EL PROCESO LECTOR EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACION BASICA EN LA U.E FUNDACION FELIX LEONTE...

135
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPADE EDUCACIÓN BÁSICA ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Autor: Br. Rosario Hodalys. Tutoras: Mcs. Jeanette Alezones. Fecha: Agosto, 2009. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DEL PREESCOLAR III, DEL C.E.I. “DOÑA TEOTISTE DE GALLEGOS” DEL I.V.S.S., A PARTIR DEL TRABAJO EMPRENDIDO EN EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN LIBRE EN LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA - EDO. CARABOBO. RESUMEN. El presente trabajo se realizo en base a una investigación cualitativa. Partió de diversas técnicas e instrumentos que brindaron un diagnostico holístico. El objetivo fue transformar desde la acción docente el momento de la planificación del niño y la niña. Con la finalidad de potenciar el desarrollo integral de los infantes del aula de preescolar III del C.E.I. “Doña Teotiste de Gallegos” del I.V.S.S. del Municipio Naguanagua del EDO. Carabobo. La investigación se justifico por poseer valor teórico y utilidad práctica, en base a los beneficios que les generan a los escolares el periodo de la planificación del niño durante la jornada diaria. El estudio se sustenta en marco teórico 16

Transcript of EL PROCESO LECTOR EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACION BASICA EN LA U.E FUNDACION FELIX LEONTE...

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPADE EDUCACIN BSICAASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Autor: Br. Rosario Hodalys.Tutoras: Mcs. Jeanette Alezones. Fecha: Agosto, 2009.

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIO Y LA NIA DEL PREESCOLAR III, DEL C.E.I. DOA TEOTISTE DE GALLEGOS DEL I.V.S.S., A PARTIR DEL TRABAJO EMPRENDIDO EN EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIN LIBRE EN LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA - EDO. CARABOBO.

RESUMEN.El presente trabajo se realizo en base a una investigacin cualitativa. Parti de diversas tcnicas e instrumentos que brindaron un diagnostico holstico. El objetivo fue transformar desde la accin docente el momento de la planificacin del nio y la nia. Con la finalidad de potenciar el desarrollo integral de los infantes del aula de preescolar III del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. del Municipio Naguanagua del EDO. Carabobo. La investigacin se justifico por poseer valor terico y utilidad prctica, en base a los beneficios que les generan a los escolares el periodo de la planificacin del nio durante la jornada diaria. El estudio se sustenta en marco terico referencial y metodolgicamente el tipo de investigacin fue de campo y descriptiva, bajo el diseo de investigacin accin. El cual estuvo orientado por los siguientes pasos: preocupacin temtica, planificacin, ejecucin, reflexin y evaluacin. Se utilizo como tcnica la observacin participante y la entrevista, para as poder efectuar la triangulacin ante el anlisis de las informaciones obtenidas en el transcurso de la investigacin, lo que permiti llegar a la siguiente conclusin: considerar la necesidad de potenciar la planificacin del nio y la nia durante la jornada diaria, emplear actividades innovadoras para captar la atencin e inters de los nios y nias durante el trabajo libre en los espacios, dichas actividades le brindaron a los escolares la oportunidad de tomar decisiones, ser autnomos, participativos y espontneos, expresar sus intereses, deseos e intensiones, al interactuar con sus pares y adulto significativos.

Descriptores: Planificacin del nio y la nia, Jornada diaria, Desarrollo integral.

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPADE EDUCACIN BSICAASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIN DEL TUTOR.

En mi carcter de Tutora del Trabajo Especial de Grado presentado por la Bachiller, Rosario Uzctegui Hodalys Rebeca, titular de la Cedula de Identidad N 15.708.155, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que el documento rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

______________________Mcs. Jeanette Alezones

Valencia, Octubre de 2009.

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPADE EDUCACIN BSICAASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CONSTANCIA DE APROBACIN

En calidad de Jurado designado para la evaluacin de Trabajo Especial de Grado Titulado: Desarrollo Integral del Nio y la Nia del Preescolar III, del C.E.I. Doa Teotiste De Gallegos, a Partir del Trabajo de Aprendizaje Emprendido en el Momento de la Planificacin Libre en los Espacios de Aprendizaje del Municipio Naguanagua - Edo. Carabobo, elaborado por la Bachiller Rosario Uzctegui Hodalys Rebeca, C.I. 15.708.155 para optar por el ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; estimo que el mismo rene los requisitos suficientes para ser considerado aprobado.

____________________ _____________ __________________NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA DEL JURADO

____________________ _____________ __________________NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA DEL JURADO

____________________ _____________ __________________NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA DEL JURADO

Valencia, Octubre de 2009.

DEDICATORIA.

Primeramente, a Dios Todopoderoso. Por su bendicin da a da e iluminar todo mi camino recorrido y darme la fuerza necesaria para levantarme en todos los momentos difciles y llenarme de momentos felices.A mis Padres Benito Rosario y Elcy Uzctegui, mis ms grandes motivos de orgullo, quienes a travs del ejemplo me impulsaron a dar lo mejor de m, que con sabidura y amor participaron en cada una de las decisiones en mi vida siendo luz en mi camino. A ustedes dedico este trabajo, pues sin su apoyo no lo hubiese podido concretar. Mil gracias los AMO.A mi Hijo Miguel David que ilumina cada da de mi vida y que es mi mayor tesoro. Te AMO y que Dios me lo Bendiga.A mis Hermanas, Roraima, Roxana y Rosbely, hermosas mujeres y compaeras de juegos, gracias por compartir mis inquietudes, darme buenos concejos, fuerza y valor en especial cuando ms los necesite. A mi sobrino Manuel Andrs, por ser un nio adorable, que con su picarda y gracia, llena de vida mi vida, que Dios me lo Bendiga. A m querido amor, Presly que por su compaa y muestras sinceras de comprensin y afecto, por respaldarme en cada una de mis ideas y resaltar continuamente mis virtudes y fortalezas, motivndome a realizar a su lado mis sueos.

Hodalys RosarioAGRADECIMIENTO.

Primeramente, a Dios Todopoderoso, por ser mi protector, darme vida y salud e iluminarme durante toda mi vida. A la Universidad de Carabobo por abrir las puertas a un maravilloso mundo de conocimientos y saberes.A mis Padres, Benito Rosario y Elcy Uzctegui, quiero dedicar ste Trabajo Especial de Grado, que con especial cario y esmero me han acompaado en los momentos de mi vida. Ellos han sido mi inspiracin, sus buenos deseos e incondicional apoyo han contribuido a m superacin personal e intelectual. A m hijo, Miguel David que desde mi vientre, me dio las fuerzas y el valor para culminar este trabajo. Dios te Bendiga hijo. A mis Hermanas, Roraima, Roxana y Rosbely, por compartir mis inquietudes, darme buenos concejos cuando ms los necesite.A m sobrino, Manuel Andrs, por ser un nio adorable, que con su picarda y gracia, llena de vida mi vida, que Dios me lo Bendiga. A m querido amor, Presly por su valiosa disposicin de ayudarme, motivarme y demostrarme el verdadero cario de la amistad.A m tutora Jeannette Alezones por orintame durante la investigacin de una manera tan peculiar, por su tica profesional y ejemplar para la realizacin de ste Trabajo de Grado, prepararme y enriquecerme de conocimientos para ser una profesional acta y digna. A una gran amiga Yusmari Polanco, a quien admiro por su inteligencia y pureza, por su participacin, colaboracin, compaerismo, solidaridad, hermandad, a ti mil gracias. Dios te cuide y te Bendiga siempre. Al Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. por prestar sus espacios para el progreso de las prcticas profesionales, especialmente a las maestras Gianna Rojas, por involucrarse profundamente en mi labor educativa. Adicionalmente, agradezco a los nios(as) del aula de preescolar III por permitirme vivir junto a ellos una experiencia inolvidable.

Hodalys Rosario

RECONOCIMIENTO.

Mi gratitud infinita a todos aquellos docentes que de una u otra manera han sido parte de mi vida, recordndome siempre lo importante que son los estudios y demostrar que detrs de las adversidades existe una nueva oportunidad en pro del alcance de mis metas.

A todas aquellas personas que le dan vida a las instituciones y a veces muy descuidadamente no les recordamos que sin ellos no serian posibles las labores que en ellas se cumplen y que con su apoyo incondicional, y que demuestran a travs del esfuerzo, la voluntad y la motivacin de lograr hacer realidad cada uno de mis sueos como estudiantes.

Hodalys Rosario

CAPTULO I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: C.E.I. DOA TEOTISTE DE GALLEGOS DEL I.V.S.S.

Las investigaciones que se realizan en los centros educativos o instituciones, son con la finalidad de demostrar que el ambiente de aprendizaje es fundamental, tanto para el desarrollo integral del nio y la nia as como las relacione que establece con sus pares y adultos significativos. En tal sentido todas las acciones pedaggicas van dirigidas a la atencin de los escolares y poseen una intencionalidad cuyo propsito es mejor la calidad de la enseanza y mediar integralmente su desarrollo y aprendizaje. El diagnstico participativo que se presenta a continuacin representa uno de los pasos de la secuencia transformadora en la accin docente. Cabe destacar que el proceso de la accin pedaggica investigativa se inicio desde el mes de octubre de 2008 hasta el mes de julio del ao en curso y se llevo a cabo en las instalaciones del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S.

16

Resea Histrica.

El 1ero de noviembre de 1982 abre sus puertas por primera vez la Guardera Pre- escolar Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, ubicada en la calle Colombia durante dos (2) aos. El 15 de noviembre de 1984, la institucin fue trasladada a las inmediaciones del Hospital Universitario Dr. ngel Larralde, mejor conocido como Hospital Carabobo, conservando el mismo nombre como homenaje a la distinguida dama Teotiste Arocha Egr esposa del ilustre Rmulo Gallegos. En el ao 2003 cambia su denominacin a Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos, el cual est actualmente a cargo de la Lic. Mara Teresa Rodrguez, quien conjuntamente con el personal administrativo, docente y obrero se han preocupado por brindar a los hijos de los trabajadores del I.V.S.S., una educacin integral, propsito fundamental de su creacin. El C.E.I. mantiene como base la excelencia, el compromiso, la honestidad, la tica, la moral, el respeto, la responsabilidad y la superacin, valores que aunados a un excelente equipo humano, cuya mstica, dedicacin y visin de futuro hacen fuerte cada da la labor emprendida. El centro cuenta actualmente con una numerosa poblacin infantil de diversas edades que van desde los 4 meses hasta los 6 aos, distribuidos en la fase maternal y Pre-escolar que contempla el Sistema de Educacin Inicial en su modalidad Convencional.

Caracterizacin De La Comunidad.

El Centro de Educacin Inicial se encuentra ubicado al final de la carretera Brbula 671, del Municipio Naguanagua y sus lmites son: al Norte con una Construccin (la cual no pudo ser identificada), al Sur con UNILIME laboratorio clnico, al Oeste con el Hospital ngel Larralde el cual atiende las 24 horas del da al pblico en general y, al Este con el parcelamiento Los Mangos, algunas de los habitantes de esta comunidad tienen a sus hijos en el C.E.I.

Grfico 1. Croquis del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. A continuacin se presenta el croquis de la institucin, ver grfico 1. Organizacin Acadmico Administrativo.

Este organigrama est conformado por todos los actores que intervienen en la funcin y mantenimiento de la misma, como lo es el personal directivo, personal administrativo, personal docente, personal obrero, que conforma el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. desempea las siguientes funciones. Ver Grfico 2.

Lic. Mara Teresa RodrguezDirectoraJefe de Preescolar

Lic. Carmen CorderoAsist. Administrativo V

Lic. Danibia AbreuSupervisor Docente.

Sra. Claudia BelloSecretaria Administrativo.Yenny ValenzuelaPsicopedagogaLic. Mara CamacaroSecretaria Direccin

Docentes.

Personal de CocinaAuxiliaresInstructoras

Charaima NayaritFeijo EmiliaMontenegro GriseldaPoskal MaraAbache NievesAlmereida CarolinaArcilia Yelena Castellano SoniaCastillo KathylinevaCatari AleciaCobarrubia ElinaFigueroa MaikaLpez Mary Padilla GreytisQuinde AurisledyRojas GiannaRomero CatherineRumbos RaquelVillamizar ZulayWatter Elizabeth

Ayudantes de Servicio GeneralSra. Rosmery ReyesAsist. Diettica Turno TardeSra. Coromoto PerazaAsist. Diettica Turno Maana

Magda Lara: AseadoraAna Rivas: AseadoraElena Rosales: AseadoraRamn Mujica: AyudanteAlexcio Velsquez: Ayudante

Marian Urbano: CocinerasEstrella Vieira: R de AlimentosMara Guedez: CocineraTeresa Mercado: R de Alimentos

Grfico 2. Organigrama de la InstitucinEstructura Acadmica.

A continuacin se presenta el siguiente cuadro, que muestra la relacin de la matricula por seccin, edad, turno, maestra y auxiliar. Ver cuadro N1.

Cuadro N1.Distribucin de Matricula y Docente por Aula Ao 2008-2009. GradoSeccinTurnoMatriculaEdadesMaestraAuxiliar

Maternal IMaana083 meses a 1 aoLic. Sonia CastellanoProf. Alecia Catari

Maternal IIMaana111 ao a 2 aosLic. Raquel RumbosBr. Judith Prez yScarlet Sarmiento

Maternal IIIMaana152 aos a 3 aosLic. Aurisledy QuindeMary Lpez y Griselda Montenegro

Preescolar IMaana163 aos a 4 aosZulay VillamizarMara Poskal

Preescolar IIMaana174 aos a 5 aosNieves AbacheEmilia Feijo

Preescolar IIIMaana165 aos a 6 aosNayarit CharaimaYelena Arcila

Total Maana8368

Maternal I Tarde053 meses a 1 aoGabriela Cordero

Maternal IITarde111 ao a 2 anosCatherine Romero yElina Cobarrubia

Maternal IIITarde102 aos a 3 aosDaniela Monsalve yGreytis PadillaCoromoto Mrquez

Preescolar ITarde073 aos a 4 aosElizabeth Watter

Preescolar IITarde084 aos a 5 aosCarolina Almerida

Preescolar IIITarde065 aos a 6 aosGianna Rojas

TotalTarde4772

Propuesta Curricular.

Este proceso formativo requiere de un compromiso con una filosofa educativa de amplia base, un vasto conocimiento del crecimiento y desarrollo humano, una experiencia con nios(as) y un entendimiento de sus intereses; as como la capacidad para consolidar e interpretar un conjunto de investigacin siempre en expansin acerca de la enseanza y el aprendizaje. Basado en lo antes descrito y en concordancia con la misin y visin de la institucin, como se organiza la jornada diaria incorporando diferentes perodos que son planificados por la docente y que se ejecutarn con la participacin de todos los actores educativos. A continuacin se desglosarn cada uno de los aspectos que conforman la propuesta curricular. Misin La principal misin del plantel es atender a los hijos de los empleados de I.V.S.S y un 5% de los nios de la comunidad cercana que se encuentren en edad para ser atendidos por la Educacin Inicial. Contribuimos al desarrollo integral de los nios y nias desde los 3 meses hasta su ingreso a la Educacin Bsica. Nos enfocamos en los ejes curriculares afectivo, ldico e inteligencia, mediante los cuales podremos potenciar el desarrollo social emocional del nio desde temprana edad. De la misma forma, a travs de los espacios de aprendizaje, proponemos el trabajo en equipo y la exploracin de experiencias para lograr as un aprendizaje significativo y un individuo que pueda disfrutar plenamente de las diversas manifestaciones artsticas, culturales, deportivas y folklricas. Contamos con un personal administrativo, docente y obrero, altamente capacitado que con gran mstica dedicacin y esmero se preocupa por brindar a los nios asistentes al centro una educacin de calidad.Visin Nos proyectamos como un centro de educacin inicial con gran calidad humana que pretende llegar lejos en la atencin de los nios de educacin inicial con el propsito de darles la oportunidad de crecer y desarrollarse sanamente en todos los mbitos, pretendemos proporcionarle a nuestros nios suficientes herramientas para aprender nuevos conocimientos y as formar nios libres, dignos y felices.

Accin Docente. La Lic. G. R., es docente de Preescolar III, cuenta con un perfil critico, reflexivo, abierto, dinmico, responsable y con una gran trayectoria en el C.E.I., actualizada con el compromiso docente. Cabe destacar, que esto le permite a la docente contribuir en la formacin integral del nio y de la nia, enmarcada dentro una labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada, ya que les permite satisfacer sus necesidades y sus derechos. La docente utiliza recursos y materiales didcticos adecuados que proporcionan un aprendizaje significativo.

Distribucin de los Espacios: Necesidades Vitales: el ambiente o el rea donde al nio satisface sus necesidades y garantiza a los nios y nias experiencias gratificantes, seguras y bajo la supervisin contina del docente. Alimentacin: esta rea ofrece al nio y la nia condiciones de seguridad adecuadas, limpieza, familiaridad, ambientacin que resultan agradables y se relacionan con la buena alimentacin, sintindose seguros y contentos, siempre contando con la presencia del docente. Higiene: el abaraje de este habito es importante, ya que les permite al nio y a la nia la construccin de una rutina, la cual es importante para su higiene tanto personal, bucal y alimenticio, considerado as que los promotores deben ser los padres y continan las docentes fortaleciendo el higiene. Vista al parque: es un rea donde los nios y nias se ejercitan, poniendo en prctica los movimientos corporales y la realizacin de actividades de disfrute al aire libre y en contacto con la naturaleza, al mismo tiempo que ellos se mueve, descubren y aprenden. La metodologa: que imparte la docente es constructiva, ya que le permite un desarrollo social, flexible y contextualizado que atienda la diversidad social y cultural, en este sentido se orienta al desarrollo de la interrelacin con sus pares, con los docentes. Aunque cada nio y nia tienen su propio ritmo y estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracterizan por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad y una permanente observacin, exploracin e investigacin de su grupo atare.

Jornada Diaria. En el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S., la rutina diaria se lleva a cabo de manera secuencial y flexible, tomando en cuenta el ritmo de los nios(as) en los momentos de esparcimiento, adquisicin de conocimientos y atencin de sus necesidades bsicas. En este sentido, segn las edades y el tiempo de permanencia de los nios(as) en la institucin se presentan los siguientes momentos: Recibimiento: es un tiempo breve en el cual la docente a travs de diversas estrategias favorece el desarrollo emocional de los nios(as), se propicia un clima de afectividad y acercamiento con los padres y representantes, se realiza el saludo individual y colectivo, as como el intercambio de informacin con los adultos. Reunin de grupo: los nios y nias y la maestra, comparten rondas de canciones, establecen algunas nociones temporo-espaciales a travs de la ubicacin del da, mes y ao en el que se encuentran. Merienda: en este perodo los nios(as) comparten en las mesas los alimentos que han sido preparados en la cocina de la institucin, se realizan acciones en pro de la autonoma y la convivencia, as como de la adquisicin de hbitos religiosos. Perodo de trabajo libre en los espacios: durante este momento los nios(as) ejecutan las actividades que se les ofrecen y elaboran construcciones a partir de los materiales que se encuentran en el lugar. Se dividen en pequeos grupos de trabajo y la docente les ofrece un lugar fsico donde les brinda la oportunidad de: armar, explorar, agregar, manipular, observar, juntar, comparar y organizar. De igual forma, se les facilita un espacio para la realizacin de juegos de imitacin y representacin de roles, con la posibilidad de contar historias y escuchar canciones. Asimismo, un lugar que les permite satisfacer sus necesidades de experimentar, tocar, oler, descubrir, explorar, manipular, comprobar y clasificar, adems de un rea donde pueden expresar emociones, desarrollar el lenguaje grfico plstico y producir actos musicales de forma individual y colectiva. Periodo de trabajo en las reas: durante este periodo, los nios y nias tienen la oportunidad de distribuirse en diferentes ambientes para desarrollar en plan o actividad propuesto por la docente. Es el periodo que tipifica el currculo, basado en los intereses y necesidades del nio, es un periodo de trabajo activo tanto para los nios como para el adulto que orienta el proceso. La maestra apoya y estimula el trabajo del nio en las reas. Orden y limpieza: luego de realizar todas las actividades los nios(as) junto con la docente comienzan a recoger y ordenar los materiales que han utilizado y algunos restos que hayan quedado en el piso y mesas. Ensendoles el valor de la cooperacin y la responsabilidad. Actividades en el espacio exterior: es el tiempo cuando los nios(as) se dirigen al patio de la institucin y tambin a las instalaciones del parque, poniendo en movimiento los grandes segmentos corporales y realizando actividades que requieren alto gasto de energa. Este espacio est destinado para el juego al aire libre, el disfrute y el esparcimiento, al mismo tiempo que los nios(as) se mueven, descubren y aprenden. Cena: en este perodo los nios(as) comparten en las mesas los alimentos que han sido preparados en la cocina de la institucin, se realizan acciones en pro de la autonoma y la convivencia, as como de la adquisicin de hbitos alimentacin, higiene y religiosos Perodo de intercambio y recuento: los nios(as) en conjunto con su docente reflexionan acerca de cules han sido los resultados de los planes que han efectuado, como se han desarrollado las experiencias y como se han producido las relaciones sociales.

Caractersticas Fsico Espacial.

El C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos consta de 6 salones, los cuales estn constituidos por Maternales: I, II, III y Preescolar: I, II, III. Posee 2 baos uno para nias y otro para nios, tiene 2 pocetas y dos lavamanos para cada bao adecuados a la altura de los nios y las nias; las paredes de los mimos tienen cermica desde la parte inferior hasta la mitad y es de color azul claro en el bao de los varones y para el de la hembras es de color rosado claro; ambos baos poseen un espejo. Comedor para los nios con mesas y sillas y sus respectivas medidas antropomtricas, cocina con el rotulado de Auxiliar Diettica la misma est dotada con todos los electrodomsticos necesarios (cafetera, horno microondas, filtro de agua, nevera, licuadora, tostadora, ollas para cada uso, horno, cocina, entre otros), patio central con juegos recreativos, reas verdes alrededor del colegio con columpios, tobogn y una rueda, direccin, saln de usos mltiples, el cual contiene un TV, un DVD, una computadora, aire acondicionado, radio, entre otros; sala de espera con sillas cmodas, carteleras informativas para padres y otra para los docentes con la planificacin anual, cronograma de actividades detalladas, estacionamiento, casilla de primeros auxilios, bao para el personal docente, un cuarto con casillero para el personal identificado con nombre y apellido. Adems hay un mesn cerca de la direccin en donde se encuentra un cuaderno de registro para que los padres coloquen la hora de salida de los nios y la firma de los mismos. El techo es de machihembrado, piso de cermica, jardineras alrededor del patio central, iluminacin de los pasillos, ambientacin acorde a la ocasin. Las paredes externas de los salones se encuentran pintada con murales y las ventanas son de vidrio corredizas. Algunas puertas estn pintadas de color verdes y otras de color amarillo, en forma alternada. Cerca de la direccin del plantel, hay una cartelera de reconocimiento en donde estn las fotos de las promociones de los nios con los directivos. La cocina cuenta con todos los equipos necesarios para la misma, el piso es de cermica e higinico. La cerca de la institucin es de alfajol, sta permite la visin a todos y representa seguridad en los nios. La institucin est rodeada de reas verdes con juegos de recreacin para los nios como rueda, sube y baja, y tobogn de hierro entre otros. Cuenta con estacionamiento para todo el personal, techado con tubos y lminas de zinc. Cada uno de los puestos est debidamente identificado para el personal.

Descripcin del Aula de Preescolar III. El saln es amplio, con iluminacin y ventilacin adecuada, en cuanto a la ambientacin del mismo esta apropiado a la edad, el mobiliario esta a su nivel para un mejor desenvolvimiento del mismo, tambin posee ventanas corredizas. Este est dividido por espacio de aprendizaje que son: armar y construir, que cuenta con los siguientes recursos: rompecabezas, tacos, juegos de domins, legos, juego de bingo, fichas del abecedario; en el espacio de representar e imitar cuenta con: ropa de dama y caballero, accesorios de damas, una cocina pequea de plstico, tazas, coladores, embudos, ollas de plstico y un espejo; el espacio de expresar y crear; cuenta con los siguientes recursos: cuentos infantiles, cuentos para ver y tocar y leyendas indgenas y en el espacio de experimentar y descubrir se encuentran los siguientes materiales: esponjas, envases de plstico de diferentes tamaos y colores, diferentes envases con materiales solubles y lquidos, tambin tienen tazas de medir, embudos, goteros, cucharillas. Cada uno de los espacios cuenta con una mesa y seis sillas. El saln tambin posee un rincn patrio, el cual tiene afiches de los smbolos patrios como lo son: el himno, el escudo, la bandera, el araguaney, la orqudea y el turpial. Tiene la cartelera de cumpleaos y una para los proyectos, un pizarrn acrlico, un rotafoli, estantes para los recursos, un armario para la maestra. La matrcula dentro del aula es de 6 nios (3 Varones y 3 Hembras). A continuacin se presenta el Croquis del aula de preescolar III. Ver grfico 3.

Grfico 3. Croquis del Aula de Preescolar III

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

Fortalezas: En el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos proporciona un ambiente nutritivo, tanto en lo funcional como en lo estructural, para el logro optimo de los aprendizajes esperados en los nios y nias; de esta forma, se pudo observar que los salones tienen un aire acondicionado; los materiales y el mobiliario se encuentran organizados y distribuidos de tal forma que le permiten a los nios trabajar cmodamente. Cada saln tambin cuenta con un telfono auxiliar en caso de emergencia. Es importante considerar que el C.E.I. cuenta con el servicio de cocina y comedor, la cual garantiza una nutricin adecuada y para la promocin de hbitos; todo bajo condiciones de seguridad y limpieza. Tambin es importante resaltar que la institucin cuenta con la recoleccin de basura a diario (Aseo Urbano), evitando as la contaminacin del ambiente y los malos olores y la proliferacin de enfermedades. Aspectos a Transformar: El C.E.I. tiene un patio central, lo cual, cuando llueve queda el agua estancada en el lugar, lo que no le permite a los nios y nios el acceso al mismo para su goce y disfrute en el rea de recreacin y esparcimiento.

Socializacin de Resultados.

El da mircoles 01 de Abril del presente ao a las dos de la tarde, en el saln administrativo del C.E.I.Doa Teotiste de Gallegos de I.V.S.S. se realiz la socializacin del Diagnostico Institucional Participativo, con la finalidad de dar a conocer al personal directivo y docente las fortalezas y aspectos a transformar que se evidenciaron en los perfiles que estructuran a dicha institucin de acuerdo a las observaciones participativas realizadas por las practicantes investigadoras del noveno semestre de la mencin de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo. En la socializacin se cont con la participacin de las docentes de la institucin especficamente del turno de la tarde; la profesora Ysabel Urdaneta de la asignatura de Seminario Proyecto de Investigacin, la profesora Eneyda Garca de Prctica Profesional II y las practicantes Investigadoras. Para dar inicio se hizo entrega de un cronograma con los puntos a tratar y una carpeta con hojas blancas para que jerarquicen los posibles aspectos a transformar seleccionados por las docentes, luego de una breve introduccin se presentaron las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos utilizados. Seguidamente se realizo de manera sistemtica la exposicin oral de cada una de las fortalezas y aspectos a transformar observados en los perfiles que describen a la institucin. Posteriormente se elaboro la jerarquizacin de los aspectos a transformar del perfil social y pedaggico. Despus de realizada la jerarquizacin y seleccin de los aspectos a transformar las docentes plantearon sus puntos de vista y consultaron entre ellas para decidir el orden que daran a cada aspecto. La recreacin como espacio saludable para la formacin integral del nio y la nia del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios de maternal II y preescolar I entorno al desarrollo de la psicomotricidad de los nios y nias de 1 a 4 aos del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. Cmo es vivido el proceso de reciclaje por los actores escolares de C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S.? Potenciar la planificacin del nio y la nia desde la accin docente del saln de preescolar III, del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. Cul es la dinmica respecto a la integracin de los padres en el contexto escolar del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S.?

Descripcin de la Situacin Problemtica.

El ambiente de aprendizaje es un espacio de vital importancia donde las condiciones que tenga favorecern las relaciones entre nios-nias y el entorno, es aquel donde se produce el comportamiento que posee sus propias estructuras, lmites, fsico, atributos, funcionales, recursos disponibles, que facilitan, limitan u ordenan la conducta de los sujetos. En este sentido el ambiente de aprendizaje es entendido como un complejo tejido de elementos en el que existe y se desarrolla el aprendizaje y que tiene por objeto generar mejores relaciones educativas, ya sea entre adultos significativo, el currculo, y el entorno en ejes tanto fsicos y espaciales, histricos y sociales. Como lo define el Currculo de Educacin Inicial (2005) el ambiente es una comunidad de aprendizaje cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los nios y nias con sus pares, con su entorno, dentro de un sistema dinmico, democrtico y humano. Por lo antes expuesto es considerado de vital importancia la organizacin de los espacios de aprendizaje, ya que le permite a los estudiantes relacionarse con los otros, interactuar con los materiales y explorar el ambiente que nos rodea, por ello el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto, cario, oportunidad de produccin, intercambios, descubrimientos y sentido de humor, y en el que los adultos, los nios y las nias estn libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario. Se concibe el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones que se relacionan entre s; como lo plantea Iglesias, (ob. cit.) seala que, en primer lugar, la dimensin fsica es el espacio fsico y sus condiciones estructurales, como tambin se toma en cuenta los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos), es decir: ubicacin, condiciones y caractersticas ambientales, espacios anexos, espacios familiares. En segundo lugar la dimensin funcional est vinculado a las funciones de los recursos disponibles a las actividades a cumplir. Se planifica sobre la base de las oportunidades a ofrecer, se organiza el espacio fsico de manera que contemple las caractersticas y edades del nio. En tercer lugar, dimensin relacional son las distintas relaciones e interacciones que se establecen dentro de los diferentes espacios interno y externo, de quines se relacionan y en qu circunstancias se relacionan, nio(a)/nio(a), nio(a)/adulto(a), nio(a)/materiales, nio(a)/entorno social cultural. Y en cuarto lugar, la dimensin temporal se refiere a la planificacin del tiempo en una jornada o rutina diaria de atencin a las actividades pedaggicas planificadas por el adulto y se toma en cuenta las actividades de libre escogencias, de recreacin, colectivas, de pequeos grupos e individuales, estructuradas y no estructuradas. Como un gran contexto de significado, la organizacin del aula va de la mano con la distribucin correcta del equipamiento del inmueble, ya que tiene una gran influencia en la accin educativa, partiendo de esa premisa debemos tomar conciencia de que la organizacin del ambiente educativo influye en los logros determinados aprendizaje. Cabe destacar que esta dimensin est estrechamente ligada con la organizacin y distribucin del tiempo en una jornada o rutina diaria, (ob. cit.) La rutina diaria es una secuencia regular de sucesos que definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que se interactan entre los adultos, nios y nias durante el tiempo que estn juntos. Esta marca un ritmo, una sucesin de hechos y actividades de la vida diaria. (Fernndez, G. y Gonzlez, P.1994, p. 45). Por lo tanto, las caractersticas ms relevantes, nos dice que se debe organizar en pequeos periodos de tiempo especficos para que los nios y nias participen de una verdadera experiencia de aprendizaje, tambin se debe proporcionar una estructura estable y flexible para apoyar los sucesos y actividades que ocurren cada da en el ambiente de aprendizaje, adems se debe tomar en cuenta la consistencia en la distribucin del tiempo, permite el disfrute de los nios y las nias al recordarle al maestro lo que sigue entre un momento y otro, de igual manera, debe ofrecer un balance entre momentos activos y momentos ms tranquilos, tiempo para las actividades individuales, en pequeos grupos y en grupos grandes, momentos para jugar y trabajar dentro y fuera y del ambiente educativo, tiempo para satisfacer las necesidades vital4s de alimentacin, aseo, sueo y la transicin entre una y otra actividades, incluso, se debe proporcionar un tiempo para que los nios y las nias expresen y lleven a cabo sus metas e intensiones, en conjunto se invita a los adultos a comprometerse plenamente en el apoyo y estimulo a los nios y nias para hacer y decir cosas por s mismo, al mismo tiempo le proporciona a los nios y nias un ambiente psicolgicamente seguro y positivo, por otra parte facilita la transicin de los nios y las nias del hogar al Centro de Educacin Inicial, construyendo un sentido de comunidad. Es importante mencionar que la organizacin del tiempo, debe contar con una rutina diaria que se lleve a cabo de una manera estable, predecible y a la vez flexible, que le permita al nio y la nia pronosticar los acontecimientos al ordenar su tiempo y as contribuya al desarrollo de su seguridad y confianza. Sin embargo, la intervencin mediadora del adulto significativo debera estar suficientemente planificada para saber en los diferentes momentos de cada actividad, qu tipo de ayuda puede ofrecerles a los alumnos a fin de acercarse a los objetivos propuestos. Al mismo tiempo debe ser lo bastante flexible y abierta como para ajustarse a las propuestas cambiantes y las diferentes situaciones variadas que cada actividad especfica conlleve a que cada nio pueda correctamente desarrollar oportunidades de trabajos con significado para stos. De esta forma se facilitar el trabajo diversificado de los equipos, ms ricos y profundo que la alternativa de que todos no tengan siempre que estar haciendo lo mismo al mismo tiempo, adems los espacios permiten tener organizados en un solo lugar los diversos recursos y documentos de cada rea, de esta manera es sentido por los alumnos como propio, construyendo parte integral de una experiencia formativa codirigidas por ellos. Resulta evidente, entonces destacar la importancia dentro de nuestra jornada diaria, del periodo de la planificacin del nio y la nia, ya que como lo dice el Currculo de Educacin Inicial (2005) es un momento en la rutina diaria que les brinda a los nios y nias la oportunidad de expresar sus intereses, deseos e intensiones acerca de lo que van hacer durante el trabajo libre en los espacios. En este periodo el o la docente invita a los nios y las nias a comunicar sus decisiones de diferentes maneras usando un lenguaje oral, grfico, escrito o realizando acciones y movimientos, dependiendo de su edad, capacidad para comunicarse y experiencias previas de lectura y escritura. Por ello ser necesario que la docente se rena con el grupo de nios y nias y les hace preguntas relativas a las actividades que desean realizar, de acuerdo a sus intereses y necesidades, propiciando as un ambiente de participacin, confianza y respeto por las decisiones de estos. Sin embargo este es uno de los aspectos que muestran debilidades en el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S., no se cristaliza con fuerza el momento de planificacin del nio. En l generalidad de los casos se privilegia el momento de trabajo en pequeos grupos, all el momento se desarrolla sin duda; pero obviar el momento de planificacin del nio, impide vincular el hacer y el conocer, desconecta la accin con la posibilidad de tomar decisiones, actuar, acertar, equivocarse, intentarlo otra vez; y lo ms relevante, cercana la estructura que implica el desarrollo de la coherencia pensamiento-accin. Si el nio tiene la posibilidad de planificar lo que ha de hacer, organiza sus ideas y se plantea metas para cumplirlas. Por su parte la docente ha de mediar la accin y animarle a seguir adelante. Por todo esto surge la de potenciar la planificacin del nio desde la accin docente, ya que durante la praxis pedaggica investigativa, realizada en el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S., se pudo evidenciar que no se realiza la planificacin en cada uno de los espacios de aprendizaje y a su vez no se le presenta a los alumnos actividades innovadoras y creativas que le permitan favorecer el aprendizaje y conocer el ambiente que le rodea. Cabe considerar, por otra parte que el espacio es adecuado para el desarrollo de dichas actividades pero es poco invitador a una accin autnoma por parte del nio. Esta planificacin del nio y la nia tiene una estrecha relacin entre afecto y pensamiento, donde es fundamental el respeto de la toma de decisiones de cada uno al momento de elegir en que actividad desea ejecutar, es as como se logra entender correctamente el desarrollo del aprendizaje que va adquiriendo cada uno de ellos dentro de un ambiente favorecedor. Los nios perciben con mucha facilidad si es valorado, apreciado y respetado en su toma de decisiones al momento de elegir dnde va realizar sus actividades durante la jornada diaria, lo que les permite tambin valorar su seguridad y la oportunidad de explorar sus posibilidades cognitivas y de poner en juego sus habilidades, para estimular as el surgimiento de nuevas destrezas que repercutirn directamente en su aprendizaje significativo. Si este momento no se favorece el hacer y el pensar pierden esperanzas hacia el adquirir nuevos conocimientos y poco genera asombro, singularidad al proceso. Por consiguiente, Qu sucedera si se fortaleciera el momento de planificacin en el nio en el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. Propsito de la Investigacin. Transformar desde la accin docente el momento de la planificacin del nio en el aula de preescolar III del C.E.I Doa Teotiste Gallegos del I.V.S.S.

Justificacin.

Este estudio pretende desde esta perspectiva aportar al campo de la innovacin pedaggica, as como la optimizacin de los procesos y prcticas educativas dentro del aula, desde una visin que asuma las variables sociales, econmicas, culturales y ecolgicas. La concepcin del conocimiento que privilegia en la accin educativa inicial se entiende como un proceso pedaggico una prctica donde el educando acta sobre la realidad para conocerla y transformarla, de ah que el nio y la nia construye sus conocimientos a medida que interactan con el ambiente donde se desenvuelven, desde su cultura hasta sus experiencias previas.Igualmente se considera que toda actividad educativa debe partir del anlisis del desarrollo para comprender al nio y a la nia y actuar conforme a lo que ellos han expresado. Por su parte, las actividades planificadas por los nios durante la jornada diaria son fundamentales para lograr un desarrollo cognoscitivo e intelectual, y si se desarrollan en un ambiente de afectividad, propiciarn un beneficio integral al alumno. Es as como el aprendizaje activo, es el principal medio por el cual los nios y las nias construyen sus conocimientos mediante un proceso social de interaccin, en el cual un ambiente de apoyo interpersonal y social, es relevante para que stos tengan total libertad de manipular materiales, hacer elecciones, tomar decisiones, compartir en grupo conversar y reflexionar acerca de lo que hacen y pueden hacer estas interacciones, favorecedoras de procesos de pensamientos efectivos y duraderos. Por lo expuesto anteriormente la accin docente debe propiciar un aprendizaje significativo de calidad en el cual todos los aspectos relevantes son portadores de un gran compromiso y responsabilidad del educador. Al llevar a cabo el proceso de planificacin del nio, podemos anticipar acciones determinadas para un fin, ya que aquello que se selecciona y se organiza es el producto de una reflexin profunda de lo que es significativo, para as lograr responder realmente a las necesidades de desarrollo de los nios y nias. Con el desarrollo de este estudio se deja por sentado que la planificacin pretende comunicar a los agentes educativos lo que pueden hacer los nios y lo que podran hacer los adultos y con qu recursos cuentan. Es imprescindible crear las condiciones necesarias para que los nios se interesen en participar de las actividades en los diferentes espacios, ya que esto implica brindarles la oportunidad de expresar libremente todas aquellas oportunidades de enseanza presentadas a travs del maestro, es decir, hacerlos participes de situaciones en las cuales el docente opera como el mediador que se ubica en la comprensin y la significacin como factores fundamentales del aprendizaje. Y en este modo favorecer en el nio y la nia la libertad de elegir, responsable y propia de una concepcin democrtica, el desarrollo de su autoestima y autonoma al permitirle decidir como emplear su tiempo y el tipo de recursos, actividades y propsitos que le interese as como la satisfaccin de la necesidad de construir activamente su propio aprendizaje. En la intervencin didctica, el docente debe ser un intermediario entre el pensamiento del nio y la realidad donde deber conocer sus caractersticas, a fin de poder crear contradicciones que este perciba como propias y le implique buscar una mejor solucin. El docente de nivel inicial no debe decidir siempre qu y cmo aprender el nio, sino recoger, estimular y aprovechar su inters para hacerlo reflexionar sobre sus acciones y brindarle las herramientas para el desarrollo de sus potencialidades. Este estudio es importante ya que va a permitir favorecer el proceso de planificacin del nio y as el desempeo de todos los actores educativos.CAPTULO II

METODOLOGA.

La estructura de la investigacin surge a partir de las preguntas generadas por la practicante con respecto al tpico seleccionado, en consecuencia se mostrar que el proceso investigativo se inici siguiendo el enfoque cualitativo, en el cual la practicante investigadora se aproxima a la realidad educativa para obtener informacin desde sus experiencias, tomando como insumo las opiniones e ideas de los propios sujetos de observacin. De esta forma, se llev a cabo un procedimiento ordenado, propenso a ser revisado constantemente, que facilitara la obtencin de resultados vlidos al realizarse con eficiencia. Entre los pasos ejecutados para desarrollar la investigacin, se adopt el diseo de Investigacin Accin Participante propuesto por Kemmis y Mctaggart (1992) en el que se consideran cuatro fases que incluyen preocupacin temtica, planificacin, puesta en prctica del plan y observacin de cmo funciona y por ltimo reflexin y evaluacin, de acuerdo a ellas en esta seccin se explicarn aspectos relacionados con la realidad y la actuacin del equipo de trabajo en un proceso reflexivo que persigue cambios educativos. Posteriormente, se realiz el anlisis de los datos a travs de diferentes tcnicas que permitieron reducir, contrastar y comparar la informacin, con el propsito de interpretar los resultados obtenidos y sacar conclusiones acerca del proceso de investigacin desarrollado.

59

Naturaleza de la Investigacin.

El enfoque cualitativo, a veces referido como investigacin naturalista, fenomenolgica, interpretativa o etnogrfica, es una especie de paragua en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, tcnicas y estudios no cualitativas en 1997, Grinnell (citado por Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006). Sus caractersticas ms relevantes son:1) El investigador planea un problema, pero no sigue un paso claramente definido sus planteamiento no son tan especifico como el enfoque cuantitativo. 2) Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigacin (Grinnell, 1997).3) Bajo la bsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teora particular y luego voltear al mundo emprico para confirmar si esta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando al mundo social y en este proceso desarrolla una teora coherente a lo que observa, que ocurre con frecuencia denominada teora fundamentada, en 2002, Esterberg (citado por Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006), dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se fundamentan mas en un proceso inductivo (explorar y descubrir, luego generar perspectivas tericas). Van de lo particular a lo general. Esto significa que el enfoque cualitativo se encarga de extraer datos a partir de descripciones y observaciones, no se efecta una medicin numrica tambin resulta de emociones, expresivas y otros aspectos subjetivos, al igual que de los intereses de los individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresado a travs del leguaje escrito, verbal y no verbal, los cuales describe y analiza, esto conduce a una indagacin de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales. Por todo esto la informacin cualitativa estudia la realidad basada en un contexto empieza con la observacin de hechos, es una investigacin social que estudia los fenmenos y los analiza utilizando la descripcin, lo cual nos permite entender los fenmenos que nos rodea. En este caso me ha permitido describir y analizar el contexto educativo, es decir el C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. del aula del preescolar III con el propsito de transformar la realidad educativa.

Tipos de Investigacin.

Esta investigacin se relaciona con una investigacin de campo ya que los datos son recogidos directamente del contexto objeto de estudio tal como ocurre en el proceso investigativo realizado en el C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. del aula del preescolar III. La investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de informacin directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, el investigador obtiene la informacin sin alterar las condiciones existentes. La investigacin de campo igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo, y explicativo (Arias, F. 2006, p. 31). El acceso al campo, se entiende como un proceso por el que l investigador va accediendo progresivamente a la informacin fundamental para su estudio. Es un proceso casi permanente que se inicia el primer da que se entra en el escenario objeto de la investigacin y que termina al finalizar el estudio 1994, Garca Jimnez, (citado por Miguel Martnez Migulez, 2004). As mismo, es una investigacin descriptiva ya que consiste en describir fenmenos situaciones y contexto, esto es detallar cmo son y cmo se manifiestan. Tal como ocurri a travs de la elaboracin de registros descriptivos que me permitieron registrar como se lleva la planificacin libre del nio y la nia en el saln de preescolar III, del C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. La investigacin descriptiva busca especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis, en 1989, Panhke (citado por Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006). En un estudio descriptivo se busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes de cualquier fenmeno, en este caso del contexto educativo.

Diseo de Investigacin.

Esta investigacin est realizada bajo el diseo de Investigacin-Accin ya que Lewin (citado en Kemmis y Mctaggart, 1992) describi la investigacin-accin como un proceso de peldaos en espiral, cada uno de los cuales se compone de la planificacin, accin y evaluacin de resultado de la accin. En la prctica, el proceso empieza con la idea general de que es deseable alguna clase de mejora o cambio. Al decir el punto exacto donde deben empezar las mejoras, un grupo identifica el rea en las que los miembros perciben un amasijo de problemas constituidos por preocupaciones o influencias mutuas. El grupo deciden dnde afrontarn en un momento determinado, la lucha por el cambio educativo. Se trata de una decisin relativa al punto que es posible hacer impacto. La idea general urge a una exploracin de las circunstancias sobre el terreno mismo, y a un establecimiento de hechos acerca de dichas circunstancias. Una vez que se ha tomado una decisin sobre el terreno y se ha realizado una exploracin preliminar, el grupo de investigacin-accin decide un plan de accin general. A continuacin se describen los pasos para el diseo de la presente investigacin de acuerdo a (Kemmis y Mctaggart, 1992). 1. Preocupacin Temtica: surge a travs del anlisis de las categoras encontradas en los registros descriptivos y busca una mejora, es decir transformar la preocupacin temtica, que es la necesidad de potenciar la planificacin del nio desde la accin docente, lo cual surgi a travs de la tabla de invencin.2. Planificacin: en busca de una mejora, se plantea en esta fase el que debe hacerse junto con los actores escolares, se orienta hacia la accin, se piensa en la preocupacin temtica y en las posibilidades y limitaciones de la accin, es decir, Qu debe hacerse para potenciar la planificacin del nio desde la accin docente en el saln de preescolar III, del C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S.?, por lo tanto se elabor un plan que genere respuesta a la pregunta qu debe hacerse y a un nivel ms concreto y detallado: a cerca de qu, por parte de quien, donde, cmo y cundo, esto en conjunto con la docente.3. Puesta en prctica del plan y observacin de cmo funciona: en esta fase ponemos manos a la obra y se realiza lo que se ha planificado, es decir, se pone en prctica las actividades a realizar para transformar el objeto de estudio cabe destacar que todo plan surgir del consenso con los actores escolares, el plan no habr contemplado toda la circunstancia de su puesta en prctica, es importante destacar que est sujeto a cambios y modificaciones durante su ejecucin. Dicho plan se ejecutar durante la jornada diaria utilizando la tcnica de observacin participante y obteniendo los datos mediante diarios de campo. 4. Reflexin y evaluacin: esta fase consiste en analizar, sintetizar, reflexionar, interpretar y sacar conclusiones, es decir evaluar lo que ha ocurrido, revisar la preocupacin temtica, reconsiderar las oportunidades, revisar los logros y limitaciones en la fases de accin, examinar sus consecuencias y empezar a pensar en implicaciones para la accin futura: Qu se har luego?, Qu ha aprendido?, Cules han sido los efectos previos?, Se contrasta la accin con lo que se haba planeado?, Qu problemas educativos se derivan de aquello que he observado?, Cules fueron las limitaciones?, Ha mejorado mi praxis educativa?, Ha cambiado el contexto o objeto de estudio?, es decir se realiza una interpretacin de los resultados y se reflexiona sobre la accin ejecutada.

Unidades de Estudio.

Se refiere al contexto, ser o identidad poseedoras de caractersticas evento, cualidad o variable que se desea estudiar (Hurtado, 2000). En esta investigacin las unidades de estudio la conforman la docente del aula y los nios y nias del preescolar III del C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. y las practicantes investigadoras. Se presenta un cuadro con la correlacin de las personas que integran el aula de preescolar III. Ver cuadro 2.

Cuadro 2Correlacin de las Personas que Integran el Aula de Preescolar IIIDocente:Practicante Investigadora:Alumnos:Aula:

G. R.Hodalys Rosario6 Nios y nias de edades comprendidas entre 5 y 6 aos Preescolar III

Fuente: Rosario H. (2009)

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin.

La recoleccin de datos est orientada a promover de un mayor entendimiento de los significados y de las personas, el investigador es el instrumento de recoleccin de datos se auxilia de diversas tcnicas que van desarrollndose durante el estudio, es decir no se inicia la recoleccin de datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observacin de los participantes y concibe formas para registrar los datos que van, reafirmndose conforme avanza la investigacin, (segn Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006). En la investigacin se recogen los datos directamente del contexto educativo a travs de una serie de tcnicas como lo son: la observacin participante y entrevista; entre los instrumentos utilizados tenemos: diario de campo y registro fotogrficos. A continuacin se presentan las tcnicas e instrumentos utilizados en el transcurso de la investigacin. Ver cuadro 3.

Cuadro 3.Tcnicas e InstrumentosTcnicasInstrumentos

-Observacin participante.-Entrevista.-Diario de campo.-Registro fotogrfico.

Fuente: Rosario H. (2009)

La Observacin Participante: Se emplea para obtener informacin directa, real y verdica de manera detallada y suficiente de la fuente de informacin, el investigador se debe involucrar y comprometer diariamente en la cotidianidad acadmica del contexto de su propio trabajo, en este sentido, Anguera (1992) hace nfasis que a travs de la observacin participante, el investigador entra en contacto con el grupo de estudio, es por ello que en esta investigacin se utiliz como tcnica la observacin participante, ya que de esta manera se puede recolectar los datos de la realidad educativa que existe en el preescolar III del C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. la observacin participante es una de las tcnicas que le permiti a la practicante investigadora insertarse al campo e interactuar con los nios y nias que hacen vida en la institucin

La Entrevista: Martnez (2004) dice que la entrevista es la formulacin de una o varias preguntas las cuales deben ser respondidas exclusivamente de manera oral, por esta razn un instrumento indispensable para el investigador, es la lista de preguntas, una grabadora de audio y video. Los tipos de entrevistas ms frecuente son: las estructuradas, no estructuradas en profundidad y no focalizada, Sonia Teppa, (citada por Rusque, 2003). En la entrevista estructurada el investigador hace las preguntas preestablecidas y registra las respuestas. Este tipo de preguntas son de modalidad temtica definida y concreta, de manera que, no se profundice en la respuesta; por el contrario las entrevistas a profundidad se elaboran con preguntas amplias no estructuradas, en donde se puedan indagar varios temas o un tema en particular de manera detallada y profunda normalmente se hace una o dos preguntas claves y de desarrollo amplio, flexibles y abiertas para no interrumpir la espontaneidad del entrevistado. La tcnica utilizada por la practicante investigadora fue la entrevista no estructurada. Donde se elabor una serie de preguntas amplias y no estructuradas a la docente del aula con la finalidad de recolectar informacin necesaria para el trabajo investigativo.

Diario de Campo: El diario de campo es un instrumento; en el cual se anotan los hechos o sucesos acaecidos durante la ejecucin del plan y evaluacin acadmica en todas las actividades del aula, Rubiano y Lo Priore (2005).

Registro Fotogrfico: Segn Martnez y Guerrero, 1997 (citado por Sonia Teppa, 2006), sugieren el uso de cmaras fotogrficas con el propsito de capturar en vivo la realidad presenciad, por tanto, la autora recomienda tomar fotografas en todas las actividades de aula, crculo de reflexin, reuniones de discusin y acciones especiales con la comunidad. Tanto el docente investigador, como los investigadores deben contar con una cmara digital, como instrumento esencial, con la misma importancia que debe tener una grabadora de sonido y la libreta de anotaciones. Los registros fotogrficos fueron tomados durante la puesta en prctica del plan de accin con la finalidad de recabar evidencias que sustenten la investigacin.

Tcnicas de Anlisis de Datos

Se define el anlisis de datos como un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos obre los datos con el fin de extraer significados relevantes en relacin a un problema de investigacin. Se realiza a lo largo de todo proceso investigativo tiene como finalidad obtener una comprensin holstica, integral y compleja de las situaciones social para lo que describen las cualidades y propiedades que caracterizan el objeto de estudio. Algunas de las caractersticas que definen la naturaleza del anlisis cualitativo son las siguientes: (segn Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006).1. El proceso esencial del anlisis consiste en que recibimos datos no estructurados y estructurados.2. Los propsitos centrales del anlisis cualitativo son:-Darles una estructura a los datos, lo que implica organizar las unidades de categoras, los temas y los patrones.-Describir las experiencias de las personas estudiadas bajo su ptica, en su lenguaje y sus expresiones.-Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos.-Interpretar y evaluar unidades, categoras, temas y patrones.-Explicar ambiente, hecho, situaciones, fenmenos.-Reconstruir historias.-Encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema.-Relacionar los resultados del anlisis con las teoras fundamentadas o construir teoras.3. No es un anlisis paso a paso, sino que involucra estudiar cada pieza de los datos en s misma y en relacin con los dems.4. Ms que seguir una serie de reglas y procedimiento concreto sobre cmo analizar los datos, el investigador construye su propio anlisis. La interaccin entre la recoleccin y el anlisis nos permite mayor flexibilidad en la interpretacin de los datos y adaptabilidad cuando elaboramos conclusiones. Debe insistirse: el anlisis de los datos no es predeterminad, sino que es prefigurado, coreografiado o esbozado. Es decir, se comienza a efectuar bajo un plan general pero su desarrollo va sufriendo modificaciones de acuerdo con los resultados. Dicho de otra forma, el anlisis es modelado por los datos (lo que participantes o casos van relevando y lo que el investigador ve descubriendo).5. El investigador analiza cada dato (que por s mismo tiene valor), deduce similitudes y diferencias con otros datos.6. Los segmentos de datos son organizados en un sistema de categoras.7. Los resultados del anlisis son sntesis de alto orden que emergen en las formas de descripciones, expresiones, temas, patrones, hiptesis y teora. Una de las tcnicas que se utilizan para el anlisis de la informacin es la categorizacin la cual se realiza cuando la informacin es recabada en su totalidad, en los diarios de campos, en los tercios derecho de las pginas, dejando el tercio izquierdo para la categorizacin. Conviene enumerar las pginas y las lneas del texto para su fcil manejo, dividir los contenidos en porciones o unidades temticas, es decir prrafos o grupos de prrafos que expresen una idea o concepto central. La categorizacin es un proceso cognitivo que organiza los datos tomando en cuenta cualidades y semejanzas que permitan sintetizar y observar la situacin de evidencias para la descripcin e interpretacin de la realidad del contexto educativo que existe en el preescolar III del C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. Segn Denzink, 1978 (vitado por Boggino Rosenkrans, 2004) lo describe en clasificar, conceptualizar o codificar mediante un trmino o expresin breve que sean claros e inequvocos (categora descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temtica. Este trmino o expresin se escribe en el tercio izquierdo de la pgina. Hay que tener muy presente que el proceso de categorizacin anlisis interpretacin deber estar guiado fundamentalmente por conceptos o hiptesis que provengan o emerjan de la informacin recabada y de su contexto propio, las cuales solo se utilizar para comparar y contrastar los resultados. Por todo ello, tanto en la eleccin de los autores y de las investigaciones que se presentan en el marco terico referencial como ahora en la contrastacin debern tener prioridad los ms cercanos al ambiente, medio y contexto en que se desarrolla la investigacin La triangulacin es la combinacin de metodologas en el estudio de un mismo fenmeno. Para Kemmis 1981, consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinacin de estos. A travs de un examen cruzado de la informacin se pueden obtener datos de gran inters que permitan no solo el contraste de los mismos, sino que tambin puede ser un medio de obtener otros datos que no han sido aportados en un primer nivel de lectura de la realidad. La triangulacin es recoger observaciones, apreciaciones de alguna situacin o aspecto de ella desde una variedad de ngulos o perspectivas, despus de compararlas y contrastarlas. Existen varios tipos de triangulacin entre los cuales tenemos: Triangulacin terica: se basa en la preferencia de teoras alternativas o competitivas sobre la utilizacin de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo. Triangulacin de investigador: cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigacin. Se lleva a cabo por medio del contraste de la informacin, pues en la investigacin cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo el proceso de investigacin; por lo tanto a travs del debate, el anlisis de los datos y el contraste y discusin sobre los mismos, se logra un cierto grado de credibilidad de la informacin obtenida. Triangulacin metodolgica: utiliza el mismo mtodo en diferentes ocasiones o bien diferentes mtodos sobre un mismo objeto de estudio. La triangulacin metodolgica se realiza mediante una coleccin de instrumentos o entre mtodos. En este trabajo investigativo se utiliz la triangulacin de investigador.

CAPTULO III.

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA-INVESTIGATIVA

El captulo que se presenta a continuacin, refleja el plan de accin, elaborado de acuerdo al diseo de Investigacin Accin Participante, el cual contempla el propsito de la investigacin, objetivo especifico y alcances, dirigido a potenciar la planificacin de nio y la nia desde la accin docente y durante la jornada diaria, para ello se seleccion diversas actividades que fueron ejecutadas durante 4 semanas en el aula de preescolar III, en nios y nias de edades comprendidas entre 5 y 6 aos, del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos, con el objetivo de transformar la accin pedaggica en el aula de clase. El desarrollo y ejecucin de las actividades planificadas fue en consenso con los actores escolares y protagonistas de dicha investigacin, docente de aula, nios- nias y practicante investigadora. Segn Kemmis y Mctaggart, (1992) el plan es una accin organizada donde se establecen actividades ldicas y pedaggicas, dicho plan debe ser flexible para adaptarse a efectos imprevistos, anticipar la accin y mirar hacia adelante, es decir en busca de una mejora a la preocupacin temtica.

Al igual que se presentaran las planificaciones pedaggicas que de una u otra manera dieron respuesta a la preocupacin temtica. La cual es transformar desde la

64

accin docente la planificacin del nio y la nia en el aula de preescolar III. En este captulo se presentarn los elementos tericos referenciales y los criterios por los cuales se sustenta el trabajo investigativo.

ELEMENTOS TERICOS REFERENCIALES

Tomando en cuenta la preocupacin temtica donde se plantea la necesidad de potenciar la planificacin del nio y la nia desde la accin docente, en el aula de preescolar III, del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos, surge la propuesta de brindar una serie de estrategias ldicas y pedaggicas cuyo objetivo es potenciar la planificacin del nio y la nia desde la accin docente, ofreciendo la oportunidad a los escolares de tomar decisiones, elegir los materiales y el lugar de trabajo de su preferencia. Por ello, se destaca que la planificacin de la docente debe estar elaborada con anterioridad y basada en las necesidades e intereses de los escolares. Ya que el MECD, (2002) dice que:La planificacin se considera un proceso dinmico que parte de la necesidad de una mediacin educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del nio y la nia. Es una herramienta tcnica que en un proceso de reflexin propicia la toma de decisiones. Ante el convencimiento de que el nio y la nia son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organizacin de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificacin donde la poblacin infantil y el adulto participen activamente en la organizacin del tiempo, del espacio, la eleccin de actividades y la eleccin de recursos apropiado. Es por todo esto, que el proceso de planificacin es de vital importancia, ya que es compartida entre docentes y educandos, y se enfoca sobre problemas, ideas y situaciones relevantes y autnticas, considerando elementos bsicos, como son; el nio y la nia, su desarrollo y su aprendizaje, el contexto educativo, el entorno familiar y comunitario. Cabe destaca que durante este proceso tambin se consideran, el diagnstico de los aprendizajes en los nios y nias, es decir, intereses y necesidades, los objetivos y aprendizajes que se desean promover, los diferentes momentos de la rutina diaria, el espacio fsico y los materiales educativos, las estrategias y actividades que promueve la docente y las experiencias o situaciones que se requieran para las vivencias de los escolares, previstas para todo el grupo, pequeos grupos e individualmente. Aunado a esto uno de los elementos importantes de la accin pedaggica en la educacin inicial es el ambiente de aprendizaje, en consideracin a que las personas viven se desarrollan en espacios donde se producen un conjunto de relaciones que se estructuran con gran complejidad. Percibir dichas relaciones, reconocerlas y llegar a representarlas mentalmente forman parte de la educacin del nio y la nia desde su nacimiento. Con este punto de referencia el ambiente de aprendizaje en la educacin inicial considera la realidad del nio y la nia, familia, comunidad, escuela, y se interpreta en un sentido amplio, es decir incluye todos los mbitos donde los nios y nias crecen y se desarrollan, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Se define como una comunidad de aprendizaje cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los nios y nias con sus pares, con los materiales y las personas de su entorno, dentro de un sistema dinmico, democrtico y humano, a travs del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esa relacin MECD (2005). Coherente con este planteamiento la docente o adulto significativo, que brinda atencin educativa a nios y nias de 0 a 6 aos, cumple un papel decisivo para que ocurran las relaciones y planifique un ambiente que propicie experiencia de aprendizaje que le van a construir a favorecer el desarrollo infantil. Por lo tanto se promueve la organizacin de un espacio fsico con un conjunto de materiales que proporcionen oportunidades para que los nios y nias vivan las experiencias de aprendizaje, se organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite la experiencia de aprendizaje se promueve las interacciones entre los nios y nias y adulto significativos, con los materiales y con el ambiente social y cultural. Al igual que planifican actividades a ser desarrollada en los diferentes espacios de aprendizaje, atendiendo al carcter individual, grupal y el tipo de experiencia que se promueven. Por consiguiente para potenciar la planificacin del nio y la nia nos centramos en la dimensin temporal: la cual est relacionada con la organizacin y distribucin del tiempo en una jornada o rutina diaria. La rutina diaria es una secuencia regular de sucesos que definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que interactan los adultos, los nios y nias durante el tiempo que estn juntos. Esta marca un ritmo, una sucesin de hechos y actividades de la vida diaria; por ello la jornada se organiza en periodos de tiempos especficos para que los nios y nias participen de una variedad de experiencias de aprendizaje, le proporciona una estructura estable y flexible para apoyar los sucesos y actividades que ocurren cada da en el ambiente de aprendizaje, la distribucin del tiempo, permite el disfrute de los escolares al recordarle a la docente lo que sigue entre un momento y otro, ofrece un balance entre los momentos activos y momentos ms tranquilos tiempos para actividades individuales, en pequeos grupos y en colectivo. De igual manera proporciona tiempo para que los nios y nias expresen y lleven a cabo sus metas e intensiones. Dentro de este marco, es conveniente acotar que la planificacin del nio y la nia es una de las mejores contribuciones para las bases tempranas de una orientacin vocacional acertada en la vida del ser humano. La facilitacin del perodo de la planificacin con el nio y la nia aparece como uno de los procesos ms afectivos e idneos para realizar los cambios que se requieran en pro de una sociedad mejor. Al respecto el Currculo de Educacin Inicial (2005), sugiere.El periodo de la planificacin del nio y la nia: es un momento de la rutina diaria que brinda a los nios y nias la oportunidad de expresar sus intereses, deseos e intenciones, acerca de lo que van hacer durante el trabajo libre en los espacios. En este periodo la docente invita a los nios a comunicar sus decisiones de diferentes maneras; usando el lenguaje oral, grafico, escrito, realizando acciones y movimientos. Para ello la docente se rene con un grupo de nios y hace preguntas acerca de las actividades que desean realizar tomando en cuenta sus necesidades e intereses. Propicia un ambiente de participacin, confianza y respeto por las decisiones de estos. La planificacin del nio favorecer el rea del desarrollo socio-emocional, ya que comprende las formas de interaccin social del nio con otros nios y con adultos, as como la formacin y expresin de los sentimientos, los cuales juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad, e incluyen tanto los sentimientos con respecto a s mismos, como aquellos suscitados por otras personas y situaciones. Por lo tanto se potenciar el rea de desarrollo socioemocional durante el periodo de planificacin del nio ya que esta rea se refiere al comportamiento del sujeto con las dems personas y a las reglas que a estas personas imponen un grupo social; hogar, escuela, vecinos, etc. Se trata de establecer como adquiere y asume cada nio el cumplimiento de los hbitos, comportamiento moral, justicia, y sexualidad. Estos esquemas pueden ser clasificados en algn momento, como formas de comunicacin afectiva, de simpata y agrado, antipata y rechazo; pero tambin incluye logros y comportamientos que fundamentalmente son el resultado de la madurez individual (Chilina Len, 2003). Algunos de los procesos de importancia que se fortalecern en esta rea son: identidad, sentimiento de confianza en s mismo y autoestima, autonoma, expresin de sentimientos e interaccin social.

Identidad. Se refiere a la capacidad del nio y la nia de identificarse como personas nicas, valiosas, con caractersticas, con derecho a un nombre, una familia, una nacionalidad, que reconozcan el sexo al que pertenecen, precisando los aspectos comunes y diferentes en relacin a su anatoma y fisiologa, el comportamiento esperado para cada sexo en funcin de las normas y pautas sociales. (Citado en el Currculo de Educacin Inicial, 2005). Consiste en la imagen o representacin que el nio tiene de s mismo; de sus caractersticas personales y de la valoracin tanto positiva como negativa de esas caractersticas. Esta identidad se configura durante la niez y en ella influyen de manera relevante las experiencias de relacin interpersonal en que participa. Dicha representacin de s mismo abarca; la imagen corporal, la percepcin de sus caractersticas y capacidades en el plano fsico, de sus habilidades para desenvolverse en el ambiente tanto intelectual, como socialmente, la representacin del gnero masculino o femenino y la percepcin de su contexto personal: nombre, edad, familia, pertenencias y acontecimientos. Entonces el momento de la planificacin del nio y la nia es relevante para el logro de la identidad ya que lo ayudar a desenvolverse socialmente en el ambiente que lo rodea. Sentimientos de Confianza en s mismo y Autoestima. Se refiere a la aceptacin y valoracin de s mismo como persona, a la expresin, identificacin y regulacin de emociones y sentimientos para lograr la adaptacin social y el alcance de un objetivo, (ob. cit.). Es por ello que se considera esencial el periodo de la planificacin del nio y la nia para un desarrollo emocional positivo, la presencia de un sentimiento de confianza en s mismo. Esta confianza se origina en las experiencias que permiten al nio tener una visin positiva, optimista de sus posibilidades y capacidades. Cuando ocurre, el nio desarrollar una autoestima elevada y positiva. Autonoma. Se refiere a la capacidad de adquirir independencia en las reas motoras, intelectuales, sensitivas, expresivas, (ob. cit.). El momento de planificacin del nio y la nia le permite la disposicin y capacidad del nio para tomar iniciativa, ya sea en la exploracin del mundo a su alrededor como en la interaccin con otros nios y adultos. El nio es autnomo si avanza, gradualmente, en el sentido de independizarse de la autoridad y control del adulto para aquellas acciones que caen dentro de sus capacidades. Expresin de Sentimientos. Hay un grupo de sentimientos y emociones que forman parte del repertorio normal de reacciones afectivas del ser humano y es por ello saludable que el nio aprenda a reconocerlas, a aceptarla y responder adecuadamente a ellas. Esas emociones son: alegra, enojo, tristeza, rabia, temor, ansiedad, entusiasmo, optimismo, cario. Dichas emociones algunas veces son estimuladas por el adulto y otras reprimidas. Dado que todas ellas forman parte de la naturaleza humana, lo ms adecuado es permitir al nio que aprenda a expresarlas y a aceptarlas. Cuando el adulto lo permite, es probable que el nio llegue a expresar sus emociones en forma adecuada a la naturaleza de los factores que las causan y de manera proporcionada a las situaciones que las desencadena. Un ambiente emocional sano para el desarrollo emocional de los nios es aquel que proporciona una cierta libertad para expresar los sentimientos que promueven la capacidad de ponerse emocionalmente en el lugar del otro, (ob. cit.). Por todo esto, el periodo de la planificacin del nio y la nia le ofrecer la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones durante el trabajo libre en los espacios. Interaccin Social. Se refiere al proceso de socializacin que el nio comienza a transitar desde el momento de su nacimiento. En el desarrollo socio-emocional la vinculacin madre e hijo y la progresiva interaccin con los miembros de la familia, la escuela y posteriormente la comunidad, son determinantes en este proceso, ya que el nio enfrenta diferentes situaciones, es decir; establece relaciones con otros, entra en contacto con un nuevo repertorio de estilos de interaccin social, e ingresa a nuevos sistemas, (ob. cit.). Es importante que el nio encuentre un apoyo afectivo en el medio en que vive a fin de facilitar el desarrollo afectivo. Las experiencias significativas le ofrecen la oportunidad de afianzar su sociabilidad. Por lo tanto dichas experiencias deben favorecer en el nio; sentirse aceptado y comprendido, expresar sus sentimientos y emociones en forma autntica, ser independiente, curioso, creativo resuelto y que descubra las cosas por s mismo, responsabilizarse por las actividades que elige hacer as como, coordinar diferentes opiniones y puntos de vistas. En la interaccin con sus pares mediante el trabajo en pequeos grupos. Otras de las reas que se pretende potenciar durante el periodo de planificacin del nio y la nia es el rea de desarrollo del lenguaje oral y escrito. En 1990, De Bilbao (citado por Chilina len, 2003)Considera que la conducta del lenguaje es tridimensional aun desde edades temprana. Consta de: forma, es la dimensin ms familiar del lenguaje, identificada como, habla, gesto, codificado, articulacin, voz. Contenido, se refiere a los significados que comunicamos es decir, la semntica, los cuales se aprenden a travs de la experiencia que tiene el nio con los objetos y las personas con quienes interactan. Su proceso de adquisicin refleja la organizacin cognitiva y el pensamiento del nio. La funcin se refiere a las razones o motivos por los cuales nos comunicamos con los dems; la dimensin pragmtica, mediante la cual el nio comunica sus necesidades, deseos y pensamientos a interactuar con los agentes sociales dentro de su ambiente (p, 124). El lenguaje, por ser una de las dimensiones en torno a la cual giran los procesos de desarrollo infantil, tiene un significado crucial en el proceso de integracin social del nio, el lenguaje no es solo un instrumento para la comunicacin y expresin del pensamiento; es mucho ms que eso, es el proceso de interaccin y comunicacin del nio consigo mismo, con el mundo, con los otros nios y con los adultos, por ello es necesario estimular al nio a verbalizar lo que est haciendo; desarrollar la capacidad para preguntarse a s mismo y plantearse alternativas, fomentar la habilidad para hacer referencias y recuento de experiencias pasadas o del trabajo realizado, interesar al nio por la atencin de las experiencias verbales de los otros nios, promover el inters y las destrezas para que los nios, progresivamente, discutan y acuerden en grupo planes de actividad, fijen las reglas y despus hagan recuento. Es por ello que esta rea est concebida como un proceso de comunicacin entre nios-adultos y pares. El lenguaje escrito, se refiere a la exploracin y disfrute, anticipacin, apropiacin y aprendizaje que realizan los nios y nias de la lectura y escritura como practica social. Este proceso lo inicia el nio de una manera espontanea, y la variabilidad es debido a las diferentes causas; ritmos de aprendizaje, diversos de contacto con material escrito y de participacin en actos de lectura. El nio construye espontneamente la lengua escrita de una manera activa, siguiendo la misma lnea de desarrollo que le permite construir otros conocimientos es por ello que la docente debe estimular la capacidad de que el nio se comunique con sus pares y adultos a travs de escritura convencional y no convencional al igual que permitirle copiar en forma libre tomando como modelo escritura impresas en el ambiente que lo rodea, as como anticipar la lectura a travs de imgenes en cualquier texto de su uso cotidiano (citado en el Currculo de Educacin Inicial, 2005). Por todo esto se pretende que durante el periodo de planificacin del nio y la nia comunique lo que va a realizar en el espacio de trabajo seleccionado de manera grfica y espontanea.

rea de Desarrollo Cognitiva Finalmente el rea de desarrollo cognitiva: en las secuencia MOIDI se ha definido como un proceso de cambios en los mecanismos que posibilitan el conocimiento y la adaptacin al medio, percibir, atender, discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones. (Citado por Chilina Len. 2003 p, 85). A continuacin se presentan algunas de las teoras de Piaget que pueden ser tomadas en cuenta para la planificacin durante la accin docente, segn Elkind, 1976 y Heuwinkel, 1996, (citado por John W. Santrock, 2007). En primer lugar, seguir un modelo constructivista; Piaget destaco que los nios aprenden mejor cuando son activos y buscan soluciones por s mismo, tambin se opuso a los mtodos de enseanza que tratan a los nios como receptores pasivos. La implicacin educativa desde la perspectiva de Piaget consiste en que, todas las materias, los estudiantes aprenden mejor al hacer descubrimientos, reflexionar sobre ellos y analizarlos en lugar de imitar ciegamente al maestro o aprender las cosas de memoria. En segundo lugar, facilitar el aprendizaje ms que dirigirlo; los maestros efectivos disean situaciones que permiten a los estudiantes aprender de manera prctica. Estas situaciones promueven el pensamiento y el descubrimiento de los estudiantes. Los maestros escuchan, observan y cuestionan a los estudiantes para lograr que tengan una mejor comprensin. No examine nicamente lo que los estudiante piensan y producto de su aprendizaje. Ms bien obsrvelos cuidadosamente y descubra como piensan. Plantese preguntas relevantes para estimular su pensamiento y pdale que explique sus respuestas. En tercer lugar, tomar en cuenta conocimientos y el nivel de pensamiento de nio; los estudiantes no llegan al aula de clase con la mente vaca, sino que tienen muchas ideas acerca del mundo fsico y natural. Ellos tienen conceptos de espacio, tiempo, cantidad y causalidad y estas ideas difieren las ideas de los adultos. Los maestros necesitan interpretar lo que un estudiante est diciendo y responder en una forma que no est muy alejada del nivel del estudiante. Adems, Piaget sugiri que es importante examinar los errores de pensamiento de los nios y no slo sus aciertos, para guiarlos a un nivel ms alto de comprensin. En cuarto lugar, promover la salud intelectual del estudiante; no debe presionarse a los nios para que logren demasiado en etapas tempranas de su desarrollo, antes de que tengan la madurez para hacerlo. El hecho de dar demasiada importancia a la aceleracin del desarrollo intelectual implica un aprendizaje pasivo, y esto no funciona. Y por ltimo, convertir el saln de clase en un ambiente de exploracin y descubrimiento; no se utilizan libros de trabajo ni tareas predeterminadas, sino que los maestros observan los intereses de los estudiantes y su participacin natural en actividades para determinar el curso del aprendizaje. Los maestros fomentan la interaccin con los pares durante las lecciones y los juegos, ya que los diferentes puntos de vista de los estudiantes pueden ayudar a mejorar el pensamiento. Por todo lo antes expuesto, se concibe un periodo de planificacin que brinda la oportunidad al nio y la nia de elegir y tomar decisiones, a partir de sus motivaciones, deseos e interese de esta manera facilitar en los infantes el desarrollo de su autonoma, expresin de sentimientos, autoestima, y comprensin del otro, aptitudes tan necesarias dentro de una concepcin democrtica de la convivencia es de gran valor que el nio se d cuenta, progresivamente que el acto de planificar sus deseos o propsitos es lo que le garantizar la consecucin de los mismos. Si procuramos que el nio sienta xito en la estructuracin de su propio tiempo y en el planeamiento, seguimiento y realizacin de sus propias actividades adquirir persistencia y responsabilidad para su comportamiento futuro. El periodo de planificacin es un momento crucial dentro de la rutina diaria, ya que le permite a los nios; expresar sus interese, escoger sus actividades, tomar decisiones, utilizar diversos materiales, resolver dificultades, buscar soluciones a los problemas y aceptar las limitaciones que puedan tener algunas actividades seleccionadas. El potenciar el periodo de planificacin del nio es uno de los procesos ms efectivos e idneos para realizar los cambios que se requieran en pro de una sociedad mejor.

CAPTULO IV

EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA-INVESTIGATIVA: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

En este captulo se presentar de manera puntual la experiencia vivida en el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos, en el aula de preescolar III. Al igual que los resultados obtenidos durante la ejecucin del plan de accin y el proceso investigativo, el cual estuvo centrado el potenciar la planificacin del nio y la nia desde la accin docente. Cabe destacar que la planificacin del nio es importante ya que favorecer el desarrollo de su autoestima y autonoma al permitirle como emplear su tiempo, los recursos, actividades y propsitos que le interesen, as como la satisfaccin de construir activamente su propio aprendizaje y la formacin para una libertad responsable propia de una concepcin democrtica. Por ello se baso en los intereses y necesidades de los educandos y desarrollado libremente de acuerdo a sus decisiones, con el fin de lograr el desarrollo integral en los infantes. Es importante sealar que el desarrollo de esta investigacin estuvo sujeto a las pautas que exige el enfoque cualitativo, siguiendo el diseo de Investigacin Accin Participante que comprende los cuatro pasos para el diseo de la investigacin que son: preocupacin temtica, planificacin, puesta en prctica del plan y observacin de cmo funciona y reflexin y evaluacin, propuesto por Kemmis y Mctaggart (1992).

126

Por otra parte, se demostrarn las unidades de observacin que permitieron brindar los aportes importantes para comparar el objetivo propuesto con los datos empricos que se describan durante el desarrollo del siguiente captulo. De la misma manera, vale destacar que los datos fueron captados mediante las tcnicas de Observacin y la Entrevista, a travs de la utilizacin de Diarios de Campo y Registros Fotogrficos que sirvieron de apoyo para precisar los momentos claves que guiaron el proceso investigativo. En este mismo orden de ideas, se precisa la forma en que se organizaron los datos y tcnicas de anlisis que se emplearon para su interpretacin, como lo son la categorizacin, la codificacin y la triangulacin. Seguidamente, se presenta los resultados obtenidos de acuerdo a las categoras emergentes en el curso de la investigacin, tomando en cuenta la opinin de diversos autores a travs de un discurso continuo que permiti comprender la realidad existente en el C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos el aula de preescolar III, en relacin con la planificacin del nio y la nia durante la jornada diaria.

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras.

En investigacin cualitativa el investigador recoge abundante informacin a cerca de la realidad sobre la que centra el trabajo en este caso de lo que ocurre en el aula de preescolar III, del C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos. La reduccin de datos consiste en categorizar y codificar los datos obtenidos. El anlisis de datos es una de las actividades principales en la investigacin cualitativa, ya que es una actividad concreta que se realiza a lo largo de todo el proceso investigativo. El sentido del anlisis de datos es reducir, categorizar, sintetizar y comparar la informacin. Los datos que se darn a conocer fueron obtenidos mediante la tcnica de observacin participante tomando como instrumento de diario de campo, la entrevista no estructurada y el anlisis de registros fotogrficos. Segn Huber y Marcelo, 1990 (Citado por Gloria Prez Serrano, 2000) nos dice que, dar sentido a los datos cualitativos, significa reducir las notas de campos, descripciones, explicaciones, hasta llegar a una cantidad manejable de unidades significativas. Supone tambin estructurar y exponer esos tems y por ltimo, extraer y confirmar unas conclusiones ms comprensivas. Para reducir los datos cualitativos necesitamos elaborar cdigos que nos faciliten el proceso. Segn Sabino, C. 1980 (Citado por Ins Fernndez de Silva, 2007) la sistematizacin es recomponer lo que el anlisis ha separado, es decir integrar las conclusiones y anlisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno, precisamente al integrarse como un todo nico, es un resultado aparentemente simple pero que engloba dentro de si a todo el cmulo de apreciacione