EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO, UNA NUEVA...

17

Transcript of EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO, UNA NUEVA...

`

1

EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO, UNA NUEVA FILOSOFÍA DE DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD. EL CASO DE LA CLÍNICA DE PEMEX EN CIUDAD DEL CARMEN,

CAMPECHE

Amador Terán Gilmore1 , Salvador Duarte Yuriar

2 y Carlos Arroyo Vega

3

RESUMEN Dado su ubicación dentro de nuestro país, un porcentaje importante de la infraestructura de salud mexicana

está expuesta a la acción de múltiples peligros naturales, dentro de los que se incluyen sismos, huracanes,

lluvias torrenciales e inundaciones. Las instalaciones de salud son altamente vulnerables a la acción

destructiva de los fenómenos naturales. Una instalación de salud es un sistema altamente complejo que

requiere de un sistema estructural sólido, y sistemas no-estructurales sin daño y contenidos que permanezcan

operables durante y después de la ocurrencia del fenómeno natural. Por tanto, el diseño de las instalaciones de

salud requiere de la consideración cuidadosa del desempeño de todos sus subsistemas. Este artículo aborda el

concepto de Hospital Seguro, y plantea algunas de las acciones que deben emprenderse en México para

alcanzarlo. Se comenta la formación de una red de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana

(Red Académica de Gestión Multidisciplinaria para la Salud) como una respuesta a la necesidad de

conformar grupos multidisciplinarios que establezcan procedimientos integrales para el diseño, evaluación y certificación de hospitales nuevos y existentes. Finalmente se comenta el diseño y revisión estructural de la

Clínica de PEMEX en Ciudad del Carmen dentro de un amplio contexto definido por una gestión

multidisciplinaria y el concepto de Hospital Seguro.

ABSTRACT

Because of their location within our country, a large percentage of Mexican health facilities are exposed to the

action of multiple natural hazards, which include earthquakes, hurricanes, storms and floodings. Health

facilities are highly vulnerable to the destructive actions of natural hazards. A health facility is a highly

complex system that requires a sound structural system, an undamaged non-structural system, and contents

that remain operable during the events and afterwards. Because of this, the design of health facilities requires careful consideration of the performance of all its subsystems. This paper discusses the concept of Safe

Hospital, and formulates some of the actions than should be undertaken in Mexico to achieve this concept.

The formation of a net of professors of the Universidad Autonoma Metropolitana as a response to the need to

form multidisciplinary groups that can establish integral procedures for the design, evaluation and

certificacion of new and existing hospitals is commented. Finally, the structural design and revision of the

PEMEX Clinic in Ciudad del Carmen within an ample context defined by multidisciplinary interaction and

the concept of Safe Hospital is discussed.

1 Dr. en Ing. Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo No. 180, Col.

Reynosa Tamaulipas, 02200 México, D.F. Teléfono: (55)5318-9459; [email protected]

2 Dr. en Arq. Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Laboratorio de Habitabilidad y

Sustentabilidad, Miembro del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación y del Grupo

Técnico Asesor del Programa Hospital Seguro. Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, 04960

México, D.F. Teléfono: (55)5483-7401; [email protected] 3 Ing. Civil, Gerente, CAFEL Ingeniería S.C., General Sóstenes Rocha No. 84-202, Col. Daniel Garza,

11830 México, D.F. Teléfono: (55) 5273-0040; [email protected]

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

2

INTRODUCCIÓN

Para entender los desastres llamados naturales, para poder prevenirlos y facilitar la recuperación socio-

económica una vez que se han producido, es necesario desprenderse de una serie de malas interpretaciones.

Primero, es necesario evitar usar como sinónimos dos términos que son muy diferentes: fenómeno natural y

desastre natural. Debe quedar claro que no son iguales, y que el primero no supone el segundo.

Un fenómeno natural es una manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta la

naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Aunque a primera vista su ocurrencia pueda aparecer

extraordinaria, lo cierto es que son fenómenos que se presentan con cierta regularidad. Fenómenos naturales como un terremoto de gran magnitud en las costas del Pacífico o un huracán de alta intensidad en las costas

del Golfo de México son previsibles, aunque no se sepan los detalles como podrían ser el día, la magnitud o el

epicentro en caso de un evento sísmico.

Algunos fenómenos, por su tipo e intensidad así como por lo incierto de su ocurrencia constituyen un peligro.

Por ejemplo, un sismo de considerable magnitud puede ser considerado peligroso porque es potencialmente

dañino. El grado de peligro es mayor o menor según la probabilidad de ocurrencia del sismo y la extensión de

su impacto. En ocasiones el largo ciclo de recurrencia de un fenómeno sísmico intenso significa que se pierda

la conciencia de la importancia de tomar acciones preventivas.

Un paso fundamental para evitar los desastres naturales radica en que el hombre acepte que convive con una naturaleza viva, que tiene sus propias leyes contra las cuales no se puede atentar. El fenómeno natural

produce cambios que impactan negativamente el modo de vida del hombre. Un desastre natural resulta de la

combinación de fenómenos naturales peligrosos (un sismo o huracán intensos) y determinadas condiciones

socioeconómicas y físicas vulnerables (situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo

inestable, mala ubicación del medio construido). En otras palabras, puede decirse que hay un alto riesgo de

desastre cuando existe una alta posibilidad de que uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurran en

situaciones vulnerables.

Ser vulnerable a un fenómeno natural significa ser susceptible a sufrir daño y tener dificultad de recuperarse

del mismo. Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose progresivamente

configurando una situación de alto riesgo sísmico (que muchas veces no se advierte, se trata de minimizar o se

menosprecia). Por lo general, las condiciones de extrema vulnerabilidad física se dan por causas socioeconómicas. Si los hombres crean un hábitat vulnerable es por dos razones: la necesidad extrema y la

ignorancia generalizada (la falta de previsión es consecuencia de esta última). Ambas razones tienen causas

detectables y modificables, pero esto requiere de un esfuerzo concertado de las sociedades. Es desde esta

perspectiva que podemos entender la responsabilidad de autoridades y de la sociedad civil en la producción de

los desastres naturales. Es fundamental que aprendamos lo más que podamos de los fenómenos naturales, y

que seamos capaces de crear y rehabilitar nuestro hábitat acorde con este conocimiento.

HOSPITAL SEGURO

Dado su ubicación dentro de nuestro país, un porcentaje importante de la infraestructura de salud mexicana está expuesta a la acción de múltiples peligros naturales, dentro de los que se incluyen sismos, huracanes,

lluvias torrenciales e inundaciones y ahora, además, las emergencias epidemiológicas derivadas de los efectos

de virus como el AH1N1 que como pandemia asola a México y a otros países del planeta.

Las instalaciones de salud son altamente vulnerables a la acción destructiva de los fenómenos naturales. Una

instalación de salud es un sistema altamente complejo que requiere de un sistema estructural sólido, y

sistemas no-estructurales sin daño y contenidos que permanezcan operables durante y después de la

ocurrencia del fenómeno natural. Debido a que lo refinado y complejo de la operación cotidiana de una

3

instalación hospitalaria demanda de seguridad y orden, el diseño de las instalaciones de salud requiere de la consideración cuidadosa del desempeño de todos sus subsistemas.

Los costos asociados al daño e interrupción operacional de las instalaciones de salud pueden llegar a ser

considerables para la sociedad civil. Es importante entender que un porcentaje importante de estas pérdidas no

son directas, de tal manera que hay que proceder con extremo cuidado cuando se evalúa su naturaleza y

magnitud. Entre los costos que no pueden ser ignorados están el impacto socioeconómico de la pérdida de

operación, y la posibilidad del cierre definitivo de la instalación de salud.

SITUACIÓN ACTUAL En términos de entender las causas y consecuencias del daño en instalaciones de salud, es interesante estudiar

las experiencias que ha tenido la sociedad civil californiana, en los Estados Unidos. Varios hospitales

sufrieron daño estructural grave durante el sismo de San Fernando de 1971. Se observaron colapsos en

instalaciones modernas de salud. Como consecuencia de esto, al proceso regulatorio para el diseño y

construcción de hospitales en California se modificó para requerir una revisión independiente durante el

diseño y construcción de las instalaciones de salud. Desde un punto de vista estructural, se introdujo al

proceso de diseño un factor de importancia mayor que uno para incrementar la seguridad estructural de las

instalaciones a través de un incremento en las fuerzas laterales de diseño. Veintitrés años más tarde, los

grandes pulsos epicentrales de aceleración resultaron en la pérdida de la operación completa de varias

instalaciones de salud durante el sismo de Northridge de 1994. Aunque los cambios en el proceso regulatorio

después del sismo de San Fernando resultaron en un mejor desempeño estructural (no se reportaron daños estructurales de importancia en hospitales), se observó daño severo en los elementos no estructurales y los

contenidos. Después de la experiencia de Northridge, la comunidad de ingeniería estructural californiana ha

hecho énfasis en el diseño y detallado de los anclajes de los contenidos, y en una supervisión estricta en

campo durante el proceso de construcción. La Figura 1 ilustra algunos de los daños que exhibieron los

contenidos de hospitales ubicados cerca de la zona epicentral durante el sismo de Northridge.

a)Veteran's Administration Sepúlveda Hospital b) Olive View Hospital

c) Farmacia del Northridge d) Olive View, daño en instalaciones Medical Arts Building

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

4

Figura 1. Daño en contenidos de hospitales (Fotografías cortesía de NISEE).

En términos de la experiencia mexicana, se ha observado extenso daño estructural y no estructural, y en los contenidos de nuestras instalaciones de salud, durante varios eventos sísmicos ocurridos en décadas recientes.

Aunque el daño ha tendido a concentrarse en clínicas suburbanas, han ocurrido colapsos espectaculares de

hospitales durante algunos sismos (por ejemplo, durante los sismos de Michoacán de 1985). De hecho, un

porcentaje muy elevado de las pérdidas totales debido a fenómenos naturales en México ha sido atribuido al

daño extenso observado en la infraestructura educativa y de salud (Bitrán 2000). Situaciones similares en

términos de los daños estructurales y no estructurales observados en las infraestructuras educativa y de salud

surgieron a partir de los sismos de Tehuacán y Oaxaca en 1999, y durante el sismo de Tecomán en 2003.

Aunque la normatividad mexicana ha incorporado el uso de un factor de importancia para mejorar los niveles

de seguridad estructural de los hospitales, no se han planteado medidas específicas para mejorar el desempeño

no estructural y de los contenidos.

A partir de las experiencias de California y México, puede decirse que ha habido un avance en la dirección

correcta, particularmente en términos del desempeño de los sistemas estructurales. Sin embargo, hay varias

medidas que todavía deben llevarse a cabo para alcanzar el concepto de Hospital Seguro. Entre ellas:

1) Diagnóstico e identificación de las instalaciones de salud que representan un mayor riesgo (el

desempeño estructural y no-estructural, así como el de los contenidos debe tomarse en cuenta).1

2) Continuación e incremento de las medidas de mitigación.

3) Certificación de la infraestructura de salud.

4) Elaboración de guías especificas para el diseño por desempeño de instalaciones de salud.

Se requiere de un enfoque multidisciplinario para plantear un entendimiento real de las cuestiones que deben ser atendidas para alcanzar el concepto de Hospital Seguro. Cualquier marco de referencia que se formule

debe plantear un entendimiento completo de las potenciales pérdidas, del balance costo/beneficio de las

diferentes opciones de mitigación, y de una planeación estratégica que tome en cuenta las necesidades y

posibilidades socioeconómicas.

CONCEPTO Y RETOS

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un hospital seguro se define como un

establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad

instalada y en su misma infraestructura, durante e inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural.

Los objetivos de un programa nacional de Hospital Seguro deben tomar en cuenta: 1) El desarrollo de

políticas y regulaciones nacionales; 2) La protección de la vida de los ocupantes, de la inversión y de la

operación de todas las instalaciones nuevas de salud, y de aquellas identificadas como prioritarias dentro de la

red de servicios de salud; y 3) La sistematización y seguimiento continuo de políticas y regulaciones

nacionales e internacionales.

La OPS considera que un país que asuma con cabalidad los retos que representa un programa nacional de

Hospital Seguro puede reducir sustancialmente la vulnerabilidad de sus hospitales. Para ello se requiere de

voluntad política (a pesar de las restricciones técnicas y económicas). Es importante resaltar que aunque el

1 Es importante señalar que México ha logrado importantes avances en la evaluación inicial de hospitales del sector público, particularmente los que se ubican en zonas de riesgo, a través del Programa Hospital Seguro,

que impulsa la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, con la

participación de la Secretaría de Salud Federal, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, COFEPRIS,

Consejo Nacional de Salud, APAMED, UAM y la propia SMIS, con el respaldo de la Organización

Panamericana de la Salud -OPS-.

5

costo para alcanzar el concepto de Hospital Seguro puede llegar a ser alto en el caso de la rehabilitación de la infraestructura de salud existente, este costo es mínimo para el caso de la que está por construirse.

Ha habido varias iniciativas a nivel mundial, particularmente en las naciones en desarrollo, para promover la

consecución del concepto de Hospital Seguro. Iniciativas importantes en esta dirección son la Iniciativa

Hospital Seguro que planteó en 2004 la OPS, y el Congreso Mundial para la Reducción de Desastres

organizado en 2005 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. México se ha

comprometido a que su infraestructura de salud cumpla con el concepto de Hospital Seguro para el año 2015.

Esto en un contexto donde más de la mitad de las instalaciones mexicanas de salud de alta y mediana

resolución se ubican en zonas de alto riesgo natural.

Un grupo multidisciplinario que involucra diferentes instituciones fue organizado en México desde 1999 con el objetivo de plantear, dentro del marco de un programa nacional de Hospital Seguro, metas y

procedimientos de certificación. A pesar del apoyo político que ha recibido esta iniciativa, se puede afirmar

que el planteamiento mexicano requiere un mayor desarrollo, cuando se le contrasta con la experiencia

californiana. En particular, tres y media décadas después de iniciar una iniciativa similar, los californianos se

han dado cuenta que la complejidad de la tarea, y los costos y tiempos reales han sido y son muchos mayores

que los inicialmente contemplados (SMIS/EERI 2009). Varios expertos mexicanos y americanos de varias

disciplinas comentan que la iniciativa mexicana de Hospital Seguro requiere un mejor entendimiento de la

dimensión del problema (SMIS/EERI 2009). Las autoridades mexicanas necesitan entender de mejor manera

algunos aspectos claves que la experiencia californiana ofrece, urge la retroalimentación de las comunidades

mexicanas de ingeniería estructural, de arquitectura en espacios para la salud, de Ingeniería Biomédica y de

otras disciplinas vinculadas, a la iniciativa actual de Hospital Seguro para un desarrollo inter, multi e interdisciplinario que garantice los resultados esperados en el menor plazo posible.

El concepto de Hospital Seguro tiene diferentes connotaciones para las diferentes profesiones. Los

especialistas de diferentes disciplinas pueden contribuir con elementos claves a tal concepto. Existe un

consenso de que hay dos criterios fundamentales que debe cumplir un hospital después de la ocurrencia de un

fenómeno natural intenso: 1) Operación inmediata, y 2) Seguridad generalizada. Sin embargo, surgen varias

cuestiones cuando se intenta definir las condiciones mínimas e ideales para alcanzar estos criterios. Por

ejemplo, mientras que varios especialistas sostienen que las instalaciones de salud deben permanecer

totalmente operables después de un fenómeno natural intenso, algunos estudios sugieren que solo el 20% del

equipo en las instalaciones de salud es esencial para atender un situación de emergencia, de tal manera que los

costos de mitigación pueden ser reducidos considerablemente si se concentra la atención en los hospitales de

alta resolución y a las áreas críticas dentro de las instalaciones de salud (Comerio 2005). En cuanto al criterio de seguridad generalizada, debe extenderse el enfoque para incluir la necesidad de aislar activamente algunos

espacios físicos de extraños, y proveer protección pasiva a las instalaciones (por ejemplo, controlar los

materiales infecciosos).

Es posible concluir que existen problemas de definición y propósito alrededor del concepto de Hospital

Seguro. Particularmente, se requiere establecer:

1) Requerimientos mínimos de desempeño para los sistemas estructural y no estructural, así como para

los contenidos.

2) Procedimientos integrales de evaluación, diseño y certificación.

3) Guías para establecer balances costo/beneficio

Lo anterior es particularmente crítico durante la rehabilitación de un hospital existente. El costo y esfuerzo

extras que requieren ser invertidos en una instalación de salud nueva es relativamente bajo.

EL ROL DE LOS INGENIEROS ESTRUCTURALES

Existen varias herramientas desarrolladas recientemente por la profesión de ingeniería estructural para ayudar

en la consecución del concepto de Hospital Seguro. El enfoque de diseño para instalaciones existentes y

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

6

nuevas es sensiblemente diferente. En el caso de una rehabilitación estructural, existen varias limitaciones al proyecto estructural y relacionadas con la interrupción del funcionamiento cotidiano de la instalación.

El diseño estructural requiere reconocer que una instalación de salud es un sistema complejo que involucra

varios subsistemas (estructurales, no estructurales y contenidos). El control de daño en los diferentes

subsistemas requiere de criterios de desempeño específicos para cada uno de ellos. Mientras que se requiere

controlar el desplazamiento lateral en la estructura para un adecuado desempeño estructural y no estructural,

el control de la velocidad y aceleración es necesario para garantizar un desempeño adecuado de los

contenidos. Un control racional del daño asociado a los diferentes objetivos de diseño o estados límite

requiere de la formulación de metodologías de diseño por desempeño, la integración y armonización de las

acciones de diseño en los sistemas estructurales y mecánicos, y el control de la respuesta a través de la

implantación de sistemas estructurales innovadores (por ejemplo, aislamiento de base).

El uso de metodologías de diseño y sistemas estructurales innovadores implica la necesidad de:

1) Entender las consecuencias socio-económicas derivadas de su uso durante el diseño y construcción

de una instalación nueva o la rehabilitación de una instalación existente. La innovación puede verse

reflejada en una duración mayor del proyecto estructural, y en retrasos generales que pueden

extender considerablemente la apertura de la instalación.

2) Definir claramente los objetivos de diseño en términos generales para las instalaciones de salud, y en

términos específicos, para la instalación de salud bajo consideración.

3) Definir con claridad y armonizar los objetivos de diseño para los diferentes subsistemas

(estructurales, no estructurales y contenidos).

Un aspecto fundamental durante el diseño de una instalación hospitalaria es el diseño de los anclajes de los

diferentes contenidos y los elementos no estructurales. Aunque se mantengan en su sitio por los anclajes

durante el fenómeno natural intenso, algunos contenidos (por ejemplo equipo médico altamente sofisticado)

son susceptibles a operar incorrectamente y a daño en presencia de pulsos intensos de aceleración.

RED ACADÉMICA DE GESTIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA LA SALUD

Como una respuesta a la necesidad de conformar grupos multidisciplinarios que establezcan procedimientos

integrales para el diseño, evaluación y certificación de hospitales nuevos y existentes, un grupo de académicos

de la Universidad Autónoma Metropolitana han formado recientemente la Red Académica de Gestión Multidisciplinaria para la Salud (REGEMSA). El objetivo principal de la REGEMSA, actualmente

conformada por docentes–investigadores de las divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) de la

Unidad Azcapotzalco, de CBI y de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) de la Unidad Iztapalapa, y de

Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) de la Unidad Xochimilco; es establecer espacios de salud que cumplan

con las condiciones idóneas de habitabilidad a través de: A) La planeación y diseño arquitectónico basado en

criterios de habitabilidad e idoneidad funcional para que las unidades de salud sean elementos activos para la

prestación de servicios de salud y no meros contenedores de actividades; B). El enfoque de sustentabilidad y

economía de operación basado en el diseño bioclimático y la aplicación de ecotecnologías; C) El diseño y uso

ad hoc de tecnologías de equipamiento médico; D) El uso de sistemas estructurales que sean capaces de

garantizar la operación cotidiana de las instalaciones y la operación durante y después de la ocurrencia de

eventos naturales de alta intensidad; y E) La utilización de modelos de gestión y operación que permitan a los espacios de salud convertirse en verdaderos satisfactores de las necesidades que en estos términos demanda la

sociedad mexicana.

Para el logro de su principal objetivo, la REGEMSA considera indispensable la transformación del enfoque

con que tradicionalmente se han planeado, diseñado, construido, equipado, operado, conservado y utilizado

las instalaciones de salud. En particular, considera necesario incorporar la participación de especialistas de las

distintas áreas del conocimiento asociadas a los servicios de salud. En términos de ingeniería estructural, esto

requiere la preparación e incorporación de especialistas que diseñen, calculen y construyan las instalaciones

de salud atendiendo a criterios que aseguren que los edificios funcionen en condiciones normales y

7

extraordinarias. Lo anterior dentro del marco de referencia que establece el concepto de Hospital Seguro que la OPS promueve a nivel mundial y al que México se ha sumado.

La REGEMSA se enfoca a la formulación de acciones, recomendaciones y lineamientos que a la larga den

lugar a políticas públicas que permitan proponer, desarrollar e implantar modelos específicos de evaluación y

gestión para:

Planear, diseñar, construir, equipar y operar clínicas y hospitales con criterios de alta funcionalidad, flexibilidad y de seguridad, para contender con demandas normales o extraordinarias.

Redistribuir en forma integral e incorporar de manera eficiente las tecnologías para la salud a costos

adecuados al entorno. Estas acciones deben encuadrarse dentro de un marco definido por metas

cuantificables en cuanto a la disminución de las cifras de incidencia, prevalencia y morbilidad de las principales enfermedades infecto contagiosas y crónico degenerativas que afectan al nuevo perfil

demográfico de la población mexicana.

UN INICIO: LA CLÍNICA DE PEMEX EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Petróleos Mexicanos, como parte de una política de optimización de los servicios de salud para sus

derechohabientes, encomendó a la Universidad Autónoma Metropolitana la planeación, diseño arquitectónico

y Proyecto Ejecutivo de una clínica de primer nivel en ciudad del Carmen, Campeche, con el propósito de

separar la consulta externa del Hospital General ubicado en la misma ciudad, en el que actualmente se prestan

esos servicios. El Laboratorio de Habitabilidad y Sustentabilidad de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco planteó un proyecto integral de manera tal que garantizara el máximo grado de

habitabilidad y sustentabilidad para los usuarios, entendidos como tales: médicos, enfermeras, personal

directivo, de apoyo, pacientes y acompañantes. Se integró un equipo inter y multidisciplinario conformado

por académicos de las siguientes disciplinas: Arquitectos, Diseñadores gráficos, (Quienes desarrollaron el

proyecto de Señalética de la clínica), Diseñadores industriales, (Que desarrollaron el mobiliario hecho en

obra), de la UAM Xochimilco, especialistas en Ingeniería estructural de la UAM Azcapotzalco y en

Ingeniería biomédica de la UAM Iztapalapa. Se incorporaron también dos empresas externas que fueron

responsables del diseño y cálculo estructural y de las instalaciones electromecánicas. Desde la concepción

original del proyecto se planteó como condición sine qua non el cumplimiento irrestricto del marco normativo

nacional aplicable: las normas oficiales mexicanas, particularmente la NOM-197-SSA-2000, el Reglamento

de Construcciones vigente de ciudad del Carmen, el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de

Electricidad (MOC-CFE) y los lineamientos del Programa Hospital Seguro, para lograr una unidad segura no sólo en los aspectos estructurales que se comentan posteriormente, sino también en el partido arquitectónico

en el que se incorporaron accesos diferenciados, áreas de vestibulación generosas en espacios para que en el

momento que sea necesario la clínica funcione como lugar de albergue y de triage para la clasificación y

canalización de pacientes en caso de una epidemia pandemia como la del virus AH1N1. Se propuso a

PEMEX equipar la clínica con equipo que le permitiera proveer cuidado médico de primer nivel,

particularmente en lo que se refiere a la prevención, entre otras cosas, de obesidad y cáncer de mama.

Asimismo se elevó el nivel de la planta baja de los dos edificios que forman el conjunto a más 1.70 mts., en

virtud de que en el pasado la ciudad se ha inundado y la cota máxima que ha alcanzado la inundación es de

1.50 mts.. Con esto se espera que en caso de inundación, la clínica siga prestando sus servicios a los

derechohabientes de PEMEX y a la población que los requiera.

Con el propósito de lograr el concepto de Hospital Seguro para esta instalación, fue importante reconocer la

posibilidad de que estuviera sujeta a la acción de cargas moderadas por viento y sismo. La interacción

temprana con la firma de diseño estructural permitió la concepción cuidadosa del sistema estructural de las

dos edificaciones que alojan la clínica. Se hicieron además consideraciones cuidadosas para el diseño de los

elementos de fachada y de su anclaje al sistema estructural para evitar un desempeño inadecuado durante la

ocurrencia de huracanes.

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

8

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en un conjunto de dos edificios que se ubicarán en dos terrenos ubicados en las

Manzanas 7 y 2, separados entre sí por una vialidad vehicular denominada Avenida Constelación Pléyades, en

el Fraccionamiento Santa Rita en Cd. del Carmen, Campeche.

Las superficies de los predios son: de 6 243,97 m² y 8 836,31 m². En el primer terreno (Manzana 7) se ubica

el edificio principal de la clínica con sus respectivas áreas verdes y en el segundo (Manzana 2) se ubica el

Centro de Desarrollo Integral de la Tercera Edad (CEDITE), el Laboratorio de Salud, el área de Activación

Física, el estacionamiento para derechohabientes y empleados de la clínica y la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales.

El edificio principal se compone de las siguientes áreas:

Planta Baja: Bahía de ascenso y descenso de transporte público, Plaza de acceso principal, Lobby motor,

rampa para personas con capacidades especiales, escalera monumental, acceso principal, vestíbulo general,

recepción, archivo clínico, farmacia, Atención Inmediata (Urgencias) cafetería, sanitarios públicos, Salas de

espera, consultorios de Medicina Asistencial, circulaciones horizontales y verticales para el publico y

circulación técnica para el personal, site, cubículo para el STPRM y Edificio de Servicios con Almacén,

control de asistencia , áreas de mantenimiento, casa de máquinas, escalera y elevador de servicio y rampa para

manejo de RPBI, con una superficie de 3,020 m².

Primer nivel: Gobierno y Administración, Salas de espera, consultorios de Medicina Preventiva, áreas de

enseñanza, sanitarios públicos y para el personal, circulaciones horizontales y verticales para público y

personal, área de descanso contractual con terraza y vestidores y sanitarios para personal. Tiene una superficie

de 2,756 m2

Dispone de áreas exteriores: verdes, circulaciones peatonales y vehiculares y dos patios de maniobras y una

caseta para el control de acceso de los empleados.

En terreno de 8 836,31 m²., ubicado en la manzana 2, se encuentra en un edificio de un solo nivel, el Centro

de Desarrollo Integral para la Tercera Edad “CEDITE” y el Laboratorio para la Salud, con 381 m². En

espacios exteriores y áreas verdes cuenta con un Circuito para la Salud, Estacionamiento para

derechohabientes y empleados y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

La superficie construida total es de: 5,832.63 m2.

9

Figuras 2 y 3 Planta de Conjunto y Planta Baja Arquitectonica Edificio Principal

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

10

Figuras 4 y 5 Planta Primer Nivel Edificio Principal y Planta Baja Edificio CEDITE.

11

Figuras 5 y 6 Maqueta del Proyecto

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

12

DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural fue llevado a cabo por el despacho de cálculo CAFEL Ingeniería, e involucró las dos

edificaciones de que consta la clínica: A) Clínica Santa Rita con dos pisos, y B) Centro de Desarrollo Integral

para la Tercera Edad (CEDITE) y Laboratorio de Salud, con un piso. El sistema estructural de ambos cuerpos

fue resuelto con base en marcos y muros de concreto reforzado conectados entre sí por medio de un sistema

de piso formado por una losa de concreto reforzado perimetralmente apoyada. En lo que respecta a la

cimentación, el suelo recibe a las columnas por medio de un sistema de zapatas.

Ambas edificaciones exhiben estructuraciones adecuadas, donde los efectos de torsión han sido minimizados

por medio de una distribución simétrica y regular de la masa de los edificios y de sus diferentes elementos y planos estructurales. Lo anterior se ve favorablemente complementado por el hecho de que la edificación

correspondiente a la Clínica Santa Rita exhibe juntas de construcción que desligan porciones del sistema

estructural que tienen el potencial de inducirse torsiones importantes. Otro aspecto muy positivo de la

estructuración utilizada es que el sistema exhibe regularidad estructural en altura.

Parte del diseño estructural de una edificación implica revisar, en términos de rigidez y resistencia, si su

sistema estructural es capaz de acomodar adecuadamente, conforme a los requerimientos de la normatividad

vigente, las cargas que actúan en él. Al respecto, se hizo un minucioso modelado analítico de las diferentes

edificaciones de la clínica. Conforme muestra la Figura 7, el refinamiento de los modelos correspondió a la

complejidad geométrica de los sistemas estructurales, por lo que se obtuvo información adecuada para revisar

los estados límite de diseño.

Figura 7. Detalles de modelo estructural de la Clínica Santa Rita

Aunque el análisis y diseño estructural del edificio se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido por el

Reglamento de Construcciones de Ciudad del Carmen y sus respectivas Normas Técnicas Complementarias

respectivas, la intensidad de las acciones accidentales se determinó de acuerdo a los requerimientos de diseño

del Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (MOC-CFE).

De acuerdo a la zonificación sísmica incluida en el MOC-CFE, la clínica se ubica en la Zona B. Dadas las

características de la estructura y para fines de análisis sísmico, se le clasificó como Tipo A. De acuerdo a las

propiedades del terreno en el sitio de la construcción, se contempló el espectro de diseño para suelo tipo III, lo que conlleva un coeficiente sísmico de 0.36. Se consideró para la estimación de las fuerzas laterales debidas a

sismo el método estático y un factor de comportamiento sísmico de 2. Debido a aperturas en los diafragmas

de piso, se consideró la estructura como irregular, lo que implicó una reducción de 20% en el valor del factor

de reducción de fuerzas sísmicas.

13

En cuanto al diseño por viento, se consideró, de acuerdo a lo especificado por los requerimientos del MOC-

CFE, una velocidad regional de 160 km/hora.

Para fines de análisis y diseño estructural se usó concreto clase 1 con fc de 250 kg/cm2 para vigas, columnas,

muros y losas macizas. En cuanto al acero de refuerzo, se utilizó fy de 4200 kg/cm2, excepto cuando se

especificaron varillas del número 2, en cuyo caso se consideró fy de 2300 kg/cm2.

Los tres primeros modos de vibración de la Clínica Santa Rita tienen periodos de 0.63, 0.57 y 0.38 segundos,

y corresponden a los periodos fundamentales de vibración en las tres direcciones principales de análisis (dos

traslaciones y un giro en planta). Las distorsiones de entrepiso derivadas a partir de la carga accidental por

sismo en la clínica varían entre 0.001 y 0.003. En términos generales la capacidad de los elementos estructurales que forman los marcos están sobradas con respecto a sus respectivas demandas, y se hizo un

cuidadoso detallado de los elementos de concreto reforzado.

REVISIÓN ESTRUCTURAL

En cuanto al control explícito de daño en los sistemas estructural y no estructural de la clínica, la revisión

cabal del concepto de Hospital Seguro requiere evaluar las demandas de desplazamiento en las diferentes

edificaciones que conforman la clínica. Conforme a la práctica del estado de California de los Estados

Unidos, esto requiere llevar a cabo una serie de análisis no lineales de su sistema estructural. Dado que las

características geométricas y dinámicas de las diferentes edificaciones de la Clínica de PEMEX, no las hacen particularmente susceptibles a los efectos destructivos de los sismos y huracanes de intensidad moderada a los

que probablemente estarán sujetas durante su vida útil, se planteó un modelo simple de la unidad para evaluar

su desempeño estructural. En particular, se le solicitó al ingeniero estructural los diagramas de interacción de

las columnas, a partir de lo cual se hizo una estimación de la resistencia lateral esperada de la Clínica Santa

Rita. La evaluación estructural indicó que la clínica es capaz de acomodar las acciones accidentales en su

rango elástico de comportamiento, y que las distorsiones de entrepiso no implican daño no estructural. Como

consecuencia de lo anterior, la revisión estructural se concentró en aspectos básicos de estructuración y

detallado.

La información utilizada durante la revisión estructural constó de diecinueve planos y dos memorias de

cálculo. La revisión estructural consistió en:

i. Revisar, a partir de los planos estructurales, las dimensiones y detallado de los elementos

estructurales así como las particularidades del sistema estructural.

ii. Verificar, a partir de las memorias de cálculo, la determinación de las acciones de diseño; los

criterios de diseño de la clínica, así como los procedimientos de análisis y diseño de los sistemas

estructurales de ambas edificaciones.

La revisión estructural determinó, en términos de rigidez y resistencia, que el sistema estructural es capaz de

acomodar adecuadamente, conforme a los requerimientos de la normatividad vigente, las cargas que actúan en

él. Se concluyó a partir de la información presentada en la memoria de cálculo, que en términos generales la

capacidad de los elementos estructurales que forman los marcos están sobradas con respecto a sus respectivas demandas, y que la rigidez de la estructura está sobrada en términos de que esta cumpla con los límites de

distorsión.

En cuanto a posibles deficiencias de estructuración, el sistema estructural correspondiente a la Clínica Santa

Rita exhibía vigas con un peralte mayor que el de algunas columnas que las soportan. Lo anterior implicaba

que ante una carga lateral severa, dicho sistema estructural podría formar un piso blando en la planta baja,

particularmente en la dirección larga de su cuerpo principal. Aunque la intensidad esperada para las cargas

laterales debidas a sismo y viento son relativamente bajas; se le propuso al ingeniero estructural revisar, en

cada nodo de la planta baja, que la suma de los momentos resistentes de las columnas que lleguen a un nodo

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Puebla, Puebla, 2009

14

sea por lo menos igual a la suma correspondiente a los momentos resistentes de las vigas que llegan a dicho nodo. De igual manera, se le aconsejó revisar que los estribos que se proporcionaban en las columnas fueran

tales que permitieran la fluencia a flexión en sus extremos antes de que se presente daño a corte, y que

revisara la capacidad a corte de las conexiones viga-columna.

En cuanto al control explícito de daño en los contenidos de la clínica, se enfatizó la necesidad de

complementar los cálculos estructurales con una revisión exhaustiva y un diseño adecuado de los elementos

de fachada, y de su anclaje al sistema estructural. Lo anterior con el fin de que sean capaces de soportar sin

daño las presiones de diseño por viento. Esta recomendación se hizo extensiva para cualquier elemento no

estructural expuesto al efecto de viento.

OBSERVACIONES FINALES

Conforme a lo discutido en este artículo, hoy en día es difícil cumplir cabalmente con el concepto de Hospital

Seguro. Dentro de este contexto, las principales limitaciones que se tienen son de alcance y concepto. Por un

lado, existe una falta de entendimiento de los alcances reales del concepto, el cual requiere de una gestión

multidisciplinaria. Por otro lado, actualmente se carece de procedimientos integrales que permitan evaluar,

diseñar y certificar las instalaciones de salud.

A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, es posible dar pasos sólidos hacia una reducción considerable de los

niveles de vulnerabilidad de las instalaciones de salud. Esto requiere de complementar un enfoque

conservador de diseño estructural con estructuraciones sensiblemente regulares, y de incorporar, en lo posible, las herramientas disponibles actualmente para evaluar el desempeño de los subsistemas que componen a una

instalación de salud.

Consideramos que es imperativo incorporar en el marco normativo nacional aplicable a la planeación y diseño

arquitectónico, al diseño, cálculo estructural y construcción de las nuevas unidades de atención a la salud, los

criterios enunciados en el Programa Hospital Seguro para acotar, con todo rigor y aprovechando las

experiencias en el país e internacionales, los términos con los que se deben de proyectar las nuevas

edificaciones y reforzar, rehabilitar y reordenar las existentes. Una alternativa es la de incorporarlos en la

Norma Oficial Mexicana SSA1-197-2000 “Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y

equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada”.

En cuanto al proyecto presentado aquí, resultó a tal nivel satisfactorio para PEMEX que la empresa ha solicitado a la Universidad Autónoma Metropolitana el diseño integral de una nueva clínica en la ciudad de

Villahermosa, Tabasco, utilizando el proyecto de ciudad del Carmen, Campeche, .

REFERENCIAS

Bitrán, D. (2000), “Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en

México en el periodo 1980-99”, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Comerio, M.C. (2005), “PEER Testbed Study on a Laboratory Building: Exercising Seismic

Performance Assessment”, Reporte No. 2005/12, Pacific Earthquake Engineering Research Center,

Universidad de California en Berkeley.

SMIS/EERI (2007), “First SMIS-EERI Workshop on Safe Hospitals under Natural Hazards”, Memorias

del Primer Taller SMIS/EERI sobre Hospitales Seguros bajo Peligros Naturales, Ixtapan de la Sal.

1