El Radicalismo Argentino Rock

download El Radicalismo Argentino Rock

of 11

Transcript of El Radicalismo Argentino Rock

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    1/11

    El radicalismo argentino, Rock, Historia social Argentina, Catedra Villarruel, capitulos 1 a 12, sociologiaUBAROCK

    EL RADICALISMO ARGENTINO

    Capitulos 1 a 3.

    1. Elementos componentes de la Sociedad Argentina, 1890-1914.La elite: La economa argentina estaba modelado segn los modelos de libre cambio y de laespecializacin internacional.

    El auge de las exportaciones que produjo el aumento del valor de la tierra y de su renta tuvo comoconsecuencia la consolidacin de la estructura latifundista y el surgimiento de una elite poderosa.

    La elite terrateniente surgi como consecuencia de las actividades mercantiles de Buenos Aires. Amedida que aumentaba el comercio exterior, la riqueza de aquel fue canalizada a travs de laacumulacin de tierras.

    Las mejores tierras se hallaban ubicadas en el litoral martimo de la zona pampeana, tierras ms aptasy productivas y medios de comunicacin mas baratos. En el periodo primario exportador la eliteterrateniente te dedico polticamente a sacar provecho de esta ventaja y conservarla.El origen del liderazgo debe buscarse en el aprovechamiento de las favorables condiciones externas.A partir de 1880 surgi un sistema relativamente estable: los sectores ms poderosos lograroncontrolar el aparato estatal y lo emplearon para crear sistemas crediticios, impositivos y monetariosfavorables a sus intereses.PERIODO DE LA OLIGARQUIA: 1880-1912: concentracin del poder econmico poltico.La multiplicidad de actividades hacia de la elite tanto una entidad urbana como un grupo de intersrural.

    El capital extranjero

    Inversiones en tres formas: inversiones en ferrocarriles, servicios pblicos, en bancos compaasinmobiliarias y obras portuarias.Las inversiones y la propiedad dieron prominencia a gran bretaa.El grupo de presin constituido por los ingleses era junto con las ganaderos el ms fuerte del pas.La industria y la distribucin de la poblacinLas unidades productivas eran las ligadas al sector exportador: los frigorficos.Tcnicas primitivas, formas de produccin intensivas en mano de obra, establecimientos organizadosen pequea escala.La primaca de la exportacin se reflejaba en la distribucin de la poblacin, concentracin en la zonapampeana.Dentro de la poblacin rural, por un lado la regiones pampeana (sistema de propiedades arrendadas ainmigrantes) y en el interior (grandes plantaciones, economas de subsistencia).

    La sociedad urbana de Buenos Aires

    El crecimiento fue resultado de su posicin como puerto principal para el comercio mundial y comoprincipal cabeza ferroviaria.Era un centro de comercio, centro para el capital financiero, la banca y el comercio. Se radicaban alllas industrias.La inmigracin:

    1889 punto mximo.El origen debe buscarse en la demanda de mano de obra para las cosechas y los arrendamientosrurales.Muchos lograron movilidad social y otros quedaron en las filas de la clase obreraFue alentada por el Estado en apoyo de la elite.La mayora de la poblacin europea trabajaba en estancias como arrendatarios.Los inmigrantes se enfrentaban a dos situaciones:

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    2/11

    Por un lado el deseo de la elite de atare inmigrantes pero impidiendo que los salarios alcancen sunivel real. Por otro lado los inmigrantes estaban sometidos al fuerte influjo de la sociedad urbana: masoportunidades de movilidad social y de habilidades y propiedades.Resultados: concentracin urbana y saturacin del mercado de trabajo.La elite no estaba interesada en apoyar las aspiraciones econmicas de los inmigrantes, no controlabala distribucin del empleo en las ciudades. Dado que no exista un nexo ocupacional entre la elite y losinmigrantes el sistema poltico se inclino a la represin, la restriccin y la oligarqua.Los inmigrantes no se naturalizaban.Condiciones que conspiraban contra la radicacin: imposibilidad de adquirir tierras, la inestabilidadocupacional y la vida nmada.La clase dirigente no poda hacer de ella el instrumento de control poltico para el apoyo del orden poreso no alentaba la naturalizacin.La relacin entre la elite y los inmigrantes fue el rasgo mas conflictivo de la sociedad argentina: luchade clases: cuanto ms bajo era el nivel social mayor era la cantidad de inmigrantes que en el haba.

    La clase media urbana

    Enraizadas en sectores del comercio internacional y de servicios.

    Apoyaban el modelo agro exportador y el libre cambio.En el aspecto interno la elite demandaba servicios administrativos y jurdicos: factor de influencia en laformacin de la clase media urbana.Su relacin clientelita les permita gozar de un nivel de ingresos razonables.No posea un instintivo espritu de iniciativa empresarial: era dependiente y clientelita.Sus aspiraciones de movilidad social no estaban en oposicin a la clase dirigente, estaban regidas porel acceso a carreras profesionales. Ciando la elite te hopos de originaron conflictos.Aspiracin a hacer carrera dentro de la administracin publica; ruta haca el prestigio, la riqueza y lainfluencia.El estado controlaba todos los canales de movilidad social de la clase media. La elite lo controlabamediante la decisin del gasto publico y la fijacin de la matricula universitaria.

    2.La oligarqua y la reforma institucional, 1880-1916.

    Los sucesos de 1912 son significativos como reflejo de la capacidad de la elite para adaptar laestructura poltica del pas a nuevas condiciones y para hacer lugar a nuevos grupos.

    La oligarqua

    La elite adopto un sistema de represin disfrazada, controles que reducan al mnimo la influenciapoltica de otros grupos.El sistema poltico giraba en torno al fraude organizado, el cual permita mantener el mito de laslibertades constitucionales , pero se lo privaba de todo contenido practico.Tambin exista la practica de crear lealtades polticas mediante recompensas personales, principal

    mecanismo: distribucin de cargos. Sistema de patronazgo oficial y distribucin de cargos pblicos.Las inversiones extranjeras eran un mecanismo para alianzas las cuales se distribuan para el crdito ypara favorecer a zonas con la llegada del ferrocarrilDcada del 80: expansin uniforme de la oligarqua. Roca organizo el Estado: entidad unificada y unclaro monopolio del poder y de la autoridad. La autoridad presidencial era incuestionada. El sistemafunciono porque la expansin econmica permiti ampliar la base del PAN.

    El desafi de la oligarqua

    Hasta 1900 la elite era el nico sector verdaderamente politizado, pero luego resulto socavado por lapolitizacin de los sectores urbanos, la clase media nativa y los obreros inmigrantes.La presin de la clase media provena del nuevo partido la UNION CIVICA RADICAL: agrupaba a unacreciente proporcin de clase media nativa estaba controlado y manejado por un remanente de lafraccin que se haba revelado ante Jurez Celman en 1890, que era un segmento de la propia elite,que no haba podido ser cooptado por la oligarqua.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    3/11

    La fuerza del radicalismo provena de el apoyo popular de los grupos de clase media, planteaba elpeligro de derrocar a la oligarqua e instaurar una democracia popular..

    Otra fuente de oposicin era el anarquismo dentro de la clase obrera.

    La elite te escindi: por una lado Roca que segua apoyando el rgimen y aconsejaba reprimir y porotro lado Figueroa Alcorta que proyectaba un gobierno representativo.

    La ley Senz Pea

    1912: dos leyes: preparacin de un nuevo padrn electoral, la introduccin del voto secreto einstauraba un nuevo sistema de sufragio.

    Senz Pea crea que haba que democratizar las instituciones y organizar un partido conservadorpopular mayoritario, legitimando su control y eliminado el descontento social.

    Interesaba inculcar una tradicin de participacin democrtica e instruir a la ciudadana, creando unaopinin publica culta y moderada

    Se buscaba la promocin de partidos polticos modernos, capaces de vincular los intereses dediversos grupos.

    Mayor representacin y participacin, aumento del porcentaje de votantes, formacin de partidospolticos que reflejan tendencias concretas: finalidades para institucionalizar la participacin poltica yen establecer la urna como arbitro principal del cambio poltico.

    Incorporacin de minoras al rgimen parlamentario mediante el sistema lista incompleta.

    Solo se conceda el sufragio a los nativos.

    Se quera permitir un desarrollo limitado del PS, como vlvula de escape a los obreros, reduciendo

    poder de anarquistas, pero sin estar dispuestos a renunciar al control obrero.

    LA LEY APENAS ABRIO EL SISTEMA: SE INCORPORAN PRPOIETARIOS NATIVOS DE CLASEMEDIA Y TRABAJADORES ARGENTINOS, NO MODIFICO LA SITUACIN DE LOS INMIGRANTESY DE LOS TRABAJADORES.

    Secuelas de la reforma

    Radicales y socialistas comenzaron a participar en las elecciones.

    No se materializo el partido conservador popular.

    ENTRE 1912 Y 1916 LA ACTITUD DEL RADICALISMO SE FUE MODOFICANDO: YA NO LO VEIANCOMO UNA FUERZA INSURRECCIONAL Y DISRUPTIVA ERA UN INSTRUMENTO UTIL PARAUNIRSE A LOS GRUPOS DE CLASE MEDIA.

    La elite te dio cuenta que muchos radicales eran terratenientes y estaban comprometidos en ladefensa de los mismos intereses y su base social le permita cerrar el paso a las masas obrerasinmigrantes.

    La ley Senz pea no haba hecho nada por afectar la distribucin econmica: conservadurismo:significaba una actitud exploradora y represiva frente a la clase obrera.

    3.El ascenso del radicalismo, 1891 -1916

    La unin cvica radical presiono a la lite conservadora para que promulgase las medidas de reforma(1912). Cuando obtuvo la presidencia (1916), una nueva erase inici.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    4/11

    El radicalismo fue la primera fuerza poltica nacional importante en la Argentina, y uno de los primerosmovimientos populistas latinoamericanos.

    Tuvo sus orgenes, en la dcada de 1890, en una minora escindida de la lite; slo despus deiniciado el nuevo siglo desarroll sus rasgos populistas, al convertirse en un movimiento de coalicinentre el sector de la lite e importantes sectores de las clases medias.

    Cuatro etapas fundamentales en la evolucin del partido: 1891-96, 1896-05,

    1905-12 y 1912-16.

    Los orgenes del radicalismo (1890-1896)

    Hasta 1896 el partido fue conducido por Leandro N. Alem; este perodo coincidi con una sucesin detentativas de rebelin para derrocar al gobierno.

    Los orgenes del partido se encuentran en la depresin econmica y la oposicin poltica a JurezCelman del ao 1890.

    El resentimiento que alentaban contra Jurez Celman, distintas facciones de la provincia de BuenosAires se debe a su exclusin de los cargos pblicos y del acceso al patronazgo estatal. Estedenominador comn de estar excluidos de los beneficiarios del poder y de contar con antecedentespatricios es evidente en muchos de los manifiestos de la UC.

    El ncleo principal de la coalicin estaba integrado por jvenes universitarios, hijos de familiaspatricias, cuya carrera poltica y de gobierno haba sido puesta en peligro .

    Un segundo grupo formado por varias facciones dirigidas por diferentes caudillos y que controlaban lavida poltica en la Capital Federal y en gran parte de Buenos Aires. Eran "polticos en disponibilidad"unidos por el rasgo comn de no tener cargos oficiales. Entre ellos dos subgrupos: uno, el de

    Bartolom Mitre, representaba a los principales exportadores y comerciantes de la ciudad de Bs.As.; elotro de Alem, apoyado por hacendados.

    En tercer lugar haba algunos grupos clericales enfrentados con Jurez Celman .

    Los adherentes entre los sectores populares eran pequeos comerciantes y dueos de talleresartesanales.

    El movimiento era controlado por los elementos patricios, a quienes los catlicos y los grupos de clasemedia les estaban subordinados.

    Lo novedoso de la UC radicaba en su tentativa de movilizar en su favor a la poblacin urbana. De

    todas formas el apoyo popular con que contaba la UC era en extremo incierto y no logr estableceruna base institucional.

    La revuelta de julio fracas, y la solucin vino por va de un simple ajuste de la distribucin del poderdentro de la edite.

    Pellegrini, dio cargos pblicos en busca de la buena relacin. Mitre fue uno de los beneficiados. Alem ysus partidarios se vieron excluidos del plan de Pellegrini y por consiguiente forzados a continuar subsqueda de sustento popular y de una base de masas. Alem se retir de la UC y se proclamdefensor de la democracia "radical".

    1896-1905

    Durante todo el perodo que se extendi entre la muerte de Alem y 1905, el radicalismo perdiposiciones.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    5/11

    Hasta 1900, los sucesos ms destacados fueron, en primer lugar, el surgimiento de Yrigoyen comosucesor de Alem y, en segundo lugar, el hecho de que el eje central del partido volviera a situarse enla provincia de Buenos Aires.

    Yrigoyen comenz, alrededor de 1903, a planear otra revuelta. se concret en febrero de 1905, y pusode manifiesto que si bien haban conseguido cierto apoyo militar, los altos mandos del ejrcito seguanadhiriendo al gobierno conservador.

    Sirvi para recordarle a la oligarqua que el radicalismo no estaba muerto: todos los gobiernos que sesucedieron se vieron asaltados constantemente por el temor de que los radicales los derrocaran.

    Tambin permiti que el radicalismo se diera a conocer a una nueva generacin.

    Desarrollo de la organizacin y la ideologa partidaria (1905-1912)

    Entre el golpe abortado de 1905 y la Ley Senz Pea de 1912 los radicales avanzaron a grandespasos en el reclutamiento del favor popular.

    Sus organizaciones comenzaron a expandirse, se constituyo un conjunto de dirigentes locales

    intermedios, se afiliaron entre 1906 y 1912 los futuros lideres provenientes de la clase media.los actos pblicos y manifestaciones del partido empezaron a contar con buena concurrencia. Hacia1908 las organizaciones fueron "comits". Organizadas antes en organizaciones clandestinas, seconvirtieron luego en organismos de conduccin en la tarea de la movilizacin popular.

    El crecimiento del radicalismo de comienzos del siglo XIX estuvo estrechamente ligado al

    proceso de estratificacin social que concentr los grupos dirigentes de alta jerarqua en las clasesmedias urbanas dedicadas a las actividades terciarias. Yrigoyen se dirigi a los Argentinos hijos deinmigrantes, empleados en su mayora en el sector terciario.

    El contenido efectivo de la doctrina y la ideologa radicalesera muy limitado: no pasaba de ser un ataque elctrico y moralista a la oligarqua, al cual se le aadala demanda de que se instaurase un gobierno representativo.

    Uno de los rasgos ms destacados del radicalismo a partir de esta poca fue su evitacin de todoprograma poltico explcito. El partido constitua por entonces una coalicin, no se ataron adeterminados intereses sectoriales. el objetivo era poner de relieve el carcter coaligante y agregativodel partido.

    Los radicales no apuntaban a introducir cambios en la economa del pas: su objetivo era, ms bien,fortalecer la estructura primario-exportadora promoviendo un espritu de cooperacin entre la lite y lossectores urbanos.

    Hiplito Yrigoyen

    Novedad: carcter populista que el partido haba adquirido hacia 1912 fue el surgimiento de HiplitoYrigoyen como lder.

    Era un representante bastante tpico de los primeros radicales, que aspiraban a crear una coalicinpopular para restaurar su suerte poltica.

    Yrigoyen se hizo fama de figura misteriosa, salvo una vez, nunca pronunci un discurso. Pero por otrolado, haca todo lo posible para autoconferirse un aire de superioridad.

    Su estilo poltico consista en el contacto personal y la negociacin cara a cara. Esto le permiti crearuna cadena muy eficaz de lealtades personales.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    6/11

    Yrigoyen, como estratega poltico, oblig a la oligarqua a conceder la reforma mediante la amenazade rebelin, al par que ampliaba su control del partido gracias a sus condiciones para organizar lasmasas.

    El radicalismo se desarroll menos como un partido, en el sentido estricto de la palabra, que como unMOVIMIENTO DE MASAS que fundaba su fuerza en una serie de actitudes emocionales.

    Estrategia de la movilizacin de masas (1912-1916)

    En 1912, abandonaron finalmente su poltica de abstencin y comenzaron a postular candidatos paralas elecciones .

    El rasgo principal del perodo que va de 1912 a 1916 fue la intensificacin de la organizacinpartidaria.

    la ventaja de los radicales era su vaguedad. Se presentaron como un partido nacional, por encima delas distinciones regionales y de clase.

    Yrigoyen demostr su sagacidad poltica: luego de 1912 se las ingeni para convertir una

    confederacin de grupos provinciales en una organizacin nacional coordinada.La fuerza del radicalismo estribaba en su organizacin en el plano local y los amplios contactos con lajerarqua partidaria que le ofreca el electorado. Surgi un sistema de "caudillos de barrio".Establecieron un sistema de patronazgo til para conquistar sufragios.

    El caudillo de barrio se convirti en la figura ms poderosa del vecindario y el eje en torno del cualgraba la fuerza poltica y la popularidad del radicalismo. En esta tarea colaboraban los comits,organizados segn lneas geogrficas y jerrquicas en diferentes lugares del pas.

    El comit nacional y los provinciales dominados por los terratenientes, y los comits locales, por laclase media.

    En 1916 la organizacin partidaria se haba convertido en un eficaz sustituto de un inexistenteprograma poltica bien definido y en un dispositivo conveniente para superar los conflictos objetivos deintereses entre los terratenientes y los grupos de clase media.

    era un movimiento de masas manejado por grupos de alta posicin social ms que un movimiento deorigen popular que operara impulsado por las presiones de las bases. Haba en sus posiciones algo delas tradicionales actitudes conservadoras de jerarqua y armona social.

    Relaciones entre los propietarios de las tierras y la clase media

    La presin para participar en las elecciones provino en buena medida de los grupos urbanos de clase

    media. Esto plante por la cuestin de si la autoridad dentro del partido le corresponda a los "viejos"radicales o a los nuevos grupos de clase media.

    A la candidatura de Yrigoyen se opusieron muchos de los antiguos adeptos de Alem en el noventa,pero finalmente aquel logr el triunfo explotando la popularidad de que gozaba en la clase media. Esteepisodio puso de relieve las fricciones existentes entre las dos alas del partido, y dej entrever queYrigoyen ya haba comenzado a apuntalar su posicin apelando a los grupos de clase media.

    El radicalismo en la sociedad argentina: la inmigracin y el capital extranjero.

    En 1916 el radicalismo era una especie de partido democrtico conservador, que combinaba laadhesin de los intereses de la lite con un sentido de identificacin de la comunidad en general.Estuvo impregnado de ideas paternalistas y comunitaristas, se proyecto como una alianza entredistintos sectores.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    7/11

    la UCR se aproximaba bastante a la alianza que los conservadores haban estado buscando entre losmagnates de la lite y los profesionales de la clase media

    Los terratenientesqueras medidas conservadoras y estabilidad poltica, a cambio de lo cual se mostraban predispuestosa ampliar el acceso de la clase media a las profesiones liberales y a la burocracia.

    La posibilidad de establecer lazos efectivos con los inmigrantes tambin estaba desalentada por la LeySenz Pea, que haba excluido a estos al derecho al sufragio, dejndolos por consiguiente fuera delsistema poltico.

    el radicalismo surgi como el principal movimiento poltico del pas en un momento en que la economaprimario-exportadora ya haba alcanzado la madurez. Carecan de un contacto organizado con losrepresentantes del capital extranjero Los radicales no eran nacionalistas en lo econmico; aceptaban yreconocan la dependencia del pas de sus conexiones en ultramar para contar con mercados yfuentes de inversin.

    El Radicalismo Argentino

    Capitulos 7 a 107.La Semana Trgica

    El gobierno logro sobrevivir a las crisis de 1919 abandonando los aspectos progresistas de su poltica.El refuerzo del sistema de patronazgo y el aumento del gasto publico son signos de debilidad.

    Los salarios y las tendencias de agremiacin

    El papel de los obreros en la Semana Trgica tuvo como causa fundamental el incremento del costode vida originado en las posguerra.

    Verdadero origen de la huelga general:

    La inflacin y el costo de vida y su fomento de un clima combativo.

    Si bien los sindicatos crecan de manera veloz solo una quinta parte de los trabajadores estabanagremiados. La mayora de los participantes de la huelga eran los trabajadores no agremiados.

    La huelga fue desorganizada y no estructurada, revelo que eran vanas las esperanzas del gobierno deutilizar a los sindicalistas como medio para extender su influencia dentro de la clase obrera, aquellosno tenia ni las fuerzas ni el apoyo para ejercer ese rol.

    La huelga ilustro el impulso solidario de la clase obrera portea pero puso de manifiesto la falta de

    estructuras institucionales capaces de canalizarlo.

    La huelga comenz en los talleres Vasena. La huelga general declarada el 9 de enero marco el iniciode la Semana Trgica, fue una respuesta alo ocurrido en los talleres metalrgicos. Se noto la divisinen e apoyo de los sindicatos.

    Tres parmetros que caracterizaron la movilizacin:

    La violencia de los huelguistas fue hasta cierto punto funcin de su grado de proximidad con lostalleres, residentes de Nueva Pompeya, quienes haba sido hostigados por la polica

    El grueso de los huelguistas eran industriales, la presencia de grupos concentrados fue monosnotoria

    En la accin intervinieron pequeos grupos desconectados entre si, motivo por el cula la huelgafracaso con la llegada de las tropas.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    8/11

    Tuvo carcter espontneo emocional y carente de objetivos precisos, condicionada por la privacineconmica de los trabajadores.

    LA HUELGA DE 1919 FUE MAS BIEN UNA SUCESION DE REVUELTAS DESASRTICULADAS QUEUNA GENUINA REVOLUCIN OBRERA.

    La contramovilizacin

    Apareci un grupo paramilitar integrado por civiles de clase media y alta. Un grupo de civiles organizopatrullas y acompao a la polica y alas tropas. HIZO APARICIN UN MOVIMIENTOCONTRAREVOLUCIONARIODE DERECHA.

    Su rasgo fue que apunto a la comunidad ruso-juda, por la creencia de que la huelga formaba parte deuna conspiracin revolucionaria conduca por ruso-judios

    Lo importante de este movimiento es que atravesando las fronteras partidarias, una a gruposextremadamente diversos de la burguesa argentina, siendo apoyado por legisladores radicales yconservadores.

    En poco tiempo el movimiento tuvo alto nivel de organizacin, conduccin y estructura de mando.

    Reacciones de gobierno

    El gobierno estaba debilitado: haba sido derrotado por socialistas en elecciones legislativasmunicipales de Bs. As., tenia mayor oposicin militar.

    El gobierno ya no poda seguir adoptando una posicin neutral.

    Termino denunciando a la huelga como conspiracin revolucionaria alentando a los partidarios a quese unieran a las bandas paramilitares.

    La rapidez con que surgi el movimiento patritico demostr que la poltica laboral del gobiernocareca de respaldo en la opinin conservadora o de clase media. La intervencin del ejercito lo hizobuscar chivos emisarios para la presunta conspiracin, para no ser derrocado debi reprimir

    8.1919

    El resultado ms importante de la huelga fue la institucionalizacin de una organizacin paramilitar.Surgi la Liga Patritica: la elite conservadora resolvi continuar la guerra contra las ideologasforneas y los agitadores forneos. Tenia una fuerte tendencia al elitismo y al rgido respeto de lajerarqua social. La clase reemplazaba en buena medida a la nacionalidad como criterio determinantede sus objetivos.

    En 1919 el patriotismo y el nativismo se haban convertido en una ideologa de clase.

    Se fundaba en la aceptacin de la economa agro exportadora. Desde el comienzo las relaciones conel gobierno fueron ambiguas.

    Fue un ao de huelgas vinculadas con la inflacin y el rpido aumento de los sindicatos y suinfluencia, hubo un gran aumento de la tasa de agremiacin. Generaron un atmsfera ce crisis, portemor a una huelga general.

    La creciente consolidacin y unidad de los sindicatos y los patrones fue acompaada por el repentinoauge de la Liga patritica, se convirti en un movimiento de masas.

    El gobierno ordeno la aplicacin de la ley de Residencia y la Ley de Defensa Social a los anarquistas,hubo una brutal ola de arrestos y represiones.

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    9/11

    La Liga Patritica pareca haber ganado parte del apoyo que haba perdido el radicalismo.

    Se produjo un cambio decisivo en el carcter del gobierno: se quiso recuperar la fama personal deYrigoyen, explotando los elementos populistas de su liderazgo y de proyectarlo como la corporizacinde la mstica patritica, , se recurri en forma masiva y sistemtica as u control del patronazgo en laadministracin publica para conseguir adeptos, se buscaron nuevos medios para la armona de clases.

    9.Epilogo de la primera presidencia 1920-1922

    En 1920-1921 se busco recuperar votos entre los grupos de la clase media de la Capital mediante elpatronazgo y en las provincias mediante las intervenciones.

    En 1920 Irigoyen inici la etapa de mayor predominio personal en la poltica, pero el predominio eracarente de poder real ya que se hallaba en manosde la coalicin conservadora controlada por grandes empresas y el ejercito.

    Hubo una dura represin en la Patagona a los peones de estancia que estaban en huelga ante elcolapso del mercado exterior de lanas.

    El problema del costo de vida de 1920La poltica no buscaba enajenarse del apoyo de ciertos sectores productores.

    A mediados de 1920 el aumento en espiral del boom de posguerra y la fuerte demanda europea dealimentos argentinos dio como resultado precios mayores que nunca, en productos populares como lacarne y el trigo.

    Se envi un proyecto al congreso para la implementacin de un impuesto suplementario a lasexportaciones de trigo, cuya recaudacin comprara trigo para el mercado interno, se beneficiaban laclase obrera y la clase media, fue aprobada rpidamente, pero el precio no bajo lo suficiente.

    Tambin hubo un proyecto para expropiar gran cantidad de toneladas de azcar pero fue anulado.

    El nico aspecto que tuco xito fue en el control de los alquileres en la Capital.

    En ningn momento intent enfrentar el problema de la carne.

    En conclusin el gobierno mostr mayor sensibilidad a los intereses de los productores de la provinciade Bs. As.

    La crisis de mayo -junio de 1921

    A partir de 1919 el nico contacto con los sindicatos fue el que mantuvo con la FOM.

    Comenz una merma de la actividad econmica como consecuencia de las medidas antiinflacionariosde Europa. Cayeron las exportaciones, bajaron los precios del trigo y de la carne.

    El gobierno ya no segua protegiendo a los sindicatos.

    En 1921 la FORA paso a llamarse UNION SINDICALARGENTINA, se noto un fuerte decrecimiento de los afiliados.

    El proceso de desintegracin se acentu tan pronto cuanto comenz la crisis.

    Un signo de la declinacin de los sindicatos es que el PS reinici su campaa para apoderarse de lossindicatos.

    Los sindicalistas se sintieron atrados por la posibilidad de explotar todo el apoyo posible que les dierael gobierno para consolidar su posicin, sin contraer otros compromisos que los derivaran de su

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    10/11

    finalidad de agremiacin masiva y mejoramiento econmico, se rechazaba todo lazo formal con elEstado o partidos polticos.

    Las nuevas condiciones de fragmentacin social eliminaron las barreras que se oponan a laexpansin del aparato de los comits radicales en el seno de la clase obrera, la preponderancia delproblema salarial y la presencia de los sindicatos haban impedido la penetracin.

    A partir de la campaa de 1922 comenz a florecer un nuevo tipo de comit radical.

    La organizacin en comits reemplazo lo que antes haba hecho Yrigoyen merced a sus contactospersonales con los sindicatos y paso a ser cimiento de la supremaca poltica de la UCR.

    10.El interludio de Alvear 1922-1928

    Surgi un incipiente estancamiento de la economa agro exportadora y comenz a diversificarse laproduccin.

    Se establecieron empresas norteamericanas, se vinculaba al crecimiento industrial, importaciones debienes de capital.

    Los gremios se hallaban debilitados y divididos. El sindicato ms importante de la decada fue elsucesor fe la FOF la UNION FERROVIARIA.

    La sucesin presidencial de 1922

    La eleccin de Alvear para serel sucesor se relacionaba con la necesidad de mantener el apoyo de los principales grupos de la elite.Careca de influencias dentro del partido y no tenia contacto con los grupos disidentes. Constitua unsmbolo de repliegue y reagrupamiento de fuerzas del radicalismo a la ves que se intenta apaciguar alos grupos de la aristocracia.

    Los grupos aristocrticos para colaborar con Alvear exigieron que se retornase a la legalidadconstitucional, deban cesar las intervenciones por decreto y el gasto publico debera estar bajoestricto control del congreso.

    Para mantener al apoyo partidario, ante el aumento del gasto publico el gobierno aumento losderechos aduaneros para la importaciones, lo que implicaba la introduccin de una polticaproteccionista para ampliar la industrializacin.

    La divisin del partido en 1924

    Los comits del partido se dividieron por un lado los que apoyaban al Presidente por otro los queapoyaban a Yrigoyen. El principal conflicto estaba en relacin a afn del gobierno por economizar y por

    las quejas de los comits de no entregar la suficiente cantidad de cargos.

    La ruptura final sobrevino luego del intento de Alvear de consolidar su posicin estableciendo lazosms firmes con la elite partidaria que en 1918 y 1919 puso en tela de juicio el liderazgo de Yrigoyen.

    El surgimiento del antipersonalismo fue el fruto final de las rivalidades partidarias.

    Su fracaso como presidente de la republica seala: que la nica va posible para mantener la alianzaentre el patriciado y las clases medias era adoptar una postura flexible en cuanto al gasto publico ymanipular con fines partidarios la expansin burocrtica.

    Resurgimiento de Yrigoyen

    Conservo su preeminencia y popularidad gracias al control de los comits partidarios. El xito logradopor los comits demuestra como haban declinado la lealtades de clase, los sindicatos cedan el lugara instituciones poli clasistas. Se crearon comits gremiales dentro del partido destinados a distintos

  • 7/29/2019 El Radicalismo Argentino Rock

    11/11

    grupos del trabajadores, lo que demuestra la debilidad de Yrigoyen de adoptar otra lnea de accinfuera del gobierno.

    La nacionalizacin del petrleo

    Cambio fundamental: encaminarse hacia un nacionalismo econmico que tendi a coexistir con elliberalismo, se puso de manifiesto un desarrollo industrial limitado para dejar de lado moldes estrictosde la economa primario exportadora. Esta transicin se cristalizo en el apoyo de los yrigoyenistas a lanacionalizacin de recursos petroleros y el monopolio estatal de su destilacin y distribucin.

    El monopolio ofreca una solucin a problema a la dependencia de las clases medias, era un mediopara justificar el alto gasto publico, abra nuevos puestos gerenciales, permita el crecimientoeconmico interno, era una manera de allanar el camino hacia un proceso de desarrollo industrial.

    Otra expresin del cambio fue el marcado antinorteamericanismo. Hubo un movimiento antitrust.

    Entre 1926-1928 esto produjo la vuelta triunfal a favor de Yrigoyen ya que logro neutralizar la oposicinde los terratenientes y exportadores conservadores y ganarse el apoyo de la clase obrera y media,compatibilidad de los intereses de sectores urbanos y exportadores.