EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO · Aumento de la temperatura entre 1,4 y 5,8 oC...

30
1 1 EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Diego Pablo Ruiz Padillo Dpto. Física Aplicada Facultad de Ciencias Universidad de Granada La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta. La mayoría de la energía solar es en forma de radiación de onda corta (p ej. luz, rayos UV) La Tierra absorbe esta energía y la re-emite en forma de radiación de onda larga. (infrarojo) Los gases de efecto invernadero (CO 2 , CH 4 H 2 O en la atmósfera absorben la radiación infrarroja Este proceso natural permite a la tierra mantener una temperatura media anual de unos 15 ºC

Transcript of EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO · Aumento de la temperatura entre 1,4 y 5,8 oC...

1

1

EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Diego Pablo Ruiz PadilloDpto. Física AplicadaFacultad de CienciasUniversidad de Granada

• La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta.

La mayoría de la energía solar es en forma de radiación de onda corta (pej. luz, rayos UV)La Tierra absorbe esta energía y la re-emite en forma de radiación de onda larga. (infrarojo)Los gases de efecto invernadero (CO2, CH4 H2Oen la atmósfera absorben la radiación infrarrojaEste proceso natural permitea la tierra mantener una temperatura media anual de unos 15 ºC

2

EL AR4 del IPCC

Confirmación del aumento de las temperaturas en el último siglo.

Cambios en el régimen de distribución de las precipitaciones, subida del nivel del mar, retroceso de glaciares, confirmándose cambios en el sistema climático global.

Los recientes cambios climáticos han influido ya en muchos sistemas físicos y biológicos.

Relación entre el calentamiento del clima y la acción humana: el TAR presenta “evidencias nuevas y más poderosas” de que el calentamiento observado en los últimos 50 años es debido a las actividades humanas.

Cuarto Informe de EvaluaciónConclusiones SXX:

3

TARCuarto Informe de Evaluación del IPCCPrevisiones SXXI:

Aumento de la temperatura entre 1,4 y 5,8 oC durante el período 1990-2100

Crecimiento del nivel del mar 9-88 cm. durante el período 1990-2100

Mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos y desastres asociados.

Endurecimiento de las sequías, en particular en el Sur de Europa.

Disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos.

Riesgo para garantizar la seguridad de los alimentos, sobre todo en los países más pobres.

Aumento de riesgos para la vida y la salud humana. Pérdida de biodiversidad y extinción de algunas

especies.

IPCC: IMPORTANCIA DE LOS EFECTOS

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL MAYOR RETO AL

QUE SE ENFRENTAN LAS SOCIEDADES EN

EL SIGLO XXI

Fuente: IPCC

4

El cambio climático es un problema real, que ya estamos sufriendo ...

Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change

El cambio climático es un problema real,

Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change

5

... y en cuyo origen está la acción del Hombre

Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change

... y en cuyo origen está la acción del Hombre

Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change

6

Cambios en las precipitaciones

Anomalías suavizadas para las precipitaciones en tierra (%) desde 1900 a 2005

Sequías severas

Disminución de la lluvia en el Sahel

7

Origen

La mayor parte del incremento observado en las temperaturas globales medias desde mediados del siglo XX es muy probable (>90% certidumbre) debido al incremento observado en concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicos

TS-23

Anthro+ Nat forcing

LA IMPORTANCIA DE LA INERCIA DEL SISTEMA CLIMÁTICO

8

LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los recientes cambios climáticos han influido ya en muchos sistemas físicos y biológicos.Los riesgos proyectados del cambio climático son altos.

PRINCIPAL AMENAZA A CORTO PLAZO: Los fenómenos extremos y los desastres asociados

Numerosas muertes, pérdidas económicas y daños en los ecosistemas. Los países en desarrollo y la población pobre son los más vulnerables.

La adaptación a las futuras condiciones climáticas es inevitable, incluso con fuertes reducciones de emisiones en las próximas décadas.

Una adaptación planificada puede disminuir la vulnerabilidad a los impactos y reducir los costes

Actualmente la concentración en la atmósfera de los GEI es de unas430ppm CO2e. Antes de la revolución industrial, era solo de 280ppm.

Si no se toman acciones para combatir el cambio climático, laconcentración de los GEI continuarán creciendo (escenario“business as usual”) y se alcanzarán las 550ppm CO2e en el 2035, yseguirán crecimiento a razón de 4,5 ppm por año.

ESTABILIZACIÓN VERSUS CALENTAMIENTO

9

ESTABILIZACIÓN VERSUS CALENTAMIENTO

EL OBJETIVO DE LA EU

2º C

10

Fuente: Stern review on the economics of climate change, 2006

Impactos del cambio climático referidos a distintos niveles de calentamiento

global

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

450ppm CO2e

550ppm CO2e

Business as Usual

Em

isio

nes

glob

ales

(G

tCO

2e/a

ño)

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES PARA DISTINTOS NIVELES DE ESTABILIZACIÓN

11

EMISIONES

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

European Union(25)

United States ofAmerica

China, India,Mexico, Brazil,South Africa

(+5)

G7 EU25, Jap, Aus,Can, USA

OECD Top 20 Globalemitters

Mil

lio

n t

on

nes

CO

2 e

mis

sio

ns

, 2

00

2

Total emissions from fossil fuels

Emissions from power and industrial sectors (estimated)

Figure 1: Projected development of greenhouse gas emissions in different regions of the world

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 2050

Gig

aton

nes

CO

2 eq

uiv

alen

ts

Rest of World

Other annex 1

EU

Source: Greenhouse gas reduction pathways in the UNFCCC process up to 2025, CNRS/LEPII-EPE, RIVM/MNP, ICCS-NTUA, CES-KUL (2003).

LA NECESIDAD DEL ESFUERZO GLOBAL

12

Para lograr el objetivo de los 2ºC se va a requerir que las emisiones globales alcancen un máximo en las próximas dos décadas y reducciones substanciales del 15 al 50% para el 2050.

Si las reducciones son del orden del 50% la probabilidad de conseguir el objetivo de que no se supere los 2º C es alta.

Por el contrario, si las reducciones son del orden de 15% al 25%, dicha probabilidad será baja y media respectivamente.

Las reducciones requeridas para los países industrializados serán del 15 al 30% para el 2020 y del 60-80% para el 2050.

La estabilización de las concentraciones entre 500-550 ppm CO2e podría costar, aproximadamente, el 1% del PIB del 2050

Si se retrasan las reducciones requeridas, posteriormente será necesario hacer reducciones mucho más fuertes.

LA MAGNITUD DEL RETO DE LOS 2ºC

Consideraciones Claves

El cambio climático constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta global urgente. Todavía podemos evitar los impactos serios, pero debemos empezar a actuar ya.

Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán efectos muy importantes en el clima en la mitad de este siglo y en los siguientes.

Si no actuamos los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a pérdidas de al menos un 5%, si bien podrían llegar al 20%, del PIB global anual. Los costes necesarios para lograr las fuertes reducciones de emisiones de GEI requeridas son muchomenores, que los costes de la inacción.

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL MAYOR RETO AL QUE SE ENFRENTAN LAS SOCIEDADES EN

EL SIGLO XXI

13

CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL

CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)

• El cambio climático es potencialmente el problema ambiental global más importante que la Humanidad tiene ante sí.

• Hay una práctica unanimidad en la necesidad de tomar medidas que eviten consecuencias posiblemente muy graves para los sistemas naturales del planeta y la gestión de los sistemas humanos.

CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL

CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)• -Once de los últimos 12 años ocupan los primeros puestos en la lista de años

más calientes desde 1850.

• -El calentamiento se aceleró en los últimos años: 0,74 grados suplementariosen los últimos cien años (1906-2005), frente a 0,6 grados en el periodo 1901-2000.

• -A finales del siglo XXI, las temperaturas aumentarán entre 1,8 y 4 gradoscon respecto a 1980-1999 (previsiones más optimistas)

• -El calentamiento tiende a reducir la capacidad de absorción del dióxido decarbono (CO2) por la tierra y los océanos, lo cual aumenta la parte de lasemisiones humanas que se quedan estancadas en la atmósfera.

14

Fuente: IPCC, 2007Temperatura Global

Incertidumbre

Incrementode temperatura superficial globalpredichas en los escenarios A1, A2 y B2

CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRATEGIAS DE RESPUESTA A CORTO PLAZO

o Mejora de la eficiencia energética global que permita disminuir las emisiones de dióxido de carbono sin afectar al crecimiento.

o Uso de fuentes y tecnologías energéticas más limpias.

o Aumento y mejora de la gestión de las masas forestales.

o Eliminación paulatina de los CFC´s.

o Mejora de la gestión de los residuos y de las aguas residuales.

o Elaboración de planes y programas de prevención de desastres.

o Evaluación de las zonas costeras más vulnerables y realización de planes de ordenación de las mismas.

o Mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos naturales.

15

CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRATEGIAS DE RESPUESTA A LARGO PLAZO

o Realización de programas de investigación acelerados para disminuir las incertidumbres que lastran las estrategias de respuesta.

o Creación de nuevas tecnologías en el campo de la energía, la industria y la agricultura.

o Revisión de la planificación de la energía, la industria, los transportes, las zonas urbanas, las zonas costeras y del uso de los recursos.

o Aliento a los cambios de comportamiento del consumidor más respetuosos con las directrices del desarrollo sostenible.

o Reducción de las tasas de crecimiento de la población humana.

QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DELGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DEEXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO(AR5) IPCC 2014• Cada una de las tres últimas décadas ha sido más caliente que las

anteriores, con una subida “probable” de la temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012.

• Los impactos del calentamiento global ya son visibles en todos los continentes

• Nunca antes se ha constatado de modo tan inequívoco que la actividad humana es la mayor responsable de esta situación.

• El nivel del mar ha crecido 19 centímetros de 1901 a 2010 y podría subir entre 26 y 82 en 2100. Es una horquilla mayor que la apuntada en el informe de 2007 que iba de 18 a 59 centímetros.

• La adopción de medidas “ambiciosas” para mitigar el cambio climático no afectaría al crecimiento económico global y el consumo sólo se vería frenado en un 0,06 %.

16

QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DELGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DEEXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO(AR5) IPCC 2014• Las concentraciones de CO2 han alcanzado niveles sin precedentes en, al menos,

800.000 años.

• Los cambios en el ciclo del agua (lluvias, evaporación, sequías) en respuesta al cambio climático no será uniforme en el conjunto del planeta. Las precipitaciones violentas serán más frecuentes, las zonas áridas recibirán menos lluvias y crecerán las diferencias entre estaciones.

• Se necesitarán recortes de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas -del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.

• Según el IPCC, sólo un gran cambio institucional y tecnológico proporcionará una oportunidad de que el calentamiento global no supere los dos grados centígrados en la superficie del planeta, el límite sugerido para los científicos a partir del cual se podrían producir daños irreversible para la Humanidad.

QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DELGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DEEXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO(AR5) IPCC 2014• En el caso de que no se adopten medidas de mitigación, la temperatura aumentará

en 2100 entre 3,7 y 4,8 grados

• Se prevé que las emisiones de CO2 procedentes del sector energético se dupliquen e incluso tripliquen en 2050 en comparación con los niveles de 14,4 gigatoneladas de CO2 en 2010

• Muchas regiones del globo están experimentando con mayor frecuencia fenómenos extremos como sequías y olas de calor, junto a graves impactos sobre la salud, las cosechas y los hábitats.

• Si la temperatura sube un grado o más, disminuirá la producción de trigo, maíz y arroz en las zonas templadas y tropicales, en torno a un 2 % por década hasta final de siglo.

• A lo largo del siglo XXI, las consecuencias del cambio climático se traducirán en un menor crecimiento económico, estimado en una reducción de la economía agregada mundial de entre un 0,2 y un 2 %.

17

QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN DELGRUPO INTERGUBERNAMENTAL DEEXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO(AR5) IPCC 2014• El calentamiento perjudicará gravemente a la seguridad alimentaria, que se

“exacerbará en los países de rentas medias y bajas”, aparecerán nuevas bolsas de pobreza en las clases medio-altas y la brecha de las desigualdades se ampliará en los países ricos.

• En cuanto a los ecosistemas, el informe explica que algunos hábitats “únicos” afrontan un enorme peligro si la temperatura media sube un grado. Y de alcanzarse los dos grados, los ecosistemas más perjudicados serán los arrecifes de corales y el Ártico.

• En 2100, de no adoptarse medidas, centenares de millones de personas serán víctimas de inundaciones costeras y tendrán que abandonar sus hogares.

• Los cambios en los patrones pluviométricos alterarán los sistemas hidrológicos, afectando tanto a la disponibilidad de agua como a su calidad.

• Por cada grado que se eleve la temperatura, disminuirá, al menos, un 20 % la cantidad de agua.

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014:CONCLUSIONESLa comparación de aumentos de temperatura entre 2 ºC y 4 ºC para el futuro destaca las diferencias entre los escenarios a los que nos enfrentamos.

Los gobiernos han acordado limitar el aumento de las temperaturas en menos de 2 ºC, pero con las tendencias actuales de emisiones podríamos estar encaminándonos hacia un calentamiento de 4ºC para finales de siglo.

Permanecer por debajo del aumento de los 2 ºC junto con medidas de adaptación nos protegería de riesgos altos y muy altos

Para la mayoría de estos riesgos globales el calentamiento de 4 ºC para 2100 implicaría riesgos altos o muy altos, incluso con adaptación.

18

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

Dos posibles futuros: un calentamiento de 2 ºC y uno de 4 ºC. Varios escenarios o Caminos de Concentración Representativa (Representative Concentration Pathways, RCP), los cuales asumen distintos niveles de reducción de emisiones.

(RCP 2.6), permanecer por debajo de los 2 ºC

(RCP8.5), escenario “tendencial” o “business-as-usual”: aumento de las temperaturas de casi 5 ºC para 2100, comparado con los niveles pre-industriales (o 3,7 ºC por encima de los niveles medios respecto a 1986 - 2005 para 2081 - 2100).

19

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

20

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

Europa: inundaciones, disponibilidad de agua dulce, calor extremo

21

La mayoría de estos riesgos se pueden reducir a un nivel medio,limitando el aumento de temperaturas a 2 ºC y con medidas deadaptación.

Sin embargo, algunos riesgos permanecen altos incluso con actuación:

· el aumento de riesgo de mortandad asociado al calor en Asia

· los daños y pérdidas de arrecife de coral y especies nativas en Australia

· daños en los ecosistemas y en los humanos causados por los incendiosforestales en América del Norte

· la disponibilidad de agua en algunas regiones e inundaciones urbanasen América Central y del Sur

· aumento del nivel del mar y eventos de niveles altos de agua en zonascosteras y de pequeñas islas.

· reducción de la biodiversidad, de la abundancia pesquera y de laprotección de la costa por el deterioro de las barreras coralinas.

· Todos los riegos clave relativos a las regiones polares.

QUINTO INFORME (AR5) IPCC 2014

QUE ES EL PROTOCOLO DE Kioto

• Acuerdo internacional para la lucha

contra el cambio climático, que

afecta al planeta por efecto de los

gases invernadero.

• Se firmó en diciembre de 1997

22

OBJETIVO

• Alcanzar una reducción

mundial de las emisiones del

5,2% entre 2008 y 2012,

respecto a 1990.

QUIENES DEBEN REDUCIR

• LOS PAISES DESARROLLADOS

O EN VÍAS DE

INDUSTRIALIZACIÓN,

INCLUIDOS EN EL ANEXO I

DEL PROTOCOLO

23

COMO LOGRARLO

• ASUMIENDO OBLIGACIONES REALIZABLES POR DIVERSAS VÍAS PARA REDUCIR EMISIONES

Y

• AUMENTO DE LA ABSORCIÓN POR SUMIDEROS

• EN CONJUNTO GARANTIZAR LA REDUCCIÓN DEL 5,2% DE LO EMITIDO EN 1990

CUALES SON ESOS GASES

6 Gases de Efecto Invernadero:

• Dióxido de carbono (CO )

• Metano (CH )

• Óxido nitroso (NO )

• Hidrofluorocarbonos (HFCs)

• Perfluorocarbonos (PFCs)

• Hexafloruro de azufre (SF )

2

4

6

2

24

Elementos básicos del Protocolo

• Emisiones de los 6 gases por los países industrializados, en 1990

• Control de la Media anual de emisiones de los países industrializados en el período 2008-2012 para alcanzar el 5,2% de reducción

• Compromisos de los países industrializados incluidos en anexo I

2008-2012. “Primer período de compromiso”

• En el que las emisiones globales

de los países industrializados deben reducirse en un

5%

por debajo de los niveles de 1990.

25

EL PROTOCOLO DE KIOTOAdoptado en la COP 3 (1997)

período decompromiso

2008-2012

año base

1990

Reducción de emisiones

-5%

países desarrollados

1995para nuevos

gases

Gases

SF6PFC

HFCCH4N2O

CO2

2005avances

DISTRIBUCIÓN DEL COMPROMISO

• CADA PAIS, • CADA SECTOR Y • CADA EMPRESA

SE AJUSTA A LO ASIGNADO EN UN

PLAN NACIONAL DE ASIGNACIONES,

PNA, MEDIBLES EN TONELADAS DE

CO EQUIVALENTE2

26

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Objetivos y metas para la reducción (o aumento) de emisiones para los países de la Unión europea, con el fin de conseguir esa reducción global del 8%

año base1990

Compromiso cuantificado de reducción

- 8% Unión Europea

- 8% Liechtenstein, Mónaco, Rep. Checa, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia,Estonia, Letonia, Lituania

- 7% Estados Unidos

-6% Japón, Canadá, Hungría, Polonia

- 5% Croacia

0% Rusia, Ucrania, Nueva Zelanda

1% Noruega

8% Australia

10% Islandia

Países Desarrollados Unión Europea- 28 % Luxemburgo- 21 % Alemania

- 21 % Dinamarca- 13 % Austria

- 12,5%Reino Unido- 7,5%Bélgica- 6 %Países Bajos

0 % Finlandia0 % Francia

+ 4 % Suecia+ 6,5% Italia+13 % Irlanda+15 % España+25 % Grecia+28 % Portugal

EL PROTOCOLO DE KIOTO

27

“Mecanismos flexibles”Medidas para la reducción de emisiones domésticas (nacionales)

Mecanismo de Desarrollo Limpio = proyectos,

de reducción o fijación, en países NO anexo I.

Aplicación Conjunta = proyectos, de reducción

o fijación, entre países anexo I.

Sumideros = absorción de CO2 del aire:

bosques y vegetación, agricultura y tierras de

cultivo

Comercio de Emisiones = compra y venta

de ASIGNACIONES de contaminación entre

países del anexo I.

COMPRA / VENTA

• Las eléctricas están cerrando contratos con competidores europeos para asegurarse la adquisición de derechos. Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa han decidido utilizar esta vía para acceder a la bolsa europea de CO

2

28

AS

PE

CT

OS

CL

AV

ES

LOS PLANES NACIONALES DE ASIGNACIÓN (PNA):Asignan cuotas para las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)para que las empresas cuyas emisiones hayan sido menores que lasdesignadas puedan comerciar su excedente de derechos de emisión a otrasempresas que hayan superado sus cuotas.

MECANISMOS Y PRINCIPIO DE SUPLEMENTARIEDADCOMERCIO DE EMISIONES: Sistema donde pueden sercomercializados tanto los créditos anteriores como las cuotasdistribuidas a nivel nacional entre los sectores y empresas (AAUs).MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (CDM):Inversión en proyectos de reducción de emisiones en países en vías dedesarrollo a cambio de créditos para el cumplimiento de objetivospropios de reducción.IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA (JI): Ejecución de formaconjunta entre dos países de proyectos de reducción de emisiones(mecanismo complementario a las medidas locales).

SUMIDEROS: Tratamiento de especies vegetales como sumideros deCO2.

ESPAÑA CUMPLIÓ KIOTO

¿COMO?

TENEMOS EXCESO DE EMISIONES,

(159 millones de toneladas de CO2) PERO COMPRAMOSDERECHOS DE EMISIÓN (5 - 8 euros por tonelada de CO2)

EL CONTEXTO ESPAÑOL (5)

Cuenta con 46,5 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Para asegurar el cumplimiento en 2013.

En 2011 se destinaron más de 770 millones de euros en la compra de derechos de emisión para 2012, lo que "ahora permite que España se acerque a Kioto“.

29

Datos del Informe sobre el cumplimiento

de los compromisos de Kioto

Los 15 Estados miembros que pertenecían a la UE cuando se adoptó elProtocolo de Kioto, no sólo lo están cumpliendo, sino que en 2012habrán reducido sus emisiones en un 19% respecto a 1990. Elcompromiso fue reducir un 8%.

Si se tiene en cuenta a los veintisiete, las emisiones disminuyeron en un14,3%.

Los países que más se han esforzado han sido Estonia, Bulgaria,Letonia, Lituania, Polonia y Rumania. Los que más CO2 emiten sonAlemania, Francia, Reino Unido e Italia, aunque los tres primeros se lasarreglan para cumplir con sus objetivos.

EL CONTEXTO EUROPEO

Europa ha conseguido reducir un 19,2% sus emisiones.

30

Datos del Informe sobre el cumplimiento

de los compromisos de Kioto

El cumplimiento de Kioto se mide por las emisiones para la media delperiodo 2008-2012 con respecto al nivel de 1990. Cinco de estos paísesincumplen sus objetivos individuales, según los informes de la EEA. Yuno de ellos es España, a la que se pedía no superar un 15% deaumento, pero que lo ha sobrepasado hasta el 23,7%. Pudo ser peor:hace una década, en 2004, España emitía un 53% más que en 1990.

Entre 2008 y 2012 el Gobierno ha gastado más de 800 millones deeuros en comprar derechos de emisión en previsión de que, llegado elmomento de cerrar los datos del periodo 2008-2012, no se cumpliera elobjetivo de Kioto. En total, el Gobierno desembolsó 770 millones deeuros en estos créditos, a los que se sumaron 42 millones ya en épocadel PP para comprar a Polonia parte de su exceso de emisiones..

EL CONTEXTO EUROPEO