El Productor127

100
ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 126 - DICIEMBRE 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Revista de información y asistencia técnica www.revistaelproductor.net Aspectos Biológicos de Spdoptera eridania criadas en dieta artificial MONSANTO DEKALB LANZA MAíZ ZAFRIñA 2010-2011 16ª EXPO DINáMICA COLONIAS UNIDAS 2.010

description

revista de informacion y asistencia tecnica

Transcript of El Productor127

ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 126 - DICIEMBRE 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de información y asistencia técnicawww.revistaelproductor.net

Aspectos Biológicos de Spdoptera eridania criadas en dieta artificial

MonSAntoDekAlB lAnzA MAíz zAfriñA 2010-2011

16ª expo DináMicA coloniAS UniDAS 2.010

Una producción de EL PRODUCTOR DEL PARAGUAY S.A.

Carlos A. López 1523 c/ Villarrica Edificio Del Puerto 1º Piso, Dpto. D Tel/ fax: (071) 205 720 (071) 201 136Encarnación - Paraguay

www.revistaelproductor.net

Revista de distribución gratuita por gentileza de las Empresas e Instituciones anunciantes

D I C I E M B R E 2 0 1 0

sta

ff

DIRECTORES:Vielva Guillén NettoJavier Bogado [email protected]

ADMINISTRACION:Javier BogadoDenis [email protected]

RECEPCION Y ASISTENTE DE DIRECCION:Teresa [email protected]

EDICION: Mg. Prof. Edil Pá[email protected]

REDACCIÓN: Fabio [email protected]

DEPARTAMENTO DE MARKETING:Vielva Guillén [email protected]

Teresa [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Darío Enrique Alderete [email protected]

SUSCRIPCION Y LOGISTICAHernán Martí[email protected]

ASESOR JURIDICOMáximo Alberto Silva Sotelo

s u m a r i o 127edic

ión

06 EDITORIAL: El Paraguay y la biotecnología

Sección AgricUltUrA, MeDio AMBiente e inveStigAcioneS08 Control de Macrophomina phaseolina en semillas de soja, en condiciones in vitro

Control de Macrophomina phaseolina en semillas de soja, en condiciones in vitro

16 Aspectos biológicos de Spodoptera eridiana criadas en dieta natural (FINAL)

20 Propiedad intelectual y bioseguridad, interacción y Conflictos.

24 Producción de la soja en Paraguay periodo 2008 2010

30 Efectos de dos sistemas de labranza y dos niveles de N sobre siembra de arroz. Dr. Tomita

36 Ensayos regulados con fines experimentales fueron autorizados por el MAG

38 Buscan cubrir 150 mil hectáreas de sesamo en Paraguay

40 NOTA DE TAPA: Aspectos Biológicos de Spdoptera eridania criadas en dieta artificial

45 Excepción del agricultor: una excepción o un derecho.

52 Producción de Arroz en Paraguay (1ª Parte)

58 Situación global de los cultivos biotecnológicos ( 1ª Parte)

Sección eMpreSA y eventoS63 Bunge. Premio a la excelencia Académica

64 Los cuantiosos beneficios del uso de la biotecnología en Brasil

67 TECNOMYL-UNICOOP Lanzamiento del nuevo fungicida Pilatus

69 16ª Expo Dinámica Colonias Unidas 2.010

70 CCU. Inauguración de nuevas instalaciones de Lácteos “Los Colonos”

74 Petrobras presentó su informe social ambiental 2008-2009

78 Monsanto - Dekalb lanza Maíz Zafriña 2010-2011

80 USAID/FRUTIKA. Ofrecen mejores oportunidades a pequeños productores de fruta

82 Seminario de Biotecsur-MERCOSUR para periodistas especializados

86 CEMIT-DGICT-UNA. Curso Mejoramiento Genético de Cultivos Empleando Energía Nuclear

89 Planagro participará de la Agrodinámica 2010

90 Proyecto Benefoto “Un techo para mi país”

94 Forquímica-Diagro: Productividad planeada con el uso del plano nutricional.

Forquímica en el cultivo de la soja

sta

ff

EDITORIAL

Hoy no puede desconocerse que la biotecnología está presente en diversos sectores de la

actividad económica: agrícola, industria alimenticia, animal, salud humana, medio ambiente.

En muchos países la biotecnología comienza a ser considerada como una necesidad

estratégica para el futuro económico de muchos países en el mundo. Cuánto más mercados

potenciales existan, más se afianzará el uso de la biotecnología, en consecuencia, se

incrementará su uso en varias áreas de aplicación, fundamentalmente en la agricultura, la

medicina, el sector pecuario, donde se evidencian importantes avances y utilización.

En Paraguay, la utilización y las investigaciones son muy incipientes, las instituciones

públicas tienen escasa difusión, capacidades y plataformas tecnológicas, por lo tanto,

existe muy poca conexión entre el sistema público de investigación con las necesidad del

sector productivo biotecnológico. Esto genera cierta resistencia, desconocimiento y hasta

desconfianza por los productos generados a partir de la biotecnología.

Ciertamente existe una tímida apertura oficial, pero son insuficientes, se necesitan más

laboratorios, más infraestructuras, profesionales capaces e idóneos en la materia, para

generar y establecer reglas claras y una legislación que permitan aunar criterios científicos,

de manera que la práctica biotecnológica que se aplique en Paraguay sea segura y acorde

a los estándares internacionales. De otra forma, el país estará relegado en su volumen de

producción y competitividad a mediano plazo, ante la poca práctica de desarrollo biotecnológicos

principalmente en la producción de soja, maíz, canola, girasol, caña de azúcar, entre otros

productos y teniendo en cuenta, que los países vecinos del Mercosur, hasta triplican su

producción con dichas prácticas.

El Paraguay y la biotecnología

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

6

AUTORA:Ing. Agr. M. Sc. Aida Lorenza Orrego Fuentes

Colaboradores:Ing. Agr. Cristhian Grabowski ; Ing. Agr. M. Sc. Alicia Aquino Ing. Agr. M. Sc. Hugo Rodríguez ; Ing. Agr. M. Sc. Dolia GarceteUniv. Laura Soilan; Laura Ferreira; Univ. Carlos Delvalle

con la práctica de cultivo intensivo, muchos de los patógenos de suelo, han incrementado su población, provocando enfermedades en diversos cultivos; enfermedades estas que anteriormente pasaban desapercibidas y que actualmente se han convertido en problemas de difícil solución, incidiendo directamente en la producción. Una de las formas de lucha contra estos patógenos consiste en el tratamiento de semillas; técnica que ha sido empleada con mucho éxito en diversos cultivos (Arraigada, 1995), pero que debido a la adaptación o resistencia de los microorganismos a los productos, a través del tiempo, han surgidos nuevas poblaciones de patógenos más difíciles de controlar, lo que hace necesario las constantes investigaciones de la eficiencia de los productos sobre los microorganismos.

control de Macrophomina phaseolina en semillas de

eficienciA De fUngiciDAS

introDUcciónEl tratamiento de semillas, en la mayoría de

las veces, puede constituir una medida barata y segura para erradicar los patógenos que están en la semilla y proteger a la misma cuando es lanzada al suelo expuesta a un ambiente incierto de parásitos y saprofitos, además de propiciar buena población de plantas sanas, ya que se reducen considerablemente las pérdidas en el número total de plantas causadas por los agente bióticos (Goulrt et al., 2000; Mantecón, 2005)

En patógenos de semilla, es primordial co-nocer como el microorganismo se asocia a la

semilla, debido a que si el ataque es externo, sin infectada, los tratamientos son muy eficientes, en tanto, si el patógeno se asocia internamente e infecta la semilla, los tratamientos pueden ser ineficientes, más aún cuando ya existe lesión dentro de la semilla (Goulart & Fialho, 2001)

De entre los patógenos que atacan a la se-milla o son transmitidos por ella, el hongo Macrophomina phaseolina es uno de los más difíciles de erradicar (Almeida et al., 2005) y actualmente está causando epidemias en va-rios cultivos en el país, entre los que se destaca la soja, por lo que buscar alternativas para su

soja, en condiciones in vitro

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

8

AGRICULTURA

Factor Concepto Nivel Nombre TécnicoFactor 1 Fungicida Testigo

HOMAI METIL TIOFANATO 50% + Tiram 30%

ORIUS TEBUCONAZOLE 23 %

CARBENDAZIM CARBENDAZIM 50%

Factor 2 Cultivar FTS CASCAVEL RR

CD 214 RR

FTS CAMPO MAOURAO RR

NIDERA 8010 RG

NA 66 R

eficienciA De fUngiciDAS

control se hace perentorio y en ese sentido, el control del hongo Macrophomina inoculadas en semillas de soja, de cinco diferentes cultivares.

MAteriAleS y MétoDoSFueron desarrollados dos experimentos, de-

nominados Experimento 1: Dosis mínima y Ex-perimento 2: Dosis máxima, en el Laboratorio de Fitopatología del Departamento de Protecci-ón Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, entre los meses de octubre de 2008 y febrero de 2009.

trAtAMiento y DiSeño experiMentAl

Los tratamientos, para ambos experimentos, consistieron en una combinación de 2 factores: Fungicida y Cultivar, implantados en un siste-ma factorial 4 x 5, empleándose un diseño ex-perimental de bloques al azar con 20 repeticio-nes (Tabla 1)

La unidad experimental consistió en una placa de Petri de 9 cm de diámetro donde se colocaron 20 semillas inoculadas con el patóge-no, distribuidas homogéneamente utilizándose como medio de cultivo Agar-Agua.

Tabla 1. Factores y niveles de cado factor utilizados en los experimentos para la evaluación de la ef iciencia de fungicidas para el control de

Macrophomina phaseolina en semillas de soja, en condiciones in Vitro. San Lorenzo, Paraguay, 2009.

Las dosis mínimas y máximas que consti-tuyeron los Experimentos 1 y 2, se presentan en la Tabla 2.

prepArAción Del inocUlo e inocUlAción De lAS SeMillAS.

El inoculo fue preparado a partir del cultivo del hongo Macrophomina phaseolina, precediéndose de la siguiente manera:

Dosis

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------Mínima Máxima

CARBENDAZIM ml.ha (-1) 100 300HOMAI g.ha (-1) 500 5000ORIUS ml.ha (-1) 150 375Testigo

Tabla 2. Dosis mínimas y máximas utilizadas en los experimentos para evaluación de la ef iciencia de fungicidas para el control de Macrophomi-

na phaseolina en semillas de soja, en condiciones in vitro. San Lorenzo, Paraguay, 2009.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

10

AGRICULTURA

eficienciA De fUngiciDAS

• Aislación del hongo Macrophomina pha-seolina a partir de tallos infectados de soja muestreados de zonas productoras, hasta la ob-tención de colonias puras

• Multiplicación masal del hongo en medio de cultivo PDA en 40 placas de Petri e incuba-ción por 10 días a temperatura ambiente.

• Agregado, a las placas cultivadas de 10 días de incubación, de 20 ml de agua destilada esterilizada y raspado superficial del crecimien-to micelial con esclerocios mediante un cepillo de cerdas finas

• Vertido del sobrenadante de cada placa de Petri en un vaso de precipitado y agregado de agua destilada esterilizada hasta completar un volumen de 2500 ml.

• Pasaje de 1 kg. De semillas de cada culti-var de soja, acondicionamiento de las mismas en una bandeja de plástico y adición de 500 ml de la suspensión del hongo.

• Imbibición de las semillas en la suspensi-ón durante 10 minutos y secado posterior sobre papel de filtro, por 2 horas, a temperatura am-biente.

trAtAMiento De lAS SeMillAS inocUlADAS con loS proDUctoS qUíMicoS e incUBAción.

Las semillas inoculadas fueron tratadas con los productos químicos que mejor control ejer-cieron sobre Macrophomina phaseolina en los estudios con antibiograma desarrollados por Orrego Fuente et al (2008 – Informe preliminar presentado al INBIO), los cuales se presentaron en la Tabla 1. El procedimiento para el trata-

miento de semillas se describe seguidamente:• Las semillas inoculadas de cada cultivar se

dividieron en lotes de 100 g y fueron colocadas en bolsas plásticas de polipropileno transparen-te.

• A cada bolsa con semilla se agregó el fun-gicida en las dosis mínima y máxima indicada en la Tabla 2, siendo agitadas durante 10 minu-tos a fin de mezclar homogéneamente el pro-ducto con las semillas

• Se dejaron secar las semillas y seguida-mente fueron sembradas en placas de Petri so-bre medio de cultivo AA (Agar-Agua)

• En el tratamiento testigo las semillas fue-ron sumergidas en agua.

Las placas sembradas se dejaron incubar durante 7 días a temperatura ambiente de labo-ratorio.

DeterMinAcioneS y AnáliSiS De loS DAtoS.

Para evaluar los efectos de los tratamientos se determinaron el porcentaje de semillas infec-tadas (l) a los 4 días de la implantación (DDI) y el porcentaje de germinación semillas (G) a los 7 DDI, mediante:l = (número de semillas infectadas/20x100) (1)G = (número de semillas germinadas/20*100) (2)

Los valores obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza mediante el Test F y las medias de cada tratamiento fueron comparadas entre sí por el Test de Tukey a 5% empleándose el Paquete Estadístico ESTAT 2.0 (Facultad de Ciencias Agrarias e Veterinarias, 1996).

Figura 1. Preparación de la suspensión del inóculo a par tir del cultivo puro del hongo Macrophomina phaseolina. San Lorenzo, Paraguay, 2009.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

12

AGRICULTURA

Asistencia técnica en Agricultura

reSUltADoS y DiScUSión

porcentAje De SeMillAS infectADAS

Los datos de la Tabla 3 señalan que los fun-gicidas evaluados, sin considerar los cultivares, para ambas dosis aplicadas presentaron efecto diferenciado, observándose una mayor eficien-cia de los productos CARBENDAZIM y HO-MAI ya que ambos fueron superiores significa-

Figura 2. Semillas de soja

inoculadas con el hongo Ma-

crophomina phaseolina en

el tratamiento testigo. San

Lorenzo, Paraguay. 2009

Tabla 3. Medias del porcentaje de infección in vitro de semillas de soja par los factores en estudio en forma separada en ambas dosis de fungici-

das evaluadas. San Lorenzo, Paraguay. 2009.

DosisFactor Nivel --------------------------------------------------------------------------

Mínima MáximaII TT I TT

(%) (2) (%) (2)(1) (1)

Fungicida CARBENDAZIM 0,40 A 0,20 AHOMAI 1,40 A 0,10 AORIUS

37,65 B 23,75

BTESTIGO 97,65 C 97,05 C

Cultivar NA 66 R 29,75 a 25,93 aFTS CASCAVEL 35,25 ab 27,62 aCD 214 RR 34,68 bc 31,43 bNIDERA 8010 RG 36,62 c 33,37 b

FTS CAMPO RR 37,31 c 33,00 b

Coeficiente de Variación (%) 19,30 18,29DMS de Tukey para Fungicida 2,40 2,02DMS de Tukey para Cultivar 2,85 2,40

(1) I: Porcentaje de infección

(2) TT: Test de Tukey: En las columnas, medias seguidas por la misma tetra,

mayúscula para fungicida y minúscula para cultivar, no dif ieren entre sí en el

nivel de signif icancia del 5%

tivamente que el ORIUS, dando lugar a solo un 0,90 y 0,15 % de infección para dosis mínima y máxima, respectivamente. Las semillas tratadas con ORIUS presentaron un porcentaje de infec-ción de 37,65% con la menor dosis y 23,75% con la dosis máxima recomendada. El porcen-taje de infección observado con las semillas testigo (97,05%) revela la eficacia del método de inoculación utilizado, tal como se puede vi-sualizar en la Figura 2.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

14

AGRICULTURA

plAgA Del cUltivo De SojA

DUrAción y viABiliDAD De lA fASe prepUpAl y pUpAl

La duración promedio del período prepupal fue de 2.49 días para machos y 2.46 días para hembras (Tabla 3). La viabilidad de la fase fue de 100%. Estos resultados son superiores a los encontrados por Dos Santos et al. (2005) que mencionan una duración promedio de 1.8 días cuando criadas en hoja a 27 ºC.

En la Tabla 3 se observan una duración pro-medio del periodo pupal de 16.77 días para ma-chos y 13.95 días para hembras. Se observa una mayor duración de la fase pupal con relación a trabajos mencionados por Dos Santos (2005); Parra et al. (1977); pudiendo ser el factor tem-peratura 25º +/- 5º ºC ser la causa de la mayor duración. Larvas alimentadas con mimosa a 30 ºC permanecieron 7.6 días en fase de pupa (Fo-erster & Dionisio 1989).

El peso de pupa (Tabla 3) fue superior en los machos 0.21 g mientras que las hembras pre-sentaron peso promedio de 0.18 g. Estos resul-tados difieren a los encontrados por Dos Santos et al. (2005) que observó un peso de 0.17 y 0.19

g en macho y hembra respectivamente. La via-lidad de la fase pupal fue de 85% en hembras y 95% en machos, resultados superiores a los hallados por Dos Santos et al. (2005) que men-cionan viabilidades de 69% y 67.6 % respecti-vamente.

DUrAción MeDiA De loS perío-DoS De preovipoSición, ovipo-Sición y longeviDAD De ADUl-toS De SpoDopterA eriDAniA.

La longevidad de adultos (Tabla 4), fue de 10.45 días para machos y 11.11 días par hem-bras. Se observa una longevidad mayor que los mencionados por Dos Santos et al. (2005), que refieren de 3,5 y 7,7 días para machos y hem-bras respectivamente.

El periodo de preoviposición fue de 2.75 +/- días, siendo la duración del periodo de oviposi-ción 6.75 +/- 1.11 días.

El número de posturas por hembra fue en

Aspectos biológicos de Spodoptera eridiana criadas en diferentes tipos de dietas

(final)

FUENTE: Univer-

sidad Nacional de

Asunción (UNA),

Facultad de Ciencias

Agrarias. Depar ta-

mento de Protección

Vegetal - Instituto

de Biotecnología

Agrícola INBIO.

AUTORES: Ing. Agr.

M.Sc.Víctor Gómez;

Ing. Agr. M.Sc.Clau-

dia Cabral; Ing. Agr.

María Ramírez.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

16

AGRICULTURA

plAgA Del cUltivo De SojA

Hojas de sojaEstadio Duración (días) Viabilidad (%)

macho hembra m hPrepupa 2,49 + - 0,23 2,46 +- 0,16 100 100Pupa 16.77 + - 0,34 13,95 + - 0.3 85 95Peso de pupa (mg) 0.21 + - 0,03 0,18 + - 0,02

Tabla 3. Promedio de duración (días), viabilidad (%) de la fase pre-pupal, pupal, peso de agua de Spodoptera eridania alimentadas con hojas de

soja. Temperatura 25º +/- 5º ºC; HR 60% +/- 10%; foto fase 14h. Laboratorio de Entomología – San Lorenzo. FCA. 2008.

promedio de 4.95 +/- 0.72 mientras que el nú-mero de huevos por hembra fue de 303,46 con una viabilidad de 93,8% (Fig. 15). Con relación al número de huevos por insectos se observa un promedio inferior a trabajos realizados por Dos Santos et al. (2005), que superaron los 800 huevos/insectos. El factor temperatura que fue menor del laboratorio, podría ser de importan-cia para explicar esta menor postura.

6. conclUSiónEn base a las investigaciones realizadas se

puede concluir lo siguiente:S. eridania alimentado con hojas de soja

presentó siete estados larvales con una duración de 30.16 días y una viabilidad de 79%; La prepupa presentó una duración de 2.49 y 2.46

Tabla 4. Longevidad y duración de los periodos de pre-oviposición y oviposición, número de posturas, número de huevos por insecto/hembra,

emergencia y viabilidad (días) de Spodoptera eridania alimentadas con hojas de soja. Temperatura 25º +/- 5º ºC; HR 60% +/- 10%; foto fase 14h.

Laboratorio de Entomología – San Lorenzo. FCA-UNA. 2008.

Longevidad / duración de periodo (días)Macho 10,45 + - 1,54Hembra 11,11 + - 2,99Periodo de Pre oviposición 2,75 + - 0,62Periodo de Oviposición 6,75 + - 1,112Número de postura 4,95 + - 0,72Número de huevos por insecto/hembra 303,46 + - 50,38Emergencia 284,67 + - 49,96Viabilidad 89.69%

Fig. 15. Viabilidad de huevos de S. eridania

Fig. 14 Pupas de S. eridania.

días de machos y hembras, con una viabilidad de 100%, la duración de la pupa 16.77 y 13.95 días con una viabilidad de 85 y 95 % en promedio de machos y hembras respectivamente; La fase adulta de S. eridania presentó un periodo de preoviposición 2.75 días, oviposición 6.75 días, número de posturas 4.95, promedio de huevos por insecto de 303.4 y viabilidad de huevos de 89.69%; La longevidad de los adultos machos fue de 10,45 días y 11,11 días de las hembras; El ciclo de vida (huevo-adulto) de Spodoptera eridania en condiciones de laboratorio alimentadas con hojas de soja fue de 49.5 días en promedio.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

18

AGRICULTURA

Agricultura

Los avances en el conocimiento cientí-fico en general y en genética en parti-cular, así como el advenimiento de la ingeniería genética a la biotecnología tradicional, han derivado en grandes in-venciones resultantes de la introducción

de características deseadas de un organismo en otro produciendo como resultado un organis-mo llamado transgénico o recombinante, que contiene la característica deseada incorporada dentro de su propio genoma. La biotecnología moderna, entendida como aquella que utiliza la ingeniería genética, ha constituido un gran avance en los procesos de mejoramiento de las especies para la obtención de alimentos, fibras, medicamentos, y biocombustibles.

La posibilidad de introducir en el genoma de un vegetal secuencias que expresen rasgos

deseables abrió un espectro inagotable de de-sarrollos. Plantas con mayor valor nutritivo, resistentes a plagas, o tolerantes a herbicidas, son solamente algunos ejemplos de invenciones que surgen de la utilización de la biotecnología moderna, que también posibilita el desarrollo de microorganismos, vegetales y animales para in-vestigación y para producción de sustancias de las más diversas.

La aplicación de la ingeniería genética ha re-sultado en importantes invenciones que se tra-ducen en una sustancial mejora de la calidad de vida de millones de personas de todo el mundo. Es así como la ingeniería genética también ofre-ce un relevante instrumento para el desarrollo de una agricultura universalmente más susten-table, cuando se la utiliza como herramienta de mejoramiento de especies vegetales de cultivo.

propiedad intelectual y bioseguridad, interacción y conflictos

Gonzalo Rovira. Abogado (UCA), LLM in Intellectual Proper ty and Commerce, Franklin Pierce Law Center, Concord, New Hampshire, Estados Unidos de Nor te América. Agente de la Propiedad In-dustrial, Gerente de Asuntos Legales de Monsanto Argentina S.A.I.C.

en la reciente xxii panamericano de Semillas realizado en Asunción, gonzalo rovira, presentó el trabajo sobre la propiedad intelectual y bioseguridad, interacción y conflictos, en la que brindó una explicación sobre la importancia que reviste el marco regulatorio y el marco de protección legal para los desarrollos biotecnológicos y la consecuente interacción que se produce entre estos sistemas para garantizar la debida comercialización de un desarrollo biotecnológico.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

20

AGRICULTURA

AgriculturaLos desarrollos biotecnológicos aplicados a las plantas requieren de un gran esfuerzo intelec-tual de una duración promedio de diez años e insumen un alto costo para lograr el resultado deseado.

La comercialización de los desarrollos bio-tecnológicos es parte de la realidad económica del mundo actual y resulta ser el mecanismo adecuado para instrumentar una transferencia de tecnología para que la sociedad pueda hacer uso de los beneficios otorgados por el desar-rollo en cuestión.

Para tales efectos se produce una interacción entre dos sistemas como es el sistema regulato-rio y el sistema de protección de los derechos de propiedad intelectual.

El sistema regulatorio constituye un marco adecuado para reglamentar y asegurar la bio-seguridad de los cultivos genéticamente mo-dificados a fin de que los mismos puedan ser comercializados.

El sistema de protección legal de los de-rechos de propiedad intelectual constituye un pilar fundamental para asegurar que los dere-chos de propiedad intelectual e industrial de los novedosos desarrollos en genética y en biotec-nología sean debidamente respetados y recono-

cidos garantizando de esta manera al inventor e innovador los más adecuados mecanismos legales para ejecutar sus derechos en caso de producirse una infracción a sus derechos.

Con objeto de alentar a los inventores e in-novadores a recurrir a las oficinas de protección de la propiedad intelectual, debemos ofrecer un sistema de protección que sea tan moderno y eficaz como sus invenciones e innovaciones. Los interesados deben creer en el sistema al que han confiado sus creaciones. Surge así la nece-sidad de los inventores e innovadores de que los derechos de propiedad intelectual e industrial se otorguen de manera oportuna ya que ellos han sido, son y serán los que desempeñan un papel decisivo en la construcción de naciones econó-micamente fuertes.

Un gran desafío presenta la realidad actual con el advenimiento de nuevas tecnologías apli-cadas a los cultivos, los procesos regulatorios y los procesos de protección legal de novedosos desarrollos de variedades vegetales y/o de las invenciones biotecnológicas. La importancia que presenta una adecuada interacción de estos sistemas son la clave para incentivar nuevos desarrollos que a la postre otorgarán grandes beneficios para la sociedad.

22

AGRICULTURA

AgricUltUrA

proDUcción MUnDiAlEl cultivo masivo en Occidente (en parti-

cular en el Medio Oeste estadounidense y en diversas zonas agrícolas de Argentina, Brasil, Oriente Bolivia, y Paraguay) recién tomó su primer impulso a partir de los 1970 siendo los casos territorios antes dedicados a los auténti-cos cereales (trigo, maíz, etc.) o a la ganadería e, incluso, amenazando áreas forestales.

SojA trAnSgénicAEn Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y

EE.UU. se están cultivando y cosechando se-millas de soja genéticamente modificadas que son resistentes al herbicida no selectivo gli-fosato. Utilizando un gen de resistencia a tal herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis se obtuvieron las primeras plantas de soja resis-tentes a glifosato, denominadas “evento 40-3-

2”. A partir de tal evento, se obtuvieron decenas de variedades de soja que manifiestan idéntica resistencia.

El glifosato actúa en todas especies vegetales inhibiendo la actividad de las enzimas que sin-tetizan los aminoácidos aromáticos. Estos ami-noácidos son necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no poder sintetizarlos mueren o frenan considerablemente su crecimiento. La soja transgénica puede resistir al glifosato por-que posee una enzima proveniente de bacterias que también sintetizan aminoácidos aromáticos, pero estas enzimas provenientes de bacterias resisten aplicación del glifosato. Por ello. Al aplicarse glifosato sobre un cultivo de soja en crecimiento se secan las malezas y continúa cre-ciendo el cultivo de soja sin verse afectado.

La empresa Monsanto, productora de la semilla transgénica y del herbicida de marca comercial Roundup, protege su investigación científica mediante patentes que obligan al pro-

producción de soja en paraguay: zafra 2008-2010

(2ª parte)

MAG/DGP. Unidad

de Estudios Agronó-

micos

la difusión de la soja, así como su uso en occidente se debe en gran medida a los estudios del afro estadounidense george W. carver,(6) quien no solo valoró su uso para la alimentación humana SiMo que fue uno de los pioneros en plantear la utilización de los derivados de la soja para producir plásticos y combustibles (en espacial biodiésel).

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

24

AGRICULTURA

ductor a pagar regalías sobre la parte de cosecha que utiliza para volver a sembrar.

controverSiAS por lAS SojAS rr

La modificación genética de la soja está siendo resistida por enti-dades ambientalistas, dado que sin bien no se ha comprobado que dañen al organismo, tampoco se sabe si la introducción al ambiente de una pro-teína diferente es realmente inocua.

Éste es un tema de discusión so-bre política e independencia tecnoló-gica. El uso de cultivos transgénicos tiene algunas resistencias en grupos ambientalistas, que promueven el cultivo de soja “orgánica” libre de modificaciones genéticas, la que

cUADro 2. principAleS proDUctoreS De SojA A nivel MUnDiAl. Año 2009

cada vez participa menos en la producción mundial, espe-cialmente a partir de la aprobación en Brasil y la Argenti-na del cultivo de soja transgénica estadounidense.

Mundialmente se observa que los países en desarrollo y los del tercer mundo, así con USA, se están volcando masivamente a este tipo de productos mientras que en los países del primer mundo europeo los productos “orgáni-cos” (tal como se llama a los productos que no han sido modificados genéticamente o que se cultivan sin herbi-cidas) suben su precio, son consumidos por las elites y además se producen en el primer mundo principalmente, donde hay cada vez más restricciones a la entrada de pro-ductos genéticamente modificados.

relAción con lA SAlUD

El consumo de productos de soja ha sido relacionado a muchos beneficios de salud. Reduce los síntomas de la menopausia, disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y osteoporosis. Muchos de estos beneficios vienen de las isoflavonas de soja y los fitoestrógenos.

Aunque investigaciones de fuentes independientes de-saconsejan su uso como sustituto de alimentos de origen animal (lácteos, carnes) en embarazadas, adolescentes y niños menores de 5 años y que algunos investigadores sostienen que la elevada proporción de fitoesrtógenos en la soja puede acarrear problemas hormonales cuando se la usa en la alimentación humana, en particular en niños. Este efecto se produciría únicamente cuando la soja no es parte de una dieta equilibrada.

Entre otros aspectos de la soja a tener en cuenta, existe la interacción de los titoestrógenos y la calidad de esper-ma, que según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos) ésta reduce notablemente el número de espermatozoides.

Se estudío la alimentación que realizaba un grupo de 99 hombres entre el año 2000 y el año 2006. se analizó la incidencia que presentaba el consumo de distintos produc-tos basados en soja, en la cantidad de espermatozoides.

Los resultados no han dejado lugar a dudas, a mayor cantidad de estos alimentos, menor era la concentración de esperma, en cambio, los niveles de esperma no varia-ban en aquellas personas que no consumían alimentos con base de soja.

Los investigadores hablan de una diferencia muy sig-nificativa, una reducción de hasta 41 millones de esper-matozoides por milímetro cúbico teniendo en cuenta que los valotes normales se encuentran entre los 80 y los 120 millones de espermatozoides por milímetro cúbico.

Cabe destacar que los investigadores aún no conside-ran que este estudio sea suficiente para señalarla como único responsable de la infertilidad, pero si dejan en claro los efectos negativos en un alto consumo de alimentos a base de soja de isoflavonas de soja.

Actualmente otras investigaciones desmienten estos re-sultados. Existe evidencia científica de que las isoflavonas de la soja no tienen efectos feminizan-tes en el hombre, como tampoco provocan desequilibrios hormonales. La ingesta de proteína de soja ligada a isoflavonas no afecta al nivel total de testosterona ni a la calidad del esperma.

Aunque las moléculas de isoflavonas son muy simila-res a los estrógenos, sus efectos sobre el organismo son

AgricUltUrA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

26

AGRICULTURA

muy distintos. Es, por lo tanto, que su consumo no presenta ningún riesgo para el hombre, sino al contrario. Las babas de soja y los alimentos procesados de soja no son los que contienen el más alto “total de fitoestrógeno” contenido en la comida.

Figura 1. Mapeo mundial de super f icie agrobiotecnológicos Año 2009

Un estudio encontró que los grupos de co-mida con fitoestrógenos más altos por cada 100 granos eran los frutos de cáscaras y semillas oleaginosas, productos de soja, cereales y pa-nes, las legumbres, productos cárnicos, diver-sos alimentos procesados que pueden contener soja, vegetales y frutas.

De la anterior clasificación de los 25 países agrobiotecnológicos se presenta en el cuadro 1 y gráfico 1 los datos de superficie de los 15 mega países que detectan las mayores superficies agrobiotecnológicas a nivel regional y extrarregional.

Gráf ico 1. Super f icies en MM de Ha de 15 megapaíses. Año 2009

REVISTA EL PROD

UCTO

R Diciem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

27

Las considerables ventajas de productividad y los beneficios económicos, ambientales y sociales que ofre-cen los cultivos biotecnológicos explican que en 2009 se haya alcanzado el récord de 134 millones de hectáreas plantadas por 14 millones de pequeños y grandes agri-cultores en 25 países, lo que supone un incremento del 7% (9 millones de ha) sobre la cifra de 2008; en términos de -hectáreas de características o hectáreas virtuales-, el incremento correspondiente ha sido del 8% (14 millones de ha) alcanzando así un total de 180 millones de -ha de características- comparado con los 166 millones de ha de 2008. la superficie agrobiotecnológica se ha multiplicado por 80 entre 1996 y 2009. se trata de un crecimiento sin precedentes, que pone de manifiesto que ésta es la tec-nología que ha gozado de la aceptación más rápida en la reciente historia de la agricultura; ello refleja la confianza de millones de agricultores de todo el mundo, que han seguido incrementando su plantación de cultivos biotec-nológicos año tras año desde 1996 debido a los múltiples e importantes beneficios que ofrecen.

Los cuatro grandes cultivos biotecnológicos registra-ron cifras récord de superficie. Por primera vez, la soja biotecnológica ocupó más de tres cuartas partes de los 90 millones de ha., que se destinan a la producción de soja

Cuadro 3. Super f icie agrobiotecnólogica en MM de Ha de 15 mega países

Fuente: Elaborado por el autor con datos de Clive James, 2009

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PARAGUAY

Paraguay en el contexto biotecnológico mundial

en todo el mundo, el algodón biotecnológico casi la mitad de los 33 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo, el maíz biotecnológico más de una cuarta parte de los 158 millones de ha globales existentes y la colza biotecnoló-gica más de una quinta parte de los 31 millones de ha destinadas a su cultivo mundial.

La cifra de superficie agrodiotecnológicas ha seguido creciendo en 2009, a pesar de que los índices de acepta-ción de los grandes cultivos biotecnológicos en los princi-pales países ya eran elevados en el 2008.

De los 25 países agro biotecnológicos (Alemania abandono en 2008 y Costa Rica se incorporó en 2009), 16 eran países en desarrollo y los otros 9 países indus-trializados. Los ocho primeros países cultivaron más de un millón de hectáreas cada uno: EE.UU. (64 millones de ha), Brasil (21.4 millones de ha), India (8.4 millones de ha), Canadá (8.2 millones de ha), China (3.7 millones de ha), Paraguay (2.2 millones de ha), y Sudáfrica (2.1 millones de ha). Los 2.7 millones de hectáreas restantes se reparten entre los 17 países siguientes ordenados por número de hectáreas decreciente: Uruguay, Bolivia, Filipi-nas, Australia, Burkina Faso, España, México, Chile, Co-lombia, Honduras, Republica Checa, Portugal, Rumania, Polonia, Costa Rica, Egipto y Eslovaquia.

AgricUltUrA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

28

AGRICULTURA

w

A partir de esta edición y las consiguientes, entregaremos los trabajos de investigación sobre cultivos de arroz secano, bajo riego y sistema agroforestal del prof. Dr. kentaro tomita y del Dr. josé villareal, que tuvieron reconocimiento por el congreso internacional de la Sociedad latinoamericana de la ciencia del Suelo en el 2009. el Dr. tomita explica que aunque los trabajos son de panamá, el ambiente arrocero de dicho país es muy parecido al existente en ñeembucú, ya que la tierra tiene alta humedad. por eso, realizó un manejo integral de la fertilidad del suelo inceptisol cultivado con arroz bajo riego, arroz de secano y el sistema agroforestal. por otra parte, el investigador sostiene el paraguay tiene mucho suelo rojo tales como: Ultisol, oxisol, Alfisol inceptisol y entisol.etc.

efectos de dos sistemas de labranza y dos niveles de n sobre siembra de arroz

bajo condiciones de secano. En los resultados del análisis físico-químico del suelo antes de la fertilización y la siembra de arroz se observó que había bajo contenido de arcilla y alto con-tenido de arena (más de 50%). Por otra parte, el contenido de materia orgánica fue de 1%, por lo que se consideró que el suelo presentaba una baja fertilidad. En los resultados del análisis de varianza, se observó que hubo diferencia signi-ficativa al 1% en el tratamiento de labranza y también en el de niveles de N. Los resultados de lectura de clorofila (los 40 días después de la siembra) en cada tratamiento de labranza y niveles de N muestran que hubo diferencia sig-nificativa al 5% en el tratamiento de labranza, y

Se evaluó en el cultivo de arroz bajo secano (variedad IDIAP 145-05) el efecto de dos sistemas de labranza: mí-nima y convencional; y dos niveles de N: 30 y 100 kg N/ha en un suelo seco de Los Llanos de Coclé en Panamá. El

diseño experimental fue un factorial 2 x 2 con arreglo en bandas para los barbechos y en blo-ques al azar para labranza con 4 repeticiones. El terreno se chapeó 30 días antes de la siembra (DAS) en los tratamientos de mínima labranza y se quemó con herbicida glifosato 7 DAS. La incorporación del barbecho se efectuó 30 DAS con tres pases de semi-roma y quema con her-bicida glifosato 7 DAS. Se sembró a chorrillo

cUltivo De Arroz BAjo SecAno en loS llAnoS De coclé-pAnAMá

Kentaro Tomita. Prof. Dr. Investigador: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria) y Voluntario Sénior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). José E. Villarreal. Lic. Química. Dr. Investigador: IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá). Centro de Investigación Agropecuaria Central.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

30

AGRICULTURA

w

cUltivo De Arroz BAjo SecAno en loS llAnoS De coclé-pAnAMá

al 1% en niveles de N. Se observó que el valor de SPAD en el tratamiento de labranza mínima fue más alto que el de labranza convencional. Se considera que la volatilización del N y la actividad microbiana en el suelo, al romperse la estructura superficial del suelo usando ma-quinaria pesada, aumentó en el tratamiento de labranza convencional comparada con el de la-branza mínima. Por eso, los rendimientos y los valores de SPAD en la labranza convencional fueron más bajos que en los tratamientos con labranza mínima. Además, se estimaron el aná-lisis foliar de N y K en la hoja bandera a los 50 días después de la siembra. De los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia significati-va al 1% en los niveles de N sobre al análisis fo-liar de N en la hoja bandera, mientras que hubo diferencia significativa al 5% en los niveles de N sobre el análisis foliar de K. Francamente, se considera que hubo un efecto múltiple de alta absorción entre N y K en la hoja bandera. De todos modos, se concluye que el rendimiento de arroz mejoró con el uso combinado de ferti-lizante nitrogenado químico (100 kg/ha) y mí-nima labranza.

pAlABrAS clAve: SiSteMAS De lABrAnzA, Arroz, nitrógeno, SpAD, pAnAMá

introDUcciónGran parte de los suelos del “Arco Seco” de

Panamá, han sido identificados como suelos de-gradados y con baja fertilidad. Para la recupera-ción de la fertilidad de estos suelos se requiere cambiar los sistemas de producción prevale-ciente por otros más sostenibles y amigables con el ambiente. Con esta finalidad se evaluó en el cultivo de arroz bajo secano (se utilizó la variedad IDIAP 145-05) el efecto de dos siste-mas de labranza: mínima y convencional; y dos niveles de nitrógeno: 30 y 100 kg N/ha en un suelo seco de Los Llanos de Coclé en Panamá.

MAteriAleS y MétoDoSEl diseño experimental: factorial 2 x 2 con

arreglo en bandas para los barbechos y en blo-ques al azar para labranza con cuatro repeticio-nes.

Preparación del terreno: Chapeo 30 días antes de la siembra (DAS) en los tratamientos de mínima labranza y quema con herbicida gli-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

32

AGRICULTURA

w

cUltivo De Arroz BAjo SecAno en loS llAnoS De coclé-pAnAMá

fosato 7 DAS. Incorporación del barbecho 30 DAS con tres pases de semi-roma y quema con herbicida glifosato 7 DAS.

MAnejo Del cUltivo: SieMBrA A chorrillo BAjo conDicioneS De SecAno.

Variables respuestas: rendimiento de grano, Lecturas de clorofila a los 40 días después de la siembra y Análisis foliar de N y K a los 50 días después de la siembra.

reSUltADoS y DiScUSiónLa Tabla 1 muestra los resultados del aná-

lisis físico-químico del suelo antes de la ferti-lización y la siembra de arroz. Se observó que había bajo contenido de arcilla y alto contenido de arena (más de 50%). Por otra parte, el conte-nido de materia orgánica fue de 1%. Se consi-dera que presenta una baja fertilidad.

La Figura 1 muestra los resultados del rendi-miento de grano en cada tratamiento de labran-za y niveles de N. En los resultados del análisis de varianza, se observó que hhubo diferencia significativa al 1% en el tratamiento de labran-za y también en el de niveles de N.

Como una forma de comprobar los resulta-dos encontrados en la Figura 2 se presentan los

Tabla 1. Característica físicas-químicas del suelo

Análisis realizados en el Laboratorio de suelos del IDIAP en Divisa.Métodos analíticos: pH en agua (1:2.5); P y K = Extractor Mehlich 1 (0.05M HCl + 0.0125M H2SO4); Ca, Mg y Al = Extractor KCl al 1M; M.O. = Materia Orgánica (Walkey-Black modificado); Análisis física = Bouyoucos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

34

AGRICULTURA

w

resultados de lectura de clorofila en cada trata-miento de labranza y niveles de N. En los re-sultados de análisis de varianza, se observó que hubo diferencia significativa al 5% en el trata-miento de labranza, y al 1% en niveles de N. Se observó que el valor de SPAD en el tratamiento de labranza mínima fue más alto que el de la-branza convencional, igual que en la Figura 1.

Se considera que la volatilización del N y la actividad microbiana en el suelo, al romperse la estructura superficial del suelo usando ma-quinaria pesada, aumentó en el tratamiento de labranza convencional comparada con el de la-branza mínima. Por eso, los rendimientos y los valores de SPAD en la labranza convencional fueron más bajos que en los tratamientos con labranza mínima.

Además de los resultados, se estimaron el análisis foliar de N y K en la hoja bandera a los 50 días después de la siembra (ver las Fi-guras 3 y 4). De los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia significativa al 1% en los niveles de N sobre el análisis foliar de N en

Figura 1. Resultados de rendimiento del grano en cada tratamiento

de labranza mínima y de Labranza convencional combinado con los

niveles de N.

Figura 2. Resultados del valor de de clorof ila) a los 40 días después

de la cada tratamiento de Labranza mínima y labranza convencional

combinado con los niveles de N.

la hoja bandera, mientras que hubo diferencia significativa al 5% en los niveles de N sobre el análisis foliar de K. Aunque no se observó la diferencia estadística entre labranza mínima y labranza convencional en el análisis foliar de N en la hoja bandera, los valores en la labranza mínima fueron pocos altos que los de la labran-za convencional en la Figura 3. Francamente, se considera que hubo un efecto múltiple de alta absorción entre N y K en la hoja bandera.

De todos modos, se concluye que el rendi-miento de arroz mejoró con el uso combinado de fertilizante nitrogenado químico (100kg/ha) y mínima labranza.

referenciASANAM. Autoridad Nacional del Ambiente.

2004. Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación.

DIAZ, ROMEU; HUNTER, A. 1978. Meto-dologías de muestreo de suelos; análisis quími-co de suelos de tejidos vegetal y de investiga-ciones en invernadero. Casa editorial, Turrial-ba, Costa Rica. 62 pp.

Figura 3. Resultados del análisis foliar de N en la hoja bandera a

los 50 días después de la siembra en cada tratamiento de labranza

mínima y de Labranza convencional combinado con los niveles de N.

Figura 4. Resultados del análisis foliar de K en la hoja bandera a

los 50 días después de la siembra en cada tratamiento de labranza

mínima y de Labranza convencional combinado con los niveles de N.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Diciem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

35

w

los ensayos regulados del maíz genéticamente modificado o maíz transgénico, fueron autorizados por el Ministerio de Agricultura y ganadería (MAg) a través de resoluciones. el instituto paraguayo de tecnología Agraria (iptA), oficiara de evaluador de la tecnología y depositario de la confianza técnico-científica, conforme al protocolo experimental recomendado por la comisión nacional de Bioseguridad Agropecuaria y forestal (coMBio).

ensayos regulados con fines experimentales fueron autorizados por el MAg

AgricUltUrA

A través de las resoluciones se autori-za a las empresas Agrotec S.A., Dow Agroscientos Paraguay S.A., Mon-santo Paraguay S.A. y Syngenta Crop Protection S.A., a implementar los procedimientos legales y administra-

tivos correspondientes, para la introducción al país de diferentes tipos de maíces bajo la moda-lidad de ensayos regulados, en condiciones de bioseguridad .

La Empresas Agrotec S.A. y Dow Agroscientos Paraguay S.A., podrán introducir maíz para el material RC 1507. La Monsanto Paraguay S.A. para los materiales MON89034 x MON88017 o VT3Pro y la Syngenta Crop Protection S.A. para el material BT11 o Maíz BT (tolerante a insectos lepidopteros).

La introducción de la cantidad necesaria será en el marco de los reglamentos vigentes, de variedades de semillas de maíz, conteniendo el evento de transformación genética TC 1507 Maíz, para cumplir con los objetivos de evaluación de la eficacia del evento y Valor

del Cultivo y Uso (VCU-Ley No 385/94 de Semillas). El representante legal gestionara la importación, y establecerá la cadena de custodia de las semillas, hasta la conclusión de los ensayos regulados.

El IPTA, como responsable del ensayo re-gulado presentara un informe final detallado de los resultados al MAG y a los representantes le-gales de cada una de las empresas autorizadas, así también, a la COMBIO. De igual manera, deberá garantizar el cumplimiento de las exi-gencias técnicas y administrativas del ensayo regulado y establecerá las responsabilidades con los mismos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

36

AGRICULTURA

w

El plan de crecimiento se apoya en la ampliación del cultivo del sésamo a otros departamentos no tradicionales, buscando llenar el espacio que dejó el algodón, en pequeñas fincas familia-res. El titular de Capexse señala que la

coyuntura mundial de rubro es muy favorable para el Paraguay, porque grandes productores están teniendo inconvenientes.

“Existen numerosos factores, como los bue-nos precios, la demanda internacional creciente y el reconocimiento del sésamo paraguayo en el mundo, que se suman para que, eventualmente, se pueda registrar una histórica campaña sesa-mera 2010/2011”, indicó.

Destacó que el sésamo se convirtió en el ru-bro de renta prioritario del pequeño agricultor campesino, sitial que años atrás tenía el algo-dón.

Añadió que la posibilidad de lograr una ex-celente campaña 2010/2011 es muy alta y que

los beneficios llegarán a más de 35.000 familias paraguayas, dedicadas a este rubro.

Los trabajos de la campaña 2010/11 se de-sarrollan en forma coordinada entre el Ministe-rio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cá-mara Paraguaya de Exportadores de Sésamo.

De acuerdo con los datos que manejan, la anterior campaña ingresó más de US$ 40 millo-nes de dólares a la economía del pequeño agri-cultor campesino.

precioSEl dirigente empresarial, destacó además

que este año, el precio FOB del sésamo fue, en promedio, de US$ 1.375 por tonelada, y que debido a los adversos resultados de las cose-chas de los mayores productores de este rubro, el precio para la próxima cosecha se pronostica que será superior, con lo que el precio pagado a los productores estaría cerca de la media de G. 4.800/kilo.

Arrancó recientemente el plan público privado para duplicar el área de cultivo del sésamo. Buscan cubrir 150.000 hectáreas, visto que en la zafra 2009/10 la superficie de siembra fue de unas 70.000 hectáreas de las que cosecharon 39.500 toneladas. el acto de lanzamiento de la campaña sesámera 2010-11 se realizó en el domicilio del productor Dionisio Dávalos olmedo, de la colonia cororõ’i, calle 5.000 Sur, en Santa rosa del Aguaray, departamento de San pedro, según informó la cámara paraguaya de exportadores de Sésamo (capexse), cuyo titular es Mauricio Stadecker.

Buscan cubrir 150 mil hectáreas de sésamo

Asistencia técnica en Agricultura

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

38

AGRICULTURA

w

FUENTE: Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Protección Vegetal - Instituto de Biotecnología Agrícola INBIO.AUTORES: Ing. Agr. M.Sc.Víctor Gómez; Ing. Agr. M.Sc.Claudia Cabral; Ing. Agr. María Ramírez.

las dietas artificiales son ofrecidas a los insectos buscando una alternativa a su alimentación natural, por ausencia o por razones de practicidad.Mantener colonias de insectos en dietas artificiales presentan ventajas porque su uso posibilita la cría continúa de los insectos aún cuando el alimento natural no sea disponible considerando la estacionalidad de los cultivos, así mismo permite uniformidad nutricional y biológica. en este trabajo se evaluaron dietas artificiales recomendadas para especies de la misma familia de Spodoptera eridania buscando determinar la más apta para su cría en condiciones de laboratorio.

Aspectos Biológicos de Spdoptera eridania criadas en dieta artificial

plAgA Del cUltivo De SojA

ObjetivOsObjetivOs General

Estudiar aspectos biológicos de Spodoptera eridania (Lepidóptera; Noctuidae) alimentadas con dos dietas artificiales.

ObjetivOs específicOsfase larval-Determinar el número y duración de cada

uno de los instares larvales alimentadas con dienta artificial; Determinar la viabilidad de la fase larval.

fase prepupal y pupal-Determinar la duración de las fases pre –

pupal y pupal alimentadas con dieta artificial; Determinar la viabilidad de la fase

fase adulta-Determina los períodos de pre-oviposición,

oviposición y el número de huevos por hembra alimentadas con dieta artificial; Determinar la longevidad de machos y hembras alimentadas con dieta artificial; Determinar la viabilidad de la fase

fase Huevo-Determinar el período de incubación de

huevos; Determinar la viabilidad de la fase de huevo

Materiales y MétOdOslocalización y periodo experimentalEl estudio se realizó en el Laboratorio de

la División Entomología del Departamento de

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

40

AGRICULTURA

w

Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo en el periodo compren-dido entre mayo de 2008 y marzo 2009.

Todo el proceso de cría de S. eridania (Lepi-dóptera; Noctuidae) fue realizada en condicio-nes controladas de temperatura 25º +/- 5º ºC. humedad relativa 60% +/- 10% y foto fase de 14 horas.

inicio De lA críA De SpoDopterA eriDAniA

La cría se inició a partir de larvas de S. eri-dania colectadas en cultivos de soja de la zona de Canindeyú, transportadas en tubos de ensayo hasta el laboratorio.

En el laboratorio las larvas fueron colocadas en tubos, y alimentadas diariamente con hojas de soja hasta la fase pupal. Las pupas fueron emparejadas y colocadas en jaulas hasta la emergencia de adultos, estos fueron alimenta-dos con agua y miel (10%) para la oviposición.

El estudio se inició con huevos recién ovipo-sitados por las hembras adultas de S. eridania, los cuales fueron transferidos a placas de petri y humedecidas con agua destilada.

ASpectoS BiológicoS De SpoDopterA eriDAniA

fase larvalCien larvas recién eclosionadas fueron trans-

feridas individualmente con ayuda de un pincel a tubos de ensayo y alimentadas con dieta arti-ficial para Spodoptera frugiperda, oras cien lar-vas fueron transferidas a tubos conteniendo die-ta artificial para Anticarsia gemmatalis, ambas dietas fueron propuesta por Parra et al. (2001).

Las observaciones se realizaron cada 24 ho-ras y los parámetros evaluados fueron número y duración (días) de los instares larvales y via-bilidad (porcentaje) de la fase larval.

fase pre pupal y pupalCada veinticuatro horas fueron realizadas

las observaciones, para evaluar los parámetros de duración en días y la viabilidad en porcenta-je de las fases prepupal y pupal. Las pupas fue-ron pesadas y sexadas después de veinticuatro horas de empupar.

adultosLos adultos fueron emparejados y luego

colocados en tubo PVC de color blanco de 20 cm de largo por 10 cm de diámetro, los mismos fueron colocados sobre placas de Petri conte-niendo papel de filtro, el extremo superior fue cubierto con malla fina. Los tubos fueron reves-tidos con papel blanco como sustrato de ovipo-sición, diariamente a cada casal hasta la muerte se les proporcionó alimento conteniendo agua con miel al 10%.

Los parámetros evaluados en esta fase fue-ron el período de pre-oviposición, oviposición y post – oviposición (días), número de huevos por hembra y la viabilidad, además la longevi-dad (días) de los adultos.

AnáliSiS De loS reSUltADoSEl diseño utilizado fue el completamente al

azar, los resultados obtenidos fueron analizados con ayuda de programas estadísticos, se reali-zaron intervalos de confianza de resultados ob-tenidos en los días de duración del ciclo en las diferentes condiciones.

reSUltADo y DiScUSión En la Tabla 1, se observa la duración y via-

bilidad de la fase larval de S. eridania creadas en dos dietas artificiales, se nota que la duración

Tabla 1. Promedio de duración larval total (días) y viabilidad de larvas de S. eridania alimentadas con dieta Anticarsia y dieta Spodoptera. Temperatura 25º +/- 5º ºC; HR 60% +/- 10%; foto fase 14 h. Laboratorio de Entomología – San Lorenzo. FCA – UNA. 2008.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Diciem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

41

w

plAgA Del cUltivo De SojA

fue superior en 5 días aproximadamente en la dieta anticarsia con relación a la dieta spodopte-ra la viabilidad fue superior en la dieta anticar-sia en 15% con relación a la otro dieta.

La fase prepupal (Tabla 2) presenta menor duración en la dieta anticarsia, aunque la etapa pupal muestra mayor número de días en esta

dieta para la emergencia de adultos, con relación a la dieta Spodoptera. Las pupas que fueron alimentadas con la dieta anticarsia presentaron mayor peso de pupa y una viabilidad superior de 5 a 10 % que las alimentadas por la dieta Spodoptera.

Mayor longevidad de adultos se verificó en la dieta Spodoptera de 2 a 4 días con relación a la dieta anticarsia (Tabla 3).

El periodo de preoviposición fue mayor en

Tabla 2. Promedio de duración (días), viabilidad (%) de la fase de pre – pupa, peso de pupa y razón sexual de S. eridania dieta Anticarsia y dieta Spodoptera. Temperatura 25º +/- 5º ºC; HR 60% +/- 10%; foto fase 14 h. Laboratorio de Entomología – San Lorenzo. FCA – UNA. 2008.

Tabla 3. Promedio de longevidad de adultos y periodo de pre-oviposición; número de postura, número de huevos por insecto/

hembra, y viabilidad de huevos de S. eridania alimentadas con dieta Spodoptera. Temperatura 25º +/- 5º ºC; HR 60% +/- 10%;

foto fase 14 h. Laboratorio de Entomología – San Lorenzo. FCA – UNA. 2008.

la dieta Spodoptera (mas 4 días); el periodo de oviposición fue menor; el número de posturas, número de huevos por insecto/hembra también fueron menores en la dieta spodoptera, siendo la viabilidad de huevos 11.5 % inferior que la dieta anticarsia.

La duración total del ciclo fue de 73.7 días en la dieta Anticarsia y 68.7 días en la dieta Spodoptera; 5 días de diferencia entre la dura-ción de ambas dietas. La razón sexual fue en-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

42

AGRICULTURA

w

Tabla 4. Duración promedio (días) de la fase larval, pupal, piso (g), longitud (cm), razón sexual y duración total (días) del ciclo

biológico de Spodoptera eridania creadas en condiciones de laboratorio con dieta ar tif icial. Temperatura 25º +/- 5º ºC; HR 60%

+/- 10%; foto fase 14 h. Laboratorio de Entomología – San Lorenzo. FCA – UNA. 2008.

torno de 1 en ambas dietas. Aunque la duración del ciclo total fue menor en la dieta Spodoptera, la viabilidad de las fases fue muy inferior con relación a la dieta Anticarsia (Tabla 3 y 4).

Verificándose los resultados obtenidos en los dos tipos de dietas, se pueden mencionar que ambas dietas fueron eficientes para realizar una prueba de cría. No obstante, la dieta Anti-carsia presentó una mejor viabilidad de huevos y larvas; aunque la duración del ciclo del in-secto fue mayor con relación a los criados en la

dieta Spodoptera. Estos trabajos servirán como base para una posterior cría en masa de Spo-doptera eridania.

conclUSioneSEn base a los resultados de las investigacio-

nes realizadas se puede concluir lo siguiente:La duración larval fue de 54.7 y 49.9 días

respectivamente para la dieta Anticarsia y la dieta Spodoptera.

La viabilidad larval fue mayor en la dieta Anticarsia con relación a la dieta Spodoptera.

Mayor longevidad de adultos (2 a 4 días) se observó en la dieta Spodoptera.

Se observó una mayor viabilidad de huevos 59.5% en la dieta Anticarsia que la dieta Spo-doptera 48.03 %.

El ciclo de vida (larva a adulto) con la dieta Anticarsia fue de 73.7 días y con la dieta Spo-doptera 68.6 días.

Comentarios finales del proyectoNutrimos de información técnica que

contribuyan al conocimiento del comportamiento de las plagas en el cultivo de soja, son aportes genuinos muy importantes para la agricultura paraguaya. Los resultados de esta investigación aportan en la identificación y conocimientos biológicos iníciales de una plaga que apareció en el cultivo de soja tres campañas pasadas. Aunque las condiciones climáticas lo ha relegado a una población mínima en las últimas dos campañas sojeras, es una nueva plaga potencial del cultivo porque luego de la cosecha

REVISTA EL PROD

UCTO

R Diciem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

43

w

plAgA Del cUltivo De SojA

al final del ciclo pasan a las malezas que son hospederos alternativos para su desarrollo y permanencia.

Los trabajos de investigación deben ser am-pliados y los resultados contribuirán al mane-jo de las plagas. El Paraguay debe ajustar su paquete tecnológico en base a conocimientos obtenidos a través de investigaciones y experi-mentaciones locales.

Spodoptera eridania es solo un punto sobre una recta de una línea de investigación. Se de-berá considerar otras plagas de importancia y su interacción con los insectos benéficos, uso de agroquímicos, ecosistema u otros factores que hacen del comportamiento de plagas en el culti-vo de soja y otros cultivos de importancia.

Este proyecto de investigación en realidad está insertado dentro de un programa que con-templa el manejo integrado de plagas en su con-texto. Pretendemos estudiar a las plagas, insec-tos benéficos, entomopatógemos, hospederos, hábitat, biología, etología, técnicas de control, eficiencia en el control de químicos, efectos de mezclas de productos, aplicaciones tempranas de agroquímicos, interacción clima – insectos plagas – insectos benéficos, interacción agro-

químicos – resurgencia de plagas, productos alternativos y otros temas, que paulatinamente contribuirán al conocimiento y establecimien-to de un adecuado manejo integrado de plagas para el Paraguay.

El equipo de investigadores de la División de Entomología agradece el Instituto de Biotec-nología Agrícola del Paraguay (INBIO) y a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) por la oportunidad de poder desarrollar los proyec-tos de investigación y así contribuir con el de-sarrollo agrario nacional.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

44

AGRICULTURA

w

“excepción del agricultor: una excepción o un derecho”

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización internacional formada por Estados que tiene como misión proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad. Fue establecida por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones vegetales firmado en París en 1961, entrando en vigencia en 1968. Este fue revisado en Ginebra en 1972, 1978 y 1991, estableciéndose actas que entraron en vigor, Acta 1978 el 8 de noviembre de 1981 y Acta 1991 el 24 de abril de 1998. Actualmente forman parte de la organización 67 países de los cuales 14 son de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Paraguay es miembro de la UPOV desde el 14 de noviembre del año 1996, fecha en que el Congreso de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza legal la Ley Nacional Nº 988/94, estableciendo de esta manera que el Paraguay se adhiere al Convenio de UPOV la cual fue aprobada por el 8 de febrero del año 1997 conforme al Acta del 1978, al igual que los restantes países de la Región/MERCOSUR:

Brasil, Paraguay y Uruguay. MARCO LEGAL PARA LA PROTECCIÓN

DE LAS OBTENCIONES VEGETALES, EL DERECHO DEL AGRICULTOR Y EL USO PROPIO DE LA SEMILLA EN EL PARAGUAY.

En el año 1994, se sanciona la Ley Nº 385/94 “De Semillas y Protección de Cultivares”.

En el año 1996, el Congreso de la Nación Paraguaya sanciona la Ley Nº 988/96 por la cual se aprueba el Convenio Internacional Para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) aprobada el 8 de febrero del 1997 por la UPOV conforme al Acta de 1978.

En el año 1994, se sanciona la Ley Nº 2459 que crea El Servicio Nacional de Calidad y Sa-nidad Vegetal y de Semillas que es el organismo de aplicación de la Ley Nº 385/94.

En el año 2000 se promulga el Reglamenta-rio de la ley de semilla con el Decreto del Poder Ejecutivo DPE Nº 7797/2000.

El Articulo Nº 35 de la Ley 385/94 establece que “No lesiona el derecho del obtentor el agri-cultor que siembra y reserva semilla del culti-var protegido para su uso propio, o usa o vende como materia prima o alimento el producto ob-tenido de dicho cultivar”.

Reglamentaciones que fueron derogadas: Resolución Ministerio de Agricultura y Ganade-

Upov y el privilegio del agricultor y la reglamentación en el paraguay

Servicio Nacio-

nal de Calidad y

Sanidad Vegetal

de Semillas -

Dirección de

Semillas

E mail: semillas@

senave.gov.py /

doliagarcete@

senave.gov.py

www.senave.

gov.py

REVISTA EL PROD

UCTO

R Diciem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

45

Upov y el privilegio del agricultor y la reglamentación en el paraguay

ría MAG Nº 1471/04 “Por la cual se reglamenta el uso de semilla propia de especies de repro-ducción sexual, a fin de salvaguardar el derecho del obtentor” y la Nº 1630/04 “Por la cual se rectifica el artículo 1º, inc. “e” de la Resolución Nº 1471/04. Posteriormente fue promulgada La Resolución del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas SENAVE Nº 669/07 “Por la cual se aprueba la reglamentaci-

ón de semilla de uso propio para las variedades de soja” y deroga las resoluciones del MAG Nº 1471 y 1630/04. Esta reglamentación establecía un límite al privilegio del agricultor en relación a la superficie cultivada para soja (El agricul-tor puede reservar para semillas de uso propio, aquellas que provengan de las legalmente ad-quiridas en el segundo año, el equivalente a una superficie máxima de 300 hectáreas y demos-trar la adquisición anual de un mínimo de 15 % de la superficie cultivada de la soja)

En el año 2010, la Resolución del SENAVE Nº 171 “Por la cual de deroga parcialmente la Resolución SENAVE Nº 669/07”, derogándose la limitación por superficie, la misma estable-ce que el agricultor que haya adquirido semilla legalmente podrá reservar el grano cosechado para su uso propio en su finca en el segundo año, deberá demostrarlo con el comprobante del pago y además demostrar la capacidad de siembra. Cuando la semilla de uso propio será desplazado en otro predio de su misma perte-nencia, deberá contar con los documentos que acredite el origen, la cantidad y el propósito de la semilla trasladada y ser autorizado por el or-ganismo competente (Dirección de Semillas).

Ing. Agr. M. Sc. Dólia Melania Garcete González, Directora Dirección

de Semillas – SENAVE

46

AGRICULTURA

Upov y el privilegio del agricultor y la reglamentación en el paraguay

Fortalezas y debilidades del sistema como resultado de las aplicaciones de las reglamen-taciones vigentes

fortAlezAS:Marco Legal: Ley N° 385/94, “De Semillas

y Protección de variedades” y su reglamenta-ción con el DPE Nº 7797/00, Resolución SE-NAVE Nº 669/07 y 171/10 “Que reglamenta el uso propio de la semilla para las variedades de soja”.

Organización institucional: Estructura orgá-nica de La Dirección de Semillas del SENAVE como organismo técnico encargado del cumpli-miento de la Ley 385/94 conformada como para dar cumplimiento a las disposiciones legales establecidas donde están habilitados los Regis-tros Nacional de Cultivares Protegidos RNCP, Registros Nacional de Cultivares Comerciales RNCC y el Registro Nacional de Evaluadores de Variedades RNEV. El Registro Nacional de Productores de Semillas RNPS con fines de la certificación de semillas y el Registro Nacio-nal de Comerciantes de Semillas RNCS para el control del comercio nacional, importación y exportación de las semillas.

Acuerdos y Membrecías Internacionales: UPOV (para reconocer y garantizar un derecho al obtentor de una variedad vegetal) – ISTA (Aplicación de Metodologías para el muestreo y análisis de semillas) – MERCOSUR (Acuer-do regional para facilitar el comercio regional de semillas entre los países miembros).

Fortalecimiento de las Capacidades Téc-nicas: Técnicos capacitados en aplicación del derecho del obtentor organizados por la UPOV, Post Grado con nivel de Especialización y Doc-torado en Ciencia y Tecnología de Semillas en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, Ma-estría profesionalizante modalidad a distancia también con la misma universidad. Especia-lización en Pos control de la Certificación de Semillas con el Servicio Agrícola y Ganadero SAG de Chile, actualmente introduciendo en la especialización para el examen de la Distingui-bilidad Homogeneidad y Estabilidad DHE con la UPOV.

Acuerdos y convenio con el Sector de la Producción APROSEMP: En tratativas para la renovación del acuerdo marco de cooperación con la Asociación de Productores Semilleristas del Paraguay para el fortalecimiento del sector semillerista del Paraguay.

Acuerdo y convenio con instituciones ofi-ciales Aduana Paraguaya y el Ministerio de In-dustria y Comercio: En proceso la implementa-ción de la Ventanilla Única del Importador para

facilitar las operaciones comerciales de todo producto y sub producto vegetal, incluidas las de material de propagación (semillas).

DeBiliDADeS:Infraestructura y equipos informáticos: Baja

disponibilidad de equipos que soporten los sis-temas para operar en forma eficiente a fin de responder a las necesidades.

Movilidad y recursos: Baja disponibilidad en tiempo y forma de vehículos y recursos ope-rativos para realizar acciones en el campo para todo lo relacionado a la Protección, Producción y el Comercio de las semillas, dificulta llegar en el momento oportuno para un control más eficaz del comercio ilegal de semillas principal-mente.

Comunicación y Difusión: Baja cobertura o poco alcance de las difusiones de las reglamen-taciones, procedimientos y otras disposiciones en el marco de la aplicación de la Ley de se-millas como así también de difundir las ventajas de utilizar semillas certificadas crear conciencia entre los agricultores.

Infraestructura y equipos para realizar en-sayos de Post Control y DHE: Carencia de in-fraestructura para un banco nacional de germo-plasma y de un espacio físico para realizar los ensayos de post control de la certificación de semillas y del examen de la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad a las obtenciones vegetales.

Actualización del marco legal: adecuar la Ley de semillas y las reglamentaciones para estar en concordancia con las exigencias de su ámbito de aplicación.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

48

AGRICULTURA

el arroz en paraguay, desde hace unos años viene experimentando un importante crecimiento y como resultado se ve el incremento en la producción y como resultado se ve en incremento en la producción. este impulso está dado por grandes productores que incorporaron tecnología de punta logrando que la calidad del producto sea cada vez mejor.

producción de Arroz en paraguay (1ª parte)

Si bien en el país existen cultivos de arroz secano (que no necesitan irrigación) y de riego, el primero se produce en una escala muy pequeña, por los que todos los datos que aquí se presenta corresponden al arroz de riego.

SUperficie cUltivADA.El área destinada al cultivo de arroz en la cam-

paña 2008/09 fue de 50.000 has., mientras que las proyecciones para el 2010 apuntan a 55.000 ha.

AgricUltUrA

A nivel país puede observarse que en los últimos dos años el aumento de la superficie para el culti-vo se incrementó considerablemente.

Los cultivos se desarrollan principalmente en los departamentos de Itapúa, Misiones, Caazapá, Cordillera y Paraguarí, a pesar de que los datos muestran que en el último departamento está dis-minuyendo el área año tras año.

En todos los departamentos de la Región Oriental se tiene cultivo de arroz, aunque sea en pequeña escala, principalmente para autoconsu-

USAID/

PARAGUAY

VENDE

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

52

AGRICULTURA

ASiStenciA tecnicA en AgricUltUrA

mo, no así en los de la Región Occidental.Con respecto a la participación del área des-

tinada al producto entre los principales rubros de la agricultura, se observa que la misma es muy pequeña aún, y en promedio está cerca del 1%. No obstante, según el Plan Maestro del Proyecto de Irrigación y drenaje en el Área Adyacente a la Represa de Yacyretá, preparado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por su sigla en inglés), la superficie podría extender-se hasta cerca de las 150.000 ha. en las zonas de influencia, lo que significa que del potencial esti-

Cuadro 7: Par ticipación del arroz en la super f icie destinada a los principales cultivos

mado está siendo utilizado el 37%.

Al hacer la comparación no hay que olvidar que el cultivo requiere ciertas condiciones de agua y suelo que no se dan en las superficies utilizadas por los demás cultivos.

MApA SAtelitAl De SUeloS prepArADoS pArA el cUltivo De Arroz

Este mapa temático, basado en la interpretación de imágenes satelitales, nos muestra el área

MApA De eStiMAción De áreA cUltivADA De Arroz en lA zonA SUr De lA región orientAl Del pArAgUAy.

con preparación con cultivos de arroz en Paraguay, en base a una escala de reconocimiento. El área total de 82.651,1 has., que se señala, representa la superficie de suelos preparados para el cultivo de arroz. No obstante, es importante aclarar que esta superficie total de suelos preparados no se refiere a las hectáreas sembradas exclusivamente, sino al área con preparación de tierra para su posterior siembra y la infraestructura asociada, como caminos, arroyos, etc.

proDUcción y renDiMiento

Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (M.A.G), las estimaciones de la última cosecha de arroz arrojan una producción de 215.000 toneladas, lo que equivale a un incremento de 48,6% con respecto al año anterior, que se explica princi-palmente por el aumento en la super-ficie cultivada, ya que el rendimiento promedio nacional se mantuvo en los mismos niveles, prácticamente.

Para el 2010 las proyecciones indi-can otro importante incremento en la producción: se esperan 302.500 tone-ladas, es decir, 40% más que el periodo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

54

AGRICULTURA

w

anterior. Tal aumento esta vez, se explicaría por el mejoramiento en el rendimiento principalmente y en menor medida de la superficie cultivada.

El rendimiento promedio a nivel nacional está en el orden de 4.300 kilos por hectárea. Las proyecciones del 2010 son alentadoras y muestran un resultado general de 5.500 kg/ha.

La variación del rendimiento y de la produc-

Cuadro 8: Producción de arroz

ción mantienen la misma tendencia en la mayoría de los años. La desviación más importante se re-gistra en el 2007/08, cuando el mayor incremento da en la variación del rendimiento que en la pro-ducción, esto posiblemente a consecuencia de la disminución de la superficie cultivada.

En cuanto a los rendimientos, los más altos son alcanzados en los departamentos de Itapúa,

AGRICULTURA

55

ASiStenciA tecnicA en AgricUltUrA

gráfico 5: SUperficie cUltivADA De Arroz De riego y SU evolUción interAnUAl.

Caazapá, San Pedro, Cordillera y Misiones. So-bre el punto, es importante mencionar que los mayores resultados son obtenidos por los cultivos realizados en forma empresarial, donde se habla de rendimientos de entre 6.00 a 7.000 kg/ha. Los que trabajan a este nevel representan al 10% de los productores, pero manejan aproximadamente

35.000 hectáreas. Contrariamente, los pequeños productores que no tienen acceso a tecnología, riego y asistencia técnica logran rendimientos muy bajos, cercanos a los 3.000 kg/ha. Con esta productividad no se logra obtener renta y, por tan motivo, a la larga terminan abandonando el cul-tivo.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

56

AGRICULTURA

coMerciAlizAcion

cultivOs GM en el MercadOEn el 2009, alrededor del mundo se sem-

braron cultivos genéticamente modificados de: soja, algodón, maíz, canola, calabaza, papaya, alfalfa, remolacha azucarera, tomate, álamo (ár-bol), y pimiento dulce.

La soja transgénica continuó siendo el prin-cipal cultivo biotecnológico en el 2009, con 69.2 millones de hectáreas (frente a los 65.8 millones de ha. en 2008), que representan el 52% de la superficie agrobiotecnológica global; seguida del maíz con 41.7 millones de hectáre-as (equivalentes al 31% de la superficie agro-biotecnológica mundial); el algodón con 16.1 millones de hectáreas (o el 12%) y la canola con 6.4 millones de hectáreas (o el 5%). Isaaa

Después de 14 años de comercialización, en el 2009 se mantuvo en 25 el número de países que conforman la lista de aquellos que utilizan cultivos genéticamente modificados. Según el reporte del international Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (iSAAA), en el año 2009 los cultivos biotecnológicos crecieron un 7% ó 9 millones de hectáreas (respecto al 2008 cuando se sembraron 125 millones de hectáreas biotecnológicas), logrando así un área total cultivada de 134 millones de hectáreas. los cultivos gM de mayor adopción son, en su orden: soja, maíz, algodón y canola. la superficie acumulada entre 1996 y 2009 casi alcanzó los mil millones de hectáreas. isaaa 2009.

Situación global de los cultivos biotecnológicos ( 1ª parte)

2009.En el 2008 se llegó a la cifra récord de 13,3

millones de agricultores —grandes, pequeños y pobres— que han aumentado de forma signifi-cativa el número de hectáreas agrobiotecnológi-cas porque garantizan considerables beneficios económicos, ambientales y sociales. También se ha avanzado en otros frentes importantes, con un incremento notable del número de pa-íses productores de cultivos biotecnológicos en todo el mundo, progresos evidentes en Áfri-ca (donde los retos son mayores), una mayor adopción de eventos apilados y la introducción de un nuevo cultivo biotecnológico. Estos he-chos son muy importantes, ya que los cultivos

AGRO-BIO

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

58

AGRICULTURA

coMerciAlizAcion

biotecnológicos contribuyen a resolver algunos de los principales retos que afronta la sociedad global, como la seguridad del suministro de ali-mentos, forraje y fibra, el descenso del precio de los alimentos, la sostenibilidad, la lucha con-tra la pobreza y el hambre, y la atenuación de algunos de los problemas relacionados con el cambio climático.

Los tres principales cultivos GM en el mer-cado son:

soja: Área de 69.2 millones de ha., o 52% del área de cultivos GM; Maíz: Área de 47.1 millones ha., o 31% del área de cultivos GM; Algodón: Área de 16.1 millones ha., o 12 % del área de cultivos GM. Fuente: ISAAA, 2009

A continuación, la lista completa de todos los productos transgénicos que se encuentran actualmente en el mercado:

Soja: Estados Unidos, 28.6 millones de has; Argentina, 18.1 millones de has; Brasil, 14.2 millones de has; Canadá, 1.2 millones de has; Paraguay 2.7 millones de has; Bolivia 600.000 has; Uruguay, 575.000 has; Sudáfrica, 184.000 has; México, 10.000 has; Chile, 4.200 has.

Maíz: Estados Unidos, 35.3 millones de has; Argentina, 2,5 millones de has; Brasil, 1.3 millones de has; Canadá,1.2 millones de has; Uruguay, 110.000 has; Chile,30.000 de has; Sudáfrica, 1.6 millones de

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

60

AGRICULTURA

has; Honduras, 9.000 has; Filipinas, 350.000 has; España, 80.000 has; República Checa, 8.380 has; Rumania, 7.146 has; Portugal, 4.851 has; Alemania, 3.173 has; Polonia, 3.000 has; Eslovaquia,1.900 has; Colombia(siembras con-troladas) 15.000 has; Egipto, 700 has.

algodón: Estados Unidos, 3.2 millones de has; Argentina, 282.000 has; Brasil, 250.000 has; México 85.000 has; Filipinas, 350.000 has; Sudáfrica, 12.000 has; China, 3.8 millones has; México, 55.000 has; India, 7.6 millones de has; Burkina Faso, 8.500 has; Colombia, 28.000 has.

canola: Estados Unidos, 360.000 has; Ca-nadá, 6.4 millones de has; Chile, 1.800 has.

Papaya: Estados Unidos, 2.000 has; China, 5.100 has.

Álamo: China, 400 ha. Clavel: Colombia, 4 ha. Calabaza: Estados Unidos, 2.000 has. Alfalfa: Estados Unidos100. 000 has.Remolacha Azucarera: Estados Unidos,

257.975 has; Canadá, 1.750 has.Fuente: ISAAA 2008Se analiza la extraordinaria contribución de

los cultivos biotecnológicos a la sostenibilidad: 1) contribuyen a la seguridad del suministro de alimentos, forrajes y fibra, incluyendo una mayor asequibilidad de los alimentos (precios más bajos); 2) contribuyen a conservar la bio-diversidad; 3) contribuyen a luchar contra la pobreza y el hambre; 4) reducen la huella eco-lógica de la agricultura; 5) ayudan a frenar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; 6) contribuyen a rentabilizar la producción de biocombustibles; y 7) contribuyen a obtener unos beneficios eco-nómicos sostenibles, en más de 40 mil millo-nes de dólares. En suma, estos siete impulsos representan una importante contribución a la sostenibilidad y encierran un enorme potencial de cara al futuro.

Existe la necesidad urgente de establecer

AGRICULTURA

61

coMerciAlizAcion

sistemas adecuados para regular rentablemente los cultivos biotecnológicos, que sean respon-sables, pero no onerosos, y asequibles para los países en desarrollo.

lAS perSpectivAS pArA el fUtUro

Las perspectivas para los siete años restan-tes de la segunda década de comercialización de cultivos biotecnológicos (2006-2015) son prometedoras: se va camino de cumplir la pre-dicción que realizó el ISAAA en 2005 de que entre 2006 y 2015 se doblaría el número de paí-ses productores, el número de hectáreas y el nú-mero de agricultores beneficiarios. Se cree que el cultivo del arroz y el evento de la tolerancia a la sequía serán fundamentales para el futuro crecimiento. El Brief 39 incluye un artículo es-pecial sobre el maíz biotecnológico tolerante a la sequía que está previsto comercializar en Estados Unidos en 2012 a más tardar, y en el África Subsahariana en 2017.

cArActeríSticAS De loS cUltivoS gM

Desde que comenzó la comercialización en 1996 hasta 2009, el evento dominante ha sido la tolerancia a herbicidas. En 2009 la tolerancia a herbicidas en soya, maíz, canola, algodón, re-molacha azucarera y alfalfa ocupó el 62% (83.6 millones de ha) de los 134 millones de hectáre-as de cultivos biotecnológicos.

geneS ApilADoSLos agricultores están adoptando rápida-

mente variedades que presentan más de una ca-racterística en la misma planta (características acumuladas, o stacks).

Los productos de eventos apilados consti-tuyen una especialidad importante, que tienen una mayor aplicación en once (11) países (de los cuales 8 están en vías de desarrollo): Esta-dos Unidos, Argentina, Canadá, Filipinas, Su-dáfrica, Australia, México, Chile, Colombia, Honduras y Costa Rica.

En el 2009 se plantaron 28.7 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos con even-tos apilados frente a los 26.9 millones de hectá-reas del 2008. Estas cifras reflejan la necesidad que tiene el agricultor de solucionar, al mismo tiempo, varios problemas que afectan el rendi-miento de sus cultivos.

Estados Unidos se sitúa a la cabeza de los eventos apilados ya que de sus 64 millones de hectáreas agrobiotecnológicas el 41% fueron sembradas con cultivos con eventos apilados.

En Filipinas, los productos de dos eventos apilados de resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas en el maíz fueron el componente de mayor crecimiento, pasando del 57% del maíz biotecnológico en 2008, al 69% en 2009.

El nuevo maíz biotecnológico SmartStax se lanzará en Estados Unidos en el 2010 con ocho genes diferentes que codifican un total de tres eventos: dos de resistencia a plagas (uno para plagas de superficie y otro para plagas subterrá-neas) y un tercero de tolerancia a herbicidas.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Dic

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

62

AGRICULTURA

Durante el pasado mes de octubre las es-cuelas del distrito de Naranjal suministraron la información necesaria a Bunge para la selecci-ón de los mejores promedios, de aquellos estu-diantes del último año del ciclo de educación primaria.

El miércoles 17 de noviembre, se hizo efec-tiva la entrega del premio que constó del libro de lectura “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez, un Set de estudio Bunge for-mado por; una mochila escolar, un señalador, un cuaderno y una lapicera, además de un vou-cher para la compra de libros escolares en un comercio local.

El acto de premiación contó con la presen-cia del Intendente de Naranjal, Carlos López, el Supervisor Pedagógico Nivel I Zona “A”, Nicolás Garcete Persíngola, el Director de Re-

cursos Humanos de Bunge Paraguay, Walter Savarecio, el Comisario Mayor, César Eugenio Cabral Mendoza, y la comunidad educativa en general, compuesta por supervisores académi-cos, directores, maestros y alumnos, acompaña-dos por sus familias.

Los alumnos de las escuelas; Liceo Nacio-nal Santa Bárbara, Escuela “Los Lapachos” y el Liceo Nacional San Alfredo presentaron un show de danzas, poesía y teatro. Al finalizar, se sirvió un refrigerio para todos los asistentes.

Esta interacción con la comunidad educati-va es muy importante para la compañía, que se presenta como una Organización Socialmente Responsable, en tanto diseña y monitorea la implementación del programa. De esta manera, Bunge Paraguay renueva su vínculo con las co-munidades en las que opera.

premio a la excelencia Académica

reSponSABiliDAD SociAl De BUnge

Bunge paraguay, llevó a cabo en la localidad de naranjal el programa “premio a la excelencia Académica”, el cual tiene como objetivo facilitar el acceso y la permanencia de los chicos y adolescentes en el sistema educativo, al tiempo que busca estimular el compromiso y mejora del rendimiento académico.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

63

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Los periodistas latinoamericanos que re-cientemente realizaron un taller de ca-pacitación sobre biotecnología y visita de campo a cultivos y fábricas de caña de azúcar en el Estado de San Pablo, Brasil, y que fueron acompañados muy

de cerca por especialistas del Consejo de Infor-maciones sobre Biotecnología (CIB), obtuvie-ron datos reveladores sobre el uso de la biotec-nología en el Brasil. Algunos de ellos, brindó la Ing. Agr. Alda Lerayer, directora ejecutiva del Consejo de Informaciones sobre Biotecnología (CIB).

La representante entre otras cosas explicó,

que en 14 años de práctica biotecnológica en Brasil, se dejó de utilizar aproximadamente

12,6 mil millones de litros de agua y significó un ahorro aproximado 104,8 millones de litros del combustible en el empleo de tractores, lo que representó una importante de reducción de 270.400 toneladas de emisión de CO2.

Entre las actividades de capacitación y visi-tas a campo, los periodistas realizaron la visita a la CANAOESTE (Asociación de agricultores de la caña de azúcar del Oeste del estado de San Paulo), donde fueron recibidos por el Sr. Gustavo A. Nogueira Gerente del departamen-to Técnico de la CANAOESTE. Este explicó

tras el reciente viaje de una delegación de aproximadamente 20 periodistas de 8 países –incluido paraguay y específicamente una representante de la revista el productor- a zonas productivas de San pablo y Minas gerais, Brasil, se pudo dimensionar sobre el uso de la biotecnología en los cultivos de rentas en dicho país, los beneficios, económicos, sociales y ambientales, son cuantiosos. Desde la introducción del transgénico en la práctica agrícola del país en 1996 a la fecha, los productores que optaron por esta práctica vieron reducidos sus costos hasta el 63%, con un aumento de producción que ronda el 18% tanto en soja, maíz y algodón. Durante todo ese tiempo, el beneficio económico para los productores, se aproxima a los US$ 3.600 millones.

conSejo De inforMAcioneS SoBre BiotecnologiA (ciB)

los cuantiosos beneficios del uso de la biotecnología en Brasil

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

64

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

que la Asociación está formada por un grupo de agricultores y delegados, que lo convierten en una cooperativa de exportadores y de créditos, que brinda de recursos a los productores como también a la industria, y el comercio.

Explicó que a lo largo de su historia, la Ca-naoeste, siempre luchó para conquistar su ob-jetivo principal, de combinar los productores y proveedores de caña de azúcar, defender sus derechos e intereses, junto con unidades indus-triales y los organismos públicos o privados; mantener relaciones de cooperación y coordi-nación con otras contrapartes de asociaciones y llevar a cabo las enseñanzas técnicas útiles a sus miembros.

“CANAOESTE siempre está brindando la mejor atención a sus asociados; contamos con profesionales técnicos, y los mejores insumos para los cultivos, brindando la información que precisa el productor. Actualmente contamos con más de 29.000 asociados”, refirió dicho re-presentante.

El Ing. Agr. Rafael Barbieri Seleme, Geren-te de Márketing Técnico de Piooner Semillas

2008.Indicó que especialmente el Herculex es el

mejor Bt, porque han comprobado con inves-tigaciones agrícolas que tiene una acción más eficaz para Spodoptera, la principal plaga de maíz en Brasil.

Aseveró que de 60 a 70% de maíz transgé-

Gustavo A. Nogueira

Gerente del depar ta-

mento Técnico de la

CANAOESTE

para Brasil y Pa-raguay, explicó que el agricultor en Brasil está cultivando la tec-nología Bt, Hil-degard y el Her-culex, que son dos tecnologías desarrolladas en Brasil desde el

65

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

65

conSejo De inforMAcioneS SoBre BiotecnologiA (ciB)

nico plantado en Brasil, son con tecnología Bt, Hildegard o Herculex, que son muy tolerantes a ciertas plagas a más de la spodoptera. Con ellos se logran calidad en los granos, reducción a la exposición de insecticidas y permite a la vez re-ducir el costo de producción por hectáreas, per-mitiendo una mayor ganancia por hectáreas.

teStiMonio De loS proDUctoreS qUe UtilizAn BiotecnologíA

El Sr. Delmiro Longhi, productor de municipio de Romaria, Estado de Minas Gerais-Brasil, expresó que desde el año 2009 que se libero para trabajar con transgénicos, cultiva con esta biotecnología el 90% del área, y el resto10% lo hace con siembra convencional atendiendo a los consejos de las empresas con quienes trabaja.

Aseguró que el rendimiento promedio obte-nido en la zafra anterior -siempre teniendo en cuenta que el 90% es transgénico- con técnica de riego artificial ha obtenido un promedio de 12.000 kg por ha., y en las áreas secas un total de 10.800 kg/ha., en una superficie de 2.400 has.

Indicó que la rotación del cultivo varía se-gún el área -con riego o sin riego-. En aquellas áreas con riego realiza práctica de rotación en-tre maíz y poroto (feichao), y en superficie seca, realiza rotación de maíz y soja, con muy buenos resultados.

El productor, aseguró que los beneficios de la cultivar transgénicos son muy grandes, pues reduce significativamente los costos en cuanto a aplicación de insecticidas y la producción por hectáreas son más beneficiosas y la calidad del grano es más superior que el cultivo convencio-nal, aseguró.

Por su parte el Sr. Marcelo Resende, pro-ductor del municipio de Romaria, Estado de Minas Gerais-Brasil, significó que tiene plan-

tado 600 hectáreas con transgénicos y el 10% es refugio (siembra convencional). Manifestó que desde hace 2 años trabaja con materiales transgénicos con diversas empresas Piooner, Monsanto, Dow, con semillas de maíz resisten-tes a insectos y desde que realiza dicha práctica experimentó un aumento en su productividad por hectárea.

Explicó que una de las diferencias entre el maíz convencional y el transgénico, es con el transgénico reduce significativamente la apli-cación de insecticida disminuye la cantidad de aplicaciones, con ello experimenta un plus de 7% más de rendimiento, con un gasto de 100 reales en semillas por hectárea y ahorrando 120 reales en insecticidas.

Dicho productor cuenta con un sistema de riego artificial para 57 hectáreas y practica rota-ción de cultivos entre maíz, poroto (feichao) y trigo. Aclarando que para el caso del trigo y del poroto, realiza cultivo convencional.

Indicó además que el maíz con sistema de riego artificial y transgénico, se logra una pro-ducción de 12 mil kg/ha., mientras que para la convencional sin riego artificial, logra entre 9.000 a 10.000 Kg/ha.

Aquí los productores están pretendiendo en el caso del maíz unos 12.000 kilos por hectáreas con el sistema de riego mientras que la normal es de 9.000 a 10.000 kilos por hectáreas

Sr. Delmiro Longhi, productor de municipio de Romaria.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

66

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

La Sra. Simona Cavazzutti, Presidenta de la Unión de Cooperativas de Producción de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú (UNICOOP Ltda.), se mostró satisfecha por el lanzamiento del nuevo fungicida Pilatus de dicha Cooperativa, al mismo tiempo agradeció a la Empresa socia Tecnomyl por el trabajo conjunto realizado para el evento. Indicó que el lanzamiento obedece a una necesidad de los productores, pues contri-buirá para mejorar la producción en el campo.

Destacó que el fungicida es industria nacio-nal y se trata de un excelente producto. “Es una gran satisfacción para todos nosotros, porque sabemos que podemos hacer productos buenos, trabajar seriamente y no necesitamos recurrir

a las multinacionales para poder tener buenos agroquímicos”, afirmó

Aseguró que el fungicida Pilatus, será dis-tribuida para los socios de la Cooperativa y que entrará al mercado a través de las cooperativas.

Aclaró, tienen previstos más lanzamientos y que para ello existen otros proyectos con otras empresas privadas. Sobre el particular agregó, “Estamos buscando calidad para brindarle a nuestros socios. Necesitamos capacitar cada vez más y mejor a nuestros productores para poder ser competitivos, ese es nuestro mayor objetivo”.

Resaltó finalmente, “Se puede tener la certe-za y la confianza que si un producto viene de la

lanzamiento del nuevo fungicida pilatus

tecnoMyl-Unicoop

en la sede social copronAr de la localidad de naranjal, la empresa tecnomyl y Unicoop, realizaron en magnífica noche el lanzamiento del nuevo fungicida pilatus. en la cena de presentación estuvieron presentes directivos de ambas corporaciones, así como invitados especiales, productores, cooperativistas, empresarios, autoridades locales y nacionales.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

67

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

tecnoMyl-Unicoop

central UNICOOP, es un producto bueno y no tendrán sorpresas”.

preSentAción técnicA Del proDUcto

El Sr. Evandro Nascimentos de Tecnomyl, se encargó de la presentación técnica del fun-gicida Pilatus. Al respecto dijo que se trata de un producto con una concentración mayor de activos –principalmente triazol- para el control de la roya de la soja.

Explicó que se realizó una comparación de resultados obtenidos con productos actuales del mercado y explicó cuáles son los beneficios si usan un producto balanceado con proporciones adecuadas, que es lo que posee Pilatus.

Recalcó a los productores que realicen un control de 50 días aproximadamente -lo ide-al- y que haya una pausa de 18 a 20 días entre cada aplicación y en un ciclo más largo. “Eso se puede conseguir con un producto más concen-trado, y tiene una relación con la cobertura de la pulverización y la residualidad del fungicida” manifestó el experto.

El Sr. Alfeu Campos, Gerente de Marke-ting de Tecnomyl, expresó que Pilatus llegó al mercado justo a tiempo, teniendo en cuenta que el productor está necesitando un producto con más acción curativa.

Sostuvo que el fungicida es muy eficaz y de acción muy rápida para la roya de la soja, con-tando con un abanico de características agronó-micas muy buenas, con un excelente efecto.

Aseveró, que todo producto de Tecnomyl que va al campo, primero pasa por un gran nú-mero de ensayos, cuentan con un minucioso chequeo en campo con distintos productores, además de otras pruebas con expertos desar-rollistas a través del Sr. Evandro Nascimento en la parte de fungicida y la Ing. Agro. Stella Maris Candia en la parte de Insecticidas, todo esto, para brindar seguridad y certeza para el productor.

Agregó que Pilatus es una marca exclusiva de UNICOOP, y que sólo comercializa UNI-COOP que cuenta con sus diversas cooperati-vas para la distribución y comercialización.

Por su parte el Ing. Edgar Esteche de Tec-nomyl, Encargado del Área de Medio Ambien-te, agradeció a los directivos de UNICOOP Ltda., y a los productores presentes, al mismo tiempo de explicar los alcances del marco regu-latorio ambiental, que rigen para las empresas que distribuyen y comercializan agroquímicos. En este sentido, mencionó que la nueva Ley 3742/09 “De Control de Productos Fitosanita-rios de uso Agrícola”, Capítulo 11, indica que todas las empresas que distribuyen y comercia-lizan agroquímicos, deben disponer de un sis-tema de recolección de residuos y disposición final de espacios vacíos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

68

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

“Un mundo de alternativas productivas” se denomina el slogan de la presente Agrodinámi-ca Colonias Unidas 2010.

Cabe resaltar que la Agrodinámica consiste en la demostración y exposición en un campo demostrativo de las tecnologías avanzadas de producción para el sector agropecuario, don-de en los días de campo se trata de concentrar y difundir la mayor cantidad de información posible a través de demostraciones estáticas y dinámicas; conferencias relacionadas al sector productivo para los participantes, demostracio-nes de maquinarias, remates, oferta de servicios entre otras.

Se concentran en la Agrodinámica exposi-tores y participantes del área de influencia del MERCOSUR que tengan interés dentro de la cadena de la producción agropecuaria de la re-gión.

La muestra estará abierta a todo público de 08:00 hs a 22:00 hs., tiempo estipulado por la Organización para que los visitantes puedan acceder a las diversas muestras y actividades programadas en los 3 días de la Expo.

En la presente edición se busca que la Agro-dinámica sea un espacio de encuentro entra la oferta variada de tecnología de producción y el

la 16ª edición de Agrodinámica colonias Unidas se desarrollará los días miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de diciembre de 2010 en el campo Demostrativo de la cooperativa colonias Unidas Agropecuaria industrial limitada, ubicada en el kilómetro 38 ½ de la ruta vi - Dr. juan león Mallorquín, bajo el lema “Un mundo de alternativas productivas”. la nueva edición ofrece una serie de excelentes alternativas para productores y visitantes, con una gran muestra de tecnologías, insumos e informaciones para producir en el campo. el sector pecuario ofrece muy buenos animales con genética de primer nivel, asimismo, los visitantes, agricultores, industriales y productores podrán enterarse de los variados planes con que cuenta el sector financiero para los diversos emprendimientos, así también existe una gama de servicios y alternativas para los visitantes.

16ª Agrodinámica colonias Unidas

“Un MUnDo De AlternAtivAS proDUctivAS”

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

69

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

“Un MUnDo De AlternAtivAS proDUctivAS”

productor primario, posibilitando la concreción de oportunidades comerciales de bienes y servi-cios agropecuarios.

Servicio A loS expoSitoreS y viSitAnteS

Para la presente edición, la organización pre-vé los más mínimos detalles tanto para los ex-positores como para los visitantes: visitas a las parcelas y stand agrícolas, pecuarios y de servi-cios; parque de atracciones; Festival de Colec-tividades; Servicio de ambulancia y primeros auxilios; Provisión de agua y hielo; Servicio de almuerzos; Disponibilidad de servicio infor-mativo a través del sistema de audio en todo el campo demostrativo; Seguro contra todo riesgo para expositores y visitantes; Servicio gratuito

de ómnibus en zonas de influencia de Coopera-tiva, auspiciado por el Comité de Educación de la Cooperativa y Empresas Auspiciantes.

eStrUctUrA orgAnizAcionAl 16º eDición De lA AgroDináMicA

presidente de la comisión Organizadora: sr. eugenio schöller

Comisión Central de la Agrodinámica: Está constituido por el gerente agropecuario, Eduar-do Dietze; Coordinación general, Liliana Tis-chler; Agente, Aida Ruth Gallas; Coordinación del campo, Orlando Gallas; Coordinación de logística en general, Griselda Cardozo; Secre-taria Diana Abegg; Relaciones públicas, Juan Ángel López; Tesorería, Hilda Maciel; Marke-ting, Marlene Kauss; Asistente de campo, Pa-blino Franco.

Sorteo De trActor cASe Uno de los premios principales de la Agro-

dinámica será el tractor CASE IH JX 95, de la empresa Ciabay, que será sorteado entre los socios productores de Cooperativa Colonias Unidas que asistan a la 16ª edición de la Agro-dinámica.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

70

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

progrAMAción generAl De lA AgroDináMicA 2010Miércoles 15 de diciembre: aper tura de por tones. 08: a 22 hs - 08:00 a 22:00: Aper tura de por tones.

Hora Tema Disertantes

08:00 - 08:40 Experiencias en extensión de recuperación de los agrosistemas yerbateros Ing. Ftal. Valentín Kurtz (INTA).Técnicos Prog. Yerba Mate.

08:50 – 09:30 Plagas en Yerba Mate Ing. Agr. Olga de Coli (INTA)09:40 – 10:20 Manejo de la fertilidad del suelo en yerba mate Ing. Agr. Alberto D. Sosa (INTA)10:30 – 11:10 Cloración en Yerba Mate Ing. Agr. Alberto Mayol (INTA)11:20 – 11:50 Enfermedades de la Yerba Mate Ing. Agr. (PHD) Myrian Rybak (INTA)15:00 Acto Inaugural20:00 hs: Festival de Colectividades.

Jueves 16 de diciembre - 08:00 a 22:00: Aper tura de por tones.

Hora Tema Disertantes09:00 - 09:50 Piscicultura Técnicos argentinos10:00 – 10:50 Sistema Santa Fé Ing. Agr. Oscar Danieli (SOMAX AGRO)11:00 – 11:50 Negocio Forestal Ing. Forestal Rafael Ortíz13:30 – 14:10 Nutrición de Plantas Forquímica14:20 – 15:00 Fertilidad del Suelo TIMAG15:10 – 15:50 Monsanto16:00 – 16:40 Hidroenergía Alceu Van de Sand16:50 – 17:30 Cerdos – Aves Nuvetec17:40 – 18:40 Presente y futuro de mercados Agropecuarios Econ. Manuel Ferreira (Aso I.A.P.Y)

Viernes 17 de diciembre - 08:00 a 22:00: Aper tura de por tones.

Hora Tema Disertantes08:30 - 09:20 Brucelosis y Tuberculosis SENACSA09:40 – 10:40 Manejo sanitario y su impacto en la producción Dr. Jaroslaw Harasymowycs10:50 – 11:30 Evolución del mercado de la carne y su proyección Dr. Modesto Guggiari (COMPENSA)14:00 – 14:40 Silaje Diagro14:50 – 15:30 Manejo de pollitos hasta los 21 días AVISA - AGROEQUIPOS16:00 Sorteo20:00 REMATE DE GANADO

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

71

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

La inauguración de las nuevas instalaciones de Lácteos “Los Colonos” contó con la pre-sencia del Sr. Agustín Konrad, Presidente del Consejo de Administración, acompaña-do de una comitiva de integrantes del Con-sejo de Administración, Junta de Vigilancia

y Tribunal Electoral, como así también de Gerentes de varias áreas de la empresa, funcionarios de la Agencia de Ventas Fdo. de la Mora, miembros de la prensa e invitados especiales.

El nuevo CENTRO DE DISTRIBUCION de LÁCTEOS está diseñado y construido con tecnolo-gía de última generación con un modelo operativo innovador que procura dar mayor rapidez a las car-gas y descargas de los furgones de ventas y facilitar los controles de las mercaderías, el nuevo complejo está proyectado para crecer y llegar a duplicar los vo-lúmenes de leche que se operan en estos momentos, llegando al máximo podrá movimentar dos millones quinientos mil litros de leche por mes. En cuanto a la administración, tiene oficinas amplias y conforta-bles, también se incorporó un salón auditorio para 80 personas para capacitaciones de los empleados.

El Sr. Gilberto Gallas, Jefe de la Agencia de Ven-tas de Fernando de la Mora, durante su alocución de

apertura del evento expresó que la inauguración de las nuevas instalaciones, representa un paso más en el constante y sostenido crecimiento de Lácteos Los Colonos.

“Es un gran honor estar rodeado de este equipo maravilloso trabajando en conjunto, haciendo posi-ble que enfrentemos desafíos, alcanzando las metas propuestas; y hoy estamos orgullosos de presentar el nuevo centro de distribución de Lácteos Los Colo-nos en Fernando de la Mora, que contribuirá al de-sarrollo y crecimiento de esta ciudad”, sostuvo.

Por su parte, el Sr. Agustín Konrad, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda., (C.C.U.) indicó que la inauguración representa un logro de todos quienes integran la gran familia de la Cooperativa Colonias Unidas y representa seguridad y calidad para el cliente teniendo en cuenta que la sucursal trabaja bajo estándares internacionales.

Indicó que la habilitación de las nuevas insta-laciones, forma parte de unas 40 obras que la Co-operativa tiene previsto inaugurar en los próximos meses. Sobre el contexto acotó, “estamos realizando una inversión aproximada de 12 millones de dólares en toda la República”. Resaltó que si se trabaja en base a la honestidad y en equipo, necesariamente se

el pasado viernes 19 de noviembre se realizó la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del centro de distribución de lácteos “los colonos” en la Agencia de ventas fdo. de la Mora. de la cooperativa colonias Unidas. la bendición del conjunto edilicio estuvo a cargo del pastor erno Becker

cooperAtivA coloniAS UniDAS

inauguración de nuevas instalaciones de lácteos “los colonos”

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

72

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

puede crecer dentro del país y que esos factores las posee la Coopera-tiva Colonias Unidas.

El Sr. Blacidio Britto Jefe de Ventas de Lácteos Los Colonos Fdo. de la Mora, expresó que la inauguración significa una meta lo-grada por el éxito que experimentó la División Láctea de la Coopera-tiva tras el sostenido crecimiento en los últimos tres años y mediante el tesonero trabajo en equipo y al permanente apoyo de la Directiva de la C.C.U. Explicó que la nueva infraestructura cuenta con un depó-sito de más 1 millón de litros de ca-pacidad, y que también cuenta con tres cámaras de frio con capacidad de más de 100.000 litros diarios.

El Ing. Antonio Ortiz Guanes, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo ( INCOOP), fe-licitó y elogió los logros, así como los emprendimientos y el trabajo cooperativo de los componentes de la C.C.U. Al mismo tiempo desta-có las importantes inversiones que la C.C.U realiza dentro del país, brindando mano de obra a miles de personas.

Equipos de Frio U$S 318.861

Empedrados U$S 32.300

Instalaciones Electricas U$S 97.500Caseta para Generador U$S 10.000Camara (aislacion) U$S 63.000Racks T&E para UAT U$S 133.000Edificio (Camaras, depositos y oficinas) U$S 527.200Lavadero de Vehiculos U$S 20.000A C para Oficinas U$S 11.500Muelles de Oficina y Cortinas U$S 33.300

U$S 1.246.661

inverSioneS Del centro De DiStriBUción lácteoS. AgenciA De ventA fernAnDo De lA MorA

Oficinas y salón auditorio en 2(dos) niveles 580 m²

Deposito de Larga Vida 300 m²

Cámaras de Frio 4° a 6° centigrados 689 m²Depósito de Envases 50 m²Sala de Maquina 42 m²Total 1.661 m²

DiMenSioneS

Capacidad operativa

2.500.000. Kilos litros de lácteos por mes.

Pte. de la Coope-

rativa Colonias

Unidas Sr. Agustín

Konrad.

Autoridades de la Cooperativa Colonias Unidas e invitados especiales.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

73

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

reSponSABiliDAD SociAl eMpreSAriAl

Petrobras presentó oficialmente el Infor-me Social 2008 y 2009, dos materiales que reflejan la contribución social y el desempeño corporativo en los ámbitos de los negocios y su relación con la so-ciedad paraguaya.

Ambos documentos hacen un recuento de las iniciativas ciudadanas y proyectos respalda-dos por la Compañía, en el marco de su política de responsabilidad social, fundamentalmente en las áreas de Derechos Humanos, medio am-biente, transparencia, trabajo, cultura y depor-tes.

Muestran además los logros de la empresa en materia comercial, entre ellos la pionera co-mercialización de combustibles más limpios en Paraguay, la introducción de productos y servi-cios de última generación, así como los aconte-cimientos que marcaron la vida institucional de Petrobras en los últimos dos años.

la empresa petrobras presentó oficialmente el informe social 2008 y 2009, dos materiales que reflejan la contribución social y el desempeño corporativo en los ámbitos de los negocios y su relación con la sociedad paraguaya. Ambos documentos hacen un recuento de las iniciativas ciudadanas y proyectos respaldados por la compañía, en el marco de su política de responsabilidad social, fundamentalmente en las áreas de Derechos humanos, medio ambiente, transparencia, trabajo, cultura y deporte.

pretrobras presentó su informe social ambiental 2008-2009

El Informe Social y Ambiental incluye también informaciones acerca de la misión y visión estratégica de la Compañía, sus valores, los procesos que permitieron optimizar la relación con sus clientes y proveedores, así como las distinciones recibidas por Petrobras en reconocimiento de su labor.

Un capítulo aparte está dedicado a resaltar la valorización de los recursos humanos como uno de los principales Activos de la Compañía, así como las acciones y el compromiso que le permitieron hacer frente, de manera exitosa, a la crisis financiera mundial.

José Octavio Alves de Souza, Gerente Ge-neral de Petrobras Paraguay, señaló que más que un relato de hechos y resultados, ambos materiales reflejan en varios aspectos la con-tribución de Petrobras Paraguay al país, desde el punto de vista social, ambiental y comercial. También pretende dar muestras, una vez más,

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

74

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

75

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

Sde su desempeño como empresa comprometida con el país y el bie-nestar de sus habitantes.

“El desarrollo de proyectos sociales y el respaldo a otras ini-ciativas ciudadanas están insertas en la política de responsabilidad social que rige las operaciones de Petrobras en todos los países don-de actúa, por lo tanto, cada una de los hechos que mostramos en nuestros Informes Sociales 2008 y 2009 no son ni serán acciones aisladas, sino una parte del traba-jo cotidiano de Petrobras en Para-guay”, dijo el ejecutivo.

A su vez, Sonia Díaz, Gerente de Comuni-cación Institucional y Responsabilidad Social de Petrobras, explicó que la presentación del Informe Social y Ambiental, representa la so-cialización de su compromiso para el desarrollo del país.

En el año 2009 Petrobras invirtió 217.000 dólares en el área social, específicamente me-diante el respaldo a proyectos de divulgaci-ón y defensa de los derechos de la niñez y la

adolescencia, fomento de prácticas de respon-sabilidad social en las empresas, valorización de la cultura local, pa-trocinios deportivos, entre otros.

Asimismo, desti-nó 365.000 dólares en materia ambiental, en-tre los cuales resalta la ejecución de empren-dimientos vecinales de comunidades cercanas a sus Activos, en el marco de la denomina-

da “Agenda 21”, un programa de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo sustentable en todas las áreas donde ocurren impactos hu-manos sobre el medio ambiente.

A través del Informe Social y Ambiental, Petrobras pretende exponer ante la sociedad el impacto de sus actividades, cuyo desempeño se enmarca en la responsabilidad social y ambien-tal, dos aspectos claves de su visión estratégi-ca.

El gran potencial de crecer con maíz quedó claro durante el lanzamiento de la campaña Maíz Zafriña 2010-2011, al igual que el compromiso de la Com-pañía Monsanto de poner al alcance del productor toda su tecnología para

contribuir al desarrollo rentable y sustentable del sector.

En la ocasión, Pablo de Lafuente, Gerente General de Monsanto Paraguay, destacó que el objetivo de Monsanto en el marco del plan de sustentabilidad es duplicar los rendimientos de los cultivos de soja, maíz y algodón para el 2030, utilizando un tercio de los insumos que se utilizan actualmente, de tal forma a que no solo mejore la calidad de vida de los agricul-tores, sino también ayude a conservar el medio ambiente.

Mencionó que de acuerdo a los estudios pre-liminares, con tecnologías existentes en soja y maíz, la producción de granos puede aumentar en 1.3Millones de toneladas por año, que esti-mativamente significa unos 300 millones de dó-lares, para país en el que el 28% de su Producto Interno Bruto (PIB) proviene del agro.

Dijo que la biotecnología en maíz actual-mente aprobada en Brasil y Argentina además de aumentar rendimientos permite una impor-tante mejora en la calidad del producto. “Sabe-

MonSAnto-excelenteS conDicioneS pArA el MAiz

Dekalb lanza Maíz zafriña 2010-2011el 5 noviembre Dekalb realizó el lanzamiento de Maíz zafriña 2010-2011 en puerto iguazú, provincia de Misiones, Argentina. el objetivo de Monsanto es impulsar el desarrollo del maíz en paraguay en la zafriña con la plataforma del sistema Dekalb, que consiste en buscar una sinergia entre la tecnologías que ofrece la compañía Monsanto con los híbridos Dekalb, fomentando las prácticas agronómicas correctas con los productores.

mos que hoy el valor recibido por el productor maicero se ve perjudicado debido a los des-cuentos por calidad. Estos, que van de un 5% al 15%, se verán sustancialmente minimizados o eliminados luego de la adopción de los maíces Bt de última generación.

Nuestros estudios preliminares indican que, todo esto, aplicado a nuestra agricultura en Pa-raguay debería contribuir con dos o tres puntos al PIB del país”.

“Sabemos que esta mejora va a tener un be-neficio sustancial en la población rural, que Pa-raguay representa el 26% del total”, resaltó.

De Lafuente destacó además que los men-cionados estudios también indican que utili-zando las tecnologías ya existentes en Brasil y Argentina, se dejarían de aplicar entre 4 y 6 millones de litros de insecticidas, viabilizando además rotaciones que hoy tal vez no sean ren-tables.

Resaltó además, que el mito de que la bio-tecnología es solo para grandes productores es un error, porque la mayoría de los que aplican biotecnología son pequeños productores y son más de 5 millones de pequeños productores que en el mundo utiliza biotecnología.

MonSAnto en pArAgUAy.La Compañía Monsanto en Paraguay rea-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

76

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

liza su trabajo descubriendo, desarrollando y distribuyendo. “A nivel local hemos instalado una estación de mejoramiento Santa Rita, Alto Paraná, donde se combina los programas de Brasil y Argentina y se realiza el desarrollo lo-cal. También biotecnológicos en Maíz, y uno es soja muy cerca de iniciar los ensayos regu-lados que preceden a la aprobación comercial. Asimismo empezamos desde el año pasado con la primera Unidad Experimental de Alto Rendi-miento (UEDAP) y para este año está previsto duplicar los esfuerzos”, dijo.

La compañía cuenta también más de 300 ensayos locales y está colaborando sus distri-buidores para establecerlos en mayor cantidad y así llegar a cada área de cada micro-región con las prácticas agronómicas necesarias, para que los híbridos expresen su máximo potencial y así lograr difundir los conocimientos para que los productores puedan aprovechar las tecnolo-gías.

Este año, Monsanto instaló además en Pa-raguay, un depósito de cámara fría con tempe-ratura y humedad controlada que va a permitir traer y cuidar los productos de la mejor forma y que estén disponibles en el momento indicado.

Maíz, una gran oportunidad para Paraguay Paraguay tiene una gran oportunidad de

crecer con maíz, gracias al mercado de zafriña, dijo Jean François Lantin, gerente de Marke-ting Dekalb durante el lanzamiento de Maíz Zafriña 2010-2011. Este rubro agrícola además de aportar divisas puede ser una importante al-ternativa para rotación de cultivo.

Mencionó que Paraguay actualmente tie-ne una relación 4 a 1 entre soja y maíz, ya que existen aproximadamente 2,7 millones de hec-táreas de soja y solo unas 500.000 hectáreas de maíz. Esta brecha puede ser acortada a 2 a 1 en el corto plazo, aún sin biotecnología trabajando a través de mejores prácticas agronómicas.

Mencionó que los pilares del sistema Dekalb son: genética, práctica más capacitación y la misma cumple su objetivo cuando el produc-tor adopta la tecnología y cuando es capaz de encontrarse con rendimientos que le brindan estabilidad.

“Tenemos una enorme oportunidad de lle-var el cultivo de maíz zafriña en Paraguay a otro nivel productivo, que genere mayor rique-za y eso es nuestro principal foco. El contexto de demanda mundial es claro, exige levantar la productividad y Paraguay está en una excelente condición para responder”, enfatizó.

Dijo además que están comprometidos en desarrollar este proceso de Paraguay, para lo

cual la compañía Monsanto está poniendo los mejores recursos y toda la inversión para que eso suceda.

“Sabemos que el productor está interesado en este programa, por lo cual elegimos este camino que es el sistema Dekalb, generando información local, desarrollando las mejores prácticas, pudiendo llegar a compartirla con el productor, para que el productor haga lo mejor que sabe hacer, que es producir y de alguna ma-nera aproveche de la mejor manera estos pro-ductos que tenemos para ofrecerles. Todo esto nos va a permitir que dentro a 2 a 3 años, cuan-do la biotecnología termine de incorporarse en Paraguay llegar a unos pisos de rendimiento, que haya una buena rentabilidad del maíz y que el crecimiento de maíz en la región se termi-ne de consolidar y que Paraguay pase a ser un jugador clave no solo de soja sino también de maíz”, concluyó.

precioS SoSteniDoSA su turno, Santiago Astorga, Gerente Glo-

bal de Granos de Monsanto Argentina, brindó detalles sobre la perspectiva de mercado para el maíz y destacó que los precios de este grano son estables y a la alza.

Las razones que sostiene esta expectativa son: la oferta y la demanda mundial ajustada y también en el principal productor del mundo, Estados Unidos, se expanden los países emer-gentes como China, se destina el maíz para nue-vos usos como el bio-combustible, las reservas mundiales son limitadas y la relación stocks/consumo están en baja.

Entre otros factores claves del mercado mundial mencionó que Sudamérica está bajo el efecto del fenómeno climático La Niña, los subsidios están en descenso, hay una devaluaci-ón permanente del dólar frente a otras monedas, los precios internacionales de commodities es-tán laza y la participación de los fondos de com-modities. Con todos estos elementos los precios se sostienen a la alza.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

77

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

El programa Paraguay Productivo firmó un convenio con Frutika y la Coope-rativa Capiibary para mejorar y ex-pandir la producción de mburucuyá y apoyar con la certificación orgánica de cultivos de naranja y pomelo. El obje-

tivo principal del convenio es ofrecer fuentes adicionales de ingresos más estables a los pe-queños productores de las zonas. A través del convenio, Se han realizado capacitaciones en diferentes técnicas de acceso a mercados para pequeños productores. En las mismas han par-ticipado más de 1,600 personas.

Alrededor de 350 fincas se han registrado para recibir certificación orgánica en sus cul-tivos y los productores están recibiendo cons-tante asistencia del equipo técnico de Frutika y Paraguay Productivo. La producción orgánica no solamente ofrece mejores ingresos a través de la diversificación, también es más amigable para el medio ambiente, para la salud de los tra-

bajadores rurales y la de los consumidores. A su vez, productores de mburucuyá están recibien-do asistencia técnica en producción agro-ecoló-gica para mejorar la productividad y la calidad de las frutas. Los primeros 110.000 plantines de mburucuyá mejorado ya se distribuyeron para 110 hectáreas de cultivo. El emprendimiento de USAID también se ocupó del desarrollo de un manual sobre la producción natural del mburu-cuyá el cual puede descargarse en www.para-guayproductivo.org.py.

La empresa Frutika ha identificado una im-portante demanda nacional e internacional del mburucuyá y jugo de frutas orgánicas y ase-gurará la compra de toda la producción de los agricultores registrados en el proyecto. Con estas actividades, se pretende que estas frutas se conviertan en una fuente de ingresos com-plementaria y/o alternativa al algodón, soja, y maíz.

en su primer año de gestión, el programa paraguay productivo y frutika han logrado impulsar el negocio de frutas para pequeños productores en itapúa y caazapá. paraguay productivo es un emprendimiento de la Agencia del gobierno de los estados Unidos para el Desarrollo internacional en el país (USAiD/paraguay).

progrAMA De USAiD y frUtikA

ofrecen mejores oportunidades a pequeños productores de fruta

Frutika y la Cooperativa Capiibary, con el

constante apoyo del programa de USAID,

entregaron más de 110.000 plantines

de mburucuyá mejorado a productores

de Caazapá e Itapúa para expandir la

producción de la fruta en las zonas. Alre-

dedor de 300 productores ya par ticipan

en el programa.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

78

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Frutika, la Cooperativa Capiibary, y el programa Paraguay Productivo de USAID se aliaron para expandir el cultivo de mburucuyá y lograr la

cer tif icación orgánica de naranja y pomelo, representando una impor tante alternativa de ingresos para los pequeños productores de las zonas

de Caazapá e Itapúa. Con el acompañamiento cercano de los técnicos de campo y constantes entrenamientos en buenas prácticas agrícolas,

más de 300 productores de mburucuyá y 350 de naranja y pomelo ya están par ticipando con el proyecto.

AcceSo Al créDitoLos cultivos de mburucuyá requieren una in-

versión en infraestructuras (alambres, postes y plantines) de aproximadamente Gs. 4.700.000 por hectárea en el primer año. El programa Pa-raguay Productivo trabajó con la Cooperativa Capiibary, Financiera El Comercio y el Crédito Agrícola de Habilitación, instituciones intere-sadas en financiar los emprendimientos.

Paraguay Productivo firmó un convenio de cooperación con la Cooperativa Capiibary me-diante el cual la cooperativa se compromete a financiar al menos 150 socios productores. El programa facilitó y promovió la firma de un

convenio entre el Crédito Agrícola de Habi-litación y Frutika para otorgar créditos a pro-ductores de mburucuyá en las zonas de Itapúa (Carlos A. López y Mayor Otaño) y Caazapá (Tavaí). Más de 100 préstamos ya fueron de-sembolsados.

BrinDiS De priMer AñoEl lunes 8 de noviembre, en el Carmelitas

Center de Asunción, el programa Paraguay Productivo presentó los resultados de su primer año de gestión. Este evento contó con la presen-cia de la Sra. Liliana Ayalde Embajadora de los Estados Unidos en Paraguay.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

80

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

En el Laboratorio del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), los pe-riodistas pudieron realizar un experimento de in-geniería genética -procedimiento abreviado- para la extracción de ADN de la soja. La intención de la misma es comprender y experimentar uno de

los procesos de la biotecnología en Laboratorio, y por la otra, que los comunicadores traten de brindar una mejor información sobre los procesos biotecnológicos y las ex-periencias que se realizan en los laboratorios. Asimismo, canalizar a través de la WEB sobre los casos exitosos de la biotecnología y contar a la sociedad informaciones se-guras y respaldadas sobre la temática, que a la vez sirva para a los comunicadores como un espacio objetivo donde interactuar y encontrar personas, profesionales, empresas vinculadas a la biotecnología.

preSentAción De lA plAtAforMA BiotecSUr-MercoSUr

La presentación de la Plataforma Biotecsur estuvo a

cargo del Dr. Ricardo Pedretti, gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). Otros aspectos teóricos relacionados a la biotecnología fueron presentados por el Dr. Héctor David Nakayama, docente investigador de la UNA; la Dra. Rosa Oviedo de Cristaldo, coordinadora de REDBIO Paraguay y miembro de la Comisión de Apoyo al desarrollo de la Biotecnología del Mercosur. En tanto que la parte práctica fue conducida por la MSc. Bioquí-mica, Cristina Romero -espe-cializada en Biotecnología en la Universidad de Córdoba, Es-paña- y docente del Laboratorio del CEMIT. Coordinó el evento, María Fernanda Domínguez, del Departamento de Informaciones de Biotecsur a nivel regional con sede en Buenos Aires, Argenti-na.

La Plataforma es la única cre-ada en la región con el propósito de establecer una visión común

en el centro interdisciplinario de investigaciones tecnológicas (ceMit) Dirección general de investigación científica y tecnológica (Dgict) de la Universidad nacional de Asunción (UnA), se desarrolló el seminario sobre Biotecnología y presentación de la plaforma de Biotecsur-MercoSUr. el mismo estuvo dirigido a periodistas especializados en Biotecnología y representantes de medios de revistas especializadas en el tema del ámbito nacional. la participación al Seminario fue con cupo limitado. la capacitación fue teórico y práctico y contó con la cooperación de la Unión europea-Mercosur.

cApAcitAcion

Seminario de Biotecsur-MercoSUr para periodistas especializados

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

82

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

cApAcitAcionde largo plazo para el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en el MERCOSUR.

BIOTECSUR vincula a los sectores privado, acadé-mico y público de los cuatro países –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y trabaja mirando al conjunto de las capacidades científicos tecnológicas disponibles en la re-gión. Bajo esta visión se relevan periódicamente las nor-mativas vigentes, los instrumentos financieros y los cen-tros de excelencia con el objetivo de asistir a los actores de la Biotecnología en el MERCOSUR.

La plataforma regional de Biotecnologías Biotecsur, se creó para el desarrollo y la utilización de las aplicacio-nes de las tecnologías en el MERCOSUR, a fin de aumen-tar el valor agregado y la competitividad de sus productos en los mercados internacionales.

La plataforma Biotecsur posee una mínima estructura Técnica integrada en su Unidad de Gestión, en el seno de la Dirección Nacional de de Relaciones Internaciona-les del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, la que es responsable de la eje-cución de las actividades de la Plataforma. La orientación estratégica y operativa de la plataforma es definida en la Comisión de Apoyo del Desarrollo de las Biotecnologí-as (CADB) que actúa dentro la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) y está compuesta por 3 representantes/especialistas en biotecnología de cada país miembro del MERCOSUR; uno por el sector del gobier-no, otro por el sector privado y uno por el sector académi-co. En cada país hay un coordinador o secretario técnico, quien actúa como punto focal o referente.

Algunas de las actividades de la Plataforma Biotecsur: Desarrollo de estudios de inventario y diagnóstico de las capacidades, políticas e instrumentos en Biotecnologías en los países del Mercosur; Establecimiento de estrategias de coordinación para fomentar las acciones regionales vinculadas a la biotecnología; Subvención de proyectos regionales biotecnológicos Biotecsur en el Mercosur; Pro-mueve y vincula a los profesionales de la región en el área de la biotecnología, a través de la “Red de profesionales Biotecsur”.

El Dr. Dr. Héctor David Nakayama, docente investi-gador de la UNA, detalló sobre el Laboratorio del Cen-tro Interdisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA, así como los importantes empren-dimientos y trabajos que se vienen realizando en dicho laboratorio. Explicó sobre las actividades que realizan cada uno de los laboratorios -Análisis Instrumental, Bio-tecnología, Calidad de Aguas, Control Fisicoquímico de Medicamentos- del CEMIT.

Aclaró que en el laboratorio de Biotecnología del CEMIT recientemente culminaron algunos proyectos referentes a “Selección de cepas eficientes de Bradyrhi-

zobium para nodular soja en el Paraguay”; “Eficacia de diferentes fracciones de la Stevia ante microorga-nismos prevalentes en la placa bacteriana intraoral”; “Estudio in situ del Lago Yparacai con un biocata-lizador - PoCo”. Indicó además que existen otros importantes proyectos en ejecución, como la ˝Induc-ción de Mutantes tolerantes a la sequía”; “Mejoramiento genético de la soja para to-lerancia a la sequía inducido

con radiación gamma”; “Caracterización genotípica de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni de Viveros de Para-guay” y “Estudios de calidad de aguas y eutrofización en el embalse de Itaipú y principales afluentes de la margen derecha (2007-2008) “.

Al mismo tiempo brindó una clase didáctica sobre las aplicaciones de la biología molecular y explicaciones so-bre las técnicas de la biología molecular.

centro De recUrSoS on line pArA perioDiStAS

En la jornada María Fernanda Domínguez, del De-partamento de Informaciones de Biotecsur, explicó a los comunicadores sobre la importancia del Centro de Recur-sos on line para periodistas, en ese contexto expuso que para comunicar el crecimiento y perfeccionamiento de las biotecnologías en el MERCOSUR es imprescindible dar a conocer las distintas ex-periencias prácticas de forma regulada, seria y responsable haciendo especial hincapié en la relación entre ciencia y de-sarrollo político económico de nuestros países.

Acotó que las invenciones y descubrimientos siempre des-piertan el interés de la prensa haciendo posible el conoci-miento de los casos de éxito y los testimonios e historias del inventor en la población gene-ral. Sin embargo, el acceso a las fuentes de información no suele ser fácil y por lo general los materiales sobre biotecnologías se encuentran disper-sos y sólo disponibles para el público académico. Añadió que por esta razón el Centro de Recursos reunirá materia-les de valor periodístico para facilitar el trabajo cotidiano de los medios y establecer relaciones a largo plazo con los mismos.

Los objetivos de dicho Centro, es colocar a disponi-bilidad de los periodistas un espacio objetivo como fuen-te de consulta sobre temas asociados a la biotecnología. Asimismo, facilitar el acceso a las fuentes de información calificadas, también, contribuir al enriquecimiento de las notas periodísticas a través de imágenes, videos, audios y testimonios. Por otra parte, identificar y difundir casos de éxito con interés periodístico en la región y responder consultas

El editor de la Revista “El Productor” Prof. Máster Edil Páez, en pleno proceso

simplificado de extracción de ADN de la soja en el laboratorio del CEMIT-UNA.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

84

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

En el Paraguay se está trabajando con cultivos de soja con el objetivo de in-ducir variedades tolerantes a la sequía, para dicho efecto, la UNA firmó una alianza con la Cooperativa Chortitzer Ltda. y solicitó apoyo para el co-finan-

ciamiento del proyecto al Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (INBIO).

El curso fue dictado por especialistas nacio-nales y extranjeros; la Dra. Luz Gómez Pando de la Universidad Agrícola La Molina (Perú) y de la Dra. María Caridad González del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA (Cuba). Ambas profesionales poseen vasta experiencia en fito-mejoramiento utilizando técnicas nucle-ares en diferentes cultivos, como cebada, trigo, amaranto, quínoa, tomate, soja, caña de azúcar, entre otros.

El Ing. Forestal César Cardozo, Director General de Investigaciones de la UNA y Presi-

dente de la Comisión Nacional de Energía Ató-mica habló del OIEA, como oficial de enlace con dicho Organismo, de las actividades que realiza y el apoyo que se recibe. Por otra parte, la Dra. Inocencia Peralta, Directora del CEMIT, abordó el tema de seguridad alimentaria y los desafíos en alimentación y nutrición.

Los doctores Héctor Nakayama y Ariel In-saurralde explicaron los avances del proyecto que está en ejecución, mientras que los inge-nieros agrónomos Marcela Ayala y Diego Gon-zález comentaron sobre las técnicas de mejora-miento que se desarrollan en el Paraguay.

AUtoriDADeS preSenteSProf. Ing. Ftal. César Cardozo, Director Ge-

neral de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Na-cional de Asunción. Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Oficial de Enla-

los días 4 y 5 de noviembre se desarrolló el curso: “Mejoramiento genético de cultivos empleando energía nuclear” en las instalaciones del centro Multidisciplinario de investigaciones tecnológicas de la Dirección general de investigación científica y tecnológica de la Universidad nacional de Asunción (ceMit-Dgict-UnA).Dicho curso se enmarcó dentro del proyecto que desarrolla el ceMit junto a otras instituciones de 12 países de América latina, financiados por el organismo internacional de energía Atómica (oieA).

ceMit-Dgict-UnA

curso Mejoramiento genético de cultivos empleando energía nuclear

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

86

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

ce frente al Organismo Internacional de Energía Atómica; Prof. Dra. Inocencia Peralta, Directo-ra del Centro Multidisciplinario de Investiga-ciones Tecnológicas de la DGICT-UNA; Prof. Dra. María Caridad González, Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Cuba). Coordinadora Regional del Proyecto ARCAL 5056 del Organismo Internacional de Energía Atómica; Prof. Dra. Luz Gómez Pando, Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Coordinadora Nacional en Perú del Proyecto Regional ARCAL 5056 del Organismo Internacional de Energía Atómica; Dr. Héctor Nakayama, Docente Investigador de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva del CEMIT-DGICT-UNA, Coordinador Nacional en Paraguay del Proyecto Regional ARCAL 5056 del Organismo Internacional de Energía Atómica.

También estuvieron presentes el Ing. Agr. Julio González, Jefe del Departamento de Co-municaciones del Instituto Nacional de Biotec-nología Agrícola (INBIO) y el Ing. Agr. Wilbert Harder, Director Técnico y Jefe del Departa-mento de Producción Vegetal de Chortitzer Li-mitada.

Las alteraciones climáticas asociadas a los cambios globales que se han venido producien-do en los últimos años, parecen afectar consi-derablemente el régimen pluviométrico en mu-chos países, trayendo como consecuencia una mayor frecuencia de eventos de sequías severas y prolongadas, lo cual se ha convertido en uno de los factores que mayores daños provoca en la productividad de diversos cultivos. Por otra parte, el riego mal empleado puede desencade-nar una serie de procesos que degradan la ferti-lidad de los suelos, como son el lavado de bases y nutrientes, el encharcamiento y la salinizaci-

ón secundaria.Los pobres en las zonas rurales y urbanas

serán los más afectados, ya que dependen de actividades sensibles al clima y tienen poca capacidad de adaptación. Se prevé que el cam-bio gradual de las temperaturas y las lluvias, así como una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos se traduzcan en malas cosechas, muerte del ganado y otras pérdidas de activos, lo cual representa una amenaza para la producción de alimentos, así como para el ac-ceso a los recursos alimentarios, la estabilidad y la utilización de los mismos. En algunas regio-nes estos cambios pueden superar ampliamente la capacidad de adaptación de la población. La agricultura no sólo es víctima del cambio cli-mático, sino también fuente de gases de efecto invernadero.

A partir de la Cumbre Mundial de la Tier-ra en 1992, se puso de manifiesto la necesidad de tener en cuenta la relación existente entre el desarrollo económico y la protección de los ecosistemas naturales. Dentro de los recursos naturales a proteger en dichos ecosistemas se encuentra el agua. Se estima que en el 2025, podrían ser 3 mil millones de personas las que carecerían de agua para usos esenciales.

Por consiguiente, hay que pasar a una nue-va cultura en el uso del agua, aumentando la racionalidad y la eficiencia en su empleo, por lo que la obtención de variedades adaptadas a las condiciones de bajos suministros de agua puede contribuir a incrementar la producción de alimentos en condiciones de estrés hídrico y a preservar el agua y suelo para las futuras generaciones.

Desde hace mucho tiempo, se ha tratado de inducir mutaciones bajo control experimental para así lograr nuevas características heredita-

Entrega de mencior a Prof. Dra. Caridad González del Inst. Nacio-

nal de Ciencias Agro. de Cuba.Entrega de mencior a Prof. Dra. Luz Gómez Pando de la Universidad

Nacional Agro. de Perú.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

87

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

rias en una población.El término mutación fue utilizado por pri-

mera vez a principios del siglo pasado por Hugo de Vries refiriéndose a los cambios de aparición súbita que él observaba en experimentos con plantas del género Oenothera, y que afectaban los factores heredables.

Por el fenómeno de mutación se origina en primera instancia la variabilidad genética. Es decir que éste es el origen primario de las dis-tintas variantes del gen (alelos) que luego a su vez pueden originar mucha más variabilidad por recombinación. Las tasas de mutaciones que ocurren en la naturaleza suelen ser muy bajas, salvo situaciones especiales dadas por ejemplo por genotipos mutadores. Sin embar-go, esa frecuencia puede aumentarse artificial-mente varios cientos de veces y ello puede ser de gran utilidad para el mejoramiento de plan-tas cultivadas, dado que es un proceso para el que es fundamental la disponibilidad de varia-bilidad genética.

Hugo de Vries ya había predicho a princi-pios del siglo pasado la posibilidad de inducir mutaciones artificialmente, e incluso su posible utilidad para el mejoramiento genético, pero re-cién en los años 20, Stadler trabajando con ra-diaciones ionizantes en cereales (cebada, maíz, trigo y avena) hizo un trabajo pionero que dio las bases experimentales de la mutagénesis in-ducida en plantas.

En cuanto al éxito de mutantes inducidas en fitomejoramiento, el primero llegó a mediados de la década del 30, fue obtenido en tabaco por Tollenar (Holanda) y consistió en una mutante de hojas verde claro (viridis) de gran calidad que fue cultivada en una importante área de cultivo en Indonesia. En el año 80 el número de mutantes liberadas oficialmente como cultiva-res llegaba a 225, en el año 1995 eran 1700 y en 2008 ya se aproximaban a los 3000, en más de 175 especies cultivadas y 60 países. La lista de países con mayor número de cultivares mutan-tes es encabezada por China con 741, seguida por India, Japón, Rusia, Alemania, Holanda y

ceMit-Dgict-UnA

USA. Entre los cultivos mejorados por muta-ciones inducidas se encuentran los principales cereales y oleaginosas, así como, numerosas especies de hortalizas y cultivos industriales. Los caracteres que han sido mejorados son muy diversos, tales como tolerancia a herbicidas o a estrés bióticos o abióticos, calidad nutricional o industrial, etc. Por ejemplo en soja se libe-raron comercialmente 90 mutantes, las caracte-rísticas que más veces se mejoró en soja es el acortamiento del ciclo (31 cultivares precoces), también se han inscripto numerosos cultivares de soja con mayor rendimiento, mayor resisten-cia o tolerancia a enfermedades, mejor arqui-tectura de planta o mejores características del grano (contenido de aceite o proteínas, color, tamaño)4.

A diferencia de la tecnología OGM, muy criticada en Europa, la mutación inducida no introduce materia genéticamente modificada ajena a la planta. Lo único que hace es reor-ganizar su identidad genética para mejorar por ejemplo su rendimiento, su sabor, su tamaño o su resistencia a virus o parásitos, según Lagoda. Además, la técnica en cuestión no deja radiaci-ón residual en la planta.

La inducción de mutaciones con rayos gam-ma, combinada con adecuados protocolos de selección constituye una valiosa herramienta para la obtención de nuevas variedades de alto potencial productivo en condiciones de estrés hídrico.

En el Perú se ha reportado la obtención de mutantes de cebada precoces, con altura redu-cida, mayor número de granos y granos desnu-dos, y la liberación de una variedad mutante: UNA La Molina 95.

Cuba comercializa tomates tolerantes a la sequía con buen comportamiento agronómico, además de variedades de soja, grosella, arroz, cítricos y ornamentales.

No existen antecedentes de estudios de mu-taciones inducidas para mejoramiento genético de cultivos en Paraguay, aunque se cuenta con la tecnología y las capacidades necesarias.

Número de cultivares liberados Número de cultivares por países

Año Cantidad País Cantidad

1980 225 China 7141995 1.700 India 3402008 2.500 – 3.000 Japón 233

Rusia 214Alemania 176Holanda 176

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

88

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Planagro es distribuidor con exclusi-vidad de Maíz Agroeste y presentara uno de los principales Híbridos de su portafolio AS-1590 –Súper precoz con estabilidad.

En la Agrodinamica el productor tendrá la oportunidad de conocer Híbrido de Girasol SW 3366 con comercialización exclu-siva de Planagro para todo Paraguay.

Los productores pueden tener informacio-nes de la Línea Nutriplan, (Marca propia de Planagro) fabricado por BioSoja de Brasil, con portafolio completo para atender todas las cul-turas existentes en nuestro País, con productos

diferenciados.Consorcio de Maíz con Brachiaria Ruzi-

ziense (Sistema Santa Fe - desarrollado por Embrapa Brasil) principalmente en consorcio con Maíz para ensilaje.

invitAción eSpeciAlViernes Día 17 de diciembre de 2010, en el

Auditorio de la Agrodinamica, a las 14:40 ho-ras Planagro patrocinará una Charla de Ensilaje de Maíz de planta entera a Cargo del disertante el Dr. Veterinario Loris Casagrande. Todos los ganaderos y productores de leche están invita-dos a participar.

la empresa planagro se hará presente en la Agrodinamica 2010, donde los productores de toda la zona Sur del paraguay pueden acercarse para visitar nuestro stand, teniendo la oportunidad de recibir informaciones técnicas sobre los principales cultivos y tecnologías nuevas que se presentarán en el evento.

planagro participará de la Agrodinámica 2010

AgroDinAMicA 2011

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

89

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

El objetivo de la Cena de Gala que Dekalpar es apoyar el emprendimien-to “Un techo para mi País - Paraguay”, en ese contexto presentó el proyecto “Benefoto” que se trata de fotografí-as artísticas de los clientes logradas en

sus establecimientos agrícolas, que luego serán editadas en un calendario solidario a beneficio de ATPMP, cumpliendo así el importante as-pecto que toda firma debe poseer, la Responsa-bilidad Social Empresarial.

Los directivos sostienen que en Dekalpar se promueve el desarrollo agrícola del Paraguay y como empresa sustentable, no puede estar ajeno a las necesidades sociales de la Nación y pun-tualmente desea brindar ayuda a las familias de escasos recursos que necesiten de un techo digno. Es por ello que emprendió dicho desafío de responsabilidad social empresarial en con-junto con toda su cartera de clientes, quienes se suman a la misión de cumplirlo, mediante el

proyecto solidario Benefoto. Ing. Omar Larre, presidente de la Com-

pañía Dekalpar S.A, agradeció a la gente de Bayer CropScience, por el acompañamiento en la iniciativa y a todos los clientes e invitados especiales, por ser partes de la concreción del proyecto ”Benefoto” que ayudará a un impor-tante número de personas necesitadas para que tengan un techo propio.

la empresa Dekalpar organizó una cena de gala en el local del complejo internacional del este (ciDe) para presentar el proyecto Benefoto en apoyo a “Un techo para Mi país” (AtpMp). De la misma participaron directivos de la firma, directivos de la Bayer cropScience latinoamérica, clientes, invitados especiales, autoridades locales.

reSponSABiliDAD SociAl eMpreSAriAl De DekAlpAr

proyecto Benefoto “Un techo para mi país”

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

90

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

“Dekalpar agradece a todos ustedes por ha-ber confiado en nuestros productos, en nuestra gente y servicios, por permitirnos con ello, ser participes de los logros alcanzados en este pe-riodo. Muchas gracias en nombre de la familia de Dekalpar, gracias a la fundación “Un techo para mi país y creo que vale la pena decir que en el año 2011 Dekalpar ya tiene 10 viviendas más y estoy seguro que con su aporte multi-plicaremos por 10 más para que a través de la fundación podamos cumplir sueños de la gente más necesitada”, expresó el directivo.

Soledad Núñez, Directora Social de la fun-dación “Un techo Para Mi País”, agradeció y felicitó a los directivos de Dekalpar por la ex-celente iniciativa y evento llevado a cabo, por sobre todo, por impulsar la campaña solidaria, para ayudar a más familias necesitadas de alto Paraná.

Entrega de Reconocimiento a Dekalpar por los 10 años de trabajos con Bayer Croop Science.

Sr. HolgerBerg Gte. Bayer Croop Science Paraguay.

Sr. Sven Rappsilver Dir. Bayer Agro. Science Cono Sur.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

91

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

La producción de uno de los principales cultivos de todo el mundo, la soja, trae en cada cosecha nuevos desafíos: au-mentar la productividad y mejorar la calidad de los granos para alimentar a la población emergente y también ge-

nerar energía. Entre los más de 50 factores que puedan afectar a la productividad de granos, bi-óticos y abióticos, los 14 nutrientes fundamen-tales se destacan sólo o asociados.

Con el avance de la tecnología genética en variedades y plantas transgénicas, la empresa Forquímica busca transmitir informaciones a los agricultores y técnicos, con conferencias y demostraciones de campo.

La compañía prioriza, la base del cultivo de la soja, con la orientación de manejo más ade-cuado del uso de los herbicidas en la disecaci-ón, antecediendo a la siembra y las aplicaciones pos emergentes, aclarando que la Nutrición de las plantas está directamente relacionada con el buen manejo de los herbicidas sistémicos y de contacto, para que puedan absorber y me-tabolizar mejor los nutrientes. La planta sufre un stress muy grande ocasionado por los herbi-cidas, cuando no son bien posicionados, en el inicio de su desarrollo y pueden responder en

menor productividad.El departamento de investigación de For-

química posee un banco de datos, acumulados en los últimos 10 años de la regional Paraguay, basado en análisis de suelo asociados con aná-lisis de granos de la misma área. El centro de investigaciones y el Laboratorio Laborfort del grupo Forquimíca (situado en la Central Cam-bira-Brasil) generan recomendaciones seguras a los agricultores.

La base de los estudios es el equilibrio meta-bólico y nutricional, que comienzan por un buen tratamiento de semillas previstas de fungicidas e insecticidas que garantizan el stand de plan-tas, y principalmente el uso de micronutrientes Co y Mo, y de bacterias (Bradyrhizobium sp.), proveídos por el uso correcto de inoculantes. Esa es la tecnologia asociada a la lucratividad en el agronegocio.

las empresas forquímica y Diagro S.A. realizan seminários y demostraciones de campo para transmitir su filosofia de trabajo en las principales regiones productoras del país.

DiAgro S.A. y forqUíMicA AgrocienciA ltDA.

productividad planeada con el uso del plan nutricional forquímica en el cultivo de la soja

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Nov

iem

bre

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

94

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

para 1.000 Kg. de soja

La necesidad de la soja para producir 1.000 kg de granos es de 83 kg Nitrógeno y si sumára-mos el P, K, Ca, Mg y S es de 86 Kg.

La importancia del nitrógeno en el cultivo de la soja es primordial y seria prácticamente inviable la producción, caso no hubiese la FIJACIóN BIOLóGICA. La absorción del nitrógeno por la planta se comienza a intensificar a los 20 días de emergencia, con el inicio de la nodulación en las raíces y crece progresivamente hasta el llenado de granos, que necesita de alta demanda de nitrógeno para la formación de proteínas que corresponde hasta el 45% del peso de granos.

lAS recoMenDAcioneS Del plAnUf: plAn nUtricionAl forqUíMicA

Tratamiento de semillas Power Seed Plus,

contienen nutrientes Co y Mo asociados a los compuestos orgánicos promotores de creci-miento radicular y protectores de bacterias en su formulación que garantizan un buen arranque de plantas y de una mayor viabilidad de bacte-rias para la fijación biológica de nitrógeno.

Aplicaciones foliares Genium, producto ge-nerado por la investigación Forquímica con for-mulación equilibrada de los nutrientes Co, Mo, Zn y S, asociados a aminoácidos esenciales de las plantas. Las recomendaciones de Genium son de 25 a 60 días de emergencia de la soja, inicialmente en las mezclas de herbicidas y pos-teriormente con los fungicidas.

En las visitas a los agricultores y redistribui-dores, se percibe la satisfacción de los clientes con los resultados a nivel de campo del plan nu-tricional Forquimica-Planuf.

teStiMonio De loS AgricUltoreS

Agricultor de la Región de Santa Rosa del Monday: Sr João Francisco Scherer, propieta-rio del área donde se realizó uno de los días de campo.

“Satisfación en usar el producto GENIUM, realmente funciona”.

Técnico agrícola responsable de Agroimmper S.A.,: Fernando Silva

“Yo conozco los productos Forquímica hace varios años, y desde que trabajo en Agroimmper S.A., en Santa Rosa del Monday, vengo recomendando a los productores, los cuales están MUY SATISFECHO con los resultados a cada zafra”.

Diferencia visual de aplicacion de GENIUM, region San Carlos - Iruña - Alto Paraná

95

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

La Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) se dirige a la opinión pública en general y a la comunidad agrícola en particular, a fin de expresar su respaldo a la reciente decisión del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería de agilizar el inicio de los ensayos re-gulados de nuevos eventos biotecnológicos, suprimien-do el requisito de licencia ambiental.

Esta auspiciosa decisión pone fin a años de demora en el inicio de la experimentación pre-comercial y res-tringida de tales eventos, a partir del cual extraer conclu-siones científicas acerca de su compatibilidad o incom-patibilidad con nuestro agro-ecosistema.

Como gremio que nuclea a empresas que trabajan en mejoramiento vegetal por biotecnología, que disponen de nuevos materiales que esperan desde hace años el inicio de estos ensayos regulados, saludamos al Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería en la persona de su máxima autoridad, SS. EE. Don Enzo Cardozo Jiménez, por esta verdadera iniciativa de política pública agrícola-tecnológica, que encamina al sector productivo nacional hacia los horizontes de progreso ilimitado amigable con el medio ambiente, al que la ciencia ya lo está condu-ciendo y lo seguirá haciendo con las nuevas tecnologías que se incorporarán de ahora en adelante.

LA COMISIÓN DIRECTIVA

SolicitADA

SolicitADA

REVISTA EL PROD

UCTO

R Noviem

bre 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

97

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S