El Quiteño No. 400

download El Quiteño No. 400

of 12

description

Del 2 al 8 de octubre de 2015

Transcript of El Quiteño No. 400

  • ndice 10 / Gente como t9 / En las calles 12 / Ambiente3 / Movilidad 4 / Aldea global 5 / Seguridad 8 / Hablemos de...6 /7 Tema Central 11 / Colores de Quito

    Ejemplares: 94 000

    No 400

    Circulacin gratuita Quito - Ecuadorwww.quito.gob.ec

    Moderno sistema de alerta para los valles

    Del 2 al 8 de octubre de 2015 / Quito - Ecuador

    NUEVA CAMPAA PARA PROTEGER AL OSO ANDINO

    INCLUSIN PARA FESTEJAR LOS60 Y PIQUITO

    SIETE EJES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

    Cotopaxi El Municipio instal sirenas de ltima tecnologa para la prevencin ante la emergencia.

    12

    4

    6-7

    10

  • 2 /

    Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E.Secretara de Comunicacin

    Redaccin: Sistema Integrado de Comunicacin del MunicipioFotografa: Municipio de Quito / EL COMERCIO

    Direccin: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Telefono: 02 3952300 ext. 12090Email: [email protected]

    Diseo y Diagramacin: Jennifer Ramos D.Preprensa, Impresin y Circulacin: Grupo EL COMERCIO

    Medio de comunicacin creado mediante Ordenanza Metropolitana N 0459 del 14 de noviembre de 2013

    El Sistema de Alerta Temprana con-templa tres alarmas ubicadas en el Valle de Los Chillos y tres en Tumba-co. Son equipos que nos permiten mante-ner una conexin ms cercana con las fa-milias que se encuentran en las 17 zonas de riesgo de lahares, causados por una posible erupcin del Cotopaxi. Los arte-factos son indispensables para mantener la planificacin de prevencin que ya se ha extendido en los territorios de posibles afectaciones.

    No es solamente una sirena de largo alcan-ce, cada aparato cuenta con seales lumi-nosas y de audio. La tecnologa nos permite difundir textos pre-grabados o enviar ins-trucciones en tiempo real. Todo esto opera-do desde el Centro de Control en el COE Me-

    tropolitano. Son tcnicos expertos los que resguardarn la seguridad de los ms de 36 mil beneficiados. Incluso, podrn ver lo que sucede en el territorio gracias a las cmaras infrarrojas incorporadas.

    La adquisicin de los equipos se agilit gracias a la declaratoria de emergencia que suscribimos el pasado agosto. La in-versin aproximada alcanza los USD 240 mil y son las nicas alertas en el pas que cuentan con esta tecnologa europea.

    Con los seis puntos listos, ya podemos realizar simulacros para que la ciudada-na se familiarice con el sistema. Incluso, escuchen las voces de los operadores y entiendan cmo funciona este mtodo de prevencin y proteccin.

    En las redes

    Informacin

    @prensaquito

    ltima tecnologa para la proteccin de los quiteos

    Agenda Cultural

    Esta es la frase de un tango que cantaba Pastora Pa-vn Cruz (Sevilla, 1890-1969), por la que la llamaron La Nia de los Peines. En esta ocasin, Natalia Velar-de, artista peruana, le rendir homenaje. Natalia tiene ms de quince aos de experiencia bailando y cantando flamenco. Ha sido invitada como directora artstica y maestra de la Academia Puro Flamenco en la ciudad de Quito, en donde reside actualmente. Acto que ser pre-sentado el 02 y 03 de octubre, a las 19:30, en el Teatro Variedades. El costo de la entrada es de USD 20. Se pue-den adquirir en la boletera del Teatro Sucre y puntos de venta de Ticketshow.

    Una velada artstica, inol-vidable, de la msica tradi-cional ecuatoriana, se vivir con varios de los mejores exponentes del pasillo. Para recordar lo ms importante de la historia de oro de este gnero musical en el Ecua-dor. El evento tendr lugar el 03 de octubre, a las 19:30, en el Teatro Sucre. Costo USD 5.

    Popelina, gran heredera de dinasta circense, realiza una audicin para buscar talen-tos. All conoce a Repentino, un payaso vagabundo que ha encontrado la forma de ga-nar dinero con una pulga que convive con l. Funciones 03 y 04 de octubre, a las 18:00, en el Centro Comercial La Es-quina, en Cumbay.

    El reconocido y experimen-tado metalero lojano, Hittar Cuesta, mostrar su inter-pretacin en la guitarra elc-trica de sus temas ms em-blemticos. En el ao 2000 vendi ms de 5 000 copias de su lbum Language of the Spirits. El artista se pre-senta el 03 de octubre, a las 19:30, en el Teatro Mxico. El costo de la entrada es de USD 20.

    Danza: Pinate t con mis peines

    Da del pasillo ecuatoriano

    El Circo de Olga la Pulga

    Concierto de Hittar Cuesta

    Tribunao opinin

    Consulta de impuesto en Internet

    Es preciso que los ciudadanos re-porten el cierre de un negocio al Municipio de Quito para evitar el cobro de la patente. Si los con-tribuyentes no realizan este tr-mite, se dar por entendido que sigue funcionando y continuarn emitindose los impuestos. Sin embargo, todas las obligaciones tributarias que estn ligadas al cabildo quiteo, se pueden con-sultar en la pgina

    web: www.consultas.quito.gob.ec.

    Al ingresar se debern llenar los datos personales para verificar si existen pendientes de pago. Incluso, el mecanismo permite consultar mediante cdula de identidad, nmero de patente o nombre completo del ciudadano. Es preciso recalcar que la anula-

    cin de la Patente Municipal puede realizarse en cual-quier Balcn de Servicios de las ocho administracio-nes zonales. previamente se tiene que cerrar el RUC, en el Servicio de Rentas Internas (SRI).

  • 3Del 2 al 8 de octubre de 2015 / Quito - Ecuador

    En cinco meses, la Municipalidad cumple con las obras del Plan de Prevencin ante Inundaciones y Movimientos en Masa. 4 puentes, 9 muros de contencin y la obtencin de maquinaria para respuesta inmediata son parte de las acciones que se toman para proteger a la ciudadana.

    El ro Congo, en el sur de Qui-to, fue el escenario de una catstrofe el pasado 17 de abril. Una familia, dentro de un taxi, fue arrastrada por

    el fuerte caudal ocasionado por las lluvias de ese invierno. El riachuelo se desbord, una mujer y dos nios se salvaron gracias a la actuacin de hroes ciudadanos que los resca-taron del torrente. No obstante, el taxista que conduca muri arrastra-do por la corriente.

    Los sectores vulnerables de la ciu-dad registraban desgracias como esta todos los inviernos. Una de las causas era la falta de infraestructura en zonas perifricas del Distrito Metropolitano. Por lo tanto, el Alcalde Mauricio Rodas declar la emergencia ante el in-vierno, hace cinco meses. La misin era detectar zonas de riesgo de inun-dacin, torrentes, deslizamientos o derrumbes de tierra y ah, acometer con proyectos.

    En menos del tiempo previsto y gra-cias al fondo para emergencias, la Administracin actual tiene listas las obras para evitar ms trage-dias. Es todo un plan de prevencin ante inundaciones y movimientos en masa que alista a Quito para en-frentar los inviernos caractersticos. Una actuacin que no se apega a la coyuntura, ms bien, se cubre la ne-cesidad de los pobladores, se brinda seguridad y se prev todo un proyec-to de ciudad segura.

    Ms de USD 3 millones se invirtieron en esas estructuras, incluyendo el puente Venceremos 1, en el sector del Beaterio, inaugurado en 90 das despus del inicio de su construccin. Este es un paso de personas y vehcu-los que nunca fue intervenido, por lo que su estructura era precaria. Aqu sucedi la tragedia del pasado abril. Pero en la actualidad, el puente es de concreto y hierro, de 25 metros de largo por 11.20 de ancho y construi-do a un costo de USD 385 mil.

    En los prximos das se entrega el puente peatonal de la Asistencia

    Social que mide 32 metros de largo y 2 de ancho. Est ubi-cado en la parroquia Quitumbe en la calle Nicols de Rocha y Ro Cade. La obra tie-ne un costo de USD 96 mil. A esto se su-man USD 384 200 para la plataforma

    Salvador Celi, cerca del puente 2, en la Autopista General Rumiahui. Tiene una longitud de 35 metros y un ancho de 12, compuesto por dos vas. En el mismo plazo se entrega-r el puente en San Francisco de Mi-ravalle, construido con 42 metros de longitud por 6 de ancho, a un costo de USD 314 mil.

    Estn listos y entregados varios mu-ros de contencin en pendientes y barrancos que amenazaban a dife-rentes barrios. Estos se ubicaron en sitios como Camilo Ponce, Aida Len, La Independencia, Lucha de los Po-bres y San Luis de la Argelia, en el

    Luis Surez, 75 aos. Morador cerca del puente Asistencia Social.

    Como servicio es muy bueno. He-mos visto que la gente est traba-jando aqu. Tambin se ha ahuyen-tado a la delincuencia y esas cosas nos hacen sentirnos ms tranquilos a todos los que vivimos en el sector.

    Miriam Guamn, 37 aos. Vecina Asistencia Social en Quitumbe:

    El puente nos salva. Antes pas-bamos rezando cada vez que llova y creca el ro Machngara. Nuestra situacin era dura porque el agua se poda llevar todo, incluso las casas y a los nios que tienen que cruzar.

    La colocacin de muros de proteccin en el sector Camilo Ponce.

    Nuevo puente Asistencia Social en Quitumbe. Puente Asistencia Social, en Quitumbe. En proceso de construccin.

    Ms de USD 3 millones para enfrentar el invierno

    sur de la ciudad. En el norte, Carceln Bajo y la Rumiahui, y en los Valles, en Angamarca del Tingo. Todos con un costo total de USD 1 223 000.El Gerente de la Empresa de Segu-ridad del Municipio (Emseguridad), Jorge Arguello, recalc la rapidez y la eficiencia de la gestin, que segn explica, comenz con la disposicin del Alcalde Mauricio Rodas. Luego, la

    planificacin de Gestin de Riesgos y la ejecucin de las obras. Pero este plan va ms all, los preparativos incluyen la creacin de una Unidad de Obras Pblicas de reaccin inme-diata. La misma que est dotada de volquetas, retroexcavadoras y una cargadora, por un monto de USD 350 mil. El equipo estar activo las 24 ho-ras, durante todo el invierno.

    Dato

    La Municipalidad equip albergues para enfrentar un invierno agudo.

    Movilidad

    i informacin

    DESPUS

    ANTES

    ANTES DESPUS

  • 4 /

    i informacin

    El desarrollo sostenible de las ciudades brinda la posibili-dad de mejorar la inclusin social y la equidad en el ac-ceso a servicios y oportuni-

    dades, potenciando la participacin y la movilizacin de las personas. En este sentido, la semana de la soste-nibilidad busca generar conciencia en los ciudadanos sobre temas sociales, econmicos y ambientales de Quito.

    En una ciudad inclusiva, todas las personas participan y comparten sin importar su edad, gnero, situa-cin econmica o social, o si viven en reas centrales o perifricas. Al momento de realizar activida-des y construir espacios, se to-man en cuenta las necesidades de cada grupo. Cuenta con los m e c a n i s m o s necesarios para asegurar que todas las personas participen igua-litariamente en lo educativo, econ-mico, legal, poltico y cultural, en el marco del cumplimiento de sus dere-chos fundamentales.

    En una ciudad segura las personas se apropian de sus barrios, conviven en armona con compromiso y de mane-ra pacfica, disfrutando libremente de los espacios pblicos. Una ciudad resiliente enfrenta las amenazas de manera positiva, previnien-do los riesgos y educando a la comunidad para estar preparada ante suce-sos como terremo-tos, inundaciones o perodos de esca-sez de agua.

    Semana de la sostenibilidad, hacia un

    Quito responsableEsta iniciativa ciudadana es la antesala de la conferencia mundial Habitat III que se llevar a cabo en el Distrito, en octubre 2016. Se convoca a la comunidad hacia la construccin de un territorio sostenible con planificacin en todos los mbientos de una urbe sustentable.

    Estos, entre otros, son los temas que se abordarn, de una manera ldica y reflexiva, con los diferentes grupos, colectivos, instituciones, y sociedad civil, en la Semana de la Sostenibi-lidad. Una iniciativa ciudadana pro-movida por la Alcalda de Quito, el Consejo Metropolitano de Responsa-bilidad Social y la Agencia de Promo-cin Econmica, Conquito.

    El propsito de estas acciones es mo-vilizar a la comunidad y promover el cambio en la construccin de un terri-torio sostenible y responsable. Para ello, se han planificado siete ejes que

    sern abordados uno cada da.El jueves 01 se tra-taron temas en tor-no a las Ciudades Inclusivas, con la inauguracin del Alcalde Mauricio Rodas. Se realiz una feria de res-ponsabilidad social, tambin la presen-tacin El break-

    dance nos une y otros eventos que incluyeron a grupos sociales como los adultos mayores y adolescentes. El viernes 02 es el turno de Consumo Responsable y tendr su propia agen-da en diferentes instituciones.

    As mismo, el sbado 03 se toparn temas de Biodiversidad; el domin-

    DatoEl 07 de octubre se desa-rrollar el foro Ciudades Inteligentes y Sustenta-bles, de 08:30 a 17:00, en el hotel Hilton Coln.

    Temas de Sostenibilidad

    Jueves 01 de octubre: Ciudades Inclusivas

    Viernes 02 de octubre: Consumo Responsable

    Sbado 03 de octubre: Biodiversidad

    Domingo 04 de octubre:Hbitat y Cambio Climtico

    Lunes 05 de octubre: Movilidad Sostenible

    Martes 06 de octubre: Planificacin Urbana y Ciuda-des Inteligentes

    Mircoles 07 de octubre: Foro internacional Ciudades Inteligentes y Sustentables

    go 04, Hbitat y Cambio Climtico; el lunes 05, Movilidad Sostenible; martes 06, Planificacin Urbana y Ciudades Inteligentes y el ltimo da, mircoles 07, tiene una caractersti-ca especial: se llevar a cabo el foro internacional Ciudades Inteligentes y Sustentables con la participacin ciudadana y de autoridades naciona-les e internacionales.

    Este evento, organizado por la Se-cretara Metropolitana de Ambiente, con la cooperacin del Concejo Ecua-toriano de Edificacin Sustentable y la Cmara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana, busca aportar al fortalecimiento de capacidades lo-cales en temas de ciudades inteligen-tes y digitales. Adems, generar he-rramientas para formar criterios de eco-eficiencia, gestin del territorio, movilidad, sostenibilidad y servicios pblicos. Ser impartido por exper-tos y representantes de municipios de Espaa, Estados Unidos, Alema-nia, entre otros. Previo al foro, se llevar a cabo la reunin de Alcaldes locales e internacionales.

    Todo esto para cerrar con broche de oro la Semana de la Sostenibi-lidad, ya que es la antesala para la III Conferencia de las Naciones Unidas para Asentamientos Huma-nos, Hbitat III. Un encuentro que tendr lugar en el Distrito Metro-politano, en octubre de 2016. Tie-ne gran importancia y trascenden-cia a nivel mundial y se lleva a cabo cada 20 aos en una ciudad distin-

    ta. El objetivo es discutir y pre-sentar los logros obtenidos

    en desarrollo y tendencias urbanas. En este marco,

    la ciudad de Quito fue seleccionada como

    sede de este impor-tante evento.

    Espacios verdes, puntales en ciudades sostenibles.

    Reciclar es respetar. Por una ciudad sostenible.

    Paneles solares para el manejo eficiente de la energa.

    Aldeaglobal

  • 5Del 2 al 8 de octubre de 2015 / Quito - Ecuador

    Los ms pequeos tambin estn protegidosSeguridad

    i informacin

    Las guarderas municipales fueron reequipadas en el 2014 cuando solo existan 20. En el 2015, el n-mero de Guagua Centros se incre-ment a 30. Cada sitio tiene una capacidad para atender a 40 nios en promedio. Cuentan con todos los sistemas de desarrollo de infan-tes, con la alimentacin adecuada para cada grupo segn la edad, con sistemas informticos y el personal calificado para ocuparse del cuida-do de los pequeos.

    Para establecer cada Guagua Centro se necesita una inversin de USD 15 mil. El Municipio capitalino corre con todos los gastos. El desarrollo de cada infante representa una con-tribucin de USD 162.5, al mes. En el ao 2014, esta Administracin invirti USD 800 mil en los Guagua Centros, el 70% de los cuales estn ubicados en las zonas rurales de toda la ciudad.

    Los Guagua Centros permiten el desarrollo integral del infante y su correcta nutricin en los aos ms importantes de la vida de los nios. Tambin permiten a los padres libe-rar tiempo para trabajar y contribuir con ms recursos a la economa del hogar, con la tranquilidad de que sus hijos estn en buenas manos.

    Manuela tiene 24 aos, lava ropa en el sector del Beaterio, en el ex-tremo sur de la ciudad. A pesar de que sabe

    que el Cotopaxi tiene al Distrito Me-tropolitano en alerta amarilla, est tranquila. Hace su recorrido rutinario por cuatro puntos donde lava ropa a diario, mientras su hija Vanessa, de 3 aos, est a cuatro kilmetros de distancia.

    Cmo logra tener calma en estas circunstancias? Manuela asisti, la semana pasada, al Guagua Centro de Chimbacalle. A esa guardera lleva a Vanessa todos los das. De 07:30 a 16:30, la nia recibe, de forma gratuita, educacin, cuidados, atencin e incluso, alimentacin.

    En el centro municipal le explica-ron que se organizan simulacros. Adems, estn equipados para una eventual erupcin del Cotopaxi. Al igual que otros 29 Guagua Centros que se extienden en todo el Distri-to y que tienen sus propios planes de contingencia. Los chicos reciben atencin con especialistas que no solo los educan, sino que tambin, se les ensean cmo deben seguir a sus maestras en cualquier situa-cin de emergencia o de riesgo.

    Esta semana realizaron un simula-cro de erupcin con la cooperacin de la Secretaria de Seguridad y la Administracin Zonal Eloy Alfaro. Al sonar la sirena los nios saben qu hacer. Forman columnas de-trs de sus maestras. Con la ayuda de los adultos se ponen prendas con mangas y bastas largas. Para

    cubrir la cabeza usan gorritos. Ade-ms, se distribuyeron gafas especia-les para proteger los ojos.

    Mientras tanto, la directora del Gua-gua Centro, Mara Ruiz, se comunica con los padres va telefnica. Ellos comienzan a llegar, con calma, tras un lapso de 20 minutos. Recogen a sus pequeos ya equipados y los lle-van a sus hogares para continuar con las indicaciones de la Secretara Me-tropolitana de Seguridad, segn la zona donde se encuentren.

    Los Guagua Centros del Municipio de Quito se preparan para enfrentar cualquier eventualidad con respecto a la actividad del volcn Cotopaxi. Las guarderas estn distribuidas en todo el Distrito y albergan a nios de entre 1 a 3 aos, mientras sus padres trabajan.

    Adems de los planes de seguridad y prevencin que ya implementa el cabildo quiteo, el contacto con cientficos internacionales es vital para aupar la proteccin de los ciudadanos. La tecnologa es principal al momento de generar esta planificacin.

    DATO30 Guagua Centros tienen a su cargo a

    1 200 infantes de Quito.

    Universidades del continente abordan la situacin del Cotopaxi en Quito

    Simulacro de evacuacin en Guagua Centro de Chimbacalle.

    Representantes del Instituto Geofsico de la Politcnica Nacional del Ecuador, Na-ciones Unidas, Patzn de Guatemala, ESPM de Bra-

    sil, Harvard, Universidad de Arizona, Departamento de Resiliencia del City Hall de San Francisco-California y va-rias universidades de Mxico aborda-ran el tema de desastres naturales en la ciudad de Quito.

    La iniciativa es del Municipio Metro-politano, a travs del nuevo Labora-torio de Innovacin Quito (Linq) y la Secretara General de Planificacin de la Alcalda. Es un proyecto que acoge diferentes jornadas de coa-ching y contactos va internet, ade-

    ms de presenciales, durante los prximos seis meses. Enfocados en la coyuntura del Cotopaxi y otros eventos naturales.

    Los cientficos aportarn con conoci-mientos y experiencias en desastres. La meta es desarrollar alternativas claras y tcnicas que contribuyan en la comprensin de los diferentes fe-nmenos y el diseo de reacciones efectivas, como acciones a tomar, frente a las consecuencias de una eventual erupcin u otros fenme-nos naturales. La primera jornada de trabajo se realiz el pasado jueves 01 de octubre, en las instalaciones del Instituto de la Ciudad en el Centro Histrico de Quito. La reunin cont

    con la participacin de representan-tes de universidades locales y tcni-cos del Municipio Metropolitano.

    Los primeros temas analizados fue-ron los relativos a la informacin, su calidad, oportu-nidad y canales id-neos para contribuir con las medidas que la poblacin debe adoptar en caso de emergencias.

    Se espera que se den aportes al ma-nejo estratgico que realiza la Munici-palidad. Todas las

    Pero lo ms importante es que es-tn bajo cuidado de especialistas. Esto da tranquilidad a los padres que ya tienen una planificacin con sus propias rutas para evitar causar caos al momento de desplazarse hasta el Guagua Centro. Esos pla-nes de emergencia tambin fueron apoyados por equipos tcnicos de las instituciones educativas. Ade-ms, los paps y mams tienen, a la mano, su propio equipo de protec-cin como gafas y mascarillas, en caso de cada de ceniza.

    instituciones metropolitanas estn coordinadas para manejar los pla-nes de prevencin y proteccin que ya se han extendido en todo el Dis-trito Metropolitano, especialmente, en las zonas de riesgo.

  • 6 /

    i informacin

    Tema central

    36 mil personas beneficiadas con el Sistema de Alerta Temprana

    El Sistema de Alerta Temprana (SAT) est controlado desde el

    Comit de Operaciones de Emergencia (COE)

    Metropolitano, ubicado en el ECU 911.

    Alcance de la bocina2 km

    Longitud del poste:16,50 metros

    FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA EL VALLE DE LOS CHILLOS Y TUMBACO

    Alimentacin de energa:Funciona mediante conexiones a postes de alumbrado pblico y el respaldo de paneles solares.

    Sistema de comuncacin:Mecanismo de enlaces de radio VHF y bra ptica instalados en cada sirena electrnica.

    Centro de ControlCOE-METROPOLITANO

    Servidor,sistemasoftware

    ComunicacinFibra ptica

    ComunicacinRadio VHF

    Av. Jos Flix Gallardo y 18 de Mayo (Colegio Liceo Naval)

    Av. Numa Pompillo Llona y Juan Len Mera (Armenia)

    Ro Zamora, entre Isla Isabela y Puerto Rico (Playa Chica 2)

    Av. Interocenica e Intervalles, (frente al Complejo El Nacional)Intervalles (Ingreso al Balneario Cunuyacu)Guangopolo (Empresa Elctrica Quito)

    TumbacoCumbay

    Lumbis

    Conocoto

    San Rafael

    SelvaAlegre

    San Pedrode Taboada

    Rojas

    Armenia

    San Jos deCununyacu

    Alangas

    Sangolqu

    Reservorio deCumbay

    Reservorio

    EstacinTerrena

    Ro San Pedro

    Ro Sa

    n Ped

    ro

    Ro PitaRo Santa Clara

    Av. Ila

    l Av. Ilal

    Av. G

    ral. Enrquez

    Av. Gral. Rumiahui

    Los Chillos

    Cumbay

    Urb. AuquChico

    Reservorio

    Urb. La Via

    Tumbaco

    Ruta Viva

    Inte

    rval

    les

    F. de Orellana

    Ro Sa

    n Ped

    ro

    E28

    Cumbay y Tumbaco

    Guangopolo

    Son 6 Sirenas de largo alcance. 3 se ubican en el Valle de los Chillos y 3 en el Valle de Tumbaco.

    1

    1

    1

    2

    3

    1

    2

    3

    2

    2

    3

    3

    QuitoQuito

    Ro Pita

    La Merced

    Alangas

    Pifo

    Puembo

    El Salto

    Machachi

    Aloas

    San Jos

    Alag

    Volcn Ilal3 189 m

    Pasochoa4 199 m

    Ro Sta. ClaraRo Pita

    VolcnCotopaxi5 897 m

    ConocotoSan Rafael

    Sangolqu

    Rumipamba

    Cotogchoa

    AmaguaaCutuglagua

    Uyumbicho

    Tambillo

    Pntag

    Cumbay

    Tumbaco

    Boliche

    Q. Chiriyacu

    Ro Cu

    tuchi

    Ro Tamboyacu

    Ro Tam

    bo

    Ro Sa

    n Ped

    ro

    5 km0

    Dis

    tanc

    ia 4

    0 km

    FUENTE: MUNICIPIO DE QUITO / EL COMERCIO

    N

    Los ChillosAlarmas Cumbay y Tumbaco

    Paneles solares

    CmaraInfrarroja

    Caja deactivacin

    manual

    8 Bocinas conforman

    la sirena

    AntenaPararrayo

    Conexiones / Fibra ptica

    Alerta de luz

    N

    N

    Nancy Carrera, moradora en el sector de Playa Chica 2, Valle de Los Chillos.Vivo a 200 metros del ro, los lahares me pueden afectar. Pero con estas alarmas ya me siento ms segura porque se comple-tan con los simulacros.

    La ciudad capital es la primera en adquirir un equipamiento de este tipo. Un sistema nico en el pas que no es comparable con las alarmas comunitarias.

    Ya que el Sistema de Alerta Temprana (SAT) cuenta con sirenas de largo al-cance (entre 115 y 121 decibeles) que cubren todo el permetro determina-do como zonas de riesgo de lahares en el Distrito Metropolitano.

    Esas seales sonoras se acompaan de luces de emergencia que alerta-rn a la poblacin ante una posible contingencia. Pero lo principal es el monitoreo. Mediante una dualidad de conexiones, tanto fibra ptica como enlaces de radio (VHF), estas sire-nas electrnicas se co-munican con un Centro de Control que cuenta con operadores las 24 horas, todos los das.

    Esos tcnicos son parte del Comit de Operacio-nes de Emergencia (COE) Metropolita-no. El software que maneja todos los equipos, tiene la capacidad de trans-mitir mensajes pre-grabados de pre-vencin. Las sirenas tambin podrn emitir la voz en vivo de los operadores. Es decir, los expertos pueden guiar a la poblacin mediante megafona, en momentos de evacuacin.

    Incluso, el sistema cuenta con cma-ras infrarrojas en cada uno de los pun-tos. Estas servirn para que se pueda monitorear, en vivo, lo que ocurre en lugares de posibles afectaciones. Los dos tipos de conexin funcionan como un respaldo. En caso de que una falle,

    la otra estar perfectamente comuni-cada con la central. Y es que al ser un sistema de emergencia, se deben con-templar posibles inconvenientes.

    El equipo se alimenta de energa elc-trica proveniente de los postes de alumbrado pblico. Sin embargo, est compuesto por paneles solares que tambin le sirven para su carga ener-gtica. Para la activacin, existen dos posibilidades: la remota, que provie-ne desde el Centro de Control, en el COE-M, y la manual.

    El SAT sirve para la reaccin rpida y oportuna ante el aumento de la ac-

    tividad del Cotopaxi. Una iniciativa del Mu-nicipio que es parte de la planificacin de pre-vencin que se imple-menta desde hace ms de seis meses. Lo que permiti que este siste-ma, en cuya adquisicin se invirtieron USD 240 mil, beneficie a ms de

    36 mil personas de los nueve sitios de riesgos, en el Valle de los Chillos, y los ocho, ubicados en Tumbaco. Adems, se mantienen especialistas en esos territorios. Ah se han realizado capa-citaciones y ms de 30 evacuaciones simuladas con los pobladores.

    Un simulacro, en los dos valles y con este sistema en funcionamiento, se realizar el prximo martes 06 de oc-tubre. De esta manera, se tiene previs-to que los ciudadanos se familiaricen con el uso del SAT, la cobertura de las sirenas que alcanza los dos kilmetros y la voz de los operadores que emiti-rn mensajes de prevencin.

    Seis equipos de sirenas de largo alcance cubren las 17 zonas de riesgo de lahares que podran ser ocasionados por una erupcin del volcn Cotopaxi. Con una inversin de USD 240 mil, Quito ya cuenta con un mecanismo de ltima tecnologa para la prevencin.

    Teresa Cabrera, moradora Ur-banizacin Nueva Vida, Valle de Los Chillos.Ya coordinamos los puntos se-guros a los que debemos ir. Ya tenemos lista la ropa, la mochila y el plan familiar que nos indica-ron los tcnicos.

    Dato

    USD 240 mil invertidos en 6

    sirenas electrnicas.

  • 7Del 2 al 8 de octubre de 2015 / Quito - Ecuador

    36 mil personas beneficiadas con el Sistema de Alerta Temprana

    El Sistema de Alerta Temprana (SAT) est controlado desde el

    Comit de Operaciones de Emergencia (COE)

    Metropolitano, ubicado en el ECU 911.

    Alcance de la bocina2 km

    Longitud del poste:16,50 metros

    FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA EL VALLE DE LOS CHILLOS Y TUMBACO

    Alimentacin de energa:Funciona mediante conexiones a postes de alumbrado pblico y el respaldo de paneles solares.

    Sistema de comuncacin:Mecanismo de enlaces de radio VHF y bra ptica instalados en cada sirena electrnica.

    Centro de ControlCOE-METROPOLITANO

    Servidor,sistemasoftware

    ComunicacinFibra ptica

    ComunicacinRadio VHF

    Av. Jos Flix Gallardo y 18 de Mayo (Colegio Liceo Naval)

    Av. Numa Pompillo Llona y Juan Len Mera (Armenia)

    Ro Zamora, entre Isla Isabela y Puerto Rico (Playa Chica 2)

    Av. Interocenica e Intervalles, (frente al Complejo El Nacional)Intervalles (Ingreso al Balneario Cunuyacu)Guangopolo (Empresa Elctrica Quito)

    TumbacoCumbay

    Lumbis

    Conocoto

    San Rafael

    SelvaAlegre

    San Pedrode Taboada

    Rojas

    Armenia

    San Jos deCununyacu

    Alangas

    Sangolqu

    Reservorio deCumbay

    Reservorio

    EstacinTerrena

    Ro San Pedro

    Ro Sa

    n Ped

    ro

    Ro PitaRo Santa Clara

    Av. Ila

    l Av. Ilal

    Av. G

    ral. Enrquez

    Av. Gral. Rumiahui

    Los Chillos

    Cumbay

    Urb. AuquChico

    Reservorio

    Urb. La Via

    Tumbaco

    Ruta Viva

    Inte

    rval

    les

    F. de Orellana

    Ro Sa

    n Ped

    ro

    E28

    Cumbay y Tumbaco

    Guangopolo

    Son 6 Sirenas de largo alcance. 3 se ubican en el Valle de los Chillos y 3 en el Valle de Tumbaco.

    1

    1

    1

    2

    3

    1

    2

    3

    2

    2

    3

    3

    QuitoQuito

    Ro Pita

    La Merced

    Alangas

    Pifo

    Puembo

    El Salto

    Machachi

    Aloas

    San Jos

    Alag

    Volcn Ilal3 189 m

    Pasochoa4 199 m

    Ro Sta. ClaraRo Pita

    VolcnCotopaxi5 897 m

    ConocotoSan Rafael

    Sangolqu

    Rumipamba

    Cotogchoa

    AmaguaaCutuglagua

    Uyumbicho

    Tambillo

    Pntag

    Cumbay

    Tumbaco

    Boliche

    Q. Chiriyacu

    Ro Cu

    tuchi

    Ro Tamboyacu

    Ro Tam

    bo

    Ro Sa

    n Ped

    ro

    5 km0

    Dis

    tanc

    ia 4

    0 km

    FUENTE: MUNICIPIO DE QUITO / EL COMERCIO

    N

    Los ChillosAlarmas Cumbay y Tumbaco

    Paneles solares

    CmaraInfrarroja

    Caja deactivacin

    manual

    8 Bocinas conforman

    la sirena

    AntenaPararrayo

    Conexiones / Fibra ptica

    Alerta de luz

    N

    N

    Lo ms importante es mante-nerse informados a travs de si-tios oficiales como:

    Instituto GeofsicoSecretara de Gestin de Riesgos Municipio de Quito: www.quito.gob.ecRadio: 702 AM y 102.9 FMTwitter: @prensaquito

    LAHARES: es la generacin de flujos de lodo y rocas que viajan rpidamente por las quebradas.

    LLUVIA DE CENIZA: puede cubrir superficies extensas del territorio.

    !Fenmenos volcnicos en el DMQ

    Canales de informacin !

    ?1. Escuche las indicaciones

    del Sistema de Alerta Temprana.

    2. Identifique puntos de en-cuentro, albergues tempo-rales y rutas de evacuacin

    3. Practique las rutas de eva-cuacin y tome el tiempo de reaccin, tanto en el da como en la noche.

    4. En el plan familiar tambin se puede encontrar una lista de objetos necesarios para la mochila de emer-gencia. Hay que reunir esos utensilios y tener lista la maleta.

    Qu necesito para la prevencin

  • 8 /

    Las edificaciones ms bonitas fueron premiadas

    Tres casas y edificios de la ciudad se hicieron acreedores al galardn Ciudad de Quito. Los reconocimientos, patro-cinados por el Municipio, fueron otorgados por un jurado independiente.

    Un soberbio reto en s mis-mo: pintar con originalidad en la ciudad del cielo per-fecto; disear con gusto, prestancia y fuerza en el

    Quito patrimonial. Subirse al podio de los que esculpieron edificios e igle-sias histricas. Un verdadero desafo en una ciudad como esta, que ha sido pedestal de los mejores arquitectos del viejo y del nuevo mundo, desde la poca colonial.

    El premio al ornato es un torneo gen-til. Aqu se compite con calidades evi-dentes y con el solo afn del reconoci-miento al talento. Tanto que quienes ganan, pasan a ser inventariados en el patrimonio arquitectnico de la ciudad. Reciben una medalla y un di-ploma que confiere dicho honor.

    Cumpliendo con la ordenanza N 224, el Municipio Metropolitano convoc esta competencia de belle-za en Quito. Se recept la inscripcin de 22 edificios y casas aspirantes a los diferentes galardones.

    El jurado encargado de la calificacin estuvo integrado, como manda el re-glamento, por un representante del Alcalde, en este caso el arquitecto Sebastin Ordoez; por una repre-sentante designada por la Comisin de Suelos del Municipio, la arquitecta Ana Gabriela Salvador, y por un re-presentante de una Universidad de la localidad, designada, indistintamen-te, cada ao. El 2015 le toc a la Uni-versidad Internacional que deleg al arquitecto Diego Padilla.Los parmetros establecidos por la

    Casa Borja, mejor casa de vivienda unifamiliar.

    Edificio Onix, primer lugar en vivienda multifamiliar.

    Ordenanza, para ser valorados como elementos de juicio en el concurso son: El aporte a la ciudad en trminos de accesibilidad, seguridad y convi-vencia; el partido arquitectnico utili-zando el diseo, con el desarrollo del proyecto y sus aportes conceptuales y los aportes formales, estticos me-diante el uso de materiales.

    En cada una de las obras concursan-tes tambin se analiz la funciona-lidad, el confort y la calidad de cada uno de los espacios, tanto en el in-terior como en el exterior de las edi-ficaciones y casas. Pero fue de vital importancia la presentacin de in-novacin y calidad constructiva. Es decir, la incorporacin de desarrollo tecnolgico y las ingenieras de la construccin.

    Tras visitas y calificaciones muy de-tenidas, se entreg la lista de gana-dores al Concejo del Municipio Me-tropolitano. ste a su vez, resolvi la entrega de los premios a tres dis-tintas categoras. La ceremonia de premiacin se realiz en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, a las 17:00 del pasado mircoles 30 de septiembre. El Alcalde Mauricio Ro-das entreg las distinciones a aque-llos idearios de obras que ahora for-man parte del patrimonio quiteo.

    Ms que un soberbio reto, el con-cepto del ornato de la ciudad busca la planificacin urbana y el ordena-miento territorial. Siempre tomando en cuenta la democratizacin del es-pacio pblico como eje fundamental del desarrollo de Quito. Pero para

    aquellos arquitectos y constructores ganadores, el desafo se convirti en una gloria. Una que pueden com-partir con los grandes de la historia, que convirtieron a Quito en el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad hace 37 aos, excatamente.

    PREMIOS AL ORNATO Ciudad de Quito 2015

    A. Mejor casa de vivienda unifamiliar: Primer lugar.

    Proyecto:ODDhouse1.0 Casa Borja. Urb. Auqui Chico.Premiados: Juan Borja Laso, Lucas Correa, Fernando Co-rrea y Roberto Snchez.

    B. Nuevos Edificios, vivienda multifamiliar: Primer Lugar.

    Proyecto: Edificio Onix, Gas-par Caero y 6 de diciembre.Premiados: Roberto Donoso, Gonzalo Diez y Felipe Muller.

    C. Nuevos Edificios, usos diferen- tes a vivienda: Primer lugar.

    Proyecto: Edificio Ambar, Portugal y 6 de Diciembre.Premiados: Roberto Donoso, Gonzalo Diez, Felipe Muller.

    Alcalde M. Rodas entrega los premios al Ornato 2015.

    Edificio Ambar, premio al Ornato 2015.

    Hablemos de...i informacin

  • 9Del 2 al 8 de octubre de 2015 / Quito - Ecuador

    Quito, con seis premios tursticos en un ao

    Cerca de 5 mil turistas conocieron la belleza natural y arquitectnica de la ciudad durante los primeros ocho meses de 2015. Esto se traduce en un crecimiento del 6% en relacin con el mismo periodo de 2014.

    La gran variedad de sitios turs-ticos que ofrece la ciudad, ha-cen de Quito un destino ape-tecido por propios y extraos. Lugares que relatan la histo-

    ria, los patrimonios, la cultura, las creencias, las tradiciones, las leyen-das, e incluso, la rica fauna y flora.

    Por todo este cmulo de elementos que se mueven alrededor del tu-rismo, impulsados por esta Admi-nistracin Municipal, la capital ha logrado obtener importantes reco-nocimientos a nivel internacional. Uno de ellos es el denominado Des-tino Lder de Sudamrica , el cual registr una votacin rcord. Otro, es la nominacin que obtuvo como Quito Capital Iberoamericana de la Cultura, tambin Quito Primer Pa-trimonio Cultural de la Humanidad y Mejor Ciudad Destino del Mundo. En fin, reconocimientos que llevan al Distrito Metropolitano a una promo-cin constante en el mundo entero.

    Quito est en Zurich-Suiza, en donde se la escogi como finalista para la eleccin de las siete ciudades mara-villa del mundo. Tie-ne el Centro Histri-co mejor conservado de Latinoamrica, donde est ubica-do el mejor hotel de Sudamrica y el sex-to mejor hotel del mundo. Esto, en la tradicional Plaza de San Francisco, que est llena de historia y leyendas. Adems de las sonrisas de gente humilde, siempre prestos a ayudar a los visi-tantes en sus recorridos.

    Turistas en el Quito Colonial.

    Plaza de La Independencia en la noche.

    Los 43 balcones decorados con 114 macetas de flores multicolores, bancas rehabilitadas, jardineras recuperadas, y una antigua fuen-te de agua restablecida, son parte de la nueva imagen que muestra esta tradi-cional plaza, ubicada en el Centro Hist-rico de Quito.

    El objetivo de la intervencin de este lu-gar es activar el turismo del sector. Este atractivo se complementa con la pre-sencia de centros culturales y artsticos como: el Museo Manuela Senz, la casa-taller de pintura de Sonia Rosales y el ta-ller de Arte Quiteo de Marcelo Ruz, ubi-cados en la tradicional calle Junn. A esto se suma la oferta permanente de restau-rantes de comida nacional, internacional

    y vegetariana. Un lugar que mezcla la modernidad con las tradiciones.

    Este proyecto fue liderado por Quito Tu-rismo, en coordinacin con otras depen-dencias municipales como la Adminis-tracin Zona Centro, empresa de obras pblicas (EPMOP), EMASEO, agua pota-ble, entre otras.

    San Marcos, la remodelada plaza.

    Esto no hace ms que ratificar a la ciudad capital como una potencia turstica a nivel mundial. Conseguir seis premios en un ao no es casua-lidad, razn por la que esta urbe es la ms galardonada de todo el Ecua-dor, incluso ms que las Islas Gal-pagos, que siempre han tenido un

    reconocimien-to mundial por la fauna y flora que albergan.

    En este ao, Quito logr aumentar el turismo en un 6%, en rela-cin con el mis-mo periodo del 2014, y prev

    cerrar el 2015 con unos 760 mil tu-ristas, lo que significa un incremen-to del 8%. Del informe del Sistema

    Institucional de Indicadores de Tu-rismo de Quito (SIIT) se desprenden importantes cifras sobre el perfil del turista, motivacin del viaje, sitios ms visitados, estancia media, entre otras categoras relevantes.

    En conmemoracin del da interna-cional del Turismo, la Administra-cin Especial La Mariscal, ha progra-mado algunos eventos en el marco de la Feria de Turismo La Mariscal. Se expondrn temas culturales y na-turales de la ciudad, presentaciones artsticas y muestras de actividades tursticas. Participan empresas p-blicas inmersas en este sector.

    Expositores calificados tratarn temas como: Zonas Especiales Tu-rsticas, reas Protegidas Metro-politanas, Marca Q, Desafos que enfrenta la planta hotelera en el desarrollo turstico, Vinculacin con

    la comunidad desde la Academia, Proyectos innovadores en Quito, Responsabilidad Social y Turismo y Apoyo del sector pblico.

    El evento est orientado a difundir a la ciudadana temas sobre las zonas especiales para el turismo como La Mariscal y el Centro Histrico, y su importancia para el desarrollo de esta actividad econmica; con la vi-sin de posicionar a Quito como la capital turstica de Latinoamrica.

    DatoEl viernes 02 de octubre, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, se realiza-r el Seminario Quito y los nuevos retos de la actividad turstica, de 08:00 a 17:00.

    En las calles i informacin

    DatoLos visitantes de Quito

    generan ingresos en diferentes sectores de produccin del Distrito

    Metropolitano de Quito.

  • 10 /

    Ser adulto mayor es sinni-mo de herencia, sabidura y trabajo duro. En los lla-mados aos dorados, lo que cuenta es disfrutar de

    la vida de una forma digna y con la plena seguridad de que los dere-chos se cumplen a diario. Bajo es-tas premisas, el Municipio de Qui-to, a travs de la Unidad Patronato San Jos, trabaja con aproximada-mente catorce mil usuarios y usua-rias del programa 60 y Piquito, en sus ms de 300 puntos distribui-dos a lo largo del Distrito. Al ser declarado un proyecto emblem-tico por el Alcalde Mauricio Rodas, los esfuerzos se redoblaron para alcanzar metas de alto impacto, que en esta fecha importante, el da internacional del adulto mayor que se celebr el 01 de octubre, ya son una realidad gracias al Sistema Integral de Atencin.

    Salud y productividad

    La visin es uno de los sentidos ms valorados por una persona; para la mayora de adultos mayores es una continua prdida. Desde abril pa-sado, el Patronato San Jos ejecuta el programa Volver a Ver, donde adultos mayores acceden, de for-ma gratuita, a procesos de rehabi-litacin visual gracias a un convenio de cooperacin con la Fundacin Vista para los Ciegos. Han pasado seis meses, y Mara Esther Jaya, la primera beneficiaria de una inter-vencin quirrgica para tratar la catarata en su ojo izquierdo, mira la vida de otro color. Adems de devolverme la visin me dieron medicinas, gafas y colirios, ahora solo gasto en lgrimas artificiales para humectar mis ojos, cuenta

    Hoy ser adulto mayor en Quito representa un privi-

    legio, pues sus derechos se hacen cumplir cuando reci-ben nuestra mano amiga. Para ellos, todo el respeto y cario Mara Fernanda Pacheco, Presidenta del

    Patronato San Jos.

    Mara Esther, quien contina activa y motivada en los talleres del 60 y Piquito de Solanda.

    El objetivo de este programa es tratar a la poblacin de adultos mayores, que mayoritariamente, presentan discapacidades visuales como catarata, terigio o glauco-ma, segn datos proyectados del estudio global Visin 2020. Los problemas visuales aslan al adulto mayor y lo limitan en sus activida-des. As cuenta Betsab Garca de 72 aos, quien, por la catarata en sus dos ojos, dej la costura. Hace tres meses recibi una interven-cin quirrgica gracias al Sistema Integral. Ahora se puede movilizar mejor. Veo los buses que tengo que coger y como me gusta coser, lo hago mucho mejor.

    Hasta el momento se han reali-zado, aproximadamente, dos mil rehabilitaciones visuales con inter-

    i informacin

    Ms actividades para un envejecimiento digno

    Adultos mayores disfrutan actividades recreativas. 60 y Piquito.

    Beneficiarios de operaciones con Mara Fernanda Pacheco, Presidenta del Patronato San Jos. A Papallacta entre amigos

    Agradecida, Teresa Carvajal, usuaria del programa 60 y Piquito, recuerda los gratos momentos que pas du-rante su paseo a las termas de Papa-llacta. Esta es una actividad impor-tante porque hay personas que no pueden realizar nunca un paseto, dice. Este eje recreativo est pensado en las necesidades del adulto mayor. Las salidas tursticas les permiten re-forzar lazos entre amigos, conocer su pas y relajarse. Semanalmente, 160 adultos mayores visitan Papallacta con todos los gastos pagados gracias a un convenio inter institucional con Quito Turismo. Adems, los talleres que se dictan de forma gratuita en los ms de 300 puntos del Distrito, les permiten mantenerse activos to-dos los das con bailo terapia, danza, computacin, msica, manualidades y gastronoma. Pero lo ms impor-tante es que generan una segunda familia. As, escuchando pasillos y contando chistes y confidencias, ale-jan la soledad de sus vidas.

    venciones quirrgicas y otras con tratamientos farmacolgicos. La meta para el 2015 es llegar a ms de 2 200 adultos mayores del pro-grama 60 y Piquito.

    Al mejorar la visin del adulto mayor, apuntamos a levantar su confianza. Es as, que el progra-ma Emprende Ahora desarrolla ideas de negocios para devolverle la productividad al adulto mayor. Haba escuchado usted de marcos de lentes hechos de madera? Este innovador producto lo realizan Ge-rardo Chaluisa de 66 aos, junto a su joven socio, Jonathan Bermeo de 23. Andes es el nombre de su empresa que gan capital semilla para empezar este proyecto. Como ellos, dos ms ya trabajan para sacar adelante su primer negocio. Otros 23 equipos de socios recibie-ron capacitacin para pulir sus em-prendimientos. El proceso tendr una segunda fase.

    i informacin

    Gente como t

  • 11Del 2 al 8 de octubre de 2015 / Quito - Ecuador

    i informacin

    Colores de Quito

    Nadie habra imaginado el des-tino de una bicicleta que per-di su brillo y dej de ser la ilusin de algn nio. Jams se pensara que ese artculo, innecesario para algunos, se convierta en la materia prima para crear obras de arte con el cincel de un prodigioso. La visin de un artista fue el toque de luz que convirti a ese artefacto deportivo, en algo divino.

    De los trinches, manubrios y mon-turas de la bici-cleta se arm una representacin de la pasin del Cris-to en el Glgota. Dios en la cruz, manufacturado en hierro y aluminio, proviene de lo que algn da fue aquel vehculo de dos ruedas, que hizo feliz a un pe-queo.

    Como esta, verdaderas obras de arte ya se convirtieron en una tradicin quitea: el artista, con su imagina-cin, convierte la chatarra en artcu-los que pueden llegar a costar entre USD 80 y USD 100. Toda la magia sucede ms abajo del Convento de la Pea, como colgando de la Baslica, en la calle Venezuela, al inicio del Qui-to Colonial. Ah est el taller Wasjar : la casa del mago que entiende los la-

    mentos de lo que fue desechado. El local ubicado a dos cuadras, en la bajada sur de la portentosa iglesia, es donde se almacena talento. Gina Cueva atiende el bodegn repleto de figuras reales y fantsticas. Ella cuenta que desde joven, Washington Jaramilllo sinti el profundo llamado del arte, pero que la vida y las obliga-ciones le llevaron por el sendero del

    trabajo formal y duro. Se refiere a su esposo, un ex-empleado de la antigua compa-a Telefnica Es-tatal Ecuatoriana.

    A un lado del local comercial est el

    taller. Ah, concentrado en su crea-cin esta Washington. l es el rostro adusto que se encuentra cmodo con su nostalgia. Es el escultor que salt de la celda de su rutina, para renacer en lo que siente. Hoy se conmue-ve da a da con sus sentimientos, para esculpirlos en fierros olvidados. Como las planchas viejas que hacen el conjunto de mscaras y expresio-nes indgenas ecuatorianas o el tren hecho de pedazos de cerca que evoca al ferrocarril trans-ecuatoriano.

    Otra de sus obras est ah sentada. Es La Lectora, nacida de lo que fue

    DatoTaller Wasjar, en la Vene-zuela y Oriente. Abierto de lunes a sbado, de 09:00 a 18:00.

    Interiores del taller Wasjar.

    Washington Jaramillo, el poeta del hierro.

    El tren de la plancha.

    El hombre que usa el fuego para convertir la chatarra en obras de arte: Washington Jaramillo, un jubilado ecua-toriano con una innovadora visin de las formas.

    un tanque de leche. Sus sensuales formas provienen de viejos filtros de aceite. Como quien cierra esta com-parsa de hierro pulido, est el mis-terioso y tan quiteo cucurucho, que espa la culpa de ser hijo de dos em-budos.

    Todo esto es arte de chatarra, de manos de un creador que se dedica a inspirar desde hace ms de diez aos. Cosas del genio humano, que cuando le falten materiales, seguro dar for-ma a la hermosura en molduras de viento.

    Diez aos del arte en chatarra

  • 12 /

    i informacin

    45 osos de anteojos fueron registrados en el Distrito Metropolitano de Quito. La secretara de ambiente y el fondo ambiental del Municipio realizan una campaa de conservacin.

    De tamao mediano, pela-je spero, obscuro y hocico corto, es el animal de ma-yor atraccin en la reserva Maquipucuna (mano del puma). El oso de anteojos, tambin conocido como oso andino u oso sudamerica-no, es una especie de mamfero de la familia Ursidae. Se estima que es la nica especie viviente de su gnero.

    Las manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz, atraviezan las mejillas y bajan por el cuello hasta el pe-cho, caracterizan a este ejemplar. Por ello, se lo conoce comnmen-te como el oso de anteojos. Mide entre 1,30 y 1,90 metros de alto y pesa, en promedio, entre 80 y 125 kilogramos, siendo el macho ms grande que la hembra.

    La maana an no se despeja y el sol se asoma lentamente en las estribaciones de la reserva Maqui-pucuna. El grupo de expediciona-rios camina por un sendero del bosque hmedo-nublado junto al ro Alambi. El ob-jetivo es avistar al oso andino que visita este lugar entre los meses de septiembre y octubre.

    Dos horas des-pus, un peque-o punto negro se mueve sigilo-so en medio de los matorrales. Sin ms, se comienza a trepar en un r-bol, luego se pierde entre las ramas en busca de comida. Sin embargo, el pelaje blanco de su pecho se dis-tingue de forma intermitente. Es el oso de anteojos. Segn uno de los expertos de la excursin, es bastan-te joven y se lo ve por primera vez en el sector. Se dice que a partir del ao 2008, la Reserva Maquipucu-na, es visitada por los osos andinos. La razn: el aguacatillo. Uno de los frutos favoritos de estos animales,

    que se encuentra con facilidad en esta reserva, en la poca otoal.

    No obstante, al percatarse de la presencia de personas, el animal trata de escabullirse y se aleja r-pidamente. Se pierde en direccin a una frondosa vegetacin caracters-tica del lugar. Luego de esta escena solo se escucha el canto de las aves y el viento que sopla lentamente. Se trata de una especie amenazada, incluida dentro de la categora de vulnerables. Es protegida por las leyes ecuatorianas, por lo tanto, es ilegal matar osos andinos o mante-nerlos en cautiverio sin los permi-sos correspondientes.

    Cerca de Quito, al noroccidente del Distrito Metropolitano, junto a la parroquia de Nanegal, se encuentra la reserva Maquipucuna. Fundacin ecolgica con seis mil hectreas de extensin, encargada de la conser-vacin de la naturaleza en el sector. Su altura va desde los 1 000 hasta

    los 2 800 metros sobre el nivel del mar. La mayora de la reserva pro-tege un bosque nublado inaltera-do, de pendien-tes pronuncia-das, el cual es, en su mayora, inac-cesible.

    Con el fin de pro-teger a esta espe-cie, la Secretara de Ambiente, la Fundacin Zoo-lgico y el exper-

    to Santiago Molina, firmaron un convenio. Este acuerdo establece realizar estudios de investigacin, monitoreo, control, vigilancia y se-guimiento. Tareas enmarcadas en el Programa de Conservacin. Adi-cionalmente, el Fondo Ambiental del Municipio promueve una cam-paa para conseguir la inversin necesaria para la construccin de lo que ser el corredor del oso andino, que tendr una extensin de 65 mil hectreas que se extienden en el bosque nublado.

    Oso andino: especie emblemtica

    de la capital

    El bosque de Maqui-pucuna tiene regis-tradas ms de 350 especies de aves.

    En septiembre y oc-tubre es ms senci-llo avistar a los osos.

    Datos

    Oso de anteojos en su hbitat

    Ambiente