El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · viandas y un frutal que fue el...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: La Habana, 30 de septiembre de 2015 «Año 57 de la Revolución» AÑO 6 NÚMERO 9 ISSN 2306-4935 El Productor 7 12 RECIÉN GRADUADOS DE NIVEL SUPERIOR NUEVAS MÁQUINAS PARA FRIJOL Y MAÍZ FOMENTARÁ LABIOFAM GRANMENSE CULTIVARES DE FRIJOL NEGRO CUL 156 10 Continúa en pág. 4 VILDA Y PEPE, UN MODELO A IMITAR

Transcript of El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · viandas y un frutal que fue el...

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

La Habana, 30 de septiembre de 2015«Año 57 de la Revolución»

AÑO 6 NÚMERO 9 ISSN 2306-4935

El Productor

7 12RECIÉN GRADUADOSDE NIVEL SUPERIOR

NUEVAS MÁQUINASPARA FRIJOL Y MAÍZ

FOMENTARÁ LABIOFAMGRANMENSE CULTIVARES

DE FRIJOL NEGRO CUL 156

10

Continúa en pág. 4

VILDA Y PEPE, UN MODELO A IMITAR

EL TRATAMIENTO DE SEMILLAS: UNA TÁCTICA PROMISORIA PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN FRIJOL

Colaboradora: Marlene Veitía Rubio.

El tratamiento de semillas es la aplicación de técnicas y agentes biológicos, físicos y químicos para la protección de las semillas, con el objetivo de contribuir al estable-cimiento de cultivos sanos. Ventajas del tratamiento de semillas: El productor ga-rantiza un período libre de estos organismos nocivos, como mínimo hasta los 35 días después de la siembra. En otros casos, cuando además se realiza la aspersión de bioplaguicidas, se logran mantener estas plagas por debajo del umbral de daño hasta los 30 dias e in-cluso hasta 50 días después de la siembra. Así mismo se puede reducir el área de contacto de un producto de protección de cultivos de 10,000 m2 en el caso de una aplicación foliar, o de 500 m2 en aplicaciones sobre el surco, a solo 60 m2.

El tratamiento de semillas en CubaEn cuanto al tratamiento de semillas para la protección contra insectos que afectan el follaje de las plantas, en el año 1997 el Instituto de Investigaciones de Sanidad Ve-getal inició los primeros ensayos para evaluar la efecti-vidad de imidacloprid (del grupo de los neonicotinoides) a partir de la entrada de Thrips palmi al país. Durante esta etapa el producto fue registrado para el control de mosca blanca, áfidos, saltahojas, trips, y otros insectos picadores chupadores en cultivos de hortalizas, granos, viandas y un frutal que fue el papayo.Según el rango de acción del o los ingredientes activos de cada formulado, será la decisión a tomar por el pro-ductor en el cultivo de frijol. Recientemente han sido registrados un grupo de formulados para tratar la se-milla.

Método para realizar el tratamiento:Preparar la cantidad requerida del producto y diluirla en agua pura en los volúmenes indicados a tratar hasta completar 1 litro de agua. Procedimiento: preparar la mezcla como se ha descrito, poner la semilla dentro del recipiente del equipo apli-cador, iniciar el proceso de aplicación agitando cons-tantemente hasta obtener un tratamiento homogéneo. Evitar el mezclado por un tiempo muy prolongado, ya que puede producir un daño de la semilla por roce. Ex-traer del equipo tratador y esparcir en una lona para su secado (solo cuando la humedad de la semilla lo re-quiera).

Actividad Ingrediente activo Dosis (L de PC/ 100 kg semillas)

Fungicida e insec-ticida

Celest Top 312 FS Tiametoxam + difenoconazol + Flu-dioxonilo 0.3

Gaucho MT 390 FS Imidacloprid + thiran + pencycuron 0.7

InsecticidaPoncho 60 FS Clotianidin 0.25 – 0.32Gaucho 70 WS Imidacloprid 0.7

FungicidaTMTD 80 PH Tiram 0.31Celest 025 FS Fludioxonilo 0.2Trichosav T. harzianum cepa A-34 10

Productos con uso autorizado en frijol (RCP, 2012).

Los productos pueden estar compuestos por una o más sustancias activas. Estas pueden presentar actividad contra insectos o patógenos.

Sustancia activa Plagas que controla

Imidacloprid, tiame-toxan, Clotianidin

Insectos picadores - chupadores y raspadores, principalmente adultos e inmaduros, que se ali-mentan de la savia de la planta

Difenoconazol

Alternaria sp. Inhibidor de la sín-tesis del ergosterol. El ergosterol es el precursor de las membranas celulares.

Pencycuron Rhizoctonia solani

Fludioxonilo

Controla hongos del suelo que afectan a la planta durante su primera etapa. Es penetrante, no sistémico con larga actividad residual.

Tiram Fusarium, Pythium y RhizoctoniaTrichoderma har-zianum cepa A-34

Es un antagonista que controla numerosos hongos del suelo.

Precauciones: - Usar los medios de protección (nasobuco o careta, es-pejuelos, guantes de látex, botas y delantal de material impermeable). - Poner etiqueta a los envases con semilla tratada. - Declarar el producto utilizado en el tratamiento, la ca-tegoría toxicológica y los primeros auxilios.- Recoger los granos que hayan quedado esparcidos en el suelo para evitar que animales domésticos puedan ingerirlos. - Eliminar envases vacíos. - Evitar la contaminación de embalses de agua. - En caso de utilizar sembradoras neumáticas se debe evitar las siembras cuando exista mucho viento.

Máquinas para el tratamiento a la semilla: Estos pro-ductos deben ser aplicados con una tecnología que ga-rantice su distribución homogénea en la semilla y de esta forma la calidad de la aplicación y la efectividad del tratamiento. Al finalizar el tratamiento, la semilla debe ser puesta a secar en un lugar ventilado.

OSDE Colaboradores: Ramón Elías Lorán y Zulima Couso Fals

BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLAEn los últimos años la avicultura se ha convertido uni-versalmente en el sector de mayor aporte de proteína en la dieta de la población, proyectándose hacia el primer lugar entre las empresas del sector pecuario que tributan a la canasta básica. Esto reafirma que a pesar de los fenómenos naturales, cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático y el calentamiento global, el término bioseguridad aplicado a la avicultura haya asumido un significado protagónico entre los indicadores para lograr altos rendimientos en la producción avícola. De ahí que una simple definición de bioseguridad incluya, con máxima calidad, todas las medidas de higiene, pre-vención de enfermedades, alimentación, alojamiento y manejo de las aves en un medio ambiente confor-table. La implementación de estas medidas, teniendo en cuenta las particularidades de cada granja, se convierte en una barrera contra los microorganismos patógenos y se considera un poderoso complemento para lograr el potencial productivo de cada crianza. Se ha demostrado que el éxito de todo programa de bioseguridad radica en la capacitación y concienti-zación del factor humano, eslabón impulsor de la cadena productiva. La comunicación interpersonal y colectiva es el medio más seguro para garantizar que se cumpla todo lo previsto, teniendo en cuenta que el trabajador es quien aplica las medidas establecidas y quien recibe beneficios de acuerdo con los rendi-mientos productivos.La inestabilidad del clima: lluvias torrenciales, inun-daciones, grandes sequías, huracanes y otros fenó-menos naturales, además de las aves migratorias y los propios humanos, transportan toda clase de micro-organismos, aumentando el riesgo de contaminación y la probabilidad de que surjan y se diseminen epi-demias y enfermedades transmisibles, por ello debe tenerse presente que en cualquier momento un virus de alta patogenicidad puede reaparecer y destruir en unos pocos días lo que ha costado grandes recursos durante meses o años de trabajo. Desconfiar de la ga-rantía, supuestamente absoluta, de las medidas ruti-narias de bioseguridad y buscar siempre las brechas que se puedan presentar es una actitud realista y consciente de lo que está ocurriendo en la avicultura mundial desde que se produjo el primer brote de In-fluenza Aviar en 2003 cuando comenzó a globalizarse esta enfermedad. Las unidades avícolas, por ser el sector en el que se manejan grandes concentraciones de seres vivos, están expuestas permanentemente a enfermedades, esto implica que las medidas de bioseguridad tienen que ser más exigentes y tener en cuenta los riesgos que puedan ocurrir en la cadena productiva. sobre todo, en las unidades que no cuentan con sistemas mecanizados ni con medio ambiente controlado que requieren un mayor movimiento de personas y vehículos.

PRINCIPALES MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE SE DEBEN CUMPLIR EN UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA

1. Tener las áreas interiores chapeadas y limpias.2. Clorar el agua de bebida3. Desinfectar los vehículos utilizados entre uni-dades.4. No permitir animales ajenos a la unidad.5. Mantener el principio todo dentro todo fuera.6. Tener documentada la fosa de enterramiento masivo.7. No permitir aves silvestres en el interior de las naves.8. Desinfectar las cajas para el transporte de aves y huevos.9. Tener activado el filtro sanitario10. Cambiarse de ropa y calzado antes de pasar al área de producción.11. Contar con un depósito de cadáveres y de-sechos.12. No permitir visitas de personas no autori-zadas al área de producción.13. Delimitar las llamadas "áreas limpias" y "áreas sucias".14. Alimentar las aves de acuerdo con el pro-grama establecido.

VILDA Y PEPE, UN MODELO A IMITAR

Vilda Figueroa y José Lamas son dos personas dedicadas por entero al trabajo comunitario. Química y nutricionista ella, ingeniero mecánico él, han dedicado los últimos 20 años de sus vidas a la conservación de alimentos, y a la capaci-tación de las personas.“Comenzamos este trabajo en 1995. Los CDR nos facilitaron un local, que con el apoyo de la mi-nistra del Mincin en aquel momento y del Cro. Contino (entonces Coordinador Nacional de los CDR), pudimos acondicionar para desarrollar nuestra labor” nos comenta Vilda mostrándonos fotos de aquel trabajo inicial.Apenas comenzaba el Proyecto Comunitario de Conservación de Alimentos, en un reducido es-pacio, en 55 y 96, Marianao. Con el apoyo de la Agricultura Urbana y de ACPA (órgano de re-lación), que permitiría que con el paso del tiempo y el esfuerzo de ellos dos, los resultados fuesen notables.“Aquí nosotros realizamos trabajo comunitario para la elaboración y consumo de alimentos, ta-lleres y cursos de aprender haciendo; también in-troducimos tecnologías autóctonas y divulgamos a través de los medios masivos de difusión las diferentes formas y métodos para conservar ali-mentos de manera natural” expresa José Lamas (Pepe), mientras nos obsequia uno de los ple-gables informativos que han impreso en los úl-timos años.Muy conocidos por su programa televisivo “Con sabor”, Vilda y Pepe poseen en las afueras del local un túnel de secado solar, que les permite secar tonelada y media de harina de yuca al año, para el trabajo demostrativo que realizan.“Tenemos dos escuelas primarias cercanas, la Manuel Ascunce y la Hermanos Montalvo, que

tienen círculos de interés agrícola. Anterior-mente, también traíamos estudiantes de se-cundaria, pero ahora tienen el horario de clases muy apretado y les resulta más complicado venir hasta acá”, nos relata Vilda.Esta pareja, de promotores incansables, ha re-cibido innumerables reconocimientos a lo largo de los 20 años de labor comunitaria. Entre los más destacados se encuentran el premio del barrio en 1996, que otorgan los CDR. En 2008 en Peru, fueron reconocidos por presentar algunas de las mejores recetas de papa del mundo. En 2010, 2011 y 2013 recibieron un premio interna-cional como mejor libro de cocina del mundo. Además poseen la triple excelencia que otorga la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, tras haber transitado antes por la excelencia y doble excelencia.“Amigo, acá nuestro objetivo principal no es re-cibir tal o mas cual diploma, sino formar promo-tores voluntarios, que a su vez divulguen, entre la mayor cantidad posible de personas, estos métodos de conservación de frutas, vegetales, condimentos y hortalizas, contribuyendo a una alimentación más sana del pueblo”, agrega Pepe mientras nos muestra solo una pequeña parte de los productos que ellos son capaces de con-servar.“Para poder autogestionarnos económicamente y mantener todo el trabajo que impulsamos, ven-demos libros que hemos confeccionado a lo largo de estos años, así como impartimos talleres de conservación de alimentos a empresas e institu-ciones interesadas en esta temática. El trabajo con el resto de las personas, niños y jóvenes, adultos mayores, gente de la comunidad, es to-talmente gratuito” aclara oportunamente una siempre sonriente Vilda.Ante la pregunta de si ellos vendían algunos de los productos que enseñaban a elaborar, la res-puesta de Pepe fue concluyente.“Nuestra labor es eminentemente demostrativa, de formación, no de venta. No solo trabajamos para mejorar la alimentación de nuestra comu-nidad, sino para que personas de cualquier rincón del país usen nuestros métodos y puedan incluso realizar producciones considerables que cola-boren a la búsqueda de la soberanía alimentaria que tanto necesita el país. Siempre tomando en cuenta el uso de productos naturales, nada de químicos. Esa es precisamente la esencia de nuestro trabajo”.Vilda y Pepe han apoyado en este aspecto al Programa Nacional de Agricultura Urbana, Su-burbana y Familiar de manera sistemática.

Colaborador: Mariano Aldana Villalón (Sierra Maestra).

ACOPIARÁ SANTIAGO DE CUBA MÁS DE UN MILLÓN DE LATAS DE CAFÉ

Ese fue el compromiso a que llegaron los miembros de la comisión provincial de la co-secha en su última reunión. Aún quedan varios días para anunciar el estimado definitivo, pero todo apunta que el esfuerzo se dirigirá a acopiar un millón 200 mil latas de café.

Octubre comenzará con mucha ambición en la re-cogida de café. Por su condición de mes decisivo en el acopio, la provincia aspira a llegar al medio millón de latas de café acopiadas.

Ese volumen obedece a la necesidad de dar el mayor empuje a la recolección del café arábico que ponga a la provincia en condiciones de llegar al 85 por ciento en esta especie, para dar la ba-talla en diciembre y completar las 716 743 latas comprometidas y con ello, despejar el camino para enfrentar las 657 636 latas de robusta.

En este sentido, se viene haciendo un trabajo muy detallado mata por mata y campo por campo y sobre todo, con la contratación.

Se considera que los nuevos precios para los acopios de café estimu-laron grandemente la as-piración productiva que se ha fijado la provincia en la cosecha 2015–2016.

Según los especialistas, todo marcha bien con la finalidad de entregar ofi-cialmente el compromiso de recogida el 16 de sep-tiembre.

Ya en todos los macizos cafetaleros se recoge café. Lógicamente en algunos más que en otros, porque las pocas precipitaciones de los últimos días no beneficiaron a todos por igual.

Como siempre, el municipio Tercer Frente será el mayor aportador, seguido por Segundo Frente, San Luis y Songo La Maya. El resto de los terri-torios cafetaleros también jugaron su papel, de-fendiendo siempre la calidad.

Junto a las fuerzas habituales estarán dando batalla también los estudiantes. En estos mo-mentos ya se organizan los preparativos para cumplir con la primera etapa que incluye unos 3 mil 621 alumnos y docentes.

Con esos recursos humanos, la provincia podrá controlar la maduración que se avecina, teniendo en cuenta las últimas precipitaciones y las ele-vadas temperaturas que se suceden en los ma-cizos cafetaleros.

En la comisión provincial de la cosecha tras-cendió, igualmente, que no se puede descuidar un solo detalle en la siembra con miras a con-tinuar el avance de la recuperación cafetalera.

LA METROLOGÍA EN EL SECTOR TABACALERO

Colaboradora: Maribel Pérez Menéndez.

La Metrología es la ciencia de las mediciones y regula el uso de los símbolos de las magnitudes; esta acti-vidad tiene relación con la calidad y la normalización.

El Sistema Internacional de Unidades (SI) proviene del Sistema Métrico Decimal, este último fue adoptado en la 1ra Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones. Para ese entonces se organizó la Convención del Metro, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la cual se nombró un Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). En 1960 la Resolución 12, de la 11na Conferencia Ge-neral de Pesas y Medidas (CGPM) adoptó las siglas (SI) como Sistema Internacional de Unidades por la necesidad de establecer un sistema único, capaz de superar las dificultades existentes, de uso interna-cional.

El alcance de la Metrología Legal, puede diferir de un país a otro y nuestro país no estuvo exento de normar y regirse por lo establecido internacionalmente. Por tal motivo se emitieron Decretos-Ley, disposiciones generales, resoluciones, regulaciones y NC/ISO que regulan la metrología:• Decreto-Ley 183 de la Metrología. Consejo de Estado. 1998.• Decreto-Ley No.62 del 30 de diciembre de 1982, “De la implantación del Sistema Internacional de Uni-dades”• Decreto- Ley 270 Reglamento del Decreto- Ley de la Metrología 1998.• Decreto- Ley 271 Contravenciones de las regula-ciones establecidas para la Metrología 1998.• DG-01-2014 Instrumentos de medición sujetos a la verificación y los campos de aplicación donde serán utilizados.• Decreto -Ley No.265/2009.- “De los Archivos de la República de Cuba”.• NC/ISO 1000:2007 Reglas para la escrituras dentro del Sistema Internacional (SI)• NC/ISO/IEC 17025: 2006 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de ca-libración.• Resolución 112: 2012 MINAG Implantar el SI en toda la esfera del MINAG• NC ISO 10012:2007 Sistema de Gestión de las me-diciones • Regulaciones.

Las regulaciones abarcan un amplio universo de documentos, entre los que se encuentran: Ley, De-cretos-Ley, Reglamento, Documentos normativos, Do-cumentos técnicos, Disposición general, Publicación técnica, Manual de uso y procedimiento.

No hay calidad sin control y no hay control sin medi-ciones de calidad, por tal razón en el sector tabacalero se trabaja arduamente en la sensibilización para la implantación del Sistema Internacional. Este trabajo se avala en las asesorías, capacitaciones y adiestra-mientos brindados, en un inicio por el Instituto de Investigaciones del Tabaco y posteriormente por el Grupo Empresarial al personal de las empresas taba-caleras del país.

Los órganos competentes responsabilizados con las actividades de la Metrología Legal o parte de estas actividades, son llamados usualmente Servicios Me-trológicos Legales, en Cuba, Servicio Nacional de Metrología.

Para la puesta en práctica de la Metrología se debe tener en cuenta el aseguramiento metrológico, que está constituido por todas las regulaciones, medios técnicos y operaciones indispensables para garan-tizar la credibilidad de los resultados en la Metrología Legal y que comprende:

1. Las regulaciones (documentos legales)2. Los medios técnicos (personal, instrumentos, ins-talaciones)3. Las operaciones indispensables (procedimientos y métodos de medición)4. Planificación del presupuesto.

Es necesario elevar el cumplimiento de las normas na-cionales y estas deben definir las mejores soluciones de lo que técnicamente se debe hacer. La norma es guía para la calidad, no patente de corso para la in-eficiencia.

Hygropalm Hp23-aw-a y sensores: Instrumento para determinar la temperatura, humedad del tabaco y sus productos en los procesos de la cadena pro-ductiva.

RECIÉN GRADUADOS DE NIVEL SUPERIOR

Colaborador: Julio Ruban.

El reordenamiento en el Sistema de la Agricultura es un reto para asegurar la continuidad. Contar con una fuerza laboral joven, lejos de un problema puede con-vertirse en ventajas o fortalezas, todo depende de lo que se haga para lograr su preparación; de cómo y qué tan pronto se asegure el relevo. Para el aseguramiento de este proceso se emitieron, por la dirección del ministerio, las acciones si-guientes:

• De la cifra de graduados asignados, priorizar las entidades que tengan programas de desarrollo apro-bados, según la demanda de fuerza técnica calificada realizada. • Crear condiciones necesarias para el desarrollo profesional de los graduados y en los casos que se requiera, para recibir graduados de otras provincias en las entidades, en especialidades deficitarias del territorio, para el cumplimiento de su servicio social. • Organizar la participación de cuadros del primer nivel de dirección en las asambleas de ubicación de graduados, que se desarrollan en las universidades con vista a fortalecer el compromiso de los estu-diantes con su futura ubicación.• Organizar y desarrollar actos de recibimiento en cada entidad, donde se les explique a estos jóvenes el objeto empresarial, proyecciones estratégicas y objetivos de trabajo a alcanzar por la misma, así como las características del centro de trabajo donde fue ubicado.• Garantizar a cada graduado la asignación de un tutor con experiencia y conocimientos, que pueda contribuir en la formación integral del mismo. • Cada recién graduado deberá contar con su plan de adiestramiento laboral en cada entidad, teniendo en cuenta su formación y funciones a desarrollar en el cargo para el que se preparará. • Realizar los cursos de iniciación a los recién gra-duados, en coordinación con las Escuelas de Capaci-tación en cada provincia durante el mes de septiembre de 2015.• Dar seguimiento, a los recién graduados asignados, que no se presenten en las entidades por diferentes causas y realizar las acciones que se requieran para su incorporación.

Como resultado del proceso del estudio de la exis-tencia y demanda de formación de fuerza técnica ca-lificada del Sistema de la Agricultura, la asignación y distribución de los graduados universitarios supera los 500 graduados, cifra muy superior a las asigna-ciones recibidas durante los últimos 5 años.

Desde el día 1ro al 7 de septiembre, se realizó el re-cibimiento a los recién graduados de nivel superior asignados al Sistema de la Agricultura, los que fueron recibidos por los máximos directivos de cada una de las entidades, y del 7 al 11 de septiembre se desarrollaron en cada una de las Escuelas de Capacitación del país los cursos de iniciación de recién graduados, que con-taron con una participación de 436 recién graduados, así como en su sede central, La Catuca, donde asis-tieron los graduados asignados al Órgano Central.

A partir de las experiencias e intercambios sostenidos en los diferentes cursos, se hace necesario continuar la preparación específica, ajustada a las caracterís-ticas de cada territorio, lo que permitirá un mayor se-guimiento y control, y fortalecerá la preparación de los graduados para su desempeño laboral, que incluya su vinculación con la base productiva, la superación posgraduada, así como la realización de talleres de intercambio y socialización de experiencias.

Graduados asignados al Órgano Central del MINAG

Graduados asignados a la provincia de Las Tunas

¿INFORMATIZAR EL SECTOR?El proceso de informatización del sistema agro-pecuario y forestal suscita disímiles criterios en la sociedad. Algunos opinan: ¿para qué necesitan microcomputadoras los campos cuando lo que hay que hacer es producir alimentos? Y sí, es cierto, la Agricultura cubana está llamada a satisfacer los productos de este tipo demandados por la po-blación. Pero, ¿con qué herramientas? ¿Con qué métodos?Aunque desde el propio sector muchos actores aún se resisten a cambiar la mirada vale la pena lanzar otra interrogante: ¿cómo emprender un camino hacia el desarrollo en divorcio con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conocidas como TIC?La fórmula no es cubana. Es fruto de la evolución del hombre como ser social, que incorpora nuevos y nuevos conocimientos, los integra y los utiliza en función de sus necesidades también productivas. ¿Cómo mantenerse entonces de espaldas a una realidad que domina el mundo contemporáneo y que puede resultar el mejor aliado?En este sentido el Consejo de Ministros de la Re-pública de Cuba aprobó incorporar al Minag como organismo priorizado dentro de la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad. ¿Por qué?Los procesos vinculados a la información han des-encadenado la automatización, la fiabilidad tecno-lógica y con ello se ha elevado la productividad y eficiencia, lo cual, en nuestro caso, deberá redundar en el incremento salarial. Hablamos de diseñar proyectos que repercutan en la calidad de vida de la población y es por eso que, ante la escasez de recursos y limitaciones finan-cieras el país apuesta por destinarlos a sectores que generen mayores frutos.Para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos en práctica, el Minag se apoya en su Empresa de Informática y Comunicaciones (EICMA), quien lidera el diseño, concepción, eje-cución y seguimiento de los objetivos ministeriales de conjunto con el Ministerio de Comunicaciones (MINCOM).Ya no se trata de ofrecer servicios de ofimática, tele-mática, automática, comunicaciones y aplicaciones informáticas, sino de diseñarlos cada vez más per-sonalizados en función del cliente, que ahora llegan hasta el municipio y su base productiva con carac-terísticas y demandas específicas. Tampoco se limita a acompañar al sistema nacional de la Agricultura en la capacitación, consejería y ejecución de proyectos de informática y comunica-

ciones. Va más allá. Debe impulsar la socialización de las TIC como alternativa necesaria de desarrollo para el sistema.Significa incidir en un cambio de mentalidad, en la relación que se establece con esa tecnología, en socializar cómo y para qué se utiliza, los beneficios que reporta la integración de conocimientos, de especialidades y sobre todo enfocarse en los resul-tados que ofrece cuando se utilizan con responsa-bilidad y eficiencia.Significa no solo gestionar la información, sino su integración y aplicación, la simulación de condi-ciones extremas y las posibles respuestas en un determinado escenario. Significa disponer de sis-temas de infocomunicaciones que favorezcan la au-tomatización, la gestión de información, el control de calidad, el flujo productivo, la comercialización y gestión de materias primas e insumos, del per-sonal, la seguridad al cliente y la retroalimentación de este.El uso de las redes sociales como otra posibilidad del actual contexto tecnológico constituye un nuevo espacio utilizable no solo como canal de co-municación, sino como termómetro para la toma de decisiones, para enrutar políticas y diseñar estra-tegias. El desarrollo de carreras, como le llama el inge-niero Pedro A. Padilla Carreras, director general de la EICMA, al trabajo con los nuevos especialistas, intenta fortalecer la cantera de personal y elevar su calificación.En esta dirección la EICMA estrecha vínculos con las universidades y politécnicos del país. La fina-lidad es formar las fuerzas productivas para em-prender el desarrollo y lograr un acercamiento a los resultados investigativos aún no aplicados y con posibilidades de impacto en el sector agropecuario y forestal. Según Padilla Carreras se trata de negociar con estos centros cómo llevar estas aplicaciones a la producción y qué tecnología se precisa. A ello se integran áreas de proyectos enfocadas en la di-versidad de género y la implementación de tec-nologías, que pudieran dirigirse a cómo sembrar, cultivar y cosechar la tierra, utilizar el suelo, el agua y otros recursos naturales, todo desde una planificación económica en correspondencia a parámetros de rentabilidad y eficiencia.“Hay que integrar las fuerzas, preparar a los fu-turos especialistas que acometerán la tarea de sostener el sistema agropecuario y forestal que hoy proyectamos. Hay que comprometer a los jóvenes desde los primeros años de la carrera con la im-portancia de lo que hacemos, con el sentido de lo que hacemos y con lo que ellos pueden aportar con inteligencia y entrega. Mostrarles por qué resulta necesario informatizar el sector”.

Colaboradora: Gisela Rodríguez Armas.

LA ECONOMÍALa provincia de Sancti Spíritus cuenta con 280 Unidades Productoras, de ellas 75 UBPC, 27 per-tenecen a la rama de Cultivos varios, 30 de Gana-dería, 1 de Tabaco, 5 de Arroz, 1 de Frutales, 9 de Café y 2 de Apicultura. Cuenta con 47 Coopera-tivas de Producción Agropecuaria, de ellas 15 de Cultivos Varios, 7 de Ganadería, 20 de Tabaco y 5 de Café. Existen 158 Cooperativas de Créditos y Servicios, las cuales se clasifican de la siguiente forma: 60 de Cultivos Varios, 30 de Ganadería, 59 de Tabaco, 2 de Arroz y 7 de Café.

A nivel de territorio el sector cooperativo cam-pesino cierra con utilidades netas ascendentes a 26 millones 066 mil 200 pesos, ganan 264 uni-dades para el 94 % del total, solo pierden 16 de ellas, 9 UBPC, 4 CPA y 3 CCS.

Las UBPC cierran con 10 millones 346 mil 800 pesos de utilidades, ganan 60 y pierden 15, mientras que las CCS cierran con 5 millones 315 mil 500 pesos de utilidades, ganan 154 y pierden solo 3.

Las CPA cierran con 5 millones 001 mil 300 pesos de utilidades, ganan 46 CPA y pierde solo 1.

La provincia cuenta con dos escenarios funda-mentales para evaluar y dar seguimiento a los temas relacionados con las unidades produc-toras, la Comisión Provincial para evaluar la marcha de las 17 medidas aprobadas para las UBPC y las reuniones conjuntas ANAP – MINAG – SNTAF a nivel de provincia y municipios los cuales chequean mensualmente la marcha, re-sultados y funcionamiento de este sector.

Las 17 medidas aprobadas para las UBPC se han venido cumpliendo según el calendario aprobado. Se desarrolló el proceso de conciliación con el banco y de reconocimiento de las deudas con las Empresas del Ministerio de la Agricultura.

Del proceso de tratamiento de las UBPC, se asig-naron a la provincia un valor de 1 millón 134 mil 398 pesos por el concepto de cuentas por pagar fuera de término con destino al pago de las deudas con las empresas.

La provincia, evaluó el funcionamiento de las UBPC en el Comité Provincial del PCC este aná-lisis contó con el resultado de la visita a todas las UBPC del territorio, por los miembros del Comité Provincial, el Banco y Finanzas para evaluar temas seleccionados, acordó desarrollar los en-cuentros en todos los municipios de la provincia como elementos preparatorios para celebrar el encuentro provincial de las UBPC con el ob-jetivo de mejorar los resultados productivos en este sector y procurar una mejor atención a las unidades productoras en sentido general y espe-cífico a las UBPC con la aplicación de un grupo de medidas que sin duda integraran el buen fun-cionamiento, logros productivos y financieros.

Además a través de las Comisiones Municipales, la ANAP en los territorios y los Organismos Glo-bales de una forma u otra se inciden en la supe-ración y el control de estas entidades con vistas a eliminar las situaciones desfavorables que aún persisten en las unidades que tienen resultados negativos y en un grupo importante de las que teniendo resultado positivo que tienen potencial para resultados superiores.

Colaborador Arcadio Ríos.

NUEVAS MÁQUINAS PARA EL FRIJOL Y EL MAÍZ El frijol y el maíz siempre han sido cultivos tradicio-nales en Cuba. Sin embargo, la producción nacional es escasa y resulta necesario suplir los déficits con compras en el mercado exterior que representan un gran gasto de divisas. Es por ello que se realiza un programa acelerado de fomentar las siembras de estos cultivos con vista a reducir en lo posible las im-portaciones hasta que se suplan las necesidades con el aporte de nuestros productores.

Más alimentos En noviembre de 2011, durante la visita del Ministro de Desarrollo Agrario del Brasil, se firmó el acta para ejecutar con Cuba el Programa Más Alimentos en cuatro tramos, con un monto total de 200 millones de dólares, un crédito en condiciones solidarias aportado por el gobierno brasileño para contribuir a nuestro desarrollo agropecuario. Se decidió emplear este monto fundamentalmente en entidades de producción agropecuaria, cooperativas y campesinos que por su eficiencia sean capaces de alcanzar un incremento productivo e incrementar la eficiencia de sus producciones mediante la transfe-rencia de maquinaria moderna y nuevas tecnologías de producción. La prioridad fue en frijoles, maíz, fru-tales, carne y leche.La selección correcta de las unidades de producción y la organización de su empleo, permite que se al-cance en un corto periodo de tiempo un gran impacto productivo.Desde sus inicios el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola hizo un trabajo de estudio de las ofertas de los proveedores de equipos e implementos validados o conocidos en el país y, finalmente, el Comité Técnico Evaluador del IAgric elaboró las propuestas al Minag de los equipos de posible ad-quisición. Entre ellos se encuentran tractores, cose-chadoras de maíz y frijol, trilladoras y secadoras de granos, gradas, arados, asperjadoras, chapeadoras, moledoras de forrajes, sistemas de riego, y muchos otros. Todos los equipos fueron sometidos previa-mente a pruebas por el IAgric en condiciones reales de producción.

El impacto en los productores El proyecto tiene alcance nacional. Muchos coopera-tivistas ya han recibido sus nuevas máquinas, otros están en plan y las esperan ansiosamente. Como ejemplo podemos citar los criterios y resultados de los productores de la provincia de Sancti Spíritus.Roberto González, con 92 años de edad es aún un miembro en plena actividad de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Darias, de Jarahueca. Esta cooperativa aportó el año pasado más de 300 to-neladas de frijol para la sustitución de importaciones, y este año, a pesar de la sequía piensan cumplir sus planes.

Elier Rodríguez Yumart es el mejor productor de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Paquito Rosales, de la zona de El Capitolio, en el municipio espirituano. Esa cooperativa se dedica fundamental-mente a la producción de tabaco, pero sus tierras se rotan con el cultivo de granos.“En diciembre pasado entregué 108 quintales de frijoles para salvar a la cooperativa; con eso superé ampliamente mi contrato y pude haber vendido el excedente, pero la cooperativa tenía compromisos pendientes y preferí aportarlo todo. Si no somos serios con el contrato que hacemos, ¿a dónde vamos a parar?”.El aporte de la nueva maquinaria y otros recursos es fruto de un trabajo conjunto con los productores, no de decisiones tomadas solamente “más arriba”. El jarahuequense Roberto González Quesada lo ve de la siguiente manera: “Hay que llegar al campesino y preguntarle: ¿qué te hace falta para producir? Y esa verdad no está en una oficina, la tiene el productor”.

Una máquina eficiente Entre la nueva técnica, que se está suministrando a los productores, está la cosechadora de maíz y frijol. Recoger y trillar a mano estos granos, es una labor agotadora y poco productiva, pero en las coopera-tivas beneficiadas con este programa ya eso no será una dificultad.

La nueva cosechadora de granos Jumil 390 se agrega eficientemente con tractores de 70 a 90 hp. En su parte delantera se le puede colocar dos tipos de ór-ganos de cosecha, para maíz o para frijol. O sea, que cambiando la plataforma de recolección se tienen en realidad dos máquinas.La plataforma de cosecha de maíz seco recoge las mazorcas, separándolas del tallo, y las traslada a un mecanismo donde se procede a la trilla de los granos (desgrane o separación de los granos de la mazorca). El maíz se deposita en una tolva de donde se des-carga posteriormente al medio de transporte.La plataforma de cosecha de frijol posee un sistema de dedos retráctiles que recoge las hileras de matas y de ahí pasan al mecanismo de trilla.

EL CULTIVAR MULATO (BRACHIARIA HIBRIDO), UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERÍA CUBANA

Colaborador Delio Fernández Milanés.

El Mulato es un híbrido comercial obtenido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y se originó a partir de cruces entre especies del genero Brachiaria.Es una gramínea perenne que se desarrolla en re-giones húmedas y subhúmedas. De crecimiento de-cumbente, estolonifero y cespitoso. Los tallos son de color verde intenso, con abundante pubescencia. Hojas lanceoladas de color verde intenso de 15–20 cm de largo y con alta pubescencia. Las plantas son vigorosas, con buen macollamiento cubriendo rápi-damente el suelo, tiene una digestibilidad de 55 a 62% y una producción de proteína de 12 a 16%, su pro-ducción forrajera es alta (25 t/ha de MS) con muy alto porcentaje de hojas, altamente resistentes al corte y al pastoreo. No tolera encharcamientos prolongadosSe adapta a suelos bien drenados de mediana ferti-lidad con pH entre 4.5–8.0; precipitaciones superiores a 1000 mm por año, altura hasta los 1800m.s.n.m. y topografía plana a ondulada. Es resistente a sequías prolongadas, con buena producción de forraje en época crítica del crecimiento de los pastos.Se encuestaron 76 productores de 5 provincias del país: La Habana (8), Camagüey (24), Ciego de Ávila (12), Holguín (6) y Las Tunas (26), fundamentalmente de UBPC, CCS y CPA, para conocer el comporta-miento en sus áreas por más de 5 años de diferentes variedades de pastos y forrajes introducidas al país entre ellas la Brachiaria hibrido cv Mulato, de la cual se obtuvo el resultado siguiente.

Indicador Respuesta % de produc-tores

Establecimiento bueno 90Rendimiento de MV y MS alto 92

Repuesta a la ferti-lización (orgánica y mineral)

alta 93

Persistencia al corte alta 87Persistencia al pas-toreo alta 78

En áreas forrajeras de la Empresa Pecuaria Genética (EPG) Niña Bonita, se realizó una comparación de Mulato con King grass (Pennisetum purpureum) en 56 hectáreas de forraje de cada cultivar, con una fer-tilización media de 200-250 kg de N/ha /año durante 2 años, los rendimientos medios de MS y proteína fueron de 35,3 y 4,4 t/ha/año para Mulato, respectiva-mente, y de 30,0 y 3,0 t/ha/año para King grass. En el corte del Mulato en septiembre del segundo año se ensilaron, en un silo Bunker, mil toneladas de forraje que resultaron ser de calidad excelente al evaluar

sus propiedades organolépticas y tener 11 % de PB. El Mulato se continuó evaluando hasta el sexto año de su establecimiento, con rendimientos medios de MS y PB de 30,2 y 3,6 t/año respectivamente y un por-ciento medio de PB por épocas y años de 12,0 %. La evaluación económica resultó satisfactoria con una relación beneficio-costo de 1,31 costo/peso producido de $ 0,73 y ganancia de $ 389,35/ha.En la provincia de Camagüey se realizó un estudio en varias formas productivas, lo cual permitió definir a Mulato como una de las mejores opciones por su excelente comportamiento en la CCS Abel Santa-maría en suelos Pardo grisáceo y Pardo sin carbonato típico y en la CCS Hugo Camejo en suelo Pardo sin carbonato. Por otra parte en la CCS Abel Santamaría sobre suelo Pardo sin carbonato típico se evaluó a Mulato en condiciones de pastoreo con carga de 2,5 UGM/ha para determinar su efecto en la producción láctea. La composición botánica después de 2 años de explotación se mantuvo alta (90 %), la disponibi-lidad de MS/año acumulada alcanzó las 25 t/ha y se logró un incremento de 3 litros/vaca en ordeño/día.En la provincia de Holguín, en la Granja Limbano Sánchez de la Empresa Calixto García, se evaluaron diferentes cultivares introducidos en condiciones de pastoreo y se encontró que Mulato tuvo la mayor utili-zación del pasto (mayor palatabilidad) que alcanzó 74 y 70 % en el primer y segundo año respectivamente.En la provincia de Guantánamo, en diferentes condi-ciones de suelo, clima y manejo, Mulato presentó un excelente establecimiento, persistencia y resistencia a la sequía y al pastoreo, se comprobó también que es un cultivar que puede establecerse sobre pasto natural mediante la distribución a voleo de la se-milla, debido a su agresividad, por lo que puede ser utilizada para transformar pastizales con mínimo la-boreo. Se propaga bien mediante macolla.

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 863 8510 E-mail: [email protected]

Fomentará LabioFam granmense cuLtivares de FrijoL negro cuL 156

Colaboradora: Anaisis Hidalgo Rodríguez..

La sucursal Labiofam de la provincia cubana de Granma, perteneciente al Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Química, potenciará, en la venidera campaña de frío, la variedad de frijol negro Cul 156 con destino al consumo nacional.

Para esta etapa se prevee sembrar 200 hec-táreas y se estiman casi 400 toneladas de rendi-miento, a lo cual contribuirá la disponibilidad en el programa de granos de Niquero de sistemas de riego y cinco motobombas, dilucidó Miguel García Márquez, Doctor en Medicina Veterinaria que atiende la actividad de investigación y desa-rrollo en Labiofam Granma.

Este programa, refiere Idel Alberto Marrero Mar-tínez, director de la sucursal granmense, marcha en la puntera del territorio junto al de Media Luna, que también cumple con las metas y que en esta campaña de frío debe llegar a 150 hec-táreas sembradas de frijol negro.

Los cultivos de las plantas industrializables también marchan con buen paso.

Una variedad ideal para la agricultura localJobier Diéguez Saldívar, investigador auxiliar de la Estación Experimental Agrícola de Jucaibama, refiere que la variedad Cul 156 es muy resistente a las altas temperaturas y las sequías.

Sus rendimientos, en dependencia de las condi-ciones climatológicas, pueden alcanzar de 1.5 a 2.5 toneladas por hectáreas.

Aunque se puede sembrar en los meses de sep-tiembre, octubre, noviembre y diciembre, estos dos últimos son los períodos óptimos. La prepa-ración de la tierra, la labranza y rotulación del suelo, es esencial para que no haya infestación de la variedad.

También es decisiva la aplicación de tricoderma, un hongo que recubre las raíces, protegiéndolas del ataque de hongos patógenos y algunas plagas

que afectan la especie y que a su vez coadyuva a que, fisiológicamente, la planta absorba del suelo nutrientes como fósforo y nitrógeno.

Esta variedad, que desde hace tres años se de-sarrolla en los predios granmenses, se puede al-ternar con cultivos de maíz, maní y sorgo.

Además del frijol negroLabiofam mantiene vitales proyectos de inves-tigación y desarrollo en Cautillo, Niquero, Co-lorado, Troya y Santa María, los cuales forman parte de la estrategia agrícola de la empresa, donde se cultivan, además de frijol, boniato, gua-nábana, fruta bomba, moringa y morera.

Una de las más recientes experiencias en este sentido, según explicó en una ocasión al perio-dista Yasel Toledo, se aplican en Colorado, a 11 km del centro urbano de Media Luna.

Allí se efectuaron siembras de jatropha, nim, frijol, moringa, guanábana y otros productos de importancia para la obtención de suplementos dietéticos, medicamentos naturales, aceites esenciales, biocombustible... para consumo na-cional y la exportación.