EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

10
VISTA ALEGRE, ORÍGENES DE UN BARRIO SINGULAR Las renovadoras ideas acerca de la ciudad que comenzaron a surgir, ya en las postrimerías del siglo XIX, hicieron cada vez más evidente la necesidad de plantear un nuevo modelo urbano que salvase las insatisfacciones de tradicional y respondiese a ese clima de progreso del que ya se encontraba imbuida la sociedad local. Las nuevas ideas de modernidad y el deseo de la burguesía de alejarse del centro contaminado social y ambientalmente, se expresaron físicamente en sitios climáticamente privilegiados donde se pudiera manifestar el confort de vida de la clase más adinerada de la sociedad. Bajo estas circunstancias surgió, en el año 1907, el reparto Vista Alegre en la ciudad de Santiago de Cuba. Una nueva urbanización y un proyecto inédito, con una visión de futuro y un claro ánimo de progreso que, sin lugar a dudas, superó las deficiencias más notables de la ciudad tradiciona que resultaba insuficiente ante las exigencias que la modernidad imponía. Así se gestó este barrio, el área residencial más representativa de la etapa republicana en la ciudad y,pudiera afirmarse, sin lugar a dudas, una de las más importantes de Cuba en ese período. Fue el financiero habanero José Tomas Nicolau, representante de la empresa Paris Construction Company, quien inició y organizó la Compañía de Urbanización y Ensanche de Santiago, en 1906, para proyectar y acometer tan importante tarea. El sitio escogido para el asentamiento reunía las cualidades ambientales y físicas idóneas. Localizado al este y en las afueras de la ciudad, se enclavó en el área suburbana que ocupaba la finca de Arroyo Hondo, una zona alta, fresca y de excelentes cualidades paisajísticas. “El reparto se comportó entonces como una suerte de oasis, en contraste con la compactación existente en el centro tradicional.” 1 El reparto Vista Alegre, barrio por excelencia de la burguesía santiaguera, surgió en los primeros años del siglo XX, cuando por aquellos tiempos ocurrió todo un proceso de transformaciones urbanas y de desarrollo de nuevas áreas de crecimiento en la ciudad, que implicó el abandono de las tradicionales formas de ocupación del espacio urbano, por las nuevas ideas de la modernidad. En él puede apreciarse casi cien años de quehacer arquitectónico; toda la historia de una época y una ciudad resumida en sus excelentes edificaciones y sus magníficos espacios públicos. Palabras clave: paradigma, modernidad, imagen urbana, normativas, tipologías edificatorias, repertorio habitacional. The Vista Alegre city district, suburb of Santiago’s bourgeoisie by excellence, was created at the early XX century, when at those times occurred all the process of urban transformations and the development of new areas of increasement in the city, it had as a result the abandonment of traditional ways of urban space occupations, for the new ideas of modernity. On it, it’s possible to appreciate almost a century of architectural culture; definitively all the history of a period and a city summarized in its excellent buildings and its magnificent public areas. Key words: paradigm, modernity, urban image, regulations, building typologies, dwelling stock MARÍA TERESA FLEITAS MONNAR . Arquitecta. Profesora Auxiliar de la Facultad de Construcciones del Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella, ISPJAM, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. E-mail: [email protected] Recibido: diciembre 2003. Aceptado: mayo 2004 EL REPARTO VISTA ALEGRE UN PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA María Teresa Fleitas CON CRITERIO Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXVI, No. 1/2005 HISTORIA URBANA Reparto Vista Alegre.

description

El reparto Vista Alegre, barrio por excelencia de la burguesía santiaguera, surgió en los primeros años del siglo XX, cuando por aquellos tiempos ocurrió todo un proceso de transformaciones urbanas y de desarrollo de nuevas áreas de crecimiento en la ciudad, que implicó el abandono de lastradicionales formas de ocupación del espacio urbano, por las nuevas ideas de la modernidad.

Transcript of EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

Page 1: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

VISTA ALEGRE, ORÍGENES DE UN BARRIO SINGULAR

Las renovadoras ideas acerca de la ciudad quecomenzaron a surgir, ya en las postrimerías del siglo XIX,hicieron cada vez más evidente la necesidad de plantear unnuevo modelo urbano que salvase las insatisfacciones deltradicional y respondiese a ese clima de progreso del queya se encontraba imbuida la sociedad local. Las nuevasideas de modernidad y el deseo de la burguesía de alejarsedel centro contaminado social y ambientalmente, seexpresaron físicamente en sit ios cl imáticamenteprivilegiados donde se pudiera manifestar el confort de vidade la clase más adinerada de la sociedad.

Bajo estas circunstancias surgió, en el año 1907, elreparto Vista Alegre en la ciudad de Santiago de Cuba. Unanueva urbanización y un proyecto inédito, con una visión defuturo y un claro ánimo de progreso que, sin lugar a dudas,superó las deficiencias más notables de la ciudad tradicionalque resultaba insuficiente ante las exigencias que lamodernidad imponía. Así se gestó este barrio, el árearesidencial más representativa de la etapa republicana enla ciudad y,pudiera afirmarse, sin lugar a dudas, una de lasmás importantes de Cuba en ese período.

Fue el financiero habanero José Tomas Nicolau,representante de la empresa Paris Construction Company,quien inició y organizó la Compañía de Urbanización y Ensanchede Santiago, en 1906, para proyectar y acometer tan importantetarea. El sitio escogido para el asentamiento reunía lascualidades ambientales y físicas idóneas. Localizado al estey en las afueras de la ciudad, se enclavó en el área suburbanaque ocupaba la finca de Arroyo Hondo, una zona alta, fresca yde excelentes cualidades paisajísticas. “El reparto se comportóentonces como una suerte de oasis, en contraste con lacompactación existente en el centro tradicional.” 1

El reparto Vista Alegre, barrio por excelencia de la burguesíasantiaguera, surgió en los primeros años del siglo XX, cuandopor aquellos tiempos ocurrió todo un proceso detransformaciones urbanas y de desarrollo de nuevas áreasde crecimiento en la ciudad, que implicó el abandono de lastradicionales formas de ocupación del espacio urbano, porlas nuevas ideas de la modernidad. En él puede apreciarsecasi cien años de quehacer arquitectónico; toda la historiade una época y una ciudad resumida en sus excelentesedificaciones y sus magníficos espacios públicos.Palabras clave: paradigma, modernidad, imagen urbana,normativas, tipologías edificatorias, repertorio habitacional.

The Vista Alegre city district, suburb of Santiago’s bourgeoisieby excellence, was created at the early XX century, when atthose times occurred all the process of urban transformationsand the development of new areas of increasement in thecity, it had as a result the abandonment of traditional waysof urban space occupations, for the new ideas of modernity.On it, it’s possible to appreciate almost a century ofarchitectural culture; definitively all the history of a periodand a city summarized in its excellent buildings and itsmagnificent public areas.Key words: paradigm, modernity, urban image, regulations,building typologies, dwelling stock

MARÍA TERESA FLEITAS MONNAR. Arquitecta. ProfesoraAuxiliar de la Facultad de Construcciones del InstitutoSuperior Politécnico Julio Antonio Mella, ISPJAM,Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.E-mail: [email protected]

Recibido: diciembre 2003. Aceptado: mayo 2004

EL REPARTO VISTA ALEGREUN PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

María Teresa Fleitas

CON CRITERIO Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXVI, No. 1/2005 HISTORIA URBANA

Reparto Vista Alegre.

Page 2: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

La lejanía de este con la ciudad deentonces fue una concepciónrelacionada, también, con lainauguración del primer ferrocarrileléctrico en la ciudad. “Un año mástarde quedó enlazada a la ciudad porel tranvía al inaugurarse el 5 de febrerode 1908 por la Compañía de Electricidady Tracción una línea que circulaba porlas calles principales del núcleo urbanoy luego se trasladaba hasta el centrodel nuevo barrio.” 2 También por estostiempos comienza la explotación de lospozos de San Juan que abasteceríande agua gran parte del sector,potenciando el desarrollo hacia el nuevoasentamiento.

Los primeros pobladores del reparto,fueron comerciantes españoles, loscuales hicieron resaltar sus edificios,frente a la pobreza estilística de algunasviviendas que la Compañía construyó yque fueron habitadas por la pequeñaburguesía. Paulatinamente se irían trasladando familias dela clase más adinerada, hasta que la población del barrioestuvo constituida principalmente por comerciantes,industriales, hacendados y terratenientes de la más altaburguesía santiaguera.

En la década del veinte el poblamiento del reparto esintenso, numerosas familias de abolengo se asientan en él:industriales de la talla de los Bosch, los Lamarque, la familiaBacardí y otros. Comerciantes, especuladores financierostales como la familia Mestre que llegará luego a ser una delas más poderosas del país, la familia Espinosa, Mercadí,la familia Abascal, etcétera. Grandes hacendados yterratenientes también fueron propietarios de viviendas, lafamilia Navarrete y la Parreño estaban entre las másimportantes de la región, así como el hacendado FedericoFernández que tenía un hermoso chalet. Algunos políticoscomo Echeverría de la Pezuela, Duany e intelectuales de latalla de la familia Henríquez Ureña, formaban parte de laélite vistalegrina.

EL TRAZADO Y LA ORDENANZA

Vista Alegre partió de una estructura regular en cuadrículareconociendo la influencia del modelo urbano colonial,aunque significó una ruptura con este desde el punto devista de la forma de crecimiento que hasta ese momentohabía tenido la ciudad. En este caso, la nueva urbanizaciónno creció yuxtapuesta al asentamiento fundacional comohabía pasado ya con otros barrios como Flores, Los Olmos,Veguita de Galo, etcétera, sino que su locación establecióuna dicotomía notable con esta, distanciándosenecesariamente hacia la zona suburbana. Esta nuevaalternativa que ignoraba la lógica prolongación de la ciudadconsolidada por la búsqueda de un sitio con cualidades

Plano de la ciudad de Santiago de Cuba donde se distingue la relación espacialdel reparto Vista Alegre con el centro histórico, a través de la avenida VictorianoGarzón.

ambientales idóneas, refleja la originalidad proyectual y latendencia que comenzaba a desarrollarse en la época.

La estructura en cuadrícula del reparto también significóuna manera distinta y superior de concepción urbana, tuvo laposibilidad de ser planificada de antemano y pensada antesde ser construida según las ideas higienistas que,indiscutiblemente, tuvieron su origen en Cuba, en los barrioshabaneros del Carmelo y El Vedado, en la segunda mitad delsiglo XIX. Vista Alegre, de esta manera, respondió a un procesocoherente de planeamiento y diseño urbano que establecía,marcar bien la división del suelo, suelo privado-suelo público;la urbanización espectacular de las vías, y, la posterioredificación singular como expresión vernacular pero propia.3

Como todo proyecto preconcebido, partió de una seriede normas que establecieron la imagen urbana deseada yque deberían ser estrictamente respetadas y conservadascon el propósito de lograr mantener la homogeneidadrequerida.

1 María Teresa Fleitas Monnar: “El proceso de urbanización de Santiago de Cubaen el período (1868 - 1930),” Tesis de doctorado, Departamento de Historia delArte, Universidad de Oriente, 2001, p.95.

2 Colectivo de autores: Guía de arquitectura, Oriente de Cuba, Junta de Andalucía,AECI, Asamblea Provincial del Poder Popular de Santiago de Cuba, Andalucía,2002, p.66

3 Xavier Eixaguirre: “El proyecto de El Vedado-La Habana” , 1999, Investigacióninédita.

Page 3: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

CON CRITERIO/URBANISMO/HISTORIA URBANA

18 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

El esquema urbano, de calles que se cruzaban transversalmente,fue orientado de NE-SO y de NO-SE aprovechando el favorable régimende brisas de la zona escogida. Las manzanas, predominantementecuadradas, deberían oscilar entre 90x90 y 100x100 m abarcando unasuperficie de una hectárea aproximadamente. Estas fueron subdivididasen parcelas de 18 m de frente por 45 de fondo hacia la avenida principal,y 15 m de frente por 45 de fondo hacia las otras calles, configurandograndes lotes en donde se edificaron viviendas aisladas con ampliosjardines y áreas verdes en su entorno.

La jerarquía vial se logró con amplias calles de entre 12 y 14 m desección que presentaban a ambos lados parterres arbolados de 2 mde ancho y aceras de 1 m. Aquí se establecía un límite entre la fachada,retirada obligatoriamente por un jardín de 5 m, y la calle.

La senda principal, desde los inicios del barrio, lo constituyó laavenida de la República, hoy Manduley, una elegante doble vía arboladade 30 m de amplitud, con partidor central, que establecía el vínculo oprolongación directa del reparto con la ciudad, a través de la avenidaGarzón. Esta calzada constituyó la espina dorsal del barrio y, suubicación en el justo medio, dividió al mismo en dos grandes áreasresidenciales.

Una zona de parque central, conocida como rotonda de Vista Alegre,conformó un nodo vial de especial importancia urbana pues regulabael tránsito vehicular de la avenida, imprimiéndole un sentido dinámicoy organizado al recorrido, por esta. Por su ubicación, la direccionalidadevidente hacia el parque y su imagen coherente y pregnante, estarotonda constituye de igual modo un hito, un punto de referenciaobligada, en el conjunto del reparto.

Para garantizar la deseada relación entre tipología parcelaria yedificatoria, las normas de construcción que la Compañía deUrbanización de Vista Alegre impuso establecían, entre otras, que:§ Antes de comenzar los trabajos, dará aviso al que suscribe,

para marcarles sobre el terreno, la alineación que lecorresponda. Una vez marcada esta, la fijará el interesadoconstruyendo una verja de hierro o madera sobre zócalo de 60a 90 cm de altura, pintándolo al óleo.

§ Desde esta verja a contar 5 m hacia el interior del solar, podráfabricar conforme al plano aprobado, y siempre que losmateriales que empleen sean adecuados.

§ Los 5 m de terreno que quedan comprendidos entre la verja yla construcción se destinarán a un jardín, que formará y cuidaráel interesado.

§ Si el solar hiciese esquina, el ángulo de la verja seráachaflanado, no siendo menor de 1 m la cara del chaflán.

§ El puntal de la construcción no podrá ser menor de 4,5 m acontar desde el suelo hasta las soleras. Las alturas de loshuecos de puertas y ventanas serán proporcionados, de modoque entre la parte inferior de la cornisa y la superior de loshuecos no quede más de un metro.

§ Los desagües del edificio serán directos a la calle por caños ytuberías subterráneas y los bajantes por tubos empotrados enla pared.

§ El color de la fachada y de la verja podrá ser cualquiera, menosblanco. 4

Estructura parcelaria y trazado vial del Reparto. Fuente: Trabajo deDiploma “El neocolonial en Vista Alegre”, de Norma González Martínezy Kuo Weng Joa Sierra. Tutora: María T. Fleitas, Facultad deConstrucciones, Santiago de Cuba, 1993.

Page 4: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

M. T. FLEITAS

19 V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5

El cumplimiento de tales ordenanzas implicaron unahomogeneidad urbana y el logro de una imagen singular enel barrio, nunca antes observada en la ciudad; donde laaparición predominante del verde, el ensanche de las callesy la amplitud de las perspectivas, unidas a la tipología aisladade las edificaciones, definieron la imagen novedosa que lostiempos modernos exigían. Ningún otro barrio santiagueroposterior pudo superar las cualidades urbanas que seconsolidaron en Vista Alegre.

En gran medida, la particularidad del reparto también estádada por factores simbólicos, reflejados en la memoria viva delos habitantes, y su asociación directa a una época y a ungrupo social de gran prestigio y poder. En sí, forma parteinteresante de un conjunto de experiencias prácticasdesarrolladas en el contexto nacional en materia de urbanismodurante aproximadamente un siglo; un testimonio positivo denuevas formas de relacionar paisaje y ciudad, siendo estototalmente inédito en la ciudad de Santiago de Cuba.

4 Mayra Isabel Méndez Font : “ Análisis de la tipología arquitectónica del hábitatburgués en Santiago de Cuba (1907-1959) ”, Trabajo de Diploma, Tutor: Lic. MiguelSierra Lahens, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad deOriente, Santiago de Cuba, 1978, p. 25.

Las regulaciones urbanas establecieron amplias calles con parterres arbolados y aceras a ambos lados donde el área verde jugaría un papel protagónico en la calidadde la imagen urbana.

La avenida Manduley constituyó la espina dorsal que dividió longitudinalmente el Reparto y se estructuró a partir de un partidor central arbolado, dos sendas de circulaciónvehicular, parterres y aceras a ambos lados.

Vista de la rotonda de Vista Alegre, o parque Heredia; importante punto de referenciadel barrio y nodo vial que le otorga dinamismo al recorrido por la avenida. En su centrose ubicó el monumento al poeta nacional José María Heredia.

Page 5: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

CON CRITERIO/URBANISMO/HISTORIA URBANA

20 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

LAS EDIFICACIONES EN VISTA ALEGRE

El cumplimiento de las normativas definió que la viviendavistalegrina ocupara las parcelas dejando libre 5 m en sufrente para cármenes o jardines y, aproximadamente 1 1/2 mde pasillos laterales. A pesar de que la ordenanzaestableciera que un poco más del 30 % de la superficietotal del lote quedara libre de construcción, una gran cantidadde edificios ocuparon más de una parcela por lo que el árealibre se multiplicó casi el doble, observándose amplias zonasde jardines que jerarquizaron, fundamentalmente, lasesquinas de las manzanas. Estas edificaciones, en generalamplias y lujosas, sustituyeron al patio interior por el jardínque rodea la casa.5

Las tipologías edificatorias más comunes según laestructura de la vivienda, su expresión formal y su ubicacióndentro de la manzana, permitieron distinguir una variedadde tipos que se agruparon en villas suburbanas en esquina,viviendas pareadas, viviendas agrupadas, viviendas típicas ,edificios multifamiliares y viviendas comunes.

El ideal suburbano con que se creó el Reparto, determinóen gran medida la existencia de amplios corredores en lasfachadas principales de las viviendas, usualmente decaracterísticas muy parecidas. Dentro de los corredores, elmás frecuente es aquel que recorre toda la fachada principal

que oscilaba entre 9 y 12 m de longitud, con dos o tresintercolumnios y usualmente arcos de medio punto orebajados. También, se producen determinados salientes enlas galerías que en casos específicos se convirtieron enmezanines que jerarquizaban el acceso vehicular.6 Lasedificaciones con balcones son realmente raras y, usualmente,estos aparecen en fachadas complejas en los que se asociana los corredores, techándolos completamente.

Los esquemas volumétricos generalmente compactos enun inicio, fueron posibles gracias a las bondades climáticasdel lugar, la existencia de los jardines y el énfasis de lasáreas verdes en general, que facilitaron la ventilación cruzadasin la necesidad de incluir el patio interior tradicional, aunquealgunas edificaciones contaron con este. Las alturas de lasedificaciones oscilaron entre uno y tres niveles, restringidaspor la vulnerabilidad sísmica de la región, obteniéndose comoresultado una arquitectura baja con fuerte presencia de lostechos inclinados y las cubiertas de tejas que, finalmente,el racionalismo sustituyó por la losa de hormigón armado.

La estructura funcional del barrio enfatizó el uso residencialpero incluyó algunos edificios públicos que garantizarían ellujoso esparcimiento de la burguesía. Un gran teatro, unrestaurante y una pista de patinaje fue la trilogía consideradapara consolidar el núcleo de actividades sociales. En susinicios fueron impresionantes construcciones de madera de

Las amplias zonas de jardines que rodearon lasviviendas jerarquizaron las esquinas fundamentalmente,

y en muchos casos duplicaron el porcentaje de árealibre normado para las parcelas.

Page 6: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

M. T. FLEITAS

21 V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5

influencia mudéjar que se vincularon a la zona central delreparto, junto a la rotonda de la avenida. En la década delcincuenta fueron sustituidas por otras instalaciones consemejantes fines, pero diferenciadas en su temática funcionaly en su concepción formal. Un importante exponente de laarquitectura racionalista articuló una gran variedad deactividades donde se reuniría la burguesía local para el disfrutede sus ratos de ocio, el Tenis Yacht Club. Hoy funciona comoCírculo Recreativo Orestes Acosta (CIROA).

En 1921 se construyó la iglesia católica de La sagradaFamilia de Vista Alegre, muy cercana al área de centralidad.Esta edificación expresa un modesto neogótico y su torrecampanario es observada desde diferentes puntos del barrio,constituyendo uno de los hitos urbanos más notables.

Viviendas agrupadas que se emplazan de manera continua sobre parcelasrectangulares y que adquieren formas muy similares, suelen unificar la imagen dealgunas calles del barrio.

Las viviendas típicas con formas y tamaños idénticos constituyen una tipologíaedilicia del barrio conformando ejes de indudables valores ambientales. Se destacanlas repetidas imágenes del neocolonial californiano, entre otras.

El énfasis del verde en los jardines, incluye tal variedad de la flora local que noescapa de esta, el uso de la palma real como acento indiscutible de la identidaddel barrio.

Iglesia de laSagrada Familia,construida en1921, con sumodestaexpresiónneogóticaconstituye unode los hitosurbanos delreparto.

5 Omar López Rodríguez: Santiago de Cuba: tres tiempos y una imagen, Publicigraf,La Habana, 1994, p.29.

6 Conrado Pérez Maletá: “Vista Alegre, caracterización histórica y urbana delreparto”, Trabajo de Diploma, Tutora: Arq. María Teresa Muñoz Castillo, Facultadde Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2003, p.83

Page 7: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

CON CRITERIO/URBANISMO/HISTORIA URBANA

22 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

A lo largo de la evolución republicana se apreció en el reparto todo unamplio repertorio formal que posibilitó la apertura técnico-constructiva ycultural del viejo mundo y Norteamérica hacia Cuba y todo el continente.Las viviendas, en general, fueron el reflejo de esa ansiedad por imitar elmodo de vida norteamericano que tenía la burguesía, llegando a constituirsu más caro ideal en esta época. Es así como la tipología del hábitatqueda ligada estrechamente al gusto norteamericano desde lasconstrucciones de madera hasta las más modernas residencias. Lasprimeras diecisiete viviendas de Vista Alegre expresaron la influenciadel ballom frame en una rica arquitectura de chalet de madera (bungalow),de la que todavía se conservan algunos ejemplares.

Es a partir del año 1910, aproximadamente, que se verifica unrenacimiento edificatorio de cierta envergadura que tuvo su directa incidenciaen la variación positiva de la imagen urbana general de la ciudad de Santiagode Cuba que, en especial, calzaron y acrecentaron los atractivos del nuevoreparto. La aparición y utilización extensa de modernos materiales, deactualizados procedimientos constructivos, la actuación de numerosasempresas constructoras cubanas y norteamericanas e incluso de capitalescombinados, y el egreso de profesionales del ramo de escuelas europeasy los Estados Unidos con ideas relativamente novedosas y actualizadas,permitieron un desarrollo urbanístico acentuado durante la etapa de las“vacas gordas” (1914-1920).

La arquitectura desarrollada en este período marcó definitivamente laimagen global de Vista Alegre dado el carácter extensivo en el orden estéticoalcanzado por los cánones eclécticos, que aunque desfasado en Cuba conrespecto a los centros culturales mundiales, se convirtieron rápidamenteen el estilo de moda, reflejo de renovación no solo formal, sino tambiéntécnica. El eclecticismo, enriquecido con todo su surtido —neorrenacimiento,neogótico, neocolonial, neobarroco, neomudéjar— permitió a las familiaspudientes desarrollar formalmente todo el marco escenográfico adecuado asu vida social en medio del derroche decorativo, la teatralidad de los accesosy el uso de abundantes espacios exteriores en las viviendas. Las suntuosasmansiones de las familias Bosch, Bergnes, Duany Suárez, Costa Sarda,entre otros, constituyen excelentes exponentes de la época.

Sin embargo, el modernismo tuvo una pobrísima inclusión, no solo enVista Alegre sino en la ciudad, al contar con los dos únicos exponentesdel art nouveau, construidos alrededor de 1917. Constituyen dosexclusivas muestras localizadas en lotes yuxtapuestos y con una idénticaimagen formal.

Si bien es cierto que el neocolonial en el Reparto ya había aparecido enlos fines de la década del veinte, es sobre los cuarenta que alcanza sumayor auge cuando se construyen un gran número de obras y se proyectansegún una amplia gama de variaciones formales y estilísticas –mediterráneo,californiano, moderno. Las viviendas construidas según los catálogos delos proyectos “Mi casita” del llamado neocolonial californiano ocupan ungran espacio, conformando en ocasiones áreas de pregnante y característicovalor ambiental.7

La segunda posguerra introdujo en nuestro país de modo extensivonuevas maneras de hacer la arquitectura. Es cuando comienzan amanifestarse en el barrio los códigos del movimiento moderno aunque, ya,una primera modernidad había irrumpido en el quehacer arquitectónicotrayendo a la luz un art decó y un protorracionalismo todavía lastrado por elacademicismo.Este último tuvo un desenlace mucho más significativo enla década del cuarenta con interesantes soluciones dúplex y biplantas.

La introducción de los códigos racionalistas generó cambios no solo enla expresión formal, sino que espacialmente se observaron modificacionesen las viviendas construidas por la clase pudiente de la época. La anterior

La arquitectura de madera en Vista Alegre aún cuenta con increíbleschalet que enriquecen los variados recorridos que puedenrealizarse dentro del barrio.

El eclecticismo, con toda su variedad formal, estableció supredominio en los edificios del barrio.

Vivienda de la familia Costa Sarda, construida en 1924, a pesardel visible deterioro de sus jardines constituye un magníficoejemplo del eclecticismo, obsérvese la influencia francesa de laPetit Trianón.

Vivienda de la familia Bergnes, hoy Cámara de Comercio, fueconstruida en 1912, en la avenida de Manduley.

Page 8: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

M. T. FLEITAS

23 V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5

planta del chalet, relativamente compacta con portal corrido,es modificada en algunas ocasiones, trabajándose esta demanera más flexible y diseñada en función de un juegoenriquecedor e interesante de sus espacios. Estos fueronconcebidos con mayor racionalidad para convertirse en sitiosmás funcionales y prácticos. También disminuyen los puntalesy se establece un reciclaje de los diferentes locales, donde sereduce el portal y aparecen las terrazas. Las losas planasvoladas u organizadas en sistemas complejos de pórticos,sustituyen los techos de tejas y aparecen componiendo lasfachadas principales o el conjunto de fachadas del edificio entorno al mismo.

En toda esta secuencia estilística resulta representativa laparticipación del eclecticismo (40 %) el neocolonial (16 %) yel racionalismo (23 %), agrupando importantes ejemplos quereflejan la adaptación a las condicionantes locales, topografía,clima, materiales y técnicas, entre otros.

Op. cit, p.40.

Antigua vivienda de la familia Bosch, hoy Palacio de Pioneros de la ciudad.Edificio singular que constituye un hito urbanoarquitectónico.

Los dos únicos exponentes del art nouveau, en la ciudad, se encuentranjerarquizando una de las esquinas de la avenida Manduley.

La vivienda art decó, a pesar de su fugaz aparición en el barrio, expresa granoriginalidad en su adaptación a las condicionantes locales.

En los añoscuarenta seaprecia elinicio de larelaciónentre lotradicional ylo moderno.

La arquitectura racionalista introdujo nuevas concepciones formales, funcionales,espaciales y tecnológicas al diseño de la vivienda de los años cincuenta.

Las losasplanasracionalistassustituyeron,desde finalesde loscuarenta, lostechosinclinadostradicionalesde tejascriollas yfrancesas.

Page 9: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

CON CRITERIO/URBANISMO/HISTORIA URBANA

24 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

En los inicios del reparto las variaciones topográficas,notables en algunas zonas, eran aprovechadas,fundamentalmente, en sótanos y jardinería, ya que los códigoseclécticos imperantes buscaban la jerarquización formal yespacial de la vivienda y no una adaptación rigurosa al terreno,aunque sí se aprovechaban los altos promontorios para ubicarsobre estos las viviendas y resaltar su presencia. Las tipologíasmodernas si requirieron de una amplia utilización de latopografía, en ocasiones cuerpos en formas de cubos, prismas,se combinaron con los desniveles del terreno lograndodiferentes accesos, y otros quedaron emplazados en alturaequilibrando los bajos puntales.

A pesar de la variedad estilística y volumétrica se creóuna armonía por contrastes, una unidad de conjunto en todoel barrio que fue consolidada por la tipología urbana quegarantizó el orden, y la identidad de Vista Alegre. Seríainjusto no mencionar algunos de los arquitectos que seencargaron de tan exquisito resultado, y que se destacaronen todo el quehacer arquitectónico de la ciudad, entre ellos,Carlos Segrera, Gerardo Vega, Sebastián y FranciscoRavelo, Rodulfo Ibarra, Margarita Egaña, Cruz Bustillos, FélixMuñoz, Norma Del Mazo, etcétera.

A partir de los años sesenta nuevas tipologíasarquitectónicas reflejaron la impostergable llegada de laprefabricación con soluciones que no aportaron mucho a lacalidad visual del barrio, sino que alteraron la misma yocasionaron una ruptura en la coherente imagen urbana,tantas décadas conservadas. Estas se evidenciaron en elirrespeto a las condicionantes de parcelación, las variaciones

al perfil y líneas de fachada, las áreas libre para jardín,etcétera. A esto se le suman las construcciones particularesy por esfuerzo propio que reflejan un bajo nivel de diseño, ylas inminentes ampliaciones y subdivisiones de las viviendasque causan un impacto ambiental negativo en algunos ejesdel reparto.

VALORES DEL REPARTO

Vista Alegre posee excepcionales valores históricos,arquitectónicos, ambientales y urbanísticos que merecenel reconocimiento de todos, y una adecuada política deconservación y protección.

Su origen y localización constituyó la muestra palpabledel momento en que la alta burguesía local abandonara laciudad tradicional, compacta, estrecha, contaminadasocialmente e incompatible ya con las nuevas exigenciasque la modernidad le imponía, para establecerse en un nuevobarrio exclusivo, amplio, tranquilo, climáticamenteprivilegiado y alejado lo suficiente del centro de la ciudad.De ahí, que los edificios construidos reflejaran lo mejor delquehacer arquitectónico de la época.

La arquitectura en Vista Alegre es la expresión del másamplio repertorio formal que la etapa republicana expresara entoda su variedad estilística, a lo largo de las cinco primerasdécadas del siglo XX, pero además, en sus calles seconcentran lo más representativo del repertorio habitacionalde los últimos noventa y cinco años de desarrollo de la ciudad.

Todo lo anterior sumado a una tipología urbana singular,traducida en la forma de ocupación delas parcelas, las superficiesdescubiertas, el perfil urbano, lahomogeneidad de los jardines, laprimacía de las áreas verdes, elpaisaje, la morfología del lugar, laestructura del viario, etcétera, hacenque este barrio constituya unparadigma del urbanismo en Santiagode Cuba.

CONCLUSIONES

Vista Alegre, hoy, después de casiun siglo de fundado, conserva en granmedida sus características originalesaun cuando ha sufrido cambios en eltranscurso del t iempo. Reflejatodavía, muchos de los atractivos quela hicieron ser lo que es, y mantienelatente el espíritu de sus calles yedificios y el frescor de sus parquesy áreas verdes.

La necesidad de proteger yconservar su patrimonio construido, asícomo demostrar su trascendenciahistórica, urbana y arquitectónica, esun reto que se suma al reconocimientogeneral de sus valores, en el futurocentenario de su nacimiento.

Perfiles variados estilísticamente pero armonía de conjuntoes una imagen muy característica en Vista Alegre.

Page 10: EL REPARTO VISTA ALEGRE, PARADIGMA DEL URBANISMO EN SANTIAGO DE CUBA

M. T. FLEITAS

25 V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5

La arquitectura moderna fue capaz de adaptarse a la abrupta topografía de algunaszonas, logrando interesantes soluciones espaciales y volumétricas

La morfología del lugaren algunas zonas

presenta pendientesconsiderables que

determinan visualesatractivas, obsérveseal fondo la imagen del

campanario de laiglesia acentuando la

silueta del barrio.

La inserción de la gran mayoría de los edificios prefabricados en Vista Alegreconstituyó una ruptura y un impacto negativo en la imagen urbana.

Los valores urbanos yarquitectónicos de Vista

Alegre, lo conviertenen un paradigma del

urbanismo en Santiagode Cuba y también en

el país, al ubicarseentre las zonas cuya

calidad ambientalcorresponde a los

ideales del pasadosiglo XX, a la vez que

responde anecesidades climáticas

y culturales locales.