El programa construyendo salud- un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente...

download El programa construyendo salud- un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamen

of 39

Transcript of El programa construyendo salud- un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente...

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    1/39

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413106

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Jos Antonio Gmez Fraguela, Mara ngeles Luengo, Estella Romero, Paula VillarEl programa construyendo salud: un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente

    fundamentado

    Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XIII, nm. 1, enero-junio, 2003,

    pp. 165-202,

    Universidad Autnoma de Tamaulipas

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Internacional de Ciencias Sociales y

    Humanidades, SOCIOTAM,

    ISSN (Versin impresa): 1405-3543

    [email protected]

    Universidad Autnoma de Tamaulipas

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413106http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65413106http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=654&numero=10147http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413106http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413106http://www.redalyc.org/revista.oa?id=654http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413106http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=654&numero=10147http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65413106http://www.redalyc.org/
  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    2/39

    165

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    EL PROGRAMA CONSTRUYENDO SALUD:

    UN PROGRAMA DE PREVENCIN DEL ABUSO DE DROGAS

    EMPRICAMENTE FUNDAMENTADO

    Jos Antonio Gmez-Fraguela; Mara ngeles Luengo;

    Estella Romero y

    Paula Villar

    Facultad de Psicologa, Universidad de Santiago de Compostela, Espaa

    RESUMENEn el artculo se hace una breve revisin de la pre-

    vencin del abuso de drogas en Espaa y se presentael proyecto Construyendo Salud. Este proyecto hasurgido en la Universidad de Santiago de Compostelay con l se pretende desarrollar un programa de pre-

    vencin empricamente fundamentado. El programadesarrollado va dirigido a las primeras etapas de laadolescencia y pretende prevenir el inicio tempranodel consumo de drogas. Para ello se ha desarrolladoun material que se aplica dentro del contexto escolary del que se evala su eficacia. Los resultados mues-tran que el programa logra reducir el inicio del con-sumo de tabaco y alcohol de los adolescentes. En unseguimiento realizado durante ms de tres aos, sehan comprobado tambin efectos en la reduccin delinicio de consumo de otras sustancias como cannabis,

    tranquilizantes o anfetaminas. En el artculo tambinse comentan las lneas de trabajo actuales centradasen el desarrollo de un modelo de intervencin con lasfamilias.

    Palabras clave: prevencin, drogadiccin, evaluacinde programas, modelos de intervencin en droga.

    SOCIOTAM Vol. XIII, N. 1 (2003)

    Original. Para solicitar reproducciones, dirigirse con los autores:

    Jos Antonio Gmez FraguelaUniversidad de Santiago Compostela. Facultad de PsicologaDepto. de Psicologa Clnica. Campus Universitario Sur15782, Santiago de Compostela. Tel.: 981 563 100, ex. 13944

    Correo E.: [email protected]

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    3/39

    166

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    BUILDING YOUR HEALTH: AN EMPIRICALLY-BASED PROGRAM

    FOR DRUG ABUSE PREVENTION

    ABSTRACTThis article briefly reviews the status of drug

    abuse prevention in Spain, and introduces the Build-ing your Health project. This project was developedat the University of Santiago de Compostela, Spain,and it is aimed to propose an empirically-based pre-vention program. The program is focused on the firststages of adolescence and tries to prevent the earlyonset of drug use. To achieve this objective, theproject research group developed materials to be ap-plied in the school context, and its efficacy was eval-uated. Results show that the program reduces theonset of tobacco and alcohol consumption in adoles-cents. A follow-up for more than three years alsoshowed reduction in the onset of other substances,such as cannabis,

    tranquilizers, and amphetamines.The article also discusses the current lines of research,focused in the development of a family interventionmodel.

    Key words: prevention, drug abuse, program evalua-tion, drug problems intervention models.

    E

    l empleo de distintos tipos de drogas por parte de los sereshumanos no es un fenmeno actual. Sustancias como el alcohol enEuropa; las hojas de coca en la cordillera andina; los derivados del

    cannabis

    en los pases rabes o el opio en el Extremo Oriente son co-nocidas desde la antigedad y utilizadas con distintas finalidades(lograr sensaciones placenteras, liberarse de molestias, obtener ex-periencias msticas, etc.). En muchos de estos casos, el uso de las sus-tancias estaba socialmente aprobado, existiendo normas socialesdentro de cuyos cauces su consumo era admitido y hasta socialmen-te valorado. En este contexto, eran pocos los casos en los que el em-pleo de las sustancias llegaba a constituir un verdadero problemasocial. Durante el siglo XIX el uso de algunas de estas sustancias em-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    4/39

    167

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    pieza a causar problemas graves en algunas comunidades. Es el casodel alcohol en las comunidades indias de los Estados Unidos deAmrica, donde fue introducido por el hombre blanco y constituyun elemento importante en el declive de estas sociedades. Posterior-mente, con el auge de los movimientos puritanistas, lleg a ser con-siderado un problema social de primera magnitud, llegndose aprohibir su consumo con la famosa Ley Seca. Otro ejemplo en el queel uso de una sustancia lleg a constituir un problema social de pri-mera magnitud fue el caso de China y el opio. Durante el siglo XIXel consumo de esta sustancia se extendi de tal manera sobre lasclases privilegiadas, que el control de su comercio fue una de las

    principales causas en el desencadenamiento de las guerras entre losbritnicos promotores de su comercio y los chinos.

    Pese a stas y otras ancdotas por el estilo, el consumo de drogasno llega a producir una alarma a nivel mundial hasta finales de losaos 60 y principios de los 70. Las razones que explican la aparicindelproblema de las drogas

    como tal son mltiples. Entre ellas, Kramery Cameron citaban en 1975 las siguientes:

    1. El aumento en muchas comunidades del nmero de personasque tomaban drogas desaprobadas por la sociedad.

    2. El empleo creciente entre los jvenes de drogas socialmente in-aceptables.

    3. El consumo de drogas poco conocidas fuera de las regiones endonde su empleo era tradicional.

    4. La difusin del uso de drogas entre los grupos de clase socialmedia y alta.

    K

    ramer y Cameron, en el ao 1975, mencionaban algunas de lasconsecuencias de lo que hoy en da se ha dado en llamar el efecto dela globalizacin. En el tema de las drogas la globalizacin mundialha supuesto que sociedades donde el uso de determinadas sustan-cias era normal

    y hasta estaba bien valorado socialmente, han tenidoque vrselas con sustancias culturalmente extraas.

    Para estas sustan-cias no existan normas claras que regulasen su empleo y cuando

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    5/39

    168

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    empiezan a ser accesibles para la comunidad, las personas se en-cuentran perdidas ante ellas. A esto habra que aadir otros aspectosque han agravado el problema, y que guardan estrecha relacin conel proceso de globalizacin y la importancia de lo econmico ennuestros tiempos. Las posibilidades para la distribucin a gran esca-la del producto, el volumen del negocio y sus ventajas derivadas dela ausencia de control estatal sobre l (no pagar impuestos o no tenerque someterse a controles de calidad, por ejemplo), la aparicin enel mercado de sustancias mucho ms potentes que las tradicionales(poco tiene que ver la hoja de coca que se poda masticar anterior-mente en Colombia con el polvo de cocana que se distribuye actual-

    mente en Europa) no son ms que algunas de las que se podranmencionar.

    Para explicar la preocupacin actual en torno al consumo de dro-gas, habra que aadir la creciente importancia que en las sociedadesoccidentales ha adquirido el tema de la salud y el bienestar de susciudadanos, unida a la acumulacin de datos que indican cmo eluso de muchas de esas sustancias tienen efectos perjudiciales para lasalud.

    Muchos han sido los estudios realizados para explicar cmo esque las personas llegan a abusar de las drogas. De stos se derivaque esta problemtica es un fenmeno complejo, resultado de la in-fluencia de mltiples factores de distinta naturaleza (individual, fa-

    miliar, escolar, grupal, comunitario). Sin pretender realizar una ex-posicin exhaustiva de stos, se podran citar, entre los factores denaturaleza individual, la falta de informacin sobre los efectos de lasdrogas; las actitudes favorables hacia stas; el inicio temprano en suconsumo; la presencia de otros problemas de conducta o la existen-cia de ciertas caractersticas de personalidad, como la bsqueda desensaciones. Dentro del mbito familiar, habra que mencionar lapresencia de relaciones pobres e inconsistentes, la existencia de con-flictos familiares, la escasa vinculacin entre los miembros de la fa-milia o las actitudes y conducta familiar hacia esas sustancias. Encuanto a las variables relacionadas con la escuela, se ha encontradorelacin con el rechazo de los compaeros en los primeros cursos, labaja vinculacin con la escuela o la presencia de fracaso escolar.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    6/39

    169

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    Dentro de las variables grupales, la asociacin con compaeros con-sumidores y la presencia de normas grupales favorables al consu-mo, son las ms relevantes. Por ltimo, tambin se han mencionadofactores de naturaleza comunitaria, entre los que se citan habitual-mente la presencia de normas permisivas hacia el consumo, la acce-sibilidad a las sustancias o la desorganizacin social que provocauna falta de apego a la comunidad (Hawkins, Catalano y Miller,1992).

    Los problemas con las drogas no surgen espontneamente, sinoque habitualmente son fruto de un largo periodo de incubacin. Enlos primeros momentos de la adolescencia, es bastante habitual quese experimente con sustancias como el tabaco o el alcohol. Progresi-vamente, estos consumos se hacen ms frecuentes, transformndoseen patrones de consumo habitual. Los datos de la Encuesta EscolarEspaola del ao 2000 evidencian esta realidad al aportar datos so-bre la fidelidad de los jvenes al consumo de sustancias como el ta-baco o el alcohol (http://www.mir.es/pnd/).

    Para el tabaco, 88.7% de los adolescentes que han probado el ta-baco alguna vez, manifiestan ser consumidores habituales (consu-mo en el ltimo mes). Para el alcohol esta tendencia es menor, perosigue siendo muy alta: 76.2%. Esos consumos habituales pueden de-sencadenar con relativa facilidad patrones de consumo abusivo. Porotra parte, tambin es un hecho comprobado que el consumo de

    tabaco y alcohol actan como puerta de entrada a la experimenta-cin con otras sustancias (Kandel, 1975). En este sentido, es muy ha-bitual que aquellos jvenes que llegan a consumir sustancias comoel cannabis,

    las anfetaminas, la cocana o la herona han seguido unitinerario caracterizado por el inicio temprano en el consumo detabaco y alcohol. Esta autora tambin ha encontrado que el inicio enel consumo de una sustancia suele producirse durante la adolescen-cia, siendo relativamente infrecuentes los casos en los que el con-sumo se haya producido una vez que se asumen las responsabilida-des tpicas de la adultez (el trabajo, la familia, etc.).

    El abuso de sustancias genera graves consecuencias para la saludy el bienestar de las personas. Las ms evidentes incluiran las rela-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    7/39

    170

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    cionadas con la prdida de control sobre su uso o la aparicin de ungran nmero de enfermedades asociadas a consumos frecuentes yprolongados (enfermedades pulmonares, hepticas, cardiovascula-res, cnceres, etc.) o a las forma de consumirlas (enfermedades infec-ciosas relacionadas con el uso de jeringuillas). Pero esas consecuen-cias no son las nicas y a veces ni siquiera son las ms importantes.Por mencionar solo algunas, podramos hacer referencia a los ries-gos para el feto del uso del tabaco, alcohol y otras drogas por partede las mujeres embarazadas; los efectos perjudiciales para el desa-rrollo del nio y del adolescente, derivados de su uso temprano, olos problemas derivados de patrones de consumo abusivos de alco-

    hol durante los fines de semana (comas etlicos, accidentes de trfi-co, conductas violentas, etc.).

    LA PREVENCIN DEL ABUSO DE DROGAS

    M

    uchas son las intervenciones preventivas que se pueden llevara cabo en el tema de las drogas. La complejidad del fenmeno y sunaturaleza multicausal hace posible la aplicacin de una gran varie-dad de actuaciones. Agrupndolas en funcin de la naturaleza delos factores de riesgo a los que van dirigidas, podramos referirnos aactuaciones centradas sobre factores individuales

    (actuaciones orien-tadas a proporcionar informacin sobre las sustancias, entrenamien-to en habilidades sociales y personales, fomento de la autoestima,

    etc.); familiares

    (entrenamiento en habilidades familiares); escolares

    (fomento de habilidades acadmicas, programas de tutorizacin,cambio del funcionamiento escolar) o comunitarias (fomento de acti-vidades de tiempo libre alternativas, incremento de control sobre laaccesibilidad a las sustancias, concienciacin y capacitacin de la co-munidad, intervenciones normativas dirigidas a limitar el acceso alas sustancias).

    Las intervenciones de tipo preventivo en el campo de las drogashabitualmente se han agrupado en dos grandes categoras: las orien-tadas a reducir la oferta y las dirigidas a reducir la demanda. Las es-trategias centradas en la reduccin de la oferta incluiran aqullasorientadas a limitar el acceso de las personas a las drogas. El objetivo

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    8/39

    171

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    de este tipo de actuaciones es el de reducir la accesibilidad a las sus-tancias y evitar as que las personas puedan consumir. De esta formaelimina de raz todos los problemas asociados a su uso. Este tipo deactuaciones han sido las nicas o, al menos, las que han acaparadoprcticamente la totalidad de los recursos invertidos en prevencin,pioneras en el campo de la lucha contra las drogas hasta mediadosde los aos 60 o principios de los 70. En Espaa, esta situacin se haprolongado por ms tiempo. En 1978, Vega, Mendoza y Sagreraafirmaban en uno de los trabajos pioneros en Espaa sobre la pre-vencin de drogas que la nica poltica preventiva realizada has-ta ahora en Espaa es la represin policial frente a las drogas ilegales

    y la promocin descarada de las drogas legales (p. 42). Esta situa-cin no cambi demasiado hasta bien entrados los 90 (Luengo, Mi-rn y Otero, 1990; Comas, 1992; Salvador, 1995).

    Dentro de este tipo de medidas se incluyen actuaciones como lapromulgacin de leyes prohibiendo la produccin, elaboracin, dis-tribucin, venta y hasta consumo de las sustancias o de sus precur-sores (sustancias a partir de las cuales se obtienen) y los esfuerzospoliciales, judiciales y de la comunidad en general orientados a laaplicacin de esas leyes. Pero las actuaciones centradas en la reduc-cin de la oferta no se limitan a las medidas prohibicionistas. En elcaso de sustancias legales como el tabaco, el alcohol o los medica-mentos, las normas que regulan su uso tambin pueden ayudar a re-ducir la oferta. Por ejemplo, medidas como la restriccin del uso desustancias como el tabaco en lugares pblicos; la reduccin del n-mero de establecimientos autorizados para la venta de estas sustan-cias (farmacias para los medicamentos, estancos para el tabaco, ba-res y discotecas para el alcohol, etc.); la limitacin de los horarios deventa; el incremento de la edad legal mnima para poder comprarlaso los esfuerzos a la hora de hacerlas cumplir, son medidas que sinduda pueden ser tiles a la hora de reducir la oferta de las drogasinstitucionalizadas.

    Mucho se ha discutido sobre este tipo de medidas y su eficacia.Es habitual citar como ejemplo del fracaso de estas polticas la expe-riencia de los Estados Unidos durante la dcada de los 20. Pero pesea la creencia popular de que la Ley Seca fue un completo fracaso, los

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    9/39

    172

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    datos derivados de la investigacin sobre el consumo apuntan a locontrario (Conner y Burns, 1995). La aplicacin de esta medida tuvoun gran impacto sobre el consumo de alcohol, logrando reducir elconsumo per capita

    desde los 7.8 litros, antes de su aplicacin en1920, hasta los 3.3 litros en 1933 (un ao despus de que la ley fueseabolida). Tambin se redujeron considerablemente las consecuen-cias negativas derivadas del alcohol, como el nmero de muertespor cirrosis heptica. Otras medidas orientadas a reducir la oferta,como las restricciones de consumo en lugares pblicos, el incremen-to de la edad mnima para poder comprar las sustancias o la limita-cin de los puntos de venta al por menor han obtenido resultados

    positivos (Cummings y Coogan, 1992; Forster, Hourigan y McGo-vern, 1992; Jason, Ji, Anes y Birkhead, 1991; Jones, Pieper y Robert-son, 1992; O'Malley y Wagenaar, 1991; Scribner, MacKinnon y Dwy-er, 1995; Toomey, Rosenfeld y Wagenaar, 1996).

    Pese a la eficacia de esas medidas, no es razonable pensar que sepueda llegar a resolver el problema del abuso de drogas empleandotan solo polticas de reduccin de la oferta. La mayora de las so-ciedades conocidas han utilizado de una u otra forma algn tipo dedroga. Algunos incluso plantean que el uso de drogas parece obede-cer a alguna necesidad bsica en el ser humano. Sea como sea, en lasituacin actual, con un mundo cada vez ms globalizado, donde laeconoma es el motor fundamental de la sociedad y donde las dro-gas mueven una gran cantidad de dinero (tanto en los cauces legalescomo ilegales), la idea de una sociedad sin drogas no parece ms queuna utopa.

    sta ha sido una de las razones por la que a partir de los aos 70se han empezado a utilizar otro tipo de estrategias preventivas. Elobjetivo perseguido por esta nueva forma de hacer prevencin ha si-do el de capacitar a las personas para desenvolverse saludablementeen un entorno en el que las drogas estarn presentes. Esta nueva l-nea de actuacin ha recibido el nombre genrico de reduccin de la de-manda.

    La demanda de drogas

    es concebida por Hepburn (1995) como unafuncin en la que intervienen tres elementos fundamentales: los fac-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    10/39

    173

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    tores de riesgo que motivan a un individuo a consumir drogas (fac-tores de naturaleza biopsicosocial subyacentes que provocan el de-seo de consumir y la susceptibilidad a desarrollar patrones de con-sumo abusivos); el apoyo social dado a esas conductas por parte dela comunidad y de los otros significativos para los consumidores ylos costes (reales o percibidos) derivados de su uso. Siguiendo esteesquema, tres seran los objetivos prioritarios a conseguir para re-ducir la demanda de drogas. A saber:

    1. Reducir los efectos de los factores de riesgo relacionados con elconsumo, lo cual se podra lograr eliminando los factores deriesgo o potenciando en los individuos las capacidades para re-sistir su influencia;

    2. Disminuir el nivel de aceptacin social de esas conductas e

    3. Incrementar los costos, reales o percibidos, del consumo.

    P

    ara lograr estos objetivos, muchas son las posibilidades de ac-tuacin y muchos han sido los programas desarrollados. Las inicia-tivas se han orientado a intervenir sobre distintos momentos delconsumo (evitar su inicio, el paso de un uso ocasional a un uso habi-

    tual, la aparicin del abuso, etc.); orientadas a poblaciones ms omenos especficas (intervenciones de tipo universal, selectivo o indi-cado); en distintos momentos evolutivos (infancia temprana, adoles-cencia, primeras etapas de la adultez); realizadas desde diversoscontextos (medios de comunicacin, la familia, la escuela, el vecin-dario, etc.); sobre distintos factores de riesgo y de proteccin, etc.

    Para integrar la gran diversidad de actuaciones, Bukoski (1991)propuso un modelo de intervencin sobre el problema de las drogasque puede resultar til. Este autor considera que la prevencin delabuso de drogas debe

    ofrecer una combinacin de estrategias de prevencin consistentes conlas necesidades y el nivel evolutivo de los individuos, al tiempo que secuen-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    11/39

    174

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    cia esas intervenciones para adecuarlas a cada etapa de la conducta de abusode las drogas.

    (p. 8)

    Con este punto de partida, propone un modelo de intervencinen el que se integran las distintas actuaciones a lo largo de todo elproceso que media entre que una persona empieza a experimentarcon las sustancias, hasta que llega a abusar de ellas. El modelo, quese representa en la Figura 1, contempla las intervenciones que sepueden realizar desde distintos contextos (individual, familiar, gru-pal, comunitario), en distintos momentos evolutivos del consumo

    de drogas.En los primeros momentos de la prevencin se pretendera evitar

    la experimentacin inicial con las sustancias. Para ello, el autor pro-pone el empleo de estrategias dirigidas a aportar informacin a lossujetos sobre los riesgos fsicos y psicolgicos asociados con el usode drogas (incremento de los costos percibidos). Tambin se integra-ra en estos momentos iniciales de la prevencin las actuaciones di-rigidas a ensear habilidades psicosociales necesarias para hacerfrente a las presiones ambientales que pueden estar fomentando elconsumo (promocin de factores de proteccin).

    Una vez que los adolescentes se han iniciado en el uso de sustan-cias, la prevencin todava seguira teniendo sentido, aunque sus

    objetivos debieran variar. En estos estadios, la prevencin se deberaorientar a evitar la progresin hacia patrones de consumo habitual.Para esto, los programas tendran que buscar el fomento de estilosde vida saludables y alternativos al consumo. Teniendo en cuentaque una de las principales motivaciones que llevan a los adolescen-tes a consumir drogas es la diversin, dentro de este grupo de actua-ciones habra que incluir necesariamente los programas dirigidos apromover actividades de ocio saludables (otra cuestin es si la for-ma en que habitualmente se pretende promover esas actividades esla ms adecuada).

    Un escaln superior en la progresin hacia el abuso y dependen-cia de las sustancias sera la integracin de patrones de consumo

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    12/39

    175

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    abusivos en los estilos de vida de algunos jvenes. Esta progresinest motivada en muchos casos por el deseo que tienen algunos ado-lescentes de olvidarse de sus problemas o modificar estados emocio-nales desagradables, por lo que el tipo de actuaciones preventivasen este nivel debieran ir dirigidas a ensear habilidades de vida sa-ludables con las que afrontar de forma ms satisfactoria sus proble-mas.

    El ltimo momento para la prevencin incluira las actuacionesdirigidas a aquellos sujetos que empiezan a presentar los primerossignos y sntomas de abuso o dependencia de las sustancias. Los es-fuerzos preventivos en estos estadios se deberan orientar a la detec-cin precoz de los casos con problemas y a intervenciones en perio-dos de crisis, asesoramiento psicolgico, creacin de grupos de apo-yo, etc. Las fases de intervencin posterior ya no deberan ser con-sideradas propiamente preventivas e incluiran el tratamiento delabuso de drogas una vez que se hubiera diagnosticado y la rehabili-tacin de aquellas personas que ya han superado su dependencia ola prevencin del dao, intentando fomentar consumos ms segu-ros.

    Figura 1.

    Modelo de intervencin en el consumo de drogas (Bukoski, 1991).

    Las actuaciones preventivas dirigidas al abuso de drogas se ge-neralizaron en los Estados Unidos de Amrica a finales de los aos60. Las intervenciones pioneras se centraban exclusivamente enaportar informacin sobre las consecuencias derivadas del consumode drogas. La idea que subyaca consideraba al consumo de drogascomo una conducta eminentemente racional. Los jvenes consu-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    13/39

    176

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    man drogas porque no eran conscientes de sus efectos negativos yporque mantenan actitudes positivas hacia su uso. En Espaa lasprimeras intervenciones de este tipo se centraron en charlas infor-mativas en las que se aportaba informacin sobre las drogas y susefectos.

    Un ejemplo de estas actuaciones lo tenemos en la primera expe-riencia publicada en nuestro pas (Crespo, Soto y Miralles, 1978). Laintervencin consisti en el desarrollo de una campaa de educa-cin sanitaria en la que se aportaba informacin sobre las drogas atravs de la exposicin de setenta y tres diapositivas acompaadasde un breve guin informativo. La exposicin era seguida por un de-bate entre los asistentes. Esta actuacin fue llevada a cabo en Cdizentre los aos 73 y 77 con distintas poblaciones (directores de cole-gios, profesores, padres de familia, personal sanitario, estudiantes,militares, personal religioso). Las diapositivas estaban agrupadas entres categoras que hacan referencia a los siguientes temas:

    1. Toxicomanas en general, en las que se describan los aspectosms importantes del consumo de drogas y las txico-depen-dencias. En ellas se mencionaban las sustancias ms conoci-das (opiceos, cannabis,

    estimulantes, analgsicos) y se co-mentaban aspectos culturales y geogrficos, diferencias entreconsumidor y toxicmano y las consecuencias derivadas de ladependencia.

    2. Alcoholismo: causas y consecuencias, donde se trataba el con-cepto de alcoholismo y sus consecuencias fsicas, psicolgicasy sociales.

    3. Prevencin y asistencia a toxicmanos, en las se abordaban losprincipios bsicos en los que se deba fundamentar la preven-cin y la asistencia a los toxicmanos, empezando por las ven-tajas e inconvenientes de la legalizacin del consumo de dro-gas, los peligros asociados al consumo de alcohol durante lainfancia y el embarazo, resaltando la diversin sin drogas co-mo un indicativo de salud mental y finalizando con las posi-bilidades de rehabilitacin.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    14/39

    177

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    E

    ste tipo de intervenciones pronto se vieron ineficaces para pre-venir el abuso de drogas. En los Estados Unidos, la elaboracin deun informe de la Comisin sobre el Abuso de Drogas y Marihuanaen 1973 encontraba que, pese a los esfuerzos realizados por aportarinformacin, se haba producido un incremento en la prevalenciadel consumo de drogas. Esto llev a la propuesta de una moratoriapara reflexionar sobre lo que se deba hacer para prevenir el abusode las drogas. De esa reflexin se establecen unos puntos bsicos quedeberan guiar las actuaciones futuras (Leukefeld, 1991).

    Fruto de esa reflexin, a mediados de la dcada de los 70, empie-zan a aparecer otro tipo de programas que consideran que el consu-mo de drogas no es un problema de falta de informacin, sino quese debe a que muchos adolescentes buscan en las drogas una formade satisfacer ciertas necesidades y valores que no consiguen porotros medios (Moskowitz, 1983). As, empiezan a aparecer progra-mas preventivos en los que las drogas dejan de ser el foco de aten-cin y las personas que consumen se convierten en prioridad, desa-rrollando actividades para fomentar su autoestima, desarrollar nue-vas habilidades, etc. (Schaps, DiBartolo, Moskowitz, Palley y Chur-gin, 1981).

    Pero es a principios de los aos 80 cuando se produce la verdade-ra revolucin en el panorama de la prevencin del abuso de drogas.Este cambio se debe fundamentalmente a la aparicin de dos nuevos

    tipos de programas y a la preocupacin creciente por el problema delas drogas y la forma de hacerle frente. Entre las nuevas orienta-ciones destacan los trabajos realizados en la Universidad de Hous-ton por Richard Evans y su equipo (Evans, Rozelle, Maxwell, et al.,

    1981; Evans, Rozelle, Mittelmark, Hansen, Bane y Havis, 1978). Es-tos autores se centran en la prevencin del consumo de tabaco y par-ten de la evidencia que apunta a la importancia de variables psicoso-ciales (el consumo de los compaeros, la exposicin a padres fuma-dores, la influencia de ciertos mensajes publicitarios) en la determi-nacin del consumo de los adolescentes.

    Basndose en esta realidad disean un programa dirigido a ino-cular a los adolescentes contra las presiones sociales hacia el con-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    15/39

    178

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    sumo. El programa consista en la exposicin en las aulas de videosen los que se presentaban a un grupo de adolescentes reflexionandosobre los efectos inmediatos del consumo de tabaco; las impresionesde fumadores sobre la dificultad de dejar de fumar y la de los no fu-madores sobre el tabaco y los fumadores, as como el reconocimien-to y afrontamiento eficaz de las presiones sociales hacia el consumode tabaco. Despus de ver los videos se estableca un debate sobresu contenido y se practicaban las habilidades de resistencia mostra-das. Adems, en los centros donde se aplicaba el programa se distri-buan una serie de carteles en los que se reforzaban los mensajes delprograma (Evans, Raines y Haselka, 1984).

    Tambin surgen en esta poca los programas de entrenamientoen habilidades de vida, centrados tambin en la importancia de lasvariables psicosociales, pero en vez de prestar atencin exclusiva alas habilidades de resistencia, toman en consideracin otras ms ge-nricas habilidades de comunicacin, habilidades para iniciar,mantener y finalizar conversaciones, habilidades para solucionarproblemas, etc., con las que se pretende desarrollar la competen-cia psicosocial de los adolescentes. De esta forma, se tienen en con-sideracin tanto variables de tipo social como variables de tipo indi-vidual (cognitivas y de personalidad). La fundamentacin de estasintervenciones se basa en una concepcin interaccionista de la con-ducta, en la que el consumo de drogas es visto como una conductafuncional que los adolescentes utilizan para lograr objetivos concre-tos, como la bsqueda de independencia, el afrontamiento al estrs,etc. (Glasgow y McCaul, 1985). La aparicin de estos nuevos mode-los de intervencin se produce dentro del contexto universitario, yse ve apoyada por los resultados de la investigacin, pasndose delescepticismo a un optimismo moderado a la hora de valorar la utili-dad de la prevencin (Tobler, 1986, 1997; Tobler, Roona, Ochshorn,Marshall, Streke y Stakpol, 2000).

    Desgraciadamente la evolucin del campo de la prevencin enEspaa ha sido bien distinta. Pese al lugar destacado que esta formade intervencin ha tenido en los discursos polticos y declaracionesde intenciones desde principios de los aos 80, salvo honrosas ex-cepciones, no se ha llegado a materializar en actuaciones concretas

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    16/39

    179

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    hasta bien entrados los 90. Durante ese largo periodo de tiempo, lasintervenciones preventivas fueron muy escasas y, en la mayora delos casos, se limitaron a la realizacin de charlas informativas aisla-das, dirigidas a escolares, profesores o padres; a la realizacin deprogramas de formacin para educadores o a la inclusin de algu-nas actuaciones realizadas de forma puntual dentro del mbito de laEducacin para la Salud (Ferrer, Snchez y Salvador, 1991). Las ra-zones para explicar esta realidad son diversas y entre ellas se po-dran citar:

    La necesidad de dedicar los recursos existentes a la creacin deuna red asistencial, inexistente hasta ese momento, que hiciesefrente a las urgencias cada vez ms numerosas, relaciona-das con el abuso de drogas.

    La concentracin de los recursos disponibles para la preven-cin en medidas dirigidas a reducir la oferta a travs de medi-das de tipo policial y judicial (Calafat, 1995).

    La ausencia de un modelo claro de actuacin en prevencin, loque dio lugar a que, durante muchos aos, existiese una granconfusin sobre lo que era y lo que no era prevencin. Fue laedad de oro de lo que se dio en llamar laprevencin inespecfica.

    Durante esta poca, amparndose en los supuestos efectos ines-pecficos de cualquier tipo de medida, casi cualquier actuacin

    se consideraba preventiva. De esta forma, el escaso dinero dis-ponible para la puesta en marcha de programas se destinabana actividades tan variadas como la subvencin de asociacionesjuveniles o el patrocinio de actividades deportivas difcilmenteevaluables (Comas, 1992).

    N

    o sera justo negar la existencia de ciertas excepciones a esta si-tuacin. Una de las ms notables es la realizada por Calafat, et al.

    (Calafat, Amengual, Guimerans, Rodrguez Martos y Ruiz, 1995)con el programa T decides, que tuvo su origen en 1980. El objeti-vo que se persegua con el programa era el de promover en los ado-lescentes la capacidad de tomar decisiones responsables sobre el uso

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    17/39

    180

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    de drogas. Para ello se disearon cuatro sesiones que inicialmente secentraban en:

    1. La salud y las drogas;

    en la que se dan a conocer los efectos a cor-to y largo plazo de distintas sustancias y se identifican situacio-nes en las que se potencia el consumo;

    2. El medio sociocultural y las drogas;

    con la que se pretende ilustrarel papel de la publicidad sobre el consumo y se identifican con-ductas fuertemente influidas por la publicidad y la moda;

    3. La ley y las drogas; donde se aporta informacin sobre las leyes

    que regulan la produccin, distribucin y consumo de drogasy se comenta la conveniencia o inconveniencia de las mismas, y

    4. Aprender a usar o rechazar las drogas; en la que se promueve lacapacidad para anticipar situaciones de oferta de drogas, paratomar decisiones racionales y para considerar alternativas alconsumo.

    A

    fortunadamente, la situacin hoy en da parece haber cambia-do, pese a que la filosofa de lo inespecfico

    sigue vigente en conceptoscomo la transversalidad en la educacin para la salud (espacio en elque se enmarca la prevencin del abuso de drogas). Segn esta doc-

    trina, las actuaciones para la educacin para la salud deben estaromnipresentes en todas las materias curriculares, pero no se esta-blece ningn tipo de espacio curricular concreto en el que llevarla acabo, ni se aportan directrices claras sobre tiempos o actividades arealizar, dificultando as cualquier sistematizacin de las activida-des preventivas.

    An as, en Espaa se puede hacer referencia en la actualidad auna serie de programas que se empiezan a aplicar de forma espec-fica, estructurada y ms o menos rigurosa. Este cambio de tendenciaha hecho que, por ejemplo, durante el curso acadmico 1998-1999, sehayan aplicado en Espaa programas concretos en ms de 5,000 cen-tros escolares, vindose beneficiados de ello ms de 600,000 alum-nos, lo que ha llegado a convertirse en un punto de referencia obli-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    18/39

    181

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    gado dentro del contexto europeo (

    Observatorio Europeo de la Droga ylas Toxicomanas, 2002). Algunos ejemplos de programas de alta di-fusin en nuestro pas seran el programa Discover, aprendiendo avivir; Barbacana; rdago: el desafo de vivir sin drogas; el Plan Integral dePrevencin Escolar (PIPES); el Programa de Prevencin de Drogodepen-dencias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid (PPD) o el Pro-

    grama de Prevencin de las Drogodependencias en Centros Educativos dela Comunidad Autnoma Gallega.

    Los contenidos de esos programas son de lo ms variados, pre-sentado la mayora de ellos mltiples componentes. Entre los temasms tratados se encuentran las habilidades de resistencia, presentesen todos los programas citados; la informacin sobre las consecuen-cias a corto y a largo plazo del consumo de tabaco, alcohol y otrasdrogas (91.7%); el tema del ocio y el tiempo libre (79.2%); el fomentode la autoimagen (62.5%); el fomento de la tolerancia y la coopera-cin (58.3%) o las actividades dirigidas a mejorar las habilidades decontrol emocional (54.2%) (

    Observatorio Espaol sobre Drogas, 1999).

    Tambin se han desarrollado importantes intervenciones dentrode los medios de comunicacin, realizadas fundamentalmente pordos instituciones: el Plan Nacional sobre Drogas y la Fundacin deAyuda a la Drogadiccin. Entre las campaas realizadas por la FADpodamos citar la de Testimonio de famosos,

    en la que muchos artis-tas y deportistas conocidos ofrecan su testimonio personal sobre las

    drogas. Otro ejemplo fue la campaa de Testimonios annimos, enla que eran chicos y chicas annimos los que opinaban librementesobre las drogas. Un ltimo ejemplo ms reciente es el de Hay unmontn de razones para decir no

    en la que se presentaban actividadesalternativas al consumo de drogas (http://www.fad. es). En cuantoa las campaas del Plan Nacional sobre Drogas, podemos citar unadirigida a los padres (Evita las drogas. Dialoga con l) en la que sepretenda fomentar la comunicacin entre padres e hijos para evitarel inicio en el consumo de los adolescentes. Otros ejemplos seran

    Divirte con el deporte. Evita las drogas

    o A que sabes divertirte sindrogas, que iban dirigidos a los adolescentes, para fomentar alterna-tivas de ocio distintas al consumo (http://www.mir.es/pnd).

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    19/39

    182

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    Las actuaciones sobre la familia tambin han ocupado un lugardestacado en las actuaciones preventivas realizadas sobre las dro-gas, siendo raro el ayuntamiento que, dentro de sus planes munici-pales de lucha contra las drogas, no haya incluido alguna escuelade padres en la que se trate especficamente el tema de la preven-cin del abuso de drogas. Los materiales para estas escuelas de pa-dres son elaborados en muchas ocasiones por los tcnicos de los pla-nes municipales, aunque en otras ocasiones se utilizan programasrealizados por otras instituciones, como es el caso del Programa dePrevencin del Consumo de Drogas en el mbito Familiar,

    elaborado porla Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin (FAD).

    En general, con estas intervenciones se pretende potenciar unfuncionamiento familiar positivo, que ayude a reducir el abuso dedrogas en los adolescentes. Para ello se ha intentado el cambio de ac-titudes de las familias hacia ciertas sustancias como el tabaco o el al-cohol; el logro de relaciones positivas entre padres e hijos (fomen-tando la vinculacin familiar, las habilidades para escuchar y comu-nicarse con los hijos, la reduccin del conflicto, etc.); el fomento denormas y un estilo educativo apropiados (ayudando a establecernormas, a emplear de forma consistente tcnicas disciplinarias posi-tivas, a supervisar adecuadamente la conducta de los adolescentes);el desarrollo en los hijos de una autoestima positiva o de habilidadesconcretas como las de resistencia, etc.

    LA PREVENCIN CIENTFICAMENTE FUNDAMENTADA

    Y EL PROYECTO CONSTRUYENDO SALUD

    P

    ese a la cantidad y calidad de los materiales preventivos elabo-rados en los ltimos aos y los esfuerzos realizados para aplicar al-gunos de ellos, la situacin de la prevencin en Espaa dista muchode ser ideal. Una de las principales asignaturas pendientes tiene quever con la evaluacin de esos programas. Son contados los casos enlos que se ha hecho algn estudio de evaluacin sobre los programasy, en la gran mayora de los casos, esas evaluaciones se han limitadoal proceso, siendo todava muy raros los programas que presentanalgn tipo de evaluacin de resultados. Esto no ha impedido que al-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    20/39

    183

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    gunas instituciones pblicas (estatales, autonmicas y municipales)se hayan embarcado en la aventura de diseminar esos materiales, in-virtiendo gran cantidad de recursos, aun sin contar con ninguna ga-ranta sobre sus resultados.

    Esta forma de proceder no parece la ms adecuada. Para la pues-ta en marcha de un programa de prevencin con ciertas garantas dexito sera conveniente que estuviera cientficamente fundamenta-do. Los pasos mnimos necesarios para lograr esto los resumimos enla Figura 2.

    Figura 2.

    Fases para la fundamentacin emprica de un programa de prevencin.

    Un paso previo a la puesta en marcha de cualquier intervencinconsiste en analizar el problema. La evaluacin de necesidades esuna buena forma de hacerlo. Con ella se puede comprobar la natura-leza y extensin del problema; analizar los factores de riesgo presen-tes y los recursos disponibles para hacerles frente; identificar la po-blacin o los contextos especficos sobre los que es ms necesaria laintervencin, y elaborar una teora explicativa del fenmeno y de c-mo se puede modificar la situacin actual. El adecuado desarrollo deesta fase permite asentar de forma adecuada la intervencin poste-rior y hace aumentar las posibilidades de que la actuacin propuestasea exitosa.

    Despus de realizar el anlisis de necesidades debera quedarclaro cul es la extensin del problema; qu variables estn relacio-nadas; con qu recursos se cuenta, etc. A partir de esa informacinse debera proceder al establecimiento de las acciones instrumenta-les dirigidas a lograr los cambios deseados. En esta fase lo primeroque se debera hacer es establecer claramente los objetivos que se

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    21/39

    184

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    pretenden lograr, y posteriormente habra que determinar las actua-ciones concretas para conseguirlo. Esto no supone necesariamenteelaborar materiales especficos. Es ms, en muchas ocasiones el es-fuerzo requerido para esto no est justificado. En aquellos casos enlos que ya existen experiencias previas que, enfrentndose a proble-mas similares y centrndose en aspectos parecidos, hayan logradoresultados positivos, lo ms lgico parecera ser emplear esos mate-riales, sin que eso suponga que ciertos cambios no puedan ser intro-ducidos para adaptar esos programas a las necesidades concretas dela realidad concreta en la que se pretende intervenir. Desgraciada-mente, esta prctica no es muy habitual. En muchos casos, los profe-

    sionales que trabajan en la prevencin se empean en reinventar larueda y se enfrascan en el diseo y aplicacin de nuevos materiales(que en la mayora de las ocasiones no son tan nuevos). Esta formade proceder es contraproducente para el desarrollo de una Cienciade la Prevencin empricamente fundamentada. El desarrollo deuna disciplina cientfica se consigue a partir de la acumulacin deconocimientos y esto no se puede producir en un contexto en el quecontinuamente se est partiendo de cero.

    Una vez diseado o seleccionado y adaptado un programa, el si-guiente paso para lograr una fundamentacin emprica para esa in-tervencin consiste en su evaluacin. Esta fase es fundamental en elcaso de que se trate de un programa nuevo, pero tambin lo es paralos programas que surgen como adaptaciones de otras experiencias.El objetivo final de la evaluacin es doble. Por una parte, debe sertil para que los responsables del programa logren informacin tilque les permita introducir los cambios necesarios para mejorar elfuncionamiento del programa. Por otra parte, debe servir para quelos responsables de la gestin preventiva puedan valorar la utilidadde distintos programas y decidir si est justificado el gasto de recur-sos y esfuerzos para su aplicacin en un contexto determinado.

    Una vez que un programa se ha mostrado eficaz y ha sido selec-cionado para su aplicacin en un contexto determinado, quedara lafase de su diseminacin dentro de una comunidad. La introduccinde un nuevo programa en un contexto determinado supone un pro-ceso de innovacin y es sabido que todo cambio lleva aparejada una

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    22/39

    185

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    serie de resistencias que deben ser superadas. En este sentido, la fasede difusin de un nuevo programa debera estar bien planificado yser algo ms que la mera distribucin de los materiales.

    En las siguientes lneas presentamos brevemente el proyecto

    Construyendo Salud. Esta experiencia surgi dentro de la Universi-dad de Santiago de Compostela hace ms de 15 aos y tuvo sus or-genes en 1988, con la elaboracin de un estudio longitudinal sobrela realidad psicosocial del consumo de drogas en los adolescentesgallegos (Luengo, Otero, Mirn y Romero, 1995). Este estudio fueseguido a partir de 1992 por una lnea de investigacin con la que sepretenda desarrollar, evaluar y diseminar un programa de preven-cin dirigido a las primeras etapas de la adolescencia. Los resultadosde este proyecto se han materializado en un programa cuya eficaciaha sido comprobada y que se ha conseguido implantar en un altogrado en diversas comunidades del territorio espaol.

    El proyecto Construyendo Salud

    es una intervencin de tipo uni-versal, dirigida a prevenir el inicio en el consumo de drogas y la im-plicacin en otro tipo de conductas problemticas al inicio de laadolescencia. En lo que se refiere a las drogas, est orientado a evitaro, cuando menos, retrasar la edad de inicio en el consumo del tabacoy alcohol. El programa Construyendo Salud (Luengo, Gmez-Frague-la, Garra y Romero, 2001) sigue la filosofa del programa de entre-namiento en habilidades de vida de Gilbert J. Botvin (Botvin y Tortu,

    1988).Se considera que el consumo de drogas en la adolescencia, ms

    que como un problema, debe ser visto como una conducta aprendi-da y funcional, con la que los adolescentes pretenden lograr ciertasmetas personales y sociales. La base terica del programa est cons-tituida por la Teora de la conducta problema

    (Jessor y Jessor, 1977); laT

    eora del aprendizaje social o teora cognitivo-social (Bandura, 1977,2001; Akers, 1977), y elModelo de progresin en el consumo de drogas

    (Kandel, 1975). Con este sustrato terico, el uso de drogas es conce-bido como una conducta funcional para el adolescente, que esaprendida dentro de su contexto social y que puede evolucionardesde patrones de consumo de escasa relevancia hacia otros congraves implicaciones personales y sociales.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    23/39

    186

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    Los adolescentes empiezan a usar drogas como consecuencia deun proceso de aprendizaje social. La existencia de figuras dentro dela familia, la escuela y la comunidad en general, que usan estas sus-tancias y que mantienen actitudes positivas hacia su consumo, mo-dela las actitudes y la conducta de los jvenes. Esto favorece elaprendizaje de tales conductas y promueve su realizacin. Las acti-tudes aprendidas se pueden ver reforzadas en aquellos sujetos queperciban el consumo o la realizacin de otro tipo de conductas pro-blemticas como medios tiles para alcanzar ciertos objetivos per-sonales y sociales. Por ejemplo, aquellos adolescentes que presentandificultades escolares o familiares; que carecen de las habilidades

    sociales necesarias para relacionarse con los dems; que tienen difi-cultades para la demora de las gratificacin, etc., es muy probableque tengan dificultades para lograr una identidad personal positiva.

    En estos casos, si tenemos en cuenta las actitudes sociales exis-tentes hacia el consumo de tabaco y alcohol, es relativamente fcilque puedan ver en el consumo de estas sustancias una buena formapara facilitar las relaciones sociales o de lograr una autoimagen mspositiva. Del mismo modo, se puede considerar la implicacin enpeleas y conflictos como un medio para conseguir un cierto estatusque se les niega en los contextos ms convencionales.

    En el establecimiento de los objetivos del programa tambin jue-ga un papel muy importante el hecho de que en los anlisis previos

    realizados por el equipo de investigacin sobre el consumo de dro-gas y sus determinantes psicosociales (Luengo, et al.,

    1995) la evi-dencia encontrada apoyaba la idea de que el abuso de drogas es unfenmeno que se desarrolla de forma progresiva a lo largo de un pe-riodo ms o menos largo de tiempo. En este sentido, uno de los me-jores predictores de la aparicin de drogodependencias es el iniciotemprano en el uso de sustancias como el tabaco o el alcohol. Cuantoms temprano sea este inicio, ms probabilidades hay de que se pro-grese hacia consumos ms intensos que, en ocasiones, pueden llegara provocar patrones de consumo adictivos de stas u otras sustan-cias.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    24/39

    187

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    Concibiendo el problema del consuno de drogas y de las conduc-tas problemticas en la adolescencia de esta forma, se consider quepara lograr prevenir su aparicin, los objetivos que debera conse-guir un programa seran:

    Adquirir informacin pertinente y con efectos preventivos so-bre el tabaco y el alcohol.

    Fomentar actitudes negativas hacia el consumo de drogas.

    Favorecer el desarrollo del pensamiento independiente y la to-ma de decisiones racional (no impulsiva).

    Fomentar los sentimientos de autoeficacia a travs del logro demetas.

    Mejorar las capacidades para afrontar positivamente las situa-ciones emocionales desagradables (que generan ansiedad oira).

    Incrementar las habilidades sociales y de comunicacin.

    Aprender estrategias no violentas de manejo y resolucin deconflictos.

    Fomentar actitudes de tolerancia interpersonal e intergrupal.

    Potenciar la eleccin de actividades saludables de tiempo libre.

    Para el logro de esos objetivos se desarroll un material com-puesto por unManual para el Profesor,que constituye la gua para laaplicacin del programa. En l se detallan todos los objetivos que sepretenden conseguir y se describen pormenorizadamente todas lasactividades a realizar. Tambin se desarroll unManual del Alumno,que constituye un material de apoyo en el que se presenta informa-cin a los alumnos sobre los distintos temas tratados en el programay se proponen actividades que deben realizar.

    Este programa consta de diecisiete sesiones diseadas para seraplicadas en clases de 50 minutos, agrupadas en torno a siete com-ponentes, tal como se refleja en la Tabla 1.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    25/39

    188

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    Para la correcta aplicacin de este programa es fundamental elpapel desempeado por la persona responsable de llevarlo a cabo.En la investigacin sobre la prevencin escolar del abuso de drogasse ha encontrado que, tan importante como el contenido del progra-ma, es la forma en que ste se aplica. La eficacia de los programas serelaciona estrechamente con el empleo de procesos educativos inter-activos (Tobler, et al.,2000). La persona encargada de aplicar en elaula el programa Construyendo Salud, debe preocuparse por fomen-tar la interaccin positiva entre los estudiantes, ms que por dar in-formacin sobre los temas tratados.

    Tabla 1.Estructura delPrograma Construyendo Salud

    Componente Descripcin

    Informacin

    (4 sesiones)

    Informacin sobre tabaco y alcohol.

    Consecuencias a corto plazo.

    Informacin sobre la prevalencai y aceptacin social

    del consumo.

    Deshacer falsos mitos.

    Toma de decisiones

    (3 sesiones)

    Desarrollo de un pensamiento crtico.

    Proceso para tomar decisiones responsablemente.

    Sesiones centradas en la presin de los compaeros

    y la publicidad.

    Autoimagen y

    autosuperacin

    (2 sesiones)

    Qu es la autoimagen, cmo se forma, cmo se relaciona

    con la conducta y cmo puede mejorarse.

    Proyecto de superacin personal.

    Control emocional

    (2 sesiones)

    Tcnicas para el afrontamiento de emociones desagradables

    como la ansiedad o la ira (relajacin muscular, respiracin

    profunda, ensayo mental, pensamiento positivo).

    Habilidades

    sociales

    (3 sesiones)

    Habilidaddes sociales de tipo general (habilidades de

    comunicacin, inicio, mantenimiento y finalizacin

    de conversaciones, asertividad).

    Habilidades para resistir la presin.

    Tolerancia y

    cooperacin

    (2 sesiones)

    Reconocer y respetar el valor de las diferencias.

    Habilidades para defender nuestros derechos.

    Experiencia prctica sobre el valor de la cooperacin.

    Actividades de ocio

    (1 sesin)

    Fomento de la bsqueda de un ocio saludable (alternativas

    de ocio, criterios para valorar esas alternativas, etc.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    26/39

    189

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    El efecto preventivo del programa no descansa en la informacinaportada en las distintas sesiones. Lo realmente preventivo son laspropias interacciones producidas entre los miembros. Para lograreste estilo educativo, el profesor debe comportarse en algunas sesio-nes como facilitador de la discusin, mientras que, en otras, el papelque debe adoptar se parece ms al de un entrenador de habilidades.Para conseguir esto, en los materiales del programa, se proponentcnicas concretas para realizar las distintas actividades (torbellinode ideas, debates, trabajos con grupos, modelado, ensayos conduc-tuales, retroalimentacin, etc.).

    El proceso seguido para desarrollar el programa ConstruyendoSaludha sido largo. Se inicia en 1992 y se continua ininterrumpida-mente hasta la actualidad. A lo largo de este periodo han sido variaslas aplicaciones, evaluaciones y modificaciones realizadas sobre elmaterial original, hasta llegar a la versin actual. Inicialmente esasevaluaciones fueron financiadas por la Direccin General de Inves-tigacin Ciencia y Tcnica (DGICYT), a travs de dos proyectos deinvestigacin (PB92-0381 y PB95-0591). Los trabajos posteriores fue-ron posibles gracias a la firma de convenios de colaboracin entre laUniversidad de Santiago de Compostela (USC) y los Ministerios deEducacin y Ciencia, Sanidad e Interior.

    La primera evaluacin se inici en 1995 y se hizo un seguimientode cuatro aos, realizando una evaluacin previa antes de aplicar el

    programa y otras cuatro evaluaciones al finalizar cada ao escolardespus de finalizar su aplicacin (Gmez-Fraguela, 1998; Gmez-Fraguela, Luengo y Romero, 2002). La muestra inicial del estudio in-cluy alumnos de cinco institutos de Santiago de Compostela ma-triculados en 1 de BUP durante el curso 95-96, y estuvo compuestapor 1,029 alumnos, de los cuales 42.4% eran hombres y 57.6% eranmujeres. La media de edad de la muestra al inicio del estudio era de14.32 aos, con rango comprendido entre los trece y los dieciochoaos. El grupo control estuvo compuesto por 485 alumnos; el grupode tcnicos por 309 y, el grupo de profesores, por 235.

    Para evaluar los efectos del programa sobre el consumo de dro-gas, se eligieron algunas preguntas del Cuestionario de Consumo de

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    27/39

    190

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    Drogas (CCD) elaborado por Luengo, Otero, Mirn y Romero en1995. En concreto, se seleccionaron las preguntas referidas al consu-mo mensual de tabaco, cerveza y licores para las que se facilitabauna escala con 5 alternativas de respuesta (nunca, una o dos veces almes, varias veces al mes, varias veces a la semana y todos los das).Para el consumo de cannabisy otras drogas (tranquilizantes, anfeta-minas, cocana, xtasis, LSD y herona) se seleccionaron las pregun-tas referidas al consumo durante toda la vida, debido a la baja fre-cuencia de estos consumos. Para estas preguntas se facilit una es-cala con seis alternativas de respuesta (nunca, una o dos veces, algu-nas veces al ao, varias veces al mes, varias veces a la semana y to-

    dos los das).

    Grfico 1. Frecuencia de consumo de tabaco.

    En los Grficos 1, 2y 3se presenta la evolucin del consumo detabaco, cerveza/vino y licores durante los 4 aos de seguimiento enlos tres grupos. Como se puede observar, en los tres grupos se pro-duce un incremento gradual en el consumo de estas sustancias, sien-do ese incremento menor en los grupos donde el programa fue apli-cado. En el caso del tabaco, en la primera evaluacin, realizada trastres meses de finalizar el programa, se observa un menor consumo

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    28/39

    191

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    medio en el grupo de tratamiento aplicado por los tcnicos. Estasdiferencias no se muestran significativas, aunque s lo son cuando seanalizan separadamente los casos que previamente presentaban dis-tintos estatus de consumo (Gmez-Fraguela, 1998). Esas diferenciasse incrementan en la evaluacin realizada tras 15 meses, siendo sig-nificativamente menor el consumo medio en la condicin de trata-miento aplicada por los tcnicos que en la condicin de control (F=5.33,P

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    29/39

    192

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    realizada despus de 15 meses, el incremento de consumo en los dostipos de bebidas alcohlicas es significativamente menor en las con-diciones de tratamiento que en la de control (F = 4.08, P

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    30/39

    193

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    nas (F = 3.97, P

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    31/39

    194

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    lizar una amplia implantacin y evaluacin del programa. En esteestudio participaron un total de 123 centros educativos de distintaslocalidades, repartidas por doce comunidades autnomas. En cadalocalidad se escogieron tres o cuatro centros en los que se iba a apli-car el programa y otros tantos que funcionaran como control.

    En total, el programa fue aplicado en 63 centros actuando los60 restantes como centros de control por el propio profesorado,que previamente tom un curso de formacin. Este curso se llev acabo en cada una de las localidades participantes en el estudio, reali-zndose un total de 12 cursos. A lo largo de 15 horas se abarcaron lasteoras sobre los distintos problemas de conducta que surgen en laadolescencia, cuestiones sobre la prevencin del consumo de drogasdentro del contexto escolar, estrategias metodolgicas para realizarintervenciones preventivas dentro del aula, y se describieron y prac-ticaron exhaustivamente las sesiones de las que consta el programay se debatieron los problemas y dificultades que se planteaban.

    Los resultados de esta investigacin han sido ya expuestos enotro espacio (Luengo, Romero, Gmez-Fraguela, Garra y Lence,1999). Aqu solo se comenta que, en lo que se refiere a los efectos so-bre el consumo de tabaco y alcohol, los resultados encontrados fue-ron positivos, deducindose el inicio de su consumo en los centrosen los qe se llev a cabo el programa. En cuanto a la evaluacin delproceso, los resultados son positivos. En ms de las tres cuartas

    partes de los centros participantes (77.1%) se realizaron ms del 75%de las actividades del programa, y en otro 18.8% se inform haberdesarrollado ms de la mitad de los contenidos del programa. Encuanto a la valoracin del programa, los profesores informan de unaparticipacin muy alta de la mayora de sus alumnos, destacando entodos los casos el buen nivel de implicacin del alumnado duranteel desarrollo de todos los componentes del programa y el inters quedespiertan las actividades programadas.

    El proyecto Construyendo Salud se encuentra en estos momentosen una fase de ampliacin, y se pretende complementar el compo-nente escolar con materiales dirigidos a las familias de los estudian-tes. Los primeros esfuerzos en esta direccin se centraron en el de-

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    32/39

    195

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    sarrollo de un material para trabajar con grupos de padres y madres.El programa de entrenamiento en habilidades paternas Construyen-do Saludse desarroll para trabajar con padres y madres de hijos conedades comprendidas entre los 11 y 14 aos. El material consiste enunManual para el Gua del Grupoy unManual para los Padres y Madres(Gmez-Fraguela, Villar, Luengo y Romero, 2002).

    En el primero de ellos se detallan los objetivos que se pretendenconseguir a lo largo de la intervencin, y se describe minuciosamen-te el contenido de cada una de las sesiones y las actividades que sedeben realizar en cada una de ellas (discusiones en grupo, prcticaen pequeos grupos de las habilidades a entrenar, representacin desituaciones reales de conflicto familiar, etc.). Por su parte, en elMa-nual de Padres y Madres,se aporta informacin sobre los distintos te-mas tratados en las sesiones y se proponen las actividades.

    A lo largo de las sesiones que componen este programa, se pre-tende concientizar a los padres y madres sobre el papel que juega elinicio temprano en el consumo de tabaco y alcohol dentro del desa-rrollo futuro de problemas relacionados con el uso de stas y otrasdrogas. Tambin se pretende promover en ellos habilidades relacio-nadas con la comunicacin y el manejo familiar, que ayuden a pre-venir el inicio temprano de estos consumos y la aparicin de otro ti-po de conductas problemticas. El contenido de cada uno de loscomponentes del programa se corresponde con los presentados en

    la Tabla 2.Tabla 2.Sesiones del grupo de padres delPrograma Construyendo Salud.

    Presentacin del

    programa

    Presentacin del programa.

    El problema de las drogas.

    El proceso de llegar a abusar de las drogas.

    La adolescencia

    y los estilos

    educativos

    familiares

    El signigicado de la adolescencia.

    Los estilos educativos familiares.

    El fomento de la implicacin familiar.

    Habilidades de

    comunicacin

    Entrenamiento de habilidades especficas de comunicacin.

    La escucha activa.

    La comunicacin de la aceptacin positiva.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    33/39

    196

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    Este material se ha venido aplicando en colaboracin con la Con-federacin Espaola de Asociaciones de Padres y Madres de Alum-nos (CEAPA), en varias localidades del territorio espaol (Gmez-Fraguela y Villar, 2001). El material logra una buena acogida porparte de los asistentes, manifestada tanto en la satisfaccin personalde los participantes, como en el alto grado de retencin que se logracon las familias participantes. Tambin se cuenta con ciertos datospara ser optimistas con respecto a los efectos sobre las variables enlas cuales se interviene (Villar, 2003).

    Pese a ello, el modelo de intervencin (grupo de padres y ma-dres) no parece el ms adecuado, ya que en las intervenciones reali-zadas solo se llega a 10% de las familias destinatarias. Este resultadoes coincidente con el encontrado en otros muchos programas de pre-vencin familiar de tipo universal dirigidos a las drogas (Cohen yRice, 1995; Hawkins, Catalano y Kent, 1991). Esto hace pensar que esnecesario buscar un modelo alternativo que permita que los mensa-jes preventivos puedan llegar a un nmero mayor de familias.

    Con el objeto de aumentar el nmero de familias que participenen el programa se ha diseado una estrategia complementaria. Con-siste bsicamente en incluir una serie de tareas para hacer en casadentro del material escolar, con el objeto de que los escolares las rea-licen con ayuda de sus padres. Para facilitar a las familias el desarro-llo de estas tareas, se ha integrado tambin una Gua para Padres y

    Tabla 2.Sesiones del grupo de padres delPrograma Construyendo Salud. (cont.)

    Habilidades para

    superar conflictos

    Habilidades para solucionar los conflictos familiares.

    El refuerzo de los acuerdos a travs de las consecuencias.

    El establecimiento de una posicin familiar clara hacia las

    normas.

    Establecimiento

    de una posicin

    familiar sobre

    las drogas

    La comunicacin de las normas.

    La supervisin de la conducta.

    Sesin de seguimiento

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    34/39

    197

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    Madres, en la que se habla sobre el programa escolar y se aporta in-formacin y orientaciones concretas para abordar las tareas para ca-sa, as como informacin y estrategias tiles para mejorar las relacio-nes familiares. En la Tabla 3se presentan las distintas tareas para ca-sa incluidas.

    Los esfuerzos actuales se centran en evaluar la estrategia de in-tervencin con familias, que permita llegar a un mayor nmero destas. A la luz de los resultados de los estudios que se estn realizan-do se espera poder asentar definitivamente el componente familiar.

    El camino recorrido con el proyecto Construyendo Saludha sidolargo; sin embargo, est lejos de llegar a su fin. Se abre un gran aba-nico de temas pendientes que se espera poder ir afrontando en el fu-

    Tabla 3.Tareas para la casa dentro delPrograma Construyendo Salud (escolar).

    Tabaco Experimento sobre los efectos del tabaco sobre el pulso.

    Posicionamiento pblico sobre el consumo del tabaco .

    Establecimiento de compromisos pblicos dentro

    de la vida familiar.

    Alcohol Entrevista a los padres acerca del alcohol.

    Toma de decisiones Prctica del proceso de cinco pasos para tomar decisiones.

    Persuasin y

    pensamiento

    independiente

    Identificacin de los motivos de la gente para persuadirnos.

    Publicidad Anlisis de anuncios publicitarios.

    Autoestima y

    autosuperacin

    Supervisin y seguimiento del proyecto de

    superacin personal.

    Control emocional Utilizacin de estrategias de control de emociones ante

    situaciones difciles en el hogar.

    Habilidades de

    comunicacin

    Uso de habilidades de comunicacin para solucionar

    malentendidos dentro de la familia.

    Habilidades sociales

    Tolerancia ycooperacin

    Determinacin de los derechos que debemos respetar

    para facilitar la convivencia.

    Actividades de ocio Recopilar informacin sobre actividades de ocio existentes

    en la comunidad.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    35/39

    198

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    turo. Como motivacin para seguir adelante estn los logros conse-guidos y la percepcin de cierto cambio en la situacin de la evalua-cin de este tipo de programas en Espaa.

    En los ltimos aos han sido algunos de los responsables de apli-car los programas de prevencin quienes se han preocupado porhacer cierto esfuerzo por evaluarlos. No se pretende atribuirles elmrito absoluto de tal cambio, pero es una realidad que este trabajoha contribuido, en parte, a sealar el camino que sin duda puede lle-var a establecer en Espaa una ciencia de la prevencin emprica-mente fundamentada.

    BIBLIOGRAFAAKERS, R.L. (1977). Deviant behavior: A social learning approach,

    Belmont, California, Wadsworth.BANDURA, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory

    of behavior change, Psychological Review,84, pp. 191-215.

    _____________. (2001). Social cognitive theory: An agentic per-spective, Annual Review of Psychology, 52, pp. 1-26.

    BOTVIN, G. y TORTU, S. (1988). Preventing adolescent sub-stance abuse through life skills training, en RichardPrice, Emory Cowen, Raymond Lorion y Julia RamosMcKay (eds.), Fourteen ounces of prevention, Washing-

    ton, APA, pp. 98-110.BUKOSKI, W.(1991). A framework for drug abuse preventionresearch, en Leukefeld y Bukoski (eds.), Drug abuseprevention intervention research: Methodological issues,Maryland, NIDA, pp. 7-28.

    CALAFAT, A. (1995). Existe un modelo espaol de abordaje delas drogas?, Adicciones,7 (2), Comas, 1992, pp. 123-130.

    CALAFAT, A.; AMENGUAL, M.; GUIMERANS, C.; RODR-GUEZ MARTOS, A. y RUIZ, R. (1995). T decides: 10aos de un programa de prevencin escolar, Adic-ciones, 7 (4), pp. 509-526.

    COHEN, D.A. y RICE, J.C. (1995). A parent-targeted interven-tion for adolescent substance use prevention. Lessonslearned, Evaluation Review, 19(2), pp. 159-180.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    36/39

    199

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    COMAS, D. (1992). La fundamentacin terica y las respuestassociales a los problemas de prevencin, Adicciones,4(1), pp. 15-24.

    CONNER, R. y BURNS, P. (1995). Law enforcement and regula-tery agencies, en Coombs y Ziedonis (eds.), Handbookon drug abuse prevention,Massachusetts, Allyn y Ba-con, pp. 47-67.

    CRESPO, J.; SOTO, D. y MIRALLES DE IMPERIAL, M. (1978).Campaa de prevencin de alcoholismo y toxicoma-nas realizada en la provincia de Cdiz, Drogalcohol,3 (2), pp. 69-79.

    CUMMINGS y COOGAN, 1992; FORSTER, HOURIGAN y

    McGOVERN, 1992; JASON, JI, ANES y BIRKHEAD,1991; JONES, PIEPER y ROBERTSON, 1992; O'MAL-LEY y WAGENAAR, 1991; SCRIBNER, MacKINNONy DWYER, 1995; TOOMEY, ROSENFELD y WAGE-NAAR, 1996

    CUMMINGS, K.M. y COOGAN, K. (1992). Organizing commu-nities to prevent the sale of tobacco products to mi-nors, International Quarterly of Community Health Edu-cation,13, pp. 77-86.

    EVANS, R.; HANSEN, W. y MITTLEMARK, M. (1977). Increas-ing the validity of self-reported smoking behavior inchildren, Applied Psychology,62, pp. 521-523.

    EVANS, R.; RAINES, B. y HANSELKA, L. (1984). Developingdata-based communications in social psychologicalresearch: Adolescent smoking prevention,Journal ofApplied Social Psychology, 14 (3), pp. 289-295.

    EVANS, R.; ROZELLE, R.; MAXWELL, S.; RAINES, B.; DILL, C.;GUTHRIE, T.; HENDERSON, A. y HILL, P. (1981).Social modeling films to deter smoking in adoles-cents: Results of a three-year field investigation,Jour-nal of Applied Psychology,66, pp. 399-414.

    FERRER, X.; SNCHEZ, J.L. y SALVADOR, T. (1991). Preven-cin y drogas: la asignatura pendiente, Anuario dePsicologa,49, pp. 79-96.

    FORSTER, J.L.; HOURIGAN, M. y McGOVERN, P. (1992).Availability of cigarettes to underage youth in threecommunities, Preventive Medicine,21, pp. 320-328.

    GLASGOW, R. y McCAUL, K. (1985). Social and personal skillstraining programs for smoking prevention: Critique

    and directions for future research, en Bell y Battjes

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    37/39

    200

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    (eds.), Prevention research: Detreving drug abuse amongchildren and adolescents,Maryland, NIDA, pp. 50-66.

    GMEZ-FRAGUELA, J.A. (1998). Avaliacin dun programa de pre-vencin do consumo de drogas aplicado no contexto escolar,Santiago de Compostela, tesis doctoral.

    GMEZ-FRAGUELA, J.A. y VILLAR, P. (2001). Los padres y ma-dres ante la prevencin de conductas problemticas en laadolescencia,Madrid, CEAPA.

    GMEZ-FRAGUELA, J.A.; LUENGO, A. y ROMERO, E. (2002).Prevencin del consumo de drogas en la escuela: cua-tro aos de seguimiento de un programa, Psicothema,14(4), pp. 685-692.

    GMEZ-FRAGUELA, J.A.; VILLAR, P.; LUENGO, A. y ROME-RO, E. (2002). Construyendo salud. Promocin de habili-dades parentales,Madrid, CEAPA.

    HAWKINS, D.; CATALANO, R. y KENT, L. (1991). Combiningbroadcast media and parent education, en Donohew,Sypher y Bukoski (eds.), Persuasive communication anddrug abuse prevention,New Jersey, Lawrence ErlbaumAssociates.

    HAWKINS, D.; CATALANO, R. y MILLER, J. (1992). Risk andprotective factors for alcohol and other drug problemsin adolescence and early adulthood: Implications forsubstance abuse prevention, Psychologycal Bulletin,112(1), pp. 64-105.

    HEPBURN, J. (1995). User accomutability, en Coombs y Ziedo-nis (eds.), Handbook on drug abuse prevention, Massa-chusetts, Allyn y Bacon, pp. 491-508.

    JASON, L.A.; JI, P.Y.; ANES, M.D. y BIRKHEAD, S.H. (1991).Active enforcement of cigarette control laws in theprevention of cigarette sales to minors,Journal of theAmerican Medical Association,266, pp. 3159-3161.

    JESSOR, R. y JESSOR, S. (1977). Problem behavior and psychosocialdevelopment: A longitudinal study of youth,N.Y., Aca-demic Press.

    JONES, N.; PIEPER, C.F. y ROBERTSON, L.J. (1992). The effectof legal drinking age on fatal injuries of adolescentsand young adults, American Journal of Public Health,82, pp. 112-115.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    38/39

    201

    El Programa Construyendo Salud: un programa de prevencin...

    KANDEL, D. (1975). Stages in adolescent involvement in druguse, Science, 190, pp. 912-924.

    KRAMER, J. y CAMERON, D. (1975). La pharmacodependance,Ginebra, OMS.

    LEUKEFELD, C. (1991). The role of the National Abuse Institu-tion in drug abuse prevention research, en Donohew,Sypher y Bukoski (eds.), Persuasive communication anddrug abuse prevention,New Jersey, Lawrence ErlbaumAssociates.

    LUENGO, A.; MIRN, L. y OTERO, J.M. (1990). The past, pre-sent, and future of drug abuse and its prevention inSpain, The International Journal of the Addicctions, 25,

    pp. 317-351.LUENGO, A.; OTERO, J.M.; MIRN, L. y ROMERO, E. (1995).Anlisis psicosocial del consumo de drogas en los adoles-centes gallegos,Santiago de Compostela, Xunta de Ga-licia.

    LUENGO, M.A.; GMEZ-FRAGUELA, J.A.; GARRA, A. y RO-MERO, E. (2001). Construyendo salud: promocin del de-sarrollo personal y social (Manual del profesor y del alum-no),Madrid, MEC.

    LUENGO, M.A.; ROMERO, E.; GMEZ-FRAGUELA, J.A.; GA-RRA, A. y LENCE, M. (1999). La prevencin del consumode drogas y la conducta antisocial en la escuela,Madrid,Plan Nacional sobre Drogas.

    MOSKOWITZ, J. (1983). Preventing adolescent substance abusethrough drug education, en Glynn, Leukefeld y Lud-ford (eds.), Preventing adolescent drug abuse: Interven-tion strategies,Rockville, NIDA, pp. 233-249.

    OBSERVATORIO ESPAOL SOBRE DROGAS (2001). InformeN 4,Madrid, Ministerio del Interior.

    OBSERVATORIO EUROPEO DE LA DROGA Y LAS TOXICO-MANAS (2002). Informe anual sobre el problema de la dro-godependencia en la Unin Europea y en Noruega, Luxem-burgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comu-nidades Europeas.

    O'MALLEY, P.M. y WAGGONER, A.C. (1991). Effects of mini-mum drinking age laws on alcohol use, related beha-viors, and traffic crash involvement among Americanyouth: 1976-1987,Journal of Studies on Alcohol, 52, pp.478-491.

  • 8/13/2019 El programa construyendo salud- un programa de prevencin del abuso de drogas empricamente fundamen

    39/39

    202

    Gmez-Fraguela, J.A.; Luengo, M.A.; Romero, E. y Villar, P.

    PENTZ, M. (1994). Adaptative evaluation strategies for estima-ting effects of community-based drug abuse preven-tion programs,Journal of Community Psychology,n-mero especial, pp. 26-51.

    SALVADOR, T. (1995). Situacin y condicionantes de la evalua-cin de programas de prevencin del abuso de drogasen Espaa, enMetodologa de evaluacin de los progra-mas de prevencin del consumo de drogas, Cuenca, UIMP,pp. 31-45.

    SCHAPS, E.; DIBARTOLO, R.; MOSKOWITZ, J.; PALLEY, C. yCHURGIN, S. (1981). A review of 127 drug abuse pre-vention program evaluations,Journal of Drug Issues, 1,

    pp. 17-44.SCRIBNER, R.; MACKINNON, D. y DWYER, J. (1995). Alcoholoutlet density and motor vehicle crashes in Los Ange-les County cities, Journal of Studies on Alcohol,55(4),pp. 447-453.

    TOBLER, N. (1986). Meta-analysis of 143 adolescent drug pre-vention programs: Quantitative outcomes results ofprogram participants compared to a control or com-parison group,Journal of Drug Issues,16(4), pp. 537-567.

    ___________. (1997). Meta-analysis of adolescent drug preven-tion programs: Results of the 1993 meta-analysis, enBukoski, W. (ed.), Meta-analysis of drug abuse preven-tion programs, Maryland, NIDA, pp. 5-68.

    TOBLER, N.; ROONA, M.; OSCHSHORN, P.; MARSHALL, D.;STREKE, A. y STAKPOLE, K. (2000). School basedadolescent drug prevention programs: 1998 meta-ana-lysis,Journal of Primary Prevention,20(4), pp. 275-336.

    TOOMEY, T.L.; ROSENFELD, C. y WAGGONER, A.C. (1996).The minimum legal drinking age: History, effective-ness, and ongoing debate, Alcohol, Health & ResearchWorld, 20(4), pp. 213-218.

    VEGA, A.; MENDOZA, R. y SAGRERA, I. (1978). El papel del edu-cador en la prevencin del abuso de drogas, Barcelona, ICEda Universidade de Barcelona.

    VILLAR, P. (2003). Un modelo de intervencin familiar para la pre-vencin de la conducta problema,Santiago de Composte-la, tesis doctoral.