de tomar como modelo la estampa de Johann Friedrich Greuter (1590-1662)

que reflejaba en grabado el episodio según un diseño de Jusepe Martínez (1600-1682),

quien en sus tiempos de artista joven en Roma y a instancias del cardenal Borja había

hecho una serie de dibujos sobre la vida del Santo que fueron grabados y publicados en

1627.

Zurbarán, sin embargo, logra transformar la escena de la estampa en un encuentro

espectacular de las esferas divina y terrenal, vibrante de luz incandescente por una parte,

intensa y físicamente realista por otra. No hay indicios, como los hay en el grabado, de

interior eclesiástico: San Pedro Nolasco y su visión del apóstol San Pedro están en-

vueltos en una honda negrura, densos y abstraídos de todo escenario material. Los dos

Pedros se miran fijamente, en una comunión espiritual que trasciende el tiempo y el

espacio.94

El pintor extremeño muestra aquí su habilidad para plasmar la riqueza expresiva de las

dos figuras, los valores táctiles y calidad de las texturas y el cromatismo de blancos y

grises en composiciones austeras.

En 1808 fue comprado el lienzo por Manuel López Cepero, deán de la catedral de

Sevilla, que en 1821 lo donó a la colección del rey Fernando VII, del que pasó al Museo

del Prado.

Del lienzo es compañero y de similar trayectoria este otro de La visión de San Pedro

Nolasco, soñando con la Jerusalén celestial.

93

Actual Museo de Bellas Artes.

94

Finaldi, G. (2007): Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro, Madrid,

Museo Nacional del Prado, 322.

Page 51: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 50 ~

San Pedro Nolasco redimiendo cautivos

Page 52: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 51 ~

EPÍLOGO IV

NODRIZAS Y LACTANCIAS EN LA HISTORIA

Una nodriza era conocida también como ama de crianza o de cría, ama de leche o

criandera, siendo una mujer que amamanta a un (o una) lactante que no es su hijo o su

hija. Aunque esta práctica está actualmente en desuso en nuestro entorno occidental, el

empleo de amas de crianza, remontándose a la prehistoria, fue bastante habitual y co-

mún hasta al menos el bien avanzado siglo XIX para alimentar a niños cuyas madres no

podían o no deseaban hacerlo.

Recurrir a un ama de crianza podía estar motivado por razones físicas (como en el

caso de insuficiente producción de leche, en partos múltiples en los que una sola per-

sona no puede satisfacer plenamente los requisitos de lactancia, etc.) o sociales: la pro-

fesionalización de la lactancia permitía a la madre dedicarse a otras tareas u ocupa-

ciones (en el caso, por ejemplo, de las élites romanas o en roles de aristocracia), abre-

viar el período entre embarazos (puesto que el sistema endocrino inhibe normalmente la

concepción mientras la madre está amamantando), o simplemente librarse de una tarea

percibida como socialmente inadecuada para las clases superiores.

En otras sociedades más alejadas a la nuestra, la mencionada tarea no estaba restrin-

gida a una profesionalidad, sino que era parte del cuidado compartido de los infantes

entre todas o diferentes madres del grupo. La profesionalización de la crianza, socioló-

gicamente hablando, fue uno de los medios que permitió a las mujeres pudientes libe-

rarse del vínculo constante relativo al cuidado doméstico que caracteriza al papel feme-

nino en las sociedades patriarcales y previas al sedentarismo de las civilizaciones neo-

líticas.

Entre otras cosas, el desarrollo de fórmulas más completas para la leche en polvo o

despachada como bien adaptada a la capacidad digestiva de los niños pequeños ha lle-

vado a la paulatina extinción de la institución del ama de crianza en los países desarro-

llados. Todo tiene que ver también con la cuestión de cómo se pautaba antiguamente el

destete. En el mundo de hace mil años o más no existieron las leches artificiales. La in-

gesta de leche fresca o recién ordeñada constituía una considerable fuente de infec-

ciones poniendo en riesgo peligroso la vida de cualquier bebé o incluso de los adultos,

los cuales, en nuestro entorno geográfico, consumían los lácteos básicamente en forma

de queso. De ahí que durante la Edad Media la lactancia fuera la fuente natural de ali-

mentación de los niños en las primeras etapas de la vida, a falta de otra alternativa se-

gura.

No obstante, convendrá que hablemos ahora simplemente de lactancia y no de lac-

tancia materna, ya que, como es bien sabido, dicha lactancia podía ser realizada por la

madre pero también por otra mujer a la que llamamos comúnmente nodriza o de otras

formas (por ejemplo, ama de crianza). La renuncia a la lactancia por parte de la madre

era muy frecuente entre la nobleza, por considerarse una actividad impropia de su ran-

go, pero recurrir a una nodriza se encontraba extendido entre todas las clases sociales,

puesto que era el único medio realmente seguro de que disponían las madres con difi-

Page 53: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 52 ~

cultades en la lactancia para conceder a su descendencia las mejores oportunidades de

supervivencia.

La figura de la nodriza evoca una práctica mayormente en desuso desde hace ya más

de una centuria, pero hasta entonces fue esencial para contener las enormes cifras de

mortalidad infantil que caracterizaron a las diversas etapas preindustriales o decimonó-

nicas. Asimismo, el tema nos permite seguir también el rastro de cómo se realizaba la

lactancia. Ello se debe a que dicho rol podía ser realizado por familiares de la madre,

pero también por esclavas propias o alquiladas a tal efecto (remarquemos, antes de se-

guir, que la esclavitud estuvo bien vigente en los tiempos medievales), o por personas

contratadas para desempeñar dicha función. En este último caso, dichos contratos deja-

ban rastro documental, ya que eran establecidos ante notario y en las debidas condicio-

nes. Tenemos la suerte de que algunos lugares como Barcelona conservan un importante

número de protocolos notariales de los últimos siglos medievales, que constituyen una

fuente fundamental para conocer la vida social y económica del momento. Fue precisa-

mente esto lo que permitió al historiador Josep Hernando i Delgado hacer un estudio de

un conjunto de contratos realizados a nodrizas y datados en el siglo XIV,95

donde so-

bresalen algunos aspectos prácticos muy llamativos.

¿Cuánto duraba la lactancia? Uno de esos aspectos es que los contratos tanto se po-

dían establecer antes del nacimiento del bebé como en cualquier momento de su vida.

Así, se detectan contratos establecidos desde momentos tan tempranos como cuando el

bebé tiene 5 ó 10 días, hasta la edad de 16 meses o, en un caso en concreto, de 2 años y

medio. Ello retrotrae con claridad algunas posibles tendencias. En algunos casos, proba-

blemente, la madre iniciaba la lactancia pero era sustituida al cabo de un tiempo por una

nodriza, o bien diferentes nodrizas se ocupaban de un mismo lactante a lo largo de sus

primeros años de vida. Por lo que se sabe, la lactancia se realizaba durante un extenso

período de tiempo, de lo cual dan fe los contratos y los plazos estipulados, que oscilan

desde los 4-6 meses, hasta los 29 meses y, en un caso, se extiende durante 4 años y 10

meses.

La aparentemente larga duración de estos contratos no debería sorprendernos. En los

tres primeros años de vida, al menos en este entorno geográfico y en la época a la que

nos referimos, la lactancia tendía a protagonizar la alimentación infantil de manera prác-

ticamente exclusiva, si bien la incorporación de algunos alimentos podía realizarse de

manera muy incipiente, incluso en los primeros días de vida. Las tomas se realizaban

directamente del pecho, al menos hasta la aparición de la dentición. De ahí que en al-

gunos contextos, entre el segundo y el tercer año, podía producirse un proceso de des-

tete mediante procedimientos tales como untar los pechos con sustancias amargantes.

Transcurridos los 3 años se intensificaba la presencia de otros alimentos, pero sin

abandonar la lactancia. En relación con esta segunda fase, había también96

contratos a

mitja llet (a media leche), concepto que refleja el mantenimiento de la lactancia, aunque

95

Hernando i Delgado. J. (1996): “L’alimentació làctia dels nadons durante el segle XIV: les nodrisses o

dides a Barcelona, 1295-1400, segons els documents dels protocols notarials”, en Estudis històrics i do-

cuments dels arxius de protocols, 14, 39-158.

96

En la documentación hospitalaria barcelonesa a finales del siglo XV.

Page 54: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 53 ~

con menor peso específico, a partir de esa edad. El resto de la dieta consistía en la in-

gesta de purés de verduras o de legumbres, carne picada y otros alimentos líquidos o tri-

turados, a los cuales se habituaba ya de manera decidida a los niños en un período que

podía durar más, hasta los 7 años de edad. También era todo ese tiempo el de todo un

conjunto de aprendizajes infantiles (andar, hablar, vestirse, etc.) que, al culminarse, po-

nían punto y final a la primera etapa de la infancia y también a la lactancia.

Otro dato interesante resaltable es que, por ejemplo, diversos contratos incluyen la

cláusula de que las nodrizas no debían hacer nada que pudiera deteriorar la calidad de la

leche o disminuir la cantidad. Entre los actos excluidos se encontraría el mantener rela-

ciones sexuales, con el fin de que la nodriza no se quedase embarazada, ya que ciertos

tratados médicos de la época, inspirados por el El libro de la generación del feto, el

tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos de Arib ibn Said (obra

del siglo X), alertaban de que el embarazo deterioraba la leche de la mujer lactante. Así

lo expresaba el mencionado tratado de Arib ibn Said: “La nodriza que vaya a dar el

pecho al niño convendrá que no haya recientemente parido ni esté embarazada, pues la

leche se corrompe y se convierte en agua y con ella se nutre el feto en el útero y en este

caso se interrumpirá por necesidad de alimento”.97

Por el contrario, sí que existían cláusulas que contemplaban que la nodriza estuviera

amamantando también a su propio hijo y que siempre preveían que la prioridad en la

lactancia fuera para el bebé de la familia con la que se había establecido el contrato.

Otros ejemplos permiten mostrar que, como sucede en el presente, la práctica de la

lactancia iba acompañada de creencias poco fundamentadas. Dichas creencias podían

afectar a cuestiones tan dispares como la edad ideal para lactar o al momento en que la

madre debía iniciar la lactancia. Mientras que en los contratos barceloneses analizados

por Josep Hernando la edad de las nodrizas raramente se menciona y, cuando aparece,

se trata de mujeres jóvenes de entre 14 y 20 años, en tratados europeos de finales del

siglo XV se recoge como período ideal para el ejercicio de la profesión una edad com-

prendida entre 20 y 30 años o incluso hasta los 35. En uno de ellos, el Regiment der

Kinder, de Bartholomeus Metlinger, autor que ejerció de médico infantil en diversas re-

giones de la actual Alemania, se señala que no debía proporcionarse leche de la madre a

un bebé hasta 14 días después del nacimiento, ya que la calidad de la leche no era lo

bastante buena. La recomendación de dejar pasar unos días hasta ofrecer al recién na-

cido leche de la madre se remonta de hecho hasta la Antigüedad, contrariamente a lo

que aconsejaría hoy cualquier entidad de referencia en nutrición infantil: tanto la Or-

ganización Mundial de la Salud como UNICEF recomiendan que las madres comiencen

a amamantar a sus hijos en su primera hora de vida.

Así pues, el asunto de las nodrizas es de temática universal, del todo histórica e in-

cluso bíblica, en muchos pasajes, de los que podemos destacar el siguiente: “¿Quieres

que yo vaya y busque una nodriza de entre las hebreas para que te críe este niño? Ve, le

97

Arjona Castro, A. (1983): El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embaraza-

das y de los recién nacidos de Arib ibn Said (Tratado de Obstetricia y Pediatría hispanoárabe del siglo

X), Córdoba, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial. Cf. Hernando i Delgado, J., op. cit, 52.

Page 55: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 54 ~

contestó la hija de Faraón. Fue, pues, la joven y llamó a la madre del niño. Y la hija de

Faraón le dijo: Toma este niño y críamelo, que yo te pagaré” (Ex 2, 7-9).

A Jesús de Nazaret no le amamantó una nodriza, sino su Madre, la Virgen María, más

criada que nadie y más reina que nadie.

Page 56: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 55 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Nuestra Señora de la Merced ……………………..………………… pág. 3

Lyon (reino de Francia)

Concilio declarando que nadie tiene más poder que el Papa ………. pág. 10

Reinos de Aragón y Valencia

Noticias varias ……………………………………………………… pág. 15

Caithness (reino de Escocia)

Muerte del muy querido obispo Gilberto …………………………… pág. 19

Cartagena (reino de Castilla)

Reconquista ………………………………………………………… pág. 21

Barcelona (reino de Aragón)

Muere el fundador de los mercedarios, Pedro Nolasco ……………. pág. 23

Córdoba (reino de Castilla)

Murió el obispo Lope de Fitero ……………………………………. pág. 26

Aix-en-Provence (condado de Provenza)

Murió el conde Ramón Berenguer V de Provenza y Forcalquier …. pág. 28

París (reino de Francia)

Óbito del teólogo franciscano Alejandro de Hales ………………… pág. 31

Jaén y su entorno (por Castilla y Al-Ándalus)

Asedio invernal ……………………………………………………. pág. 33

Monteagudo (reino de Murcia) y Alarcón (reino de Castilla)

Conjuntados el rey Fernando III y su hijo el infante Alfonso …….. pág. 34

Tbilisi (reino de Georgia)

Óbito de la reina Rusudan de Georgia ……………………………. pág. 37

Epílogo I

El monasterio de San Juan de la Peña ……………………………. . pág. 40

Epílogo II

La diócesis de Segorbe-Castellón …………………………………. pág. 43

Page 57: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 56 ~

Epílogo III

Liberación y fraternidad mercedarias ……………………………... pág. 45

Epílogo IV

Nodrizas y lactancias en la Historia ………………………………. pág. 51

Page 58: EL RESALTADO PODER PONTIFICIO DE INOCENCIO IV EN 1245franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiso decir durante

~ 57 ~