El Proteccionismo
-
Author
diana-diaz-rivera -
Category
Documents
-
view
118 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of El Proteccionismo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESDEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL
FECHA: JULIO 2014
ECONOMIA INTERNACIONAL CATEDRATICO: TEMA: CARLOS HUMBERTO MORENO FUENTESEL PROTECCIONISMO ECONOMICO PRESENTADO POR:DIANA GABRIELA DIAZ RVERA20121010376CLAUDIA ALEJANDRIA GARCIA REYES2004100626YASMIN YOJANA FLORES GALEANO20021008869GRACIA REGINA IZAGUIRRE DOMINGUEZ20031007948DENIA JACKELIN MONTOYA BULNES20081005745
INDICEObjetivos21 Objetivos Generales:22 Objetivos Especficos:2PREGUNTAS DE INVESTIGACION2JUSTIFICACION3VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION3INTRODUCCION5Elproteccionismo6Desarrollo Histrico7Antecedentes en el mundo9Aportaciones tericas fundamentales11Proteccionismo agrcola actual12Las polticas proteccionistas14Ejemplos de medidas proteccionistas y consecuencias17Argumentos a favor del proteccionismo18Argumento de la industria naciente18Razones que justifican el proteccionismo19Tipos de medidas proteccionistas20Ventajas del proteccionismo:22Desventajas del proteccionismo:22Libre comercio contra proteccionismo23El Proteccionismo y Costo de vida26El proteccionismo protege a los gobiernos de intereses estrechos30Algunas tendencias del proteccionismo comercial31CONCLUSIONES35Recomendaciones36ANEXOS37BIBLIOGRAFIA38
Objetivos
1 Objetivos Generales: Conocer el tema del proteccionismo.2 Objetivos Especficos: Conocer el concepto de proteccionismo. Analizar cmo surgi el proteccionismo. conocer las medidas proteccionistas. Conocer el proteccionismo agrcola actual. Investigar las ventajas y desventajas del proteccionismo. Analizar el proteccionismo y el costo de vida. Investigar la importancia del proteccionismo.PREGUNTAS DE INVESTIGACION Cules es el concepto del proteccionismo? Cmo surgi el proteccionismo? Cules son las polticas proteccionistas? Cules son las razones que justifican los proteccionismos? Cmo es la situacin actual del proteccionismo agrcola? Cules son as ventajas y desventajas del proteccionismo? Qu tipos de medidas se utilizan en el proteccionismo?
JUSTIFICACION
Realizamos este trabajo con el propsito de conocer sobre el proteccionismo, tanto comercial como lo econmico, cuales son las medidas y polticas que se aplican y la importancia del mismo. Tambin es necesario saber las ventajas y desventajas que genera el proteccionismo en un pas.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Esta informacin es viable por cuanto contamos con los recursos econmicos, financieros, tcnicos y recursos humanos para realizarlo.
INTRODUCCION
Doctrina econmica que concede sentido econmico a las fronteras polticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y dems restricciones a las importaciones. Los argumentos a favor del proteccionismo esgrimidos por sus defensores son tambin mltiples: razones de seguridad nacional e independencia econmica, alcanzar un nivel de desarrollo industrial mnimo, imposible inicialmente sin algn tipo de proteccin o tutela, superar desequilibrios crnicos de la balanza de pagos conseguir un desarrollo econmico armnico entre las diferentes regiones del territorio y reas de la actividad econmica. Nacida con el mercantilismo, la doctrina econmica proteccionista sostiene que el comercio internacional es un juego de suma nula: ninguna nacin puede enriquecerse si no es a costa de que otra se empobrezca.
,
Elproteccionismo
Elproteccionismoes el desarrollo de unapoltica econmicapara proteger los productos del propio pas, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposicin dearanceleseimpuestosa la importacin, encareciendo as dicho producto de modo que no sea rentable. La poltica proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones deeconoma de guerrao deautarqua, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis econmica, ciertos niveles de proteccin a los propios productos evitan una cada fulminante depreciosy el consiguiente descalabro de algn sector de la economa nacional. Las barreras proteccionistas no son ms que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podran desatar una gran polmica mundial si no se toman las decisiones ms adecuadas. En busca de propuestas para superar la actualcrisis financieramundial, en marzo de 2009 el presidente rusoDmitri Medvdevafirm que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocarcierre de mercados, erigir barreras y desencadenarguerras comerciales.
Desarrollo Histrico
Se ha atribuido aAbraham Lincoln la siguiente afirmacin:Yo no s gran cosa de aranceles. Lo que s s es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero. Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritoresmercantilistasde lossiglos XVII yXVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel pas que venda ms bienes de los que compraba, ya que unabalanza comercial de carcter favorable significaba que entraba oro en el pas para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulacin de oro o de dinero no tiene porque mejorar elnivel de vida de un pas, puesto que el dinero no posee valor en s mismo, sino por lo que puede comprarse con l en otros pases, la mayora de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudacin de aranceles para tener un supervit comercial mejora el bienestar econmico de un pas. La economa naci combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economistaAdam Smith,La riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor dellibre comercio. Durante elsiglo XIX, se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la produccin generalizado, pero en la primera mitad delsiglo XX, las revoluciones, las guerras y laGran Depresin provocaron una vuelta a un proteccionismo de carcter radical, que se impuso a travs del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importacin, controles de cambios en la moneda y a laentrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carcter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economa. En aquel momento, fueEstados Unidosquien dio el primer paso hacia esta situacin, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas arancelarias de ms de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reduccin del comercio internacional del 66%, que conllev un gran incremento del desempleo. Tras laSegunda Guerra Mundiallas posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En la crisis econmica que ha comenzado en el ao 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de proteccin que traten de proteger las maltrechas industrias de algunos pases. Uno de los economistas ms influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio esHa Joon Chang, economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a travs de un anlisis histrico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate cientfico sobre las implicaciones que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economas mundiales como Inglaterra y Estados Unidos. En la actualidad, se estn recordando aquellas ideas deJohn Maynard Keynescuando hablaba de suTeora general de la ocupacin, el inters y el dinero. No todo lo que se produce crea su propio mercado, como algunos autores afirman, debido a que la gente tiene una alta propensin a ahorrar que aumenta ms que proporcionalmente con el incremento de sus ingresos; ahora bien, mientras aumenta el consumo en cifras absolutas se generan inversiones que provocan nuevos aumentos de los ingresos y por tanto un aumento todava ms alto del ahorro, generndose as una sobreproduccin creciente hasta que ya no es econmico producir ms; cesan las inversiones, cierran las industrias y se generaliza el desempleo dndose el caso incoherente de que existe una gran capacidad productiva instalada pero las fbricas estn cerradas y los almacenes estn repletos de mercancas que todo el mundo necesita pero que nadie tiene recursos para comprar.
Antecedentes en el mundoA travs de la historia no faltan antecedentes del proteccionismo; aqu se mencionan algunos: Europa sufri guerras casi sin cesar durante los siglos XVII y XVIII, cuando las polticas restrictivas del comercio (Mercantilismo) eran la regla: los gobiernos rivales combatan entre s con el fin de expandir sus imperios para explotar los mercados cautivos. Los derechos britnicos provocaron a la revolucin a los colonos americanos; y despus el Gobierno de EE.UU. dominado por el Norte impuso restricciones a las exportaciones algodoneras del Sur, un importante factor que condujo a la Guerra Civil. A fines del siglo XIX, y despus de medio siglo de libre comercio general (que trajo medio siglo de paz), los gobiernos comenzaron otra vez a erigir barreras comerciales por toda Europa. La hostilidad creci hasta que eventualmente explot la Primera Guerra Mundial. En 1929, y frente a una recesin nada ms que suave, el presidente estadounidense Herbert Hoover ignor las advertencias y ruegos de 1028 economistas prominentes al firmar la famosa ley Smoot-Hawley, que elevaba algunos derechos en niveles de 100%. En un ao, ms de 25 gobiernos aprobaron en revalidacin leyes similares. Como resultado el comercio mundial tuvo un frenazo demoledor, y el mundo entero fue sumido en la "Gran Depresin" por el resto de la dcada, que a su turno llev a la Segunda Guerra Mundial.
Como resultado de lo anterior, se adopta el libre comercio y la globalizacin como modelo incontestable a travs de los acuerdos GATT y posteriormente la creacin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC WTO por sus siglas en ingls), como consecuencia de los cuales, y de la competitividad a nivel global, favorecida adems por la informtica y las telecomunicaciones, los pases industrializados, con costes laborales altos sufren una paulatina desindustrializacin, que ha redundado en aumento del desempleo, disminucin de los recursos pblicos y desmantelamiento del estado de bienestar. Gracias al comercio libre con los pases emergentes, las empresas europeas estn aumentando su competitividad da a da, reduciendo los derechos y salarios de los trabajadores, una convergencia con los pases en desarrollo inevitable dada la falta de barreras a la importacin. Esto a su vez est aumentando la brecha entre clases sociales lo que, segn Marx, llevar a un conflicto social de dimensiones desconocidas desde la Revolucin Industrial.
Aportaciones tericas fundamentales
El objetivo bsico de estas escuelas se encuadra en la bsqueda de una fuerte participacin estatal para regular las actividades econmicas, destacando particularmente aquel conjunto de medidas orientadas al control de los procesos de intercambio de bienes y servicios entre una nacin y el resto del mundo, es decir, la instrumentacin de polticas econmicas que favorezca el desarrollo de exportaciones e inhiban el crecimiento de las importaciones.Entre las escuelas de pensamiento econmico proteccionista destacan:1. El mercantilismo (siglos XVI XVIII)2. El keynesianismo (1937 1970)3. El planteamiento cepalino (1940 1970)4. El neomercantilismo (en la acutualidad)
En este marco, en Amrica Latina y particularmente en Mxico a partir de la dcada de los cuarenta, se desarrollo una poltica de corte eminentemente capalino, cuyo principal objetivo fue sustituir importaciones.
En un intento de definicin de este modelo, se puede sealar que la sustitucin de importaciones no es ms que producir internamente bienes que antes se importaban o, en su caso, tcnicamente representa la reduccin de la relacin de importaciones a oferta global.
El logro de esta meta plantea, necesariamente, una fuerte intervencin del Estado como regulador. En este contexto son desarrolladas, entre otras, una poltica comercial proteccionista y polticas monetarias y fiscales expansivas. Proteccionismo agrcola actual
En la actualidad el proteccionismo est claramente presente en laPoltica Agrcola Comn (PAC) de laUnin Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economas delTercer Mundoo emergentes para evitar que, con mano de obra y costes ms baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), toda vez que tal nivel de proteccin impide el desarrollo de las economas ms pobres. El papel de la OMC es fundamental, ya que es la encargada de velar que el comercio mundial se desarrolle de manera legal; dentro de sus principales funciones se encuentra determinar cmo los gobiernos establecen, aplican y configuran las leyes y reglamentos comerciales de su nacin. La OMC es la encargada de velar por la competencia libre, leal y sin distorsiones, donde no se discrimine, logrando as condiciones equitativas entre las naciones. El proteccionismo es una medida de poltica econmica que los pases utilizan para proteger la produccin local, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la aplicacin de aranceles a la importacin, encareciendo as dichos productos de modo que no sea rentable. En situaciones de crisis econmica, ciertos niveles de proteccin a los propios productos evitan una cada fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algn sector de la economa nacional. Algunos tipos de medidas proteccionistas son: aranceles, cupos, precios de referencia, reglamentos, controles fitosanitarios y salvaguardias. Esta ltima es una medida de proteccin que aplican los gobiernos durante un periodo determinado, para generar un equilibrio interno.El comercio internacional se presenta como una oportunidad de negocios para las empresas y crea oportunidades y tambin riesgos.Entre los principales elementos del proteccionismo tenemos: Proteccin de la industria nacional Razones de seguridad nacional, tendiendo as a especializar la produccin Como manera de proteccin del dumping Para equilibrar la balanza de pagosLas medidas proteccionistas traen las siguientes ventajas: aumentan el empleo. se prioriza a la industria local. se incentiva la inversin interna. se posibilita un mayor consumo interno se producen exportaciones y menores importaciones existe un equilibrio interno en la economa
Las polticas proteccionistasUna variedad de polticas han sido utilizadas para lograr los objetivos proteccionistas. Estos incluyen: Aranceles: Por lo general, los aranceles son impuestos sobre los bienes importados. Las tasas arancelarias suelen variar segn el tipo de bienes importados. Los aranceles de importacin se incrementar el costo de los importadores, y aumentar el precio de los bienes importados en los mercados locales, lo que disminuye la cantidad de productos importados, para favorecer a los productores locales. Adems, las tarifas pueden ser impuestas a las exportaciones, y en una economa con tipo de cambio flotante, aranceles a la exportacin tienen efectos similares a los aranceles de importacin. Sin embargo, dado que los aranceles de exportacin a menudo se perciben como dao industrias locales, mientras que los aranceles de importacin son percibidos como ayuda industrias locales, los aranceles de exportacin rara vez se aplican.
Cuotas de importacin: Para reducir la cantidad y por lo tanto aumentar el precio de mercado de los bienes importados. Los efectos econmicos de una cuota de importacin es similar a la de una fraccin, excepto que la ganancia de los ingresos fiscales de un arancel lugar se distribuir a los que reciben los certificados de importacin. Los economistas a menudo sugieren que las licencias de importacin sern subastados al mejor postor, o que las cuotas de importacin se sustituyen por una tarifa equivalente.
Las barreras administrativas: Pases aveces se acusa de utilizar sus diversas normas administrativas Como una manera de introducir barreras a las importaciones.
Antidumping: La legislacin de las leyes antidumping argumenta que evitan el "dumping" de productos extranjeros ms baratos que causaran las empresas locales a cerrar. Sin embargo, en la prctica, las leyes antidumping se utilizan generalmente para imponer aranceles a los exportadores extranjeros.
Los subsidios directos: Los subsidios del gobierno se dan a veces a las empresas locales que no pueden competir bien contra las importaciones. Con estas subvenciones se pretende "proteger" puestos de trabajos locales, y para ayudar a las empresas locales a adaptarse a los mercados mundiales.
Subvenciones a la exportacin: Subvenciones a la exportacin son de uso frecuente por los gobiernos para incrementar las exportaciones. Subvenciones a la exportacin tienen el efecto contrario de los aranceles de exportacin porque los exportadores reciben el pago, que es un porcentaje o proporcin del valor de la exportacin. Subvenciones a la exportacin aumentar la cantidad de comercio, y en un pas con tipos de cambio flotantes, tienen efectos similares a importar subsidios.
Manipulacin de los tipos de cambio: Un gobierno puede intervenir en el mercado cambiario para reducir el valor de su moneda mediante la venta de su moneda en el mercado de divisas. Si lo hace, aumentar el costo de las importaciones y reducir el costo de las exportaciones, lo que lleva a una mejora en su balanza comercial. Sin embargo, esta poltica slo es eficaz en el corto plazo, ya que lo ms probable es llevar a la inflacin en el pas, que a su vez elevara el costo de las exportaciones y reducir el precio relativo de las importaciones.
Sistemas de patente internacional: Hay un argumento para visualizar los sistemas nacionales de patentes como un pretexto para las polticas comerciales proteccionistas a nivel nacional.
Ejemplos de medidas proteccionistas y consecuenciasAlgunas medidas para proteger el mercado interior son las siguientes: - Segn Huaman, secretario general de la CGTP, para proteger el mercado interior (nacional y regional) frente a la crisis econmica global es adoptar medidas arancelarias, lo que provoca como comenta en uno de sus artculos Vanesa Lorenzo, es el cierre de fronteras. Este cierre, como ella lo denomina implicara el empobrecimiento del consumidor y por lo tanto, una contraccin de la demanda. Tambin, a su vez, se pierde competitividad con el resto de los pases, por lo que se reduce la demanda, cae la productividad y aumenta el desempleo. - Segn Digna Carrasco, las medidas proteccionistas se basan en un principio en la ayuda de aquellos sectores que estn en fase inicial de crecimiento, para que stos puedan alcanzar una mayor dimensin y experiencia en el negocio que desarrollan y esto les permita ser ms competitivos. Segn mi opinin, yo creo que estas medidas, tambin podan ser reclamadas por otros sectores industriales, que buscaran ayuda de un modo similar. -En el artculo publicado por Maria Garca Otero, para proteger el empleo nacional y no seguir incrementando el dficit comercial, es frenar la importacin de productos extranjeros y as potenciar la compra nacional. Esto puede ser cierto a corto plazo, pero no a medio/largo plazo, segn mi opinin. Esta medida ha sido utilizada por Barack Obama, y en su caso consiste en obligar a las empresas nacionales a comprar acero y otras materias primas fabricadas en EEUU, y no importarlas de otros pases. -Los pases ms poderosos, son los ms beneficiados segn Begoa Requeijo para superar la crisis, ya que al cerrar sus propias fronteras, buscan la exportacin de sus productos a los pases ms pobres. Con esto consiguen, una mayor libertad econmica, lo que implica reducir los aranceles a la importacin y dar menos subvenciones al sector agrario.Argumentos a favor del proteccionismo Los proteccionistas creen que hay una necesidad legtima de las restricciones del gobierno sobre el libre comercio con el fin de proteger la economa del pas y de sus gentes nivel de vida. Pero ese argumento es explcita y, esencialmente, la premisa de ser la capital inmvil entre las naciones. En virtud de la nueva economa global, el capital tiende simplemente a fluir a donde los costos son ms bajos, es decir, para perseguir la ventaja absoluta. Argumento de la industria naciente Los proteccionistas creen que las industrias incipientes deben ser protegidos con el fin de que puedan crecer a un punto en el que justamente pueden competir con las grandes industrias maduras establecidas en pases extranjeros. Ellos creen que sin esta proteccin, las industrias nacientes morirn antes de alcanzar un tamao y una edad donde las economas de escala, la infraestructura industrial, y la habilidad en la fabricacin han progresado lo suficiente como para que la industria pueda competir en el mercado global.
Razones que justifican el proteccionismo
Normalmente, las relaciones comerciales internacionales tienen a fomentar la libre competencia entre pases y esto suele ser beneficioso para todas las partes implicadas. Sin embargo, en ocasiones el proteccionismo podra justificarse por las siguientes razones:1. La proteccin de industrias consideradas estratgicas para el inters pblico. Algunos pases pueden llegar a la conclusin de que ciertas industrias nacionales, como por ejemplo las relacionadas con la defensa nacional, son estratgicas para el inters pblico.2. El desarrollo de industrias emergentes. El avance de las nuevas tecnologas, la implantacin de economas de escala o la productividad son factores competitivos que pueden lastrar el desarrollo de determinados sectores nacientes. Ante esta situacin, los pases pueden ver en las polticas proteccionistas el nico medio para proteger a estas empresas que estn empezando a crecer.3. El fomento de la industrializacin y la creacin de empleo. Si un pas decide desarrollar su propia industria nacional con el objetivo de generar empleo, puede llegar a sustituir productos extranjeros por nacionales. De esta forma, se intentara tambin incrementar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores.4. La recaudacin de dinero. Es un argumento utilizado frecuentemente por los pases subdesarrollados. Mediante la implantacin de aduanas se pueden lograr ingresos importantes procedentes de empresas importadoras.
Tipos de medidas proteccionistas
Si finalmente un pas decide aplicar medidas proteccionistas para proteger a las empresas nacionales, las medidas ms empleadas para frenar las importaciones de productos de otros pases son las siguientes:1. Gravar con impuestos las importaciones. Un arancel es un impuesto de aduanas sobre las importaciones y tiene un doble objetivo: recaudar dinero para las arcas pblicas y encarecer los productos extranjeros para hacerlos menos competitivos que los nacionales. Los aranceles pueden ser de dos tipos:- Especficos: establecen una cantidad fija de dinero por unidad fsica importada con independencia del valor de la mercanca importada. Por ejemplo, 150 euros por cada producto X importado de Estados Unidos.- Ad valorem: establece un impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercanca. Por ejemplo, un 10 % sobre el valor del bien X importado de otro pas.2. Establecer polticas comerciales e industriales que favorezcan el desarrollo y la expansin de industrias nacionales. El objetivo en este caso sera dar lugar a una situacin en la que las empresas nacionales compiten con ventajas respecto a las empresas extranjeras que no disfrutan de ningn tipo de ayuda. Esta situacin podra conseguirse, por ejemplo, subvencionando a determinados sectores.
3. Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros. Lo que se hace en este caso es establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes. Por ejemplo, hace unos aos la Unin Europea restringa la importacin de automviles japoneses a un nmero de unidades limitado por ao.4. Barreras no arancelarias. El objetivo de estas barreras es poner el mayor nmero posible de trabas a las importaciones, pero no con impuestos, sino a travs de medidas del tipo: exigencia del cumplimiento de exigentes normas de calidad a los productos importados, un etiquetado especial, complejos trmites burocrticos, etc. El objetivo, una vez ms, sera hacer ms competitivo al producto nacional frente al extranjero.
Ventajas del proteccionismo:
- Fomenta a la industrializacin y la creacin de empleo mediante un proceso de sustitucin de importaciones por productos fabricados en el propio pas.- Excita con facilidad los sentimientos nacionalistas,porque impulsa a la gente a que se consuman productos nacionales.- Posibilita el desarrollo de industrias nacientes, que no podrn competir con las industrias de otros pases donde se han instalado con anterioridad.- Combate el dficit que se presenta entre las exportaciones y las importaciones.
Desventajas del proteccionismo:
- Una devaluacin de la moneda como medida proteccionista, har que todos los ciudadanos queden instantneamente empobrecidos frente al exterior. Un impuesto del que resultar difcil librarse y que traducir a trminos patrimoniales el coste de la proteccin y el impulso a las exportaciones- El fomentar a elegir productos nacionales, hace que las personas compren productos aunque sean ms caros o de peor calidad que los de fuera. Esto influir muy negativamente sobre la capacidad de competir y de exportar frenando el crecimiento. Las devaluaciones impulsarn tambin las exportaciones, pero empobrecern al pas.- Al eliminar la competencia de productos extranjeros, el producto nacional podra aprovechar esa proteccin para acaparar el mercado y subir los precios del producto de forma excesiva.- Al recurrir al proteccionismo, los gobiernos promueven ms a la produccin y la distribucin al producto nacional y que este se comprometa en dar un producto de alta calidad.
Libre comercio contra proteccionismo
Con la globalizacin de los mercados, los pases industrializados y en desarrollo han adoptado el tratado de libre comercio como medio para la apertura de los mercados y la reduccin de los precios al consumidor. Sin embargo ha sido vituperado por organizaciones de derechos humanos que culpan al libre comercio de degradante crtico de los derechos de los trabajadores y sus efectos nocivos sobre el medio ambiente. Los beneficios del libre comercio pueden ocultar sus impactos no deseados. Pero las medidas para salvaguardar contra sus males provoca el temor del proteccionismo.
Proteger los trabajos nacionalesEl proteccionismo es la prctica de las naciones para proteger las industrias nacionales y a sus trabajadores proporcionando subsidios para su produccin y la imposicin de aranceles a productos extranjeros de la competencia. Todava el proteccionismo ha sido culpado de cerrar el comercio de los pases extranjeros, aumentar de los precios y dar a los consumidores nacionales menos opciones. Un pas que practica el proteccionismo puede someterse fcilmente a l por otros pases imponiendo sus propios aranceles de importacin y la concesin de subvenciones a sus industrias.
Aumento del libre comercioEl comercio libre se basa en acuerdos entre las naciones para bajar las importaciones, permitiendo que los bienes y los servicios compitan en igualdad de condiciones con los productos nacionales. Esto abre mercados para los pases en desarrollo y en teora mejora sus condiciones econmicas. Las empresas en desarrollo a su vez son ms capaces de comprar productos a los pases industrializados. Los puestos de trabajo perdidos en una industria de un pas desarrollado pueden crecer en otra industria. El comercio libre est destinado a mejorar la economa de todas las naciones participantes. La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) regula los tratados de libre comercio entre los pases miembros. Aumentar hasta el fondoAunque la OMC permite a un pas impedir las importaciones si suponen una amenaza para la salud de sus propios ciudadanos o para el medio ambiente, la organizacin no permite que un pas bloquee las importaciones debido a las condiciones de trabajo pobres de un fabricante. La OMC tampoco considera el impacto sobre el medio ambiente debido a las regulaciones laxas y la aplicacin en procesos de fabricacin en los pases exportadores. Los crticos argumentan que esto hace que los pases en desarrollo compitan en la parte inferior al permitir que la mano de obra barata y a veces los nios y la mano de obra esclava, trabajen en un taller esclavo, condiciones para mantener los costos bajos y competir favorablemente con los pases donde se aplican las normas de trabajo. La proteccin del medio ambiente tambin puede sacrificarse en los pases ms pobres, buscando expandir sus exportaciones.
Resurgimiento del proteccionismoLa OMC admite las cuestiones de derechos de los trabajadores, incluyendo la eliminacin del abuso de trabajo forzados como el trabajo forzado y el infantil, se han convertido en objeto de intenso debate en la organizacin. Los pases europeos y norteamericanos esperan ofrecer incentivos para mejorar las condiciones de los trabajadores a nivel mundial mientras que la organizacin busca mejorar el comercio. Pero los pases en desarrollo y, segn la OMC, muchos pases desarrollados se resisten a la idea de la organizacin de involucrarse en condiciones de mano de obra local. Los funcionarios de pases en desarrollo llaman a la discusin para incluir disposiciones sobre las condiciones de trabajo en los acuerdos comerciales una cortina de humo para eliminar la ventaja de costo de los pases donde son comunes los salarios bajos y las malas condiciones de trabajo. Estos funcionarios insisten, es la nica manera de que mejoren estas condiciones, a travs del crecimiento econmico. Libre comercio a un precioUn artculo sobre las Criticisms of Current Forms of Free Trade (Crticas de las Formas Actuales de Libre Comercio) publicado en el sitio web Global Issues seala que el libre comercio promueve la reubicacin de sitios multinacionales de fabricacin de los pases desarrollados a las naciones ms pobres con costos mucho ms bajos. El artculo sostiene que la riqueza en un pas pobre se puede crear ms rpidamente si la economa estaba basada localmente en lugar de en un sistema fuertemente dependiente de las exportaciones, inversiones y ganancias de las empresas en manos de propietarios extranjeros que limitan los beneficios econmicos a sus trabajadores y al pas anfitrin.
El Proteccionismo y Costo de vida
El proteccionismo cuesta caro: aumenta los precios. El sistema mundial de la OMC reduce los obstculos comerciales mediante la negociacin y aplica el principio de la no discriminacin. El resultado es la disminucin de los costos de produccin (porque son ms baratas las importaciones utilizadas para la produccin), de los precios de los productos acabados y de los servicios y, en definitiva, del costo de la vida.Numerosos estudios muestran con claridad las consecuencias del proteccionismo y las del comercio ms libre. Veamos slo algunas cifras: Los alimentos son ms baratosSi se protege la agricultura, aumenta el costo de los alimentos para el consumo. En la Unin Europea (1997) el aumento se estima en 1.500 dlares anuales para una familia de cuatro personas; en el Japn (1995), en el equivalente de un impuesto del 51 por ciento sobre los productos alimenticios. En los Estados Unidos, slo por apoyar la produccin azucarera durante un ao (1988), se estim que 3.000 millones de dlares anuales se sumaron a los gastos de comestibles de los consumidores.Negociar la reforma del comercio agropecuario es un cometido complejo. Los gobiernos siguen debatiendo las funciones que cumplen las polticas agrcolas en una serie de mbitos que abarcan desde la seguridad alimentaria hasta la proteccin ambiental.Ahora bien, los Miembros de la OMC estn reduciendo actualmente las subvenciones y los obstculos al comercio ms perjudiciales. Y en 2000 se iniciaron nuevas negociaciones para proseguir el proceso de reforma de la agricultura, que se han incorporado ahora a un programa de trabajo ms amplio, el Programa de Doha para el Desarrollo establecido en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, que tuvo lugar el mes de noviembre de 2001 en Doha, Qatar. La ropa es ms barataEn los Estados Unidos, a fines del decenio de 1980, las restricciones a la exportacin asociadas a aranceles aduaneros elevados, aumentaron en un 58 por ciento los precios de los textiles y las prendas de vestir.Segn las estimaciones los consumidores del Reino Unido pagan 500 millones de libras esterlinas ms anualmente por sus prendas de vestir, debido a esas restricciones. Para los canadienses, la factura asciende a 780 millones de dlares canadienses, aproximadamente. Para los australianos la cuanta sera de 300dlares australianos anuales por familia en promedio, de no haberse reducido los aranceles a fines del decenio de 1980 y principios de los aos noventa.El comercio de los textiles y el vestido es actualmente objeto de una importante reforma en el marco de la OMC, que se completar en el ao 2005. El programa incluye la supresin de restricciones sobre las cantidades importadas.Si tambin se eliminasen los aranceles aduaneros, los economistas calculan que la ganancia resultante a escala mundial ascendera a unos 23.000 millones de dlares, de los cuales corresponderan 12.300millones de dlares a los Estados Unidos, 800 millones de dlares al Canad, 2.200 millones a la Unin Europea y alrededor de 8.000 millones de dlares a los pases en desarrollo.
Lo mismo sucede con otros productos Cuando los Estados Unidos limitaron las exportaciones de automviles japoneses a principios de los aos ochenta entre 1981 y 1984,los precios aumentaron el 41 por ciento, o sea casi el doble del promedio correspondiente a todos los productos de consumo. El objetivo era preservar empleos en los Estados Unidos, pero debido en gran parte al alza de los precios se vendieron 1 milln menos de autos nuevos, lo que provoc ms prdidas de empleos.Restricciones similares aplicadas por Francia se estima que aumentaron en un 33 por ciento el precio de los automviles franceses. Todos los aparatos de televisin, radio y vdeo son o eran ms caros en regmenes proteccionistas.Si Australia hubiera mantenido sus aranceles a los niveles de 1998, los compradores australianos pagaran hoy un promedio de 2.900 dlares australianos ms por coche. En 1995, los usuarios de aluminio en la Unin Europea pagaban 472 millones de dlares extras debido a las barreras arancelarias.Uno de los objetivos de la Agenda de Doha para el Desarrollo es un nuevo ciclo de reduccin de aranceles en productos industriales, por ejemplo, productos manufacturados y de minera. Algunos economistas (Robert Stern, Alan Deardorff y Drusilla Brown) aseguran que reduciendo estos aranceles en una tercera parte aumentaran los ingresos de los pases en vas de desarrollo alrededor de 52.000 millones de dlares.
y los serviciosLa liberalizacin de los servicios telefnicos abarata las llamadas. En el decenio de 1990 han disminuido el 4 por ciento anual en los pases en desarrollo y el 2 por ciento en los pases industrializados, teniendo en cuenta la inflacin.En China, al menos en parte, la competencia de una segunda compaa de telfonos porttiles, contribuy a reducir el precio de las comunicaciones en un 30 por ciento. En Ghana, la reduccin fue del 50 por ciento.El grupo de economistas encabezado por Robert Stern tambin calcula que si se bajaran los aranceles en servicios en una tercera parte, de acuerdo con la Agenda de Doha para el Desarrollo, se aumentaran los ingresos de los pases en vas de desarrollo en alrededor de 60.000 millones de dlares.
El proteccionismo protege a los gobiernos de intereses estrechos Una de las lecciones del proteccionismo, que prevaleci en los primeros decenios del siglo XX, es que los intereses sectoriales estrechos, si adquieren una influencia poltica desmedida, pueden causar un grave dao. El resultado fue una poltica cada vez ms restrictiva que se convirti en una guerra comercial de la que todos salieron perdiendo. En apariencia, restringir las importaciones parece un medio eficaz de apoyar a un sector econmico. Sin embargo, se distorsiona la economa en detrimento de otros sectores que no habra que penalizar. Por ejemplo, proteger la industria del vestido implica que todos habrn de pagar la ropa ms cara, lo que a su vez suscita presiones salariales en todos los sectores. El proteccionismo puede extenderse e intensificarse si por su parte los pases afectados erigen en represalia sus propios obstculos comerciales. Es precisamente lo que ocurri en los aos veinte y treinta, con efectos nefastos. Incluso los sectores que reclamaban proteccin resultaron perjudicados. Los gobiernos deben estar preparados para poder hacer frente a los grupos de presin. El sistema de la OMC puede aportar una contribucin til en ese sentido. El sistema de la OMC/GATT abarca una gran diversidad de sectores. De esa manera, si en el curso de una negociacin comercial en el marco de la OMC/GATT, un grupo de presin trata de influir a su gobierno para que se le considere un caso especial que requiere proteccin, este ltimo puede rechazar la presin proteccionista alegando la necesidad de conseguir un acuerdo de alcance amplio que beneficie a todos los sectores de la economa. Es precisamente lo que hacen los gobiernos con regularidad.
Algunas tendencias del proteccionismo comercial
Las respuestas comerciales muestran al menos cuatro tendencias: (1) una marcada polarizacin entre medidas en fronteraversuspaquetes de estmulo de acuerdo al nivel de desarrollo del pas que impone la medida; (2) el recurso frecuente al proteccionismo legal; (3) la reaparicin de las clsicas (y aparicin de nuevas) vlvulas de escape; y (4) el proteccionismo regional.
Tendencia 1: Medidas en fronteraversuspaquetes de estmuloLos pases industrializados han respondido a las demandas internas de proteccin principalmente mediante el otorgamiento de subsidios a diversas industrias en situacin de vulnerabilidad. Los pases en desarrollo, en cambio, han privilegiado el uso de medidas de frontera -tanto arancelarias o no arancelarias-, por sobre los subsidios. Como es natural, esto obedece a la menor disponibilidad de recursos financieros para subsidiar directamente a los sectores productivos.En efecto, la base de datos de GTA muestra que de un total de 146 medidas de ayuda estatal y bail-outs reportadas desde junio de 2009 hasta el 15 de enero de 2010, 106 (casi un 75%) fueron implementadas por pases de la OECD.Los pases en desarrollo, sin embargo, no han sido totalmente ajenos a esta tendencia. Un sector que parece haber sido alcanzado por las ayudas estatales incluso en los pases en vas de desarrollo es el automotriz. As por ejemplo, el Estado Federal de Brasil, en conjunto con el Estado de San Pablo, implement un paquete de 4.000 millones de dlares en medidas financieras destinadas a fortalecer este sector. Otros pases en desarrollo que tambin han echado mano de paquetes de estmulo de dimensiones considerables son China y Rusia.
Tendencia 2: Proteccionismo legalEl sistema multilateral de comercio fue creado para evitar escaladas proteccionistas como las que caracterizaron a la dcada del 30. A tal fin se establecieron una serie de reglas y disciplinas tendientes a impedir el estallido de guerras comerciales. Sin embargo, dentro de los parmetros legalmente permitidos los pases se reservaron un margen de maniobra considerable de flexibilidades. Siempre existe, por tanto, la posibilidad de adoptar lo que podra denominarse medidas de proteccionismo legal.As por ejemplo los pases desarrollados gozan actualmente de un espacio considerable para aumentar sus programas de subsidios agrcolas, ya sea por el agua que existe entre los niveles consolidados de ayudas domsticas y a la exportacin y los efectivamente aplicados, o por la existencia de una serie de subsidios que se consideran no prohibidos (comnmente conocidos como medidas de caja verde).La reciente reactivacin del otorgamiento de subsidios a la exportacin de productos lcteos en la Unin Europea, Estados Unidos y Suiza, en lo que se ha denominado la guerra de subsidios en el sector lcteo, es un claro ejemplo de las espirales de proteccionismo y discriminacin comercial que pueden dispararse como producto de este amplio margen de maniobra con que cuentan los pases centrales.Otro ejemplo paradigmtico del proteccionismo legalque se ha puesto de relieve es el amplio espacio para aumentar los aranceles aplicados (de nacin ms favorecida, NMF) sin superar los consolidados. Sin embargo, este tipo de medidas que, intuitivamente parecieran estar ms a la mano de cualquier gobierno estn lejos de constituir la herramienta ms utilizada en la prctica. De un total de 588 medidas calificadas como distorsivas o potencialmente distorsivas en la base GTA, tan slo 76 (es decir, un 13%) corresponden a aumentos de aranceles a la importacin existentes o imposicin de aranceles en posiciones arancelarias que antes ingresaban libremente.
Tendencia 3: Resurgimiento de las clsicas (y surgimiento de nuevas) vlvulas de escapeLas medidas de defensa estn contempladas con el objetivo de permitir a los pases suspender compromisos en aquellos casos en que surja un sector o rama industrial con riesgo de sufrir dao, ya sea como resultado de un aumento abrupto de las importaciones, o como producto de prcticas comerciales desleales.De las 588 medidas distorsivas o potencialmente distorsivas reportadas en la base de datos de GTA hasta el 15 de enero de 2010, 221 corresponden a medidas de defensa comercial. Es decir que una de cada tres medidas discriminatorias adoptadas hasta la fecha son salvaguardias, derechos compensatorios o medidas antidumping. Dentro de este grupo de medidas, las ms frecuentes son las medidas antidumping, que representan aproximadamente la mitad del total de medidas de defensa comercial adoptadas en el perodo estudiado.Los remedios comerciales requieren, no obstante, cumplir con una serie de estndares procesales que no siempre son compatibles con la urgencia de los sectores que se sienten afectados en un contexto de crisis internacional. Esto ha llevado a que comiencen a vislumbrarse en la escena internacional otras vlvulas de escape que, si bien resultan cuestionables en trminos del Derecho de la OMC, proporcionan una respuesta mucho ms rpida y efectiva que las medidas de salvaguardia o antidumping. Este es el caso, por ejemplo, de las licencias no automticas.Dentro de los pases que ms utilizan este tipo de medidas a raz de la crisis, se destacan Argentina e Indonesia. Actualmente, Argentina requiere licencias no automticas bajo 17 regmenes distintos, para la importacin de unas 400 posiciones arancelarias (de las cuales, casi la mitad fue implementada a partir de octubre de 2008). Indonesia, por su parte, reglament hasta la fecha licencias no automticas para cerca de 500 productos. Por ltimo, un caso atpico, pero de gran resonancia de proteccionismo legal fue la imposicin por parte de Estados Unidos de un arancel punitivo de 35% sobre los neumticos provenientes de China en septiembre de 2009.
Tendencia 4: proteccionismo regionalLa posibilidad de aumentar los aranceles se encuentra limitada en cierta medida por los compromisos contrados por los pases en el marco de la basta serie de acuerdos regionales y bilaterales de comercio preferencial que existen en la actualidad. Pero dado que en virtud de los acuerdos de integracin econmica el comercio intrarregional est ms liberalizado que el comercio con el resto del mundo, es posible vaticinar que el sesgo de la proteccin tambin se incline hacia el comercio intrarregional.Esta hiptesis parece ser confirmada en la prctica. As, por ejemplo, de un total de 44 medidas impuestas hasta la fecha por Argentina, calificadas como distorsivas o potencialmente distorsivas, 16 afectan a sus socios en el MERCOSUR (especialmente Brasil, pero tambin a Uruguay y Paraguay), y de un total de 22 medidas de este tipo introducidas por Brasil, 6 afectan a sus socios de MERCOSUR.Un reciente anlisis de las medidas proteccionistas implementadas por pases de Asia-Pacfico, realizado en el marco del proyecto GTA, confirma la existencia de una tendencia similar. De acuerdo con este estudio, existe una fuerte correlacin en esta regin entre la cantidad de medidas proteccionistas y la pertenencia a un mismo bloque regional (Acuerdo Comercial Asia-Pacfico, ASEAN, ECOTA, SAFTA, etc.) o acuerdo de comercio preferencial.
CONCLUSIONES El proteccionismo es una poltica comercial que descansa en la imposicin de aranceles u otro tipo de barreras a la importacin, con el objeto de estimular la produccin domstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional. El proteccionismo tiene estrecha relacin con la doctrina de laseguridad alimentaria, que destaca la importancia que tiene para un pas el autoabastecimiento de productos agrcolas, especialmente en caso de guerra o de bloqueo externo y con la poltica de sustitucin de importaciones. En general, refleja la presin poltica ejercida por los productores locales que no estn en condiciones de competir en el mercado internacional. El proteccionismo fue la poltica comercial clsica que siguieron las naciones durante la poca del mercantilismo, pero ha tendido a declinar histricamente en la medida en que se confirmaban los beneficios de las ventajas comparativas en el comercio internacional, con el consiguiente descenso en los precios finales a los consumidores.
Recomendaciones
El proteccionismo busca limitar elComercio exterior libre, especialmente a travs de la imposicin deArancelesu otro tipo de barreras a la importacin, con el objeto de estimular la produccin domstica.
El proteccionismo no slo debe preocupar a las empresas que veran restringido un mercado como consecuencia del regreso del proteccionismo, sino a la misma sociedad proteccionista, puesto que al mediano y largo plazo resultar contraproducente.
Con el proteccionismo, se debe conocer los mecanismos que utilizan los pases para poder realizar actos de comercio.
El comercio internacional se presenta como una oportunidad de negocios para las empresas y crea oportunidades y tambin riesgos.
No solo hay que tomar en cuenta el proteccionismo laboral, sino tambin el proteccionismo laboral ya que es el que prioriza el acceso al trabajo para los propios ciudadanos, y se manifiesta en formas tales como las restricciones migratorias o los subsidios orientados a dar prioridad al contenido de empleo local.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/14-competitividad/17-introduccion-a-las-medidas-proteccionistas-y-sus-ventajas http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-proteccionismo http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10ben_s/10b09_s.htm http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/crisis-y-proteccionismo-de-rescate-algunas-tendencias http://www.eumed.net/cursecon/dic/P17.htm http://pyme.lavoztx.com/libre-comercio-contra-proteccionismo-8748.html http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo
01