El proceso de urbanización en España.

39
BLOQUE II. – LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO. EL SISTEMA URBANO TEMA 1 .El proceso de urbanización en España. 1.CONCEPTO Y DE CIUDAD Y MORFOLOGÍA URBANA. 1.1 Concepto de ciudad Para definir la ciudad se suelen utilizar diferentes criterios ( cuantitativos y cualitativos) y conviene considerar todos estos criterios para lograr una definición completa y correcta del fenómeno urbano. Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. En España se considera que un núcleo de población es urbano ( ciudad ) cuando supera los 10.000 habitantes. Este criterio, por si solo, es incompleto. Se da el caso de municipios con población dispersa (Galicia) o concentrada (Andalucía) que superan los 10.000 habitantes pero que por su aspecto como y por sus funciones son claramente núcleos rurales. Al mismo tiempo, se da el caso de municipios con población inferior a los 10.000 habitantes, cuyo aspecto y funciones son claramente urbanos. Los criterios cualitativos se basan en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales para definir una ciudad. - El criterio morfológico define la ciudad por el su aspecto formal . según este criterio morfológico una ciudad se caracteriza por una alta densidad de edificaciones y de población, por el tipo de edificaciones ( generalmente colectivas y en altura, bloques de pisos), y por la organización del plano. - El criterio funcional define la ciudad por las actividades económicas de sus habitantes. Según el criterio funcional un núcleo es urbano cuando sus actividades económicas más importantes son distintas de las agrarias: industria y servicios. 1

description

 

Transcript of El proceso de urbanización en España.

Page 1: El proceso de urbanización en España.

BLOQUE II. – LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO.

EL SISTEMA URBANO

TEMA 1 .El proceso de urbanización en España.

1.CONCEPTO Y DE CIUDAD Y MORFOLOGÍA URBANA.1.1 Concepto de ciudadPara definir la ciudad se suelen utilizar diferentes criterios ( cuantitativos y cualitativos) y conviene considerar todos estos criterios para lograr una definición completa y correcta del fenómeno urbano.

Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. En España se considera que un núcleo de población es urbano ( ciudad ) cuando supera los 10.000 habitantes. Este criterio, por si solo, es incompleto. Se da el caso de municipios con población dispersa (Galicia) o concentrada (Andalucía) que superan los 10.000 habitantes pero que por su aspecto como y por sus funciones son claramente núcleos rurales. Al mismo tiempo, se da el caso de municipios con población inferior a los 10.000 habitantes, cuyo aspecto y funciones son claramente urbanos.

Los criterios cualitativos se basan en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales para definir una ciudad.

- El criterio morfológico define la ciudad por el su aspecto formal . según este criterio morfológico una ciudad se caracteriza por una alta densidad de edificaciones y de población, por el tipo de edificaciones ( generalmente colectivas y en altura, bloques de pisos), y por la organización del plano.

- El criterio funcional define la ciudad por las actividades económicas de sus habitantes. Según el criterio funcional un núcleo es urbano cuando sus actividades económicas más importantes son distintas de las agrarias: industria y servicios.

- El criterio sociológico define a la ciudad por poseer una cultura y unos modos de vida urbanos : estructuras familiares, menos tradicionales, relaciones sociales diversificadas etc.. Pero este criterio por si solo, también es insuficiente, pues en las últimas décadas se ha producido una difusión de la cultura y de los modos de vida urbanos hacia el campo. Esta difusión de la cultura urbana ha hecho que las diferencias sociológicas entre el campo y la ciudad sean cada vez menores.

- El criterio espacial define la ciudad por su capacidad para organizar el espacio que la rodea, es decir, para ejercer su influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades.

En cuanto al concepto de urbanización, llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno. La historia de la urbanización se divide en varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

1

Page 2: El proceso de urbanización en España.

1.2La morfología urbana.La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad y es el resultado del emplazamiento, la situación, el tipo o tipos de planos del plano, el tipo o tipos de construcción y los usos del suelo

El emplazamiento El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Este emplazamiento depende de las características físicas del lugar ( topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Así por ejemplo, las ciudades fundadas con fines defensivos se localizan en colinas, y las fundadas con objetivos comerciales, a lo largo de las vías de comunicación.La situación La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio ( ríos, montañas, vías de comunicación). La situación está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno ( control político o militar de una zona, control de una ruta de comunicación, mercado para áreas de economías distintas y complementarias...).El plano.El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques etc.). El plano de una ciudad es el resultado de su evolución histórica. Podemos distinguir tres tipos de planos:

- El plano irregular se caracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.

- El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.

- El plano ortogonal, en cuadrícula o damero está formado por calles que se cortan en ángulo recto.

La construcción.La construcción incluye la trama urbana y la edificación. La trama urbana es la disposición de los edificios. Puede ser compacta ( cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones) o abierta ( cuando los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos). La edificación puede ser colectiva ( bloques y torres) o individual (viviendas exentas o adosadas). Los usos del suelo.Los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano : comercial, de negocios, residencial, industrial, de equipamientos, etc. .

2. LOS PRINCIPALES COMPONENTES MORFOLÓGICOS DE LA CIUDAD.El centro histórico.Generalmente es el centro de la ciudad, también se llama casco antiguo. Esta área se corresponde con la ciudad de época medieval o moderna , aunque algunas ciudades todavía conservan restos viarios y edificios de época romana, como por ejemplo restos de muralla, teatros, acueductos, puentes, etc. ( Tarragona, Lugo, Astorga, Mérida, Cáceres o Zaragoza).El paisaje del centro histórico presenta un plano irregular y una trama compacta. Los edificios son antiguos y de pocas plantas, en muchos casos encontramos zonas y edificios bastante deteriorados. En general las ciudades españolas emprendieron desde los años ochenta del siglo XX programas de rehabilitación y acondicionamiento de sus cascos antiguos.

2

Page 3: El proceso de urbanización en España.

En el centro se suelen encontrar los edificios históricos y el patrimonio artístico de la ciudad, el mercado central, la catedral etc. . También se hallan los edificios de la administración, como el ayuntamiento o la sede de los gobiernos autónomos.Desde la segunda mitad del XIX el centro histórico de muchas ciudades españolas entró en un proceso de paulatino deterioro provocado por la antigüedad de muchos de sus edificios y agravado por la falta de inversión privada y por la ausencia de planes públicos de rehabilitación y mejora. Al mismo tiempo que se producía este deterioro, el casco antiguo se convirtió en el barrio residencial de muchos de los emigrantes llegados a la ciudad procedentes del éxodo rural. Esto supuso un incremento de la población y, en consecuencia, un crecimiento vertical de las edificaciones ( se añadieron pisos). A partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX estos recién llegados se fueron instalando en barrios de bloques situados en la periferia. En la actualidad, estos centros históricos también acogen a los nuevos emigrantes que llegan de otros países. En la mayor parte de las ciudades españolas desde los años ochenta se han emprendido políticas de rehabilitación y mejora de los centros históricos: rehabilitación de edificios, restauración de fachadas, derribo de edificios en ruinas, apertura de plazas, ajardinamientos, peatonalización... . Este proceso de rehabilitación y mejora ha hecho que muchos cascos antiguos se hayan recuperados como residencia para sectores de clase media y alta y como zonas de ocio y cultura , museos, teatros, hoteles, restaurantes, comercios etc., (Toledo, Tarragona, Barcelona, Madrid, Sevilla, Santiago, Córdoba).Los cascos antiguos suelen presentar un plano irregular, recuerdo de su origen medieval. La trama suele ser compacta y la edificación colectiva. Los usos del suelo que predominan en la actualidad son de servicios ( administración, oficinas y despachos, lugares de ocio y cultura...) y residenciales.

El ensanche o zona de expansión.Los ensanches se construyeron a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, bajo el auspicio de la burguesía y a causa del crecimiento de la población de las ciudades. Estos ensanches presentan un plano ortogonal ya que su construcción fue planificada. Las calles son anchas y regulares, en forma de cuadrícula, con manzanas amplias y edificaciones cerradas, con patios interiores, de fácil acceso y con algunas vías rápidas.Los edificios son más nuevos que los del centro histórico, son edificios de varios pisos, aunque no muy altos, y con múltiples viviendas. Muchas plantas bajas se destinan al comercio o a pequeñas industrias.Los ensanches más destacados de España son los de Barcelona y Madrid, proyectados por Ildefonso Cerdà y Carlos María de Castro respectivamente, y aprobados en 1860. Ambos proyectos contemplaban un plano regular, organizado en cuadrícula, con calles anchas y alguna vía rápida. Las viviendas, de poca altura, estaban organizadas en grandes manzanas, con patios interiores. Además había un equilibrio perfecto entre espacio construido y zonas verdes. Finalmente no se respetaron los proyectos, se aumentó el espacio construido, se edificó con más altura de la prevista y se redujeron las zonas verdes.Otros ensanches posteriores fueron el de Valencia ,1887; Bilbao, 1876, etc.Los ensanches suelen presentar un plano regular ortogonal ya que fueron planificados. Calles anchas y grandes vías. La trama suele ser compacta y la edificación colectiva. Suele haber un buen equilibrio entre zonas construidas y espacios verdes. Los usos del suelo que predominan en la actualidad son de servicios ( negocios, administración, oficinas y despachos, lugares de ocio y cultura...) y residenciales.

3

Page 4: El proceso de urbanización en España.

En la actualidad, los ensanches son el lugar de residencia de las clases medias y altas.

Las áreas de negocios.Son los espacios dedicados a albergar oficinas y las principales actividades financieras y comerciales. En los EEUU se conocen como CBD1. Están situados en los ensanches o alrededores, cerca de las grandes vías de comunicación, como ocurre en Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia etc. . Son espacios formados, generalmente, por edificios de nueva construcción y bastante altos ( rascacielos) debido a que el precio del suelo en estas áreas es elevado.Barrios periféricos.Son barrios o arrabales situados en las afueras de la ciudad , alrededor del ensanche o incluso en municipios del extrarradio que han quedado asimilados por el crecimiento de la ciudad central a través de las antiguas carreteras, convertidas ahora en grandes avenidas o ejes urbanos. Estos barrios periféricos son, básicamente, zonas residenciales. Los podemos dividir en: polígonos de viviendas, barrios de unifamiliares, zonas de barraquismo ( barrios de chabolas) , polígonos industriales y polígonos comerciales.

- Los polígonos de viviendas. Son barrios formados por bloques elevados, más de cuatro alturas, con gran cantidad de viviendas. Normalmente se organizan de forma geométrica y presentan un aspecto bastante uniforme. Estos bloques predominan en las ciudades más industrializadas: Madrid, Barcelona, Valladolid, Bilbao, Zaragoza, etc. Estos bloques se comenzaron a construir para albergar a los emigrantes procedentes del campo durante los años 50, 60 y 70 del siglo XX. En los polígonos más antiguos los materiales que se emplearon eran de baja calidad y las zonas donde su ubicaron estos bloques tenían pocas o nulas infraestructuras, y escasos o nulos servicios, zonas verdes y comunicaciones. En las últimas décadas se han mejorado considerablemente, tanto en la calidad de los materiales como en la dotación de equipamientos, servicios y zonas verdes. Un ejemplo de estos barrios de bloques son las llamadas ciudades o barrios dormitorios. Se construyeron en las afueras porque allí había más espacio y el suelo era más barato.

- Barrios de viviendas unifamiliares. Son barrios de viviendas de buena calidad. Están ocupadas por familias de clase media-alta. Se caracterizan por estar compuestos de edificios de dos o tres plantas o casas de una sola vivienda ( unifamiliares, pareados) con pequeños jardines en su parte posterior. Destacan por la homogeneidad de sus construcciones y por la ausencia de plazas o lugares de encuentro.

- Barraquismo ( barrios de chabolas). La oleada de emigrantes procedentes de las regiones pobres o del campo que acudió a las ciudades industriales durante los años 60 provocó el desarrollo de barrios marginales con viviendas de autoconstrucción. Estos barrios están formados por barracas, chabolas y casas precarias, de tamaño reducido, sin equipamientos ni infraestructuras. Son la prueba evidente de las desigualdades sociales dentro de la ciudad. En muchas ciudades, estos barrios se han rehabilitado y, en muchas ocasiones, las barracas y chabolas han sido sustituidas por polígonos de viviendas dotados de

1 CBD: sigla de Central Business District o distrito central de negocios. Son los barrios dedicados exclusivamente a los negocios, las finanzas y el comercio.

4

Page 5: El proceso de urbanización en España.

infraestructuras. En otros casos, estos barrios han sido eliminados y sus habitantes trasladados a polígonos de viviendas.

- Polígonos industriales. Son espacios en la periferia de las ciudades en los que se localizan las industrias. Son espacios amplios y bien comunicados.

- Polígonos comerciales. Son espacios en la periferia de las ciudades en los que se localizan grandes superficies comerciales, cines, restaurantes etc.. Son espacios amplios y bien comunicados.

3. ETAPAS DEL CRECIMIENTO URBANO: ETAPA PREINDUSTRIAL, ETAPA INDUSTRIAL Y ETAPA POSTINDUSTRIAL.

3.1. La urbanización preindustrial.Esta etapa comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX. Durante esta etapa la urbanización en España fue modesta. El porcentaje de población que vivía en las ciudades ( tasa de urbanización ) no superaba el 10% y se mantuvo estable durante muchos siglos debido a que la población urbana crecía de forma paralela a la rural. La mayoría de ciudades oscilaban entre los 5000 y los 10000 habitantes, y las ciudades que superaban los 25000 eran escasas. Las ciudades tenían una función estratégico-militar ( controlaban el territorio), político administrativa ( eran la sede del poder político y la base de la organización del territorio), económica ( controlaban los recursos y eran centros de actividad comercial, artesanal y financiera), religiosa ( eran las sedes del poder religioso).Dentro de esta etapa preindustrial conviene diferenciar tres períodos:

- Desde los orígenes a la Edad Media.- La época medieval.- La Edad Moderna.

a) Desde los orígenes hasta le Edad Media. Los orígenes de las primeras ciudades en lo que hoy llamamos España están en la colonización griega y fenicia del litoral mediterráneo entre los siglos IX y VIII a.C. Los griegos y los fenicios crearon factorías comerciales en la costa desde las que explotaban y comercializaban los recursos mineros, agrarios , ganaderos y artesanales del país. Algunas de estas factorías crecieron dando lugar a las primeras ciudades de la Península : Gades ( Cádiz) y Ampurias (Ampurias-Empúries). La romanización dio lugar a la fundación de numerosas ciudades, de hecho, muchas de las actuales ciudades españolas tienen un origen romano (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Tarragona). Las ciudades romanas tenían funciones político-militares ( control del territorio), administrativas ( capitales de provincia y sedes de la administración romana) o económicas ( se instalaban en zonas con recursos minerales a agrarios de gran valor). Las ciudades romanas estaban unidas por una red de calzadas cuya finalidad era comercial y militar. En los últimos siglos del Imperio romano y sobre todo a partir de las invasiones germánicas ( desde el siglo III d.C.), ante la creciente inseguridad, muchas ciudades se amurallaron y otras desaparecieron o se convirtieron en núcleos rurales.

b) Durante la Edad Media se produjo una nueva fase de urbanización. En el proceso de urbanización medieval español debemos diferenciar dos ámbitos: el área musulmana (Al-andalus) y el área cristiana:

5

Page 6: El proceso de urbanización en España.

- En el territorio musulmán peninsular (Al-andalus), se fundaron ciudades nuevas como Madrid, pero en la mayoría de las ocasiones se aprovecharon asentamientos anteriores (Zaragoza, Toledo, Granada, Valencia, Córdoba, Sevilla) que volvieron a cobrar vida urbana como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. En la ciudad musulmana aparecían dos espacios perfectamente diferenciados: la parte noble, en la que se encontraba la mezquita, el comercio de calidad y las zona de baños, y los arrabales o barrios residenciales, formados por calles estrechas y tortuosas, adaptadas a la topografía en ocasiones sin salida (adarves), sin apenas espacios abiertos (plazas). La ciudad andalusí estaba amurallada. En la actualidad podemos encontrar restos del urbanismo andalusí en Córdoba, Granada, Sevilla o Toledo. Conforme avanzó la conquista cristiana medieval de Al-Andalus y las ciudades musulmanas de la Península fueron pasando al dominio cristiano, sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte (aljamas, morerías) al tiempo que su urbanismo fue modificado para adaptar la ciudad al gusto y las necesidades de los conquistadores.

- En el territorio cristiano la vida urbana comenzó a desarrollarse a partir del siglo X, con la conquista y la repoblación del territorio. La conquista y la repoblación supusieron la creación de ciudades nuevas ( Castellón de la Plana) o la ocupación y cristianización de ciudades islámicas (Valencia). Este proceso de urbanización medieval tuvo su apogeo a partir de los siglos XII y XIII. La ciudad cristiana medieval organiza el espacio de una forma diferente a la musulmana. La ciudad cristiana se localiza dentro de las murallas, la vida urbana se organiza alrededor de la plaza principal, en muchas ocasiones porticada. En ese espacio central se localizan los edificios nobles: palacios, catedral o iglesia… . Se desarrollan calles y barrios vinculados a las actividades económicas ( caldereros, zapateros, tundidores, curtidores, carniceros…). Las calles suelen ser rectas. En espacio de la ciudad cristiana medieval es un espacio dominado por los campanarios y sus correspondientes iglesias y conventos. Conforme se desarrollan estas ciudades van apareciendo conventos y barrios extramuros ( burgos), en muchas ocasiones el perímetro de la muralla se ensancha para acoger esos nuevos barrios.

c) La urbanización en la Edad Moderna experimentó vaivenes en función de la evolución demográfica, económica y política de cada momento:

- En el siglo XVI hubo un importante crecimiento urbano continuado debido al crecimiento demográfico y a la expansión económica.

- En el siglo XVII el desarrollo urbano se estancó debido a la crisis económica y demográfica.

- En el siglo XVIII, el proceso de urbanización se reactivó gracias a la recuperación demográfica y económica.

La ciudad de época moderna es, en muchos aspectos, una herencia de la ciudad medieval. Para empezar, hay que señalar que hay pocas ciudades y que éstas cuentan con poca población: solo Madrid y Sevilla superan los 100.000 habitantes. Barcelona, Valencia, Toledo o y Granada se sitúan entre los 50.000 y los 100.000 habitantes. El resto está por debajo. El espacio de la ciudad moderna está dominado por los edificios religiosos: iglesias y conventos. Se trata de ciudades en las que la ausencia de alcantarillado produce calles malolientes, en las que se acumula la basura y que solo se limpian cuando llueve intensamente y el agua arrastra los desechos. No existe el alumbrado público. Lo talleres conviven con las viviendas, ocupando las plantas bajas. Las viviendas son en

6

Page 7: El proceso de urbanización en España.

principio de poca altura, un piso generalmente, pero a lo largo del XVIII, a causa del crecimiento demográfico y de la escasez de suelo intramuros, se producirá un crecimiento en vertical, incrementándose los pisos hasta las tres alturas. Dentro de la ciudad y ligados a la iglesias están los cementerios parroquiales. Durante el siglo XVIII y de la mano del reformismo ilustrado, ejemplificado en la figura del rey Carlos III, se introducen en las principales ciudades del reino las ideas higienistas que suponen la apertura de amplias avenidas arboladas en los límites de la ciudad (Paseo del Prado en Madrid, La Alameda de Valencia, La Rambla de Barcelona) y la construcción de edificios grandiosos. Asimismo se construyen pozos negros para los desagües, aparece el alumbrado público y se prohíben los enterramientos junto a las iglesias.

3.2 La urbanización industrial 1800-1975.El proceso de desarrollo urbano contemporáneo está ligado al proceso de desarrollo industrial: industrialización equivale a desarrollo urbano. La urbanización industrial comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Durante esta larga etapa, la tasa de urbanización en España experimentó su mayor crecimiento, y por primera vez en la historia la población urbana superó al de la población rural.

Los factores que provocaron este crecimiento fueron:

-Factores administrativos: la división de España en provincias (1833) provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales.-Factores socio-económicos: el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a una numerosa población procedente del medio rural (éxodo rural).

Si segmentamos en fases este largo periodo podemos ver:

- Una primera mitad del siglo XIX en la que el crecimiento urbano es escaso a causa de la debilidad y el retraso de nuestra Revolución Industrial.

- El impulso al desarrollo urbano comienza en las ciudades industriales desde la segunda mitad del XIX. Los momentos históricos de máximo crecimiento urbano fueron los periodos comprendidos entre 1920 y 1940 y, sobre todo, entre 1960 y 1975. A destacar el paréntesis de la posguerra ( 1940-1960), con su prólogo guerracivilesco, durante el cual el proceso de urbanización se ralentizó significativamente.

Vayamos por partes:

Siglo XIX y e inicios del XX ( hasta 1940).

Características:

-Hasta mediados del siglo XIX la tasa de urbanización era aún baja (un 16 % en 1857). Este escaso crecimiento de la población urbana está relacionado con la debilidad y el retraso de nuestra revolución industrial .

7

Page 8: El proceso de urbanización en España.

-A partir de mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente entre 1920 y 1940, el desarrollo industrial impulsará definitivamente el crecimiento de las ciudades, de forma que en 1940 la tasa de urbanización se situó en el 49 % . Las causas de este gran crecimiento urbano fueron el desarrollo de la industria, los servicios y la construcción en las ciudades , y el éxodo rural.

-El desarrollo urbano de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX se produjo en todas las regiones españolas ( excepto en la Región de Murcia), pero fue mucho más intenso en el triángulo industrial Madrid-Cornisa Cantábrica-Cataluña. Por lo tanto, el desarrollo urbano agudizó los desequilibrios regionales ( regiones muy urbanizadas y regiones poco urbanizadas).

-El fuerte desarrollo de las ciudades durante esta etapa fue parejo a un empeoramiento de sus condiciones de vida de sus habitantes, debido a que las primeras oleadas del éxodo rural provocaron un incremento de la población urbana para el que las ciudades no estaban preparadas.- Incremento de la construcción en altura en los cascos antiguos.- Instalación de fábricas dentro del núcleo urbano ( barrios obreros).- Hacinamiento e infravivienda.- Reducción de los espacios abiertos dentro de las murallas ( que comenzaron a

ser derribadas en la segunda mitad del XIX).- Empeoramiento de las condiciones de salubridad e higiene a causa de la falta de

sistemas de recogida de residuos y evacuación de desechos así como de un sistema de potabilización del agua.

- Incremento de las tasas de mortalidad general y de mortalidad infantil en las ciudades: tuberculosis, enfermedades respiratorias y digestivas, accidentes laborales y hasta paludismo (Sevilla)

- Encarecimiento del precio de la vivienda, a causa de la falta de suelo y la especulación.

Las descripciones que algunos autores de la época nos hacen de las calles de Madrid , Barcelona o Alcoi hablan de infraviviendas, hacinamiento, malos olores, acumulación de basuras y todo tipo de desechos en las calles, humos y olores procedentes de talleres y fábricas etc. Los datos demográficos informan de un importante incremento de la mortalidad, una sobremortalidad íntimamente relacionada con la insalubridad de los barrios y viviendas, la falta de agua potable, los focos de contaminación y enfermedades y la inseguridad laboral en fábricas y obras. Los recién llegados, campesinos que huían de la miseria en el campo atraídos por la oferta de trabajo en la industria, la construcción o los servicios de la ciudad, se instalaron en barrios obreros: bien en el casco antiguo, bien en nuevos barrios que aparecieron, sin ningún tipo de planificación inicial, en las afueras; a menudo junto a las fábricas.

-El desarrollo urbano durante el XIX y primera mitad del XX fue un crecimiento segregador, así , se generó un espacio urbano diferenciado socialmente. La estructura de una sociedad de clases basada en las rentas se plasmó en el plano de las ciudades y aparecieron barrios para las clases altas, zonas residenciales de clases medias y barrios obreros. Estas diferencias afectaban, obviamente, también a la calidad de las viviendas y del entorno ( equipamientos e infraestructuras).

8

Page 9: El proceso de urbanización en España.

-Se trató de un crecimiento urbano desordenado y carente de una planificación global. Así, surgieron y crecieron barriadas obreras carentes de planificación y racionalidad, faltas de equipamientos básicos, mal comunicadas…, en las que el uso residencial convivía, malamente, con los usos industriales.

-Durante esta etapa, las ciudades más importantes, en su crecimiento, comenzarán a anexionarse los municipios limítrofes que quedarán convertidos en barrios.

-Desde mediados del siglo XIX las autoridades municipales emprenderán una serie de transformaciones destinadas a regular la nueva ciudad industrial y a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes:- Reformas interiores: apertura de plazas, realineamientos de fachadas,

ensanchamientos de calles. Estas reformas interiores fueron posibles gracias al suelo liberado por las desamortizaciones.

- Derribo de las murallas.- Planificación de nuevos barrios: ensanches, ciudad jardín, ciudad lineal, colonias

profesionales.- Mejora de las infraestructuras: alumbrado, alcantarillado, abastecimiento de

agua, transporte colectivo intraurbano ( tranvía, primero tirado por mulas, años sesenta del siglo XIX, y ya desde los 90 eléctrico) etc..

- Desde 1912 aparecieron leyes destinadas a paliar el problema de la falta de vivienda. Leyes de vivienda protegida ( casas baratas) cuyo objetivo era facilitar el acceso a la vivienda de las clases más humildes. Hay que indicar que estas leyes, que fueron muchas y diversas, carecieron de un planteamiento globalizador, adolecieron de una falta asombrosa de realismo y, finalmente, fueron insuficientes, tanto por la cantidad de oferta de vivienda barata resultante como, sobre todo, por la baja calidad de las viviendas y barrios destinados a los más pobres.

Hay que indicar no obstante que fueron muchas las ciudades que entraron en el siglo XX sin tener resueltos los problemas de salud e higiene públicas.

Desde 1940 hasta 1975.-Durante la posguerra ( 1939 - 1959 ) el crecimiento urbano se ralentizó a causa de los daños ocasionados por la guerra y de los problemas de abastecimiento que afectaban especialmente a las ciudades. Además, el régimen de Franco impulsó políticas de creación de nuevos núcleos rurales destinados frenar el éxodo rural.

-No obstante las ciudades industriales ( Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao) sí que crecieron gracias al éxodo rural.

-Durante los duros años cuarenta y cincuenta continuaron apareciendo en los márgenes de estas ciudades ( donde la ciudad pierde su nombre, dijo el cronista) barriadas de viviendas baratas para la gente más humilde: colonias de casas económicas y bloques agrupados de escasa calidad. Nuevos barrios carentes de los equipamientos más básicos. Muchas de estas viviendas estaban tuteladas por el Estado mediante leyes de vivienda protegida para rentas bajas. Al tiempo se desarrollaban también barrios de chabolas.

9

Page 10: El proceso de urbanización en España.

-A partir de 1959, con el fin de la autarquía se reactivó el crecimiento urbano, de forma que el período delimitado entre los años 1960 y 1970 constituye el momento histórico de máxima urbanización de nuestro país. Las causas de este crecimiento fueron la expansión de la industria ( desarrollismo), que provocó un fuerte incremento del éxodo rural, y el crecimiento demográfico (baby boom) de los sesenta y setenta. Así crecieron las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, los centros turísticos del Mediterráneo y de ambos archipiélagos y muchas capitales de provincia.

-Los años 60 fueron el momento del crecimiento de las periferias urbanas a partir de la proliferación de barrios o polígonos de viviendas en la periferia. Las principales ciudades se desbordan (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao …) y en su crecimiento invaden el entorno rural que las rodea al tiempo que absorben los municipios de la periferia constituyendo áreas metropolitanas.

-Mientras la periferia urbana crecía como una mancha de aceite, sin excesivas planificaciones y de la mano de barrios carentes de equipamientos e infraestructuras básicas, los centros históricos ( cascos antiguos) se sumían en una negra etapa de degradación, depauperación y, en muchas ocasiones, demolición. Especulación, falta de sensibilidad y desdén hacia el patrimonio urbano heredado. Un desastre que solo empezaría a superarse en los años ochenta y que en algunas ciudades aún hoy es visible.

La ciudad postindustrial (1975-2011)Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios que dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano: la sociedad postindustrial. En España estos cambios se produjeron y se están produciendo desde principios de los 80, no se han completado en su totalidad y se localizan sólo en determinados espacios. Los cambios que caracterizan a la urbanización postindustrial son:

-El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos fases: primero se ralentiza y posteriormente se vuelve negativo ( decrecimiento urbano). Las causas de esta desaceleración del crecimiento urbano son la caída de la natalidad, el descenso del éxodo rural, la aparición de movimientos de retorno ( ciudad-campo) y la crisis industrial. Este cambio de tendencia se inicia y se hace más intensdo en las principales áreas metropolitanas del país: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

-La industria pierde protagonismo como factor de urbanización a favor de las actividades terciarias.

-Se frena el proceso de crecimiento de las ciudades más grandes en favor de las medias y las pequeñas. Esto es resultado de la saturación de las grandes urbes ( encarecimiento del suelo, problemas de movilidad, contaminación...) y de la tendencia a la descentralización de las actividades económicas ( industrialización difusa, desarrollo de los servicios…).

10

Page 11: El proceso de urbanización en España.

4. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN PLANO URBANO.Utilizaremos el modelo propuesto en el libro de Geografía de Anaya. Autora María Concepción Muñoz –Delgado. A continuación aplicamos este modelo a los planos de Toledo, Madrid, Barcelona y Valencia.

4. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN PLANO URBANO.Utilizaremos el modelo propuesto en el libro de Geografía de Anaya. Autora María Concepción Muñoz –Delgado. A continuación aplicamos este modelo a los planos de Toledo, Madrid, Barcelona y Valencia.

TOLEDO.1. El casco antiguo.a) Situación y emplazamiento.La ciudad de Toledo está situada casi en el centro de la Península, a 71 km al sur de Madrid, en la Submeseta sur. El casco antiguo de Toledo se emplaza sobre un escarpado peñón de unos 100 metros abrazado por un meandro del río Tajo . Este emplazamiento le da un carácter de ciudad defensiva y a la vez le permite un fácil acceso al agua del río. Se trata por tanto de un emplazamiento claramente estratégico. Podemos relacionar la decisión de los reyes visigodos a finales del siglo VI de ubicar la capital de su reino en Toledo con la situación central y el emplazamiento estratégico de la ciudad. Hay que indicar también que el emplazamiento de la ciudad histórica es poco apropiado para la expansión de una ciudad moderna, es por esto por lo que el crecimiento de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX se ha hecho siempre en el fondo llano del Tajo: hacia el noroeste y hacia el este ( Polígono de Santa María de Benquerencia en la carretera de Aranjuez)

b) Análisis del plano.Toledo posee el mayor casco antiguo de España, con más de cien monumentos, es por ello que en 1986 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.El casco antiguo de Toledo conserva restos de las diferentes culturas que ocuparon este emplazamiento: así hallamos vestigios prehistóricos de la Edad del Bronce ( Cerro del Bu), celtibéricos, romanos ( restos del circo y del acueducto), visigóticos ( Castillo de San Servando, elementos de algunas iglesias). A pesar de este pasado milenario, el actual casco antiguo de Toledo es básicamente de origen medieval, con gran influencia del urbanismo andalusí y elementos típicos de la cultura mozárabe , judía, mudéjar y cristiana medievales. Este casco antiguo ha estado amurallado desde la época Antigua , los paños y las puertas de muralla que se conservan en la actualidad son de época medieval y moderna . La función de las murallas y las puertas de acceso era eminentemente defensiva. En época contemporánea algunos tramos de muralla fueron derribados para permitir la expansión de la ciudad.El plano del casco antiguo presenta las características típicas del urbanismo medieval andalusí ( árabe), es un plano irregular, por lo tanto presenta calles estrechas y tortuosas, a menudo sin salida ( adarves) y plazas poco definidas. Las calles se adaptan a la topografía del emplazamiento, por lo que son habituales las cuestas.

11

Page 12: El proceso de urbanización en España.

Durante la Edad Moderna ( siglos XVI, XVII y XVIII ) este casco antiguo medieval sufrió modificaciones importantes: se abrieron espacios para albergar grandes edificios como el Hospital de la Santa Cruz y el Alcázar o para crear plazas, la más destacada es la plaza de Zocodover, que desde su creación se convirtió en plaza mayor de la villa, siguiendo las tendencias urbanísticas de la Edad Moderna. Además, durante este período el casco antiguo se fue llenando de iglesias, conventos y palacios que modificaron sensiblemente el plano original.

c) Análisis de la trama y de la edificación.La trama del casco antiguo es cerrada , la mayoría de viviendas eran originalmente de pequeño tamaño y se alternan con iglesias y palacios de mayor tamaño. El casco antiguo de Toledo presenta una alta densidad de edificios con notable valor histórico-artístico. Estos edificios son el testimonio del importante papel central que la ciudad ha tenido desde los tiempos antiguos y del paso de diferentes culturas y sociedades por la bimilenaria ciudad: restos romanos , visigodos, musulmanes (Mezquita del Cristo de la Luz, Puerta de la Bisagra), mozárabes ( Santa Eulalia), mudéjares ( iglesia de Santiago del Arrabal) judeo-mudéjares ( antiguas sinagogas de santa María la Blanca y El Tránsito), cristianos medievales ( la Catedral de estilo gótico, San Juan de los Reyes, gótico isabelino), edificios renacentistas como el Hospital de Santa Cruz, la Puerta de la Bisagra y el Alcázar etc. .

d) Análisis de los usos del suelo.Actualmente los usos del suelo en este casco histórico son fundamentalmente turísticos, culturales, comerciales, político-administrativos y residenciales. Predomina por tanto la función terciaria y en menor medida residencial.

e) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones.El apogeo urbano de la ciudad histórica se produjo en el siglo XVI, momento en que llegó a albergar a 62.000 habitantes. A partir de ese momento se inició un largo periodo de regresión y estancamiento demográfico que produjo que en 1857 Toledo contara tan solo con 16.000 habitantes. Cuando a finales del XIX y, sobre todo, en los años 60 del siglo XX la ciudad crezca, lo hará extramuros, más allá del casco antiguo, en la Vega del Tajo. Ante este crecimiento urbano de la ciudad, las autoridades locales aplicaron en el casco antiguo una política conservacionista que dificultó no sólo el derribo de los antiguos edificios sino incluso también, en ocasiones, su rehabilitación. Esto provocó el deterioro de la zona vieja y el progresivo abandono de los residentes. Esta situación de deterioro paulatino comenzó a superarse en 1985 gracias a las políticas de rehabilitación impulsadas por los diferentes organismos públicos ( Ley de Patrimonio Histórico español de 1985, Plan Especial del Casco Histórico de la ciudad de Toledo de 1997, ayudas de la UE etc.).En la actualidad se ha producido una terciarización de los usos del suelo. Esta terciarización de los usos del suelo ha ido acompañada de un envejecimiento de los residentes y un vaciamiento o pérdida de importancia de la función residencial. La población residente ha sido sustituida por los que acuden a diario a trabajar, comprar, hacer turismo o divertirse, este proceso ha provocado el debilitamiento de las relaciones de vecindad y la despersonalización del barrio. La importancia económica y el interés histórico artístico han hecho que el casco antiguo de Toledo se considere un área de rehabilitación preferente.

12

Page 13: El proceso de urbanización en España.

2. El ensanche.a) Causas que determinan el ensanche urbano.El despegue del Toledo contemporáneo se inició en el siglo XIX cuando Toledo se convirtió en el centro administrativo y capital de la región cerealista circundante y esto provocó un crecimiento paulatino de la ciudad. Este crecimiento provocó que las autoridades emprendieran la construcción de una serie de obras públicas e infraestructuras destinadas a adecuar la vieja ciudad a su nueva posición económica, política y social: instalación de la red de luz eléctrica, alcantarillado, red telefónica, red de agua corriente ( planta elevadora de las aguas del Tajo), estación de ferrocarril, situada en el barrio de Santa Bárbara, al otro lado del río. La expansión del Toledo contemporáneo desde la segunda mitad del siglo XIX se produjo extramuros, en la zona baja ( Vega del Tajo). Primero alrededor de la estación de ferrocarriles ( Barrio de Santa Bárbara). El afán modernizador que se dio desde finales del XIX supuso el derribo de algunos viejos edificios así como de algunos tramos de muralla. Así mismo supuso la apertura de plazas, la creación de calles alrededor del casco antiguo y la construcción de nuevos edificios, algunos de estilos artísticos propios de la época como el neogótico o el neomudéjar. Se hicieron miradores y jardines se reordenaron las zonas céntricas de la ciudad. En los años cuarenta del siglo XX se creó el Poblado Obrero de la Fábrica Nacional de Armas ( actual Campus Universitario). En consecuencia la expansión moderna de la ciudad se produjo en la vega del Tajo, a los pies del casco antiguo al norte, más allá de la Puerta Nueva de Bisagra en barrios como: Santa Bárbara, Covachuelas, San Antón, Santa Teresa, Palomarejo etc.

b) Características del ensanche.Estos barrios “nuevos” presentan un plano ortogonal o en cuadrícula planificado previamente a su construcción. Las zonas más recientes del ensanche toledano se encuentran en torno a la Glorieta de La Reconquista y las avenidas que desde allí parte: avenida de La Cava, de Carlos III y de La Reconquista.

3. La periferia. Desde los años sesenta del siglo XX, también se produjo el desarrollo de una zona de expansión urbana en El Polígono, a 5 km del casco antiguo. El Polígono de La Benquerencia se situó en el eje de la carretera de Aranjuez como parte de la política de descongestión de Madrid. El objetivo de las autoridades era frenar el crecimiento de Madrid y de su área metropolitana mediante la difusión de los factores de atracción ( industria y vivienda) a todo el territorio regional. En el Polígono se delimitaron zonas de uso industrial y zonas destinadas a viviendas. En la actualidad el Polígono es el barrio más poblado de Toledo, aunque no se han cumplido las expectativas iniciales : se instalaron menos industrias de las previstas y no se consiguió frenar la emigración hacia Madrid y su área metropolitana En la actualidad el crecimiento urbano de Toledo ha provocado la expansión difusa de la ciudad hacia las zonas rurales colindantes, a menudo en forma de viviendas adosadas y chalets.

4.Valoración y futuro de la ciudad.La ciudad de Toledo se encuentra bien comunicada con Madrid a través de carretera y ferrocarril ( RENFE y AVE). El aeropuerto más cercano es el de Barajas. Esto favorece

13

Page 14: El proceso de urbanización en España.

el crecimiento de la ciudad a causa de la llegada de población y empresas procedentes de Madrid.Su población actual está en torno a los 82.291 habitantes. Toledo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, es la sede del gobierno y el parlamento autónomos. Esto le da una función político-administrativa y favorece su crecimiento..Además Toledo presenta una importante función turística y cultural gracias a su patrimonio histórico-artístico ( casco antiguo, Casa Museo El Greco, Biblioteca de Castilla-La Mancha, Universidad…).Desde el punto de vista económico Toledo destaca en la fabricación de espadas de acero toledano, cerveza, industria alimentaria, electrónica, actividades comerciales y hostelería y restauración.

BARCELONA1.El casco antiguo.a) Situación y emplazamiento.Barcelona está situada al noreste de la Península Ibérica y emplazada en una llanura litoral a orillas del Mediterráneo, entre el río Besós al norte y el río Llobregat al sur. Al este tiene el mar y al oeste la Sierra de Collserola , perteneciente a la Cordillera Litoral catalana. El mar y la sierra son los límites de la expansión de la ciudad. El origen de la ciudad es ibero y romano y está relacionado con la situación estratégica del enclave, con sus buenas comunicaciones ( llanura litoral, mar), con la disponibilidad de agua ( ríos) y con la fértil llanura agrícola.En la actualidad Barcelona es la capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña, ocupa la segunda posición en el ranking de ciudades españolas con 1.619.337 habitantes ( 2010), siendo la sexta ciudad más poblada de la UE . Barcelona y los municipios de alrededor forman una amplia y dinámica área metropolitana, la segunda de España tras Madrid, con 5.012.961 habitantes.

b) Análisis del plano.El territorio que hoy ocupa Barcelona estuvo ocupado desde época prehistórica. El origen de la ciudad está en la fundación en el siglo I a.C. de la colonia romana de Barcino. La colonia romana se construyó siguiendo un plano ortogonal o hipodámico, basado en dos calles principales ( cardo y decumano) que se cruzan en su centro y crean cuatro espacios en los que se desarrollaran las manzanas ( insulae ) de casas y otras edificaciones. El lugar donde se cruzan las dos vías principales se reserva para la construcción de los principales edificios públicos ( foro). Esta ciudad romana quedaba cerrada por una muralla. En la actualidad se pueden observar en el casco antiguo de Barcelona restos tanto del urbanismo romano como de algunas construcciones. A destacar algún paño de la muralla romana. A partir de la ciudad romana se desarrolló en la Edad Media el actual casco antiguo de la ciudad ( Ciutat Vella) . Este casco antiguo presenta un plano irregular, con calles estrechas y escasos espacios abiertos. Desde finales de la Edad Media el casco antiguo de Barcelona quedó configurado por dos grandes sectores o barrios separados por La Rambla: el Barrio Gótico , a la izquierda de la Rambla, y el Raval , a la derecha de la Rambla. La actual Rambla tiene su origen en una rambla o torrente que descendía desde la sierra de Collserola. Hasta el siglo XIX (1854) el casco antiguo estuvo encerrado por las murallas del siglo XV Desde el siglo XVIII y especialmente durante el siglo XIX e inicios del XX este casco antiguo sufrió importantes modificaciones:

- En los siglos XVIII y XIX se urbanizó La Rambla constituyéndose en un bulevar entre los dos grandes sectores de la Ciutat Vella.

14

Page 15: El proceso de urbanización en España.

- En 1859 se planificó por primera vez la Via Laietana ( Ildefons Cerdà), aunque está no se llegó a realizar hasta inicios del siglo XX (1908-1913). La Via Laietana cumplía dos funciones: comunicar en ensanche con el puerto y facilitar la represión de los numerosos motines y revueltas urbanas en la conflictiva Barcelona del cambio de siglo. Tanto la Rambla como la Vía Laietana alteraron significativamente el plano original del casco antiguo y lo segmentaron en tres , de norte a sur, el barrio de Santa María del Mar, el Barrio Gótico y el barrio del Raval.

- Las desamortizaciones del siglo XIX supusieron el derribo de edificios religiosos y la apertura de plazas ( Plaza Real).

- En 1854 se derribaron as murallas del siglo XV para facilitar el crecimiento de la ciudad. En el espacio que ocupaban se abrieron plazas como la Plaza de Cataluña y vías de circunvalación como: las Rondas de Sant Pau la de Sant Antoni, la de la Universitat, el Paseo de Lluís Companys, Marqués de l’Argentera, Colom y el Paralelo. Si seguimos este recorrido podemos delimitar perfectamente la Barcelona medieval, esto es: el casco antiguo.

c)Análisis de la trama y de las edificaciones.El casco antiguo de Barcelona presenta una trama cerrada, con una alta densidad de edificaciones y escasez de espacio abiertos. Como ya hemos señalado más arriba, la mayor parte de estos espacios abiertos tienen su origen en el urbanismo del siglo XIX ( desamortizaciones). Las viviendas del casco antiguo fueron creciendo en altura a lo largo del XIX debido al crecimiento demográfico de la ciudad ( éxodo rural). Junto a las viviendas, el casco antiguo presenta una alta densidad de edificios histórico artísticos: Catedral; Palacio de la Generalitat; Ayuntamiento; las Reales Atarazanas , góticas; iglesias como Sant Pau del Camp , románica o Santa Maria del Mar , gótica. A lo largo XIX y gran parte del XX los edificios del barrio fueron deteriorándose y siendo ocupados por los sectores más desfavorecidos de la ciudad. El deterioro del barrio alcanzó su apogeo en los años sesenta del siglo XX.A partir de los años ochenta del siglo XX se produjo una toma de conciencia del valor del casco antiguo y comenzó un proceso de recuperación y restauración que aún hoy continua en algunas partes como el Raval. Esta recuperación ha supuesto la rehabilitación de edificios históricos y viviendas, el derribo de algunos edificios y la apertura de espacios a modo de plazas. y la peatonalización de gran algunas calles.

d)Análisis de los usos del suelo. En el casco antiguo de Barcelona actualmente predominan las funciones relacionadas con el sector terciario. Así, se combinan las funciones político-administrativas, allí se ubican la Generalitat, el Ayuntamiento, con las funciones residencial; comercial; turística y cultural. Evidentemente subsiste la función residencial.

e) Problemas actuales.Aún existen zonas del casco antiguo muy deterioradas y en proceso de rehabilitación ( El Raval). En cambio otras como el Barrio Gótico han sufrido un importante proceso de rehabilitación y saneamiento convirtiéndose en una zona en las que la función turística y comercial ha provocado una terciarización de los usos del suelo. Esta terciarización de los usos del suelo ha ido acompañada de un envejecimiento de los residentes y un vaciamiento o pérdida de importancia de la función residencial. La población residente ha sido sustituida por los que acuden a diario a trabajar, comprar,

15

Page 16: El proceso de urbanización en España.

hacer turismo o divertirse, este proceso ha provocado el debilitamiento de las relaciones de vecindad y la despersonalización del barrio. La importancia económica y el interés histórico artístico han hecho que el casco antiguo de Barcelona se considere un área de rehabilitación preferente.

2. El ensanche.a) Causas que determinan el ensanche urbano.Desde mediados del siglo XIX Barcelona se convierte en la principal ciudad industrial de España gracias, sobre todo, del desarrollo de la industria textil y de la importancia de su puerto como punto de salida y entrada de materias primas y manufacturas. Esto provoca un importante crecimiento demográfico a causa del éxodo rural y la llegada de emigrantes desde otras regiones de España. La ciudad crece y se transforma. Se derriban las viejas murallas y se construye en ensanche (L’Eixample) alrededor del casco antiguo ( segunda mitad del XIX principios del XX).

b) Características del ensanche.El ensanche de Barcelona ( L’Eixample) fue planificado por Ildefonso Cerdà en 1860. Presenta un plano ortogonal de calles que se cruzan formando una cuadrícula o damero. Se trata de calles anchas preparadas para absorber el naciente tráfico automovilístico. Algunas incorporaran tramos arbolados. Aparecen dos grandes ejes viarios, la Diagonal y la Meridiana que atraviesan el ensanche y se cruzan en la Plaza de las Glorias . El ensanche rebasa los límites del municipio e incorpora a la ciudad pueblos cercanos como Sants , Gràcia, Sarrià, Sant Martí, Horta o Sant Gervasi que acaban convertidos en barrios de Barcelona. El ensanche se crea con una función eminentemente residencial, a él se trasladan a vivir las clases acomodadas ( burguesía, clases medias) que huyen de la congestión, la degradación y la depauperación del casco antiguo. Las viviendas se organizan en grandes manzanas de pisos con patio interior en la intersección de las calles que forman la cuadrícula. La alta burguesía barcelonesa encarga a los principales arquitectos del momento la construcción de edificios modernistas de gran valor artístico y monumental : edificios de viviendas como la Casa Milà , conocida como La Pedrera; la Casa Vicenç; la casa Güell; el templo de La Sagrada Familia; el Parque Güell; el Hospital de San Pablo etc. . A finales del XIX se introduce el tranvía, el alcantarillado y la iluminación eléctrica. Más tarde, ya en el siglo XX se introduce el metro.En los márgenes del casco antiguo y del ensanche aparecen algunos barrios obreros como La Barceloneta, El Poble Sec, Guinardó .

3.La periferia.Durante la segunda mitad del siglo XX, años cincuenta y sesenta, la ciudad de Barcelona va a experimentar un fuerte crecimiento a causa de la llegada de emigrantes procedentes de otras regiones españolas en busca de trabajo en la industria o la construcción ( éxodo rural). Esta llegada masiva de trabajadores, unida a la falta de criterios urbanísticos racionales de las autoridades franquistas y a la especulación salvaje, dio lugar al desarrollo de barrios periféricos como Can Tunis, la Zona Franca,

16

Page 17: El proceso de urbanización en España.

Trinitat Vella, Trinitat Nova, Torre Baró, La Verneda. Estos barrios en un principio se caracterizaron por una pésima planificación y por la ausencia de los servicios y equipamientos básicos para acoger en una mínimas condiciones de salubridad y dignidad a las familias de trabajadores que allí se instalaron. Barrios mal planificados, faltos de equipamientos y de servicios básicos , viviendas construidas con materiales malos , ausencia de zonas verdes fueron y pésimas comunicaciones con el resto de la ciudad .Estos nuevos barrios se intercalaban con polígonos industriales. Con la llegada de la democracia y la restauración del gobierno autonómico, estos barrios empezaron a experimentar las transformaciones y mejoras necesarias: mejoras urbanísticas, creación de equipamientos como parques, escuelas, centros de salud , rehabilitación de viviendas afectadas por la aluminosis, mejora de las comunicaciones etc. En la actualidad Barcelona constituye un área metropolitana en la que se incluyen ciudades cercanas como L’Hospitalet de Llobregat, Sabadell, Sant Joan d’Espí etc., interconectadas gracias a una densa red de transporte: carreteras, autopistas, RENFE, FEVE, Metro y tranvía.

4.Valoración y futuro de la ciudad.Barcelona es la capital de la comunidad autónoma de Cataluña y la segunda ciudad de España en número de habitantes, con un millón y medio aproximadamente. Barcelona presenta una gran diversidad de funciones: político-administrativa ( sede de las instituciones de gobierno autonómico), industrial, comercial, financiera, turística, cultural. En los últimos años la ciudad de Barcelona ha sufrido importantes proyectos urbanísticos vinculados a eventos de carácter internacional ( olimpiadas de 1992, Fórum de las culturas de 2004). Estos proyectos se han concretado en la apertura de la ciudad al mar , la construcción de nuevos barrios como la Villa Olímpica y el saneamiento y reurbanización del puerto, convertido hoy en una importante zona de servicios relacionados con el ocio.La llegada del AVE ha permitido a Barcelona una mejor conexión con otras ciudades del país y en un futuro inminente, de Europa.

MADRID1.El casco antiguo.a) Situación y emplazamiento.La ciudad de Madrid se sitúa en el centro de la Meseta, a pocos kilómetros del centro geográfico de la Península. Madrid se emplaza en una zona más o menos llana al sur de la Sierra de Guadarrama ( Sistema Central) junto al río Manzanares.El origen de la villa se puede relacionar con su situación central, de confluencia de caminos , en una zona con agua gracias al Manzanares. Su situación en el centro peninsular fue determinante para que en el siglo XVI el rey Felipe II la convirtiera en la capital de la Monarquía Hispánica. Actualmente Madrid es la capital de España y de la Comunidad Autónoma de Madrid. Cuenta con 3.213.271 habitantes ( padrón de 2008), lo que la convierte en la ciudad más poblada del país y en la tercera urbe más populosa de la UE, tras Berlín y Londres. Madrid junto a los municipios que la circundan conforma el área metropolitana más grandes de España, con 6.043.031 habitantes, y la tercera área metropolitana de la UE, tras París y Londres.

17

Page 18: El proceso de urbanización en España.

b) Análisis del plano.El origen de Madrid está en la época islámica (Magerit). Tras la conquista castellana medieval Madrid (1085) se convirtió en villa y en el siglo XVI, bajo el reinado de los Austrias, el rey Felipe II la convirtió en sede permanente de la Corte (1561) y por tanto en la capital de la Monarquía Hispánica ( Villa y Corte).El actual casco antiguo de Madrid tiene sus orígenes en la edad Media, pero fue creciendo y transformándose considerablemente a lo largo de la edad Moderna ( siglos XVI, XVII y XVIII). Presenta un plano irregular y radiocéntrico, con calles estrechas y edificaciones cerradas que se combinan con grandes plazas y avenidas de trazado regular fruto de las sucesivas remodelaciones sufridas por la ciudad desde la edad Moderna ( desde el siglo XVI) y especialmente en la época Contemporánea ( siglos XIX y XX). La mayor parte de las plazas del actual casco antiguo de Madrid se abrieron durante el siglo XIX ( desamortizaciones). Entre las plazas conviene destacar la Plaza Mayor, típica plaza mayor castellana barroca inaugurada en 1617 en las afueras del casco antiguo; la Puerta del Sol urbanizada con su aspecto actual a mediados del XIX; entre las avenidas destacamos las rondas de Segovia, Toledo y Atocha. El casco antiguo estuvo amurallado hasta finales del siglo XIX (1868). A principios del siglo XX (1910-18) se construyó la Gran Vía, una avenida amplia que seccionaba el casco antiguo por su parte norte y permitía comunicar los nuevos barrios del ensanche ( barrio de Salamanca y barrio de Argüelles), la Gran Vía, siguiendo los planteamientos de Haussman en París, se constituyó como una gran y moderna avenida destinada al ocio y el negocio. Para su desarrollo se derribaron manzanas enteras y en ella se construyeron los primeros rascacielos de la ciudad ( el de Telefónica y el de la Prensa). En la actualidad el casco antiguo de Madrid queda delimitado por la calle de la Princesa, la Cuesta de San Vicente , el Campo del Moro y el Palacio Real al oeste; las Rondas de Segovia, Toledo y Atocha al sur; el Parque del Retiro y la Castellana al este; la calle Alberto Aguilera, desde la Plaza de Colón, al norte.

c)Análisis de la trama y de las edificaciones.El casco antiguo de Madrid presentaba en sus orígenes una trama compacta, esta trama se fue abriendo a medida que se abrían plazas desde el siglo XVI ( Madrid de los Austrias) y especialmente en el siglo XIX (desamortizaciones). Durante el siglo XIX las edificaciones fueron también ganando altura a medida que la ciudad crecía en habitantes ( éxodo rural). En el siglo XVIII los Borbones ampliaron y embellecieron la ciudad con jardines, plazas, edificaciones y avenidas. El desarrollo urbanístico de Madrid desarrollado por los borbones durante el siglo XVIII se centró casi exclusivamente en proyectar y resaltar la imagen del poder real sobre la capital del reino y sede de la Corte. Los sucesivos proyectos se limitaron a mejorar, embellecer y reorganizar los entornos palaciegos: se reconstruyó el antiguo alcázar medieval, incendiado en el XVIII, que se convirtió en el actual Palacio Real, y se urbanizó la periferia del casco antiguo mediante bulevares y edificios de gran calidad ( palacios). En este sentido destacamos el Palacio Real (1764), levantado sobre el antiguo alcázar medieval; la calle y la puerta de Alcalá; el Parque del Retiro constituido en espacio palaciego; el Paseo del Prado; el edificio del Museo del Prado, el actual museo se inauguró como tal en 1819 en un edificio de finales del XVIII destinado a albergar el Gabinete de Historia Natural y la Academia de Ciencias; el Observatorio Astronómico de Villanueva; el Jardín Botánico y las plazas y fuentes de Cibeles y Neptuno. Como en la mayoría de ciudades españolas, la mayor parte de los edificios residenciales del casco antiguo de Madrid son viviendas antiguas y en origen, salvo

18

Page 19: El proceso de urbanización en España.

excepciones, de escasa calidad. Desde finales del siglo XIX y lo largo del siglo XX estas viviendas sufrieron un proceso de degradación. Desde finales del siglo XX (años 80), se ha desarrollado una preocupación y un interés por restaurar y conservar las edificaciones que ha llevado a impulsar programas de rehabilitación y mejora. Esto ha permitido la reforma de numerosas viviendas y fachadas, la peatonalización de algunas calles etc. .

d)Análisis de los usos del suelo. Actualmente los usos del suelo y las funciones del casco antiguo matritenses son múltiples: turísticos, culturales, comerciales, político-administrativos, residenciales, de negocios. e)Problemas actuales.En la actualidad se mantienen las políticas de restauración y mejora, aunque sigue habiendo zonas del Madrid antiguo aquejadas por problemas de deterioro de los edificios y marginalidad, es el caso de algunas partes del barrio de Lavapiés.Otras zonas como Malasaña presentan problemas derivados de la difícil convivencia entre las funciones residenciales y las de ocio ( botellón, suciedad, contaminación acústica).

2. El ensanche.a) Causas que determinan el ensanche urbano.Durante la segunda mitad del siglo XIX Madrid recibió gran cantidad de emigrantes procedentes de diferentes puntos de España ( éxodo rural) llegados para trabajar en la industria y la construcción. Este hecho demográfico junto con su condición de capital del Estado y centro financiero, originaron un fuerte crecimiento de la ciudad. A causa de este crecimiento demográfico de la ciudad, se generaron dos procesos de crecimiento urbano:- En la periferia del Madrid antiguo, extramuros, comenzaron a desarrollarse

nuevos barrios populares en los que se fueron instalando aquellos que no se podían permitir un alquiler dentro del casco antiguo: Chamberí ( al norte) y Peñuelas ( al sur).

- Para facilitar y ordenar este crecimiento en 1868 se derribó la muralla del siglo XVII y se construyó el ensanche burgués, constituido por los barrios de Argüelles y Salamanca. En estos barrios se instalaron las clases más pudientes de la sociedad madrileña.

b) Características del ensanche.El ensanche de Madrid fue diseñado por el urbanista Carlos María de Castro. El ensanche se sitúa al norte del casco viejo. El ensanche de Madrid se inició en 1860. Estaba inspirado en los planos de Haussman para París. Se localizó al norte de la ciudad, en un área que hoy queda delimitada por la red viaria conocida como Las Rondas: Paseo de la Reina Victoria, calles Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, F.Silvela y Doctor Esquerdo. Este ensanche presenta un plano ortogonal con cierta vocación radiocéntrica, de calles anchas y rectas. Los edificios ganaron en altura y presentan unos materiales y una factura de mayor calidad que los edificios del casco antiguo. En él se instalaron las familias más acomodadas. Junto a las viviendas, en los bajos de los edificios, se ubicaron comercios y pequeños talleres.

19

Page 20: El proceso de urbanización en España.

En ensanche presenta grandes avenidas, en ocasiones arboladas y en él encontramos edificios y espacios emblemáticos como el Museo Arqueológico Nacional y la Biblioteca Nacional. Junto al ensanche se creó el Canal de Isabel II, para facilitar el suministro de agua a la ciudad, el tren suburbano ( metro) y la Estación de ferrocarriles de Atocha., El ensanche burgués combinaba la función residencial de las clases acomodadas que huían de la masificación, la degradación y la depauperación del casco antiguo, con funciones comerciales, administrativas, financieras.A finales del siglo XIX ( 1882) el urbanista Arturo Soria proyectó la llamada Ciudad Lineal, situada a siete kilómetros al noreste del centro de la ciudad. La Ciudad Lineal es un barrio de casas unifamiliares con jardín, distribuidas a lo largo de una vía de comunicación. Su longitud es de poco más de 5 kilómetros. La Ciudad Lineal es un hito en el urbanismo español de finales del XIX. El objetivo de Arturo Soria era construir un barrio residencial alejado de la saturación y la congestión del centro. En la Ciudad Lineal todos los solares presentan las mismas características de tamaño y accesibilidad, además su organización en torno a una vía de comunicación facilitaba las comunicaciones y permitía su prolongación indefinida. La Ciudad Lineal, además ponía a la ciudad en contacto con el campo. Desde finales del siglo XIX fueron surgiendo también, siempre en la periferia del casco antiguo y del ensanche, una serie de barrios destinados a albergar a la creciente clase obrera. Barrios y colonias urbanas, en ocasiones de viviendas unifamiliares, de casas baratas y de baja calidad que crecían sin una planificación previa y global. En estos barrios y junto a las viviendas de los trabajadores se instalaron fábricas: Cuatro Caminos y Tetuán (N), Prosperidad, La Guindalera y Las Ventas (NE), Puerta de Vallecas (S).

3.La periferia.El gran crecimiento de la ciudad de Madrid se ha producido en los últimos cuarenta años, creándose nuevos barrios que se extienden más allá del tercer cinturón de tráfico, la M-30. Este crecimiento de Madrid en la segunda mitad del XX se ha debido a las migraciones internas ( éxodo rural de los años 50 y 60 ) y en los últimos años también a la llegada de inmigrantes de otros países ( años 90 e inicios del siglo XXI) , Norte de África, América Latina y Europa del Este principalmente). En la actualidad la ciudad sigue creciendo, aunque aún ritmo más lento, sobre todo hacia el oeste y el sur . Este crecimiento ha provocado la construcción de dos nuevos cinturones destinados a descongestionar el tráfico y facilitar las comunicaciones: la M-40 y la M-50.El crecimiento continuo de la ciudad a lo largo del siglo XX ha ocasionado la aparición de una extensa área metropolitana formada por los barrios periféricos más excéntricos y los pueblos y ciudades cercanos, que se han convertido en ciudades satélites y ciudades o barrios dormitorio, cuyos habitantes se ven atraídos por la actividad económica y las funciones de la ciudad (trabajo, servicios, ocio etc), pero que, debido al alto precio de la vivienda no viven en ella. Esto provoca movimientos pendulares diarios y una alta densidad del tráfico, especialmente en las horas punta.Madrid y su área metropolitana se hayan interconectados por una densa red de transportes : metro, trenes de cercanías, autobuses.

4.Valoración y futuro de la ciudad.En la actualidad, las funciones principales de Madrid son : político-administrativa, financiera, comercial, de servicios e industrial.

20

Page 21: El proceso de urbanización en España.

Madrid es la capital de España y de su comunidad autónoma, por lo que es la sede de las principales instituciones públicas de país y de la región. Además, Madrid alberga todo tipo de actividades comerciales: comercio minorista especializado, grandes superficies comerciales y comercio al por mayor.También destaca la función financiera, al localizarse en Madrid las sedes de los principales bancos y la Bolsa más importante de España. Madrid alberga las sedes de muchas de las empresas nacionales y multinacionales establecidas en España.Madrid sigue siendo un centro industrial importante.Madrid es la ciudad más poblada de España por lo que destaca también su función residencial. No obstante, en los últimos años se aprecia una tendencia de pérdida de población. Se trata de habitantes de la ciudad que se trasladan a municipios cercanos huyendo del alto precio de la vivienda, la congestión, la contaminación etc. Madrid es también un gran centro cultural y artístico gracias a sus museos, teatros, festivales etc. Así mismo hay que destacar la función educativa y científica, ya que en Madrid se localizan diversas universidades y centros de investigación.Por último hay que señalar que Madrid es un importante punto turístico.

VALENCIA.1.El casco antiguo.a) Situación y emplazamiento.La ciudad de Valencia se sitúa al este de la Península, en el Golfo de Valencia, junto al mar. La ciudad se emplazó en un meandro del río Turia y sobre un altozano a salvo de las inundaciones provocadas por las crecidas de dicho río. Su fundación en época romana obedeció a su interés estratégico: en una llanura litoral, junto a la Vía Augusta y al mar, por tanto bien comunicada; y a su interés económico: la ciudad de Valencia está rodeada de un entorno con buenas condiciones para la agricultura.

b) Análisis del plano.Aunque recientemente se han hallado restos de un primitivo asentamiento ibero, la fundación histórica de Valencia es romana, del siglo II a.C. Valentia, así la llamaron sus fundadores, se creó como una colonia destinada a albergar militares licenciados del ejército romano. La colonia romana se construyó siguiendo un plano ortogonal o hipodámico, basado en dos calles principales ( cardo y decumano) que se cruzan en su centro y crean cuatro espacios en los que se desarrollaran las manzanas ( insulae ) de casas y otras edificaciones. El lugar donde se cruzan las dos vías principales se reserva para la construcción de los principales edificios públicos ( foro). Esta ciudad romana quedaba cerrada por una muralla. En la actualidad se pueden observar en el casco antiguo de Valencia restos del original urbanismo romano. Las excavaciones arqueológicas han situado el antiguo foro en las inmediaciones de la actual Plaza de la Virgen ( Plaza de l’Almoina y alrededores). Tras la caída del Imperio Romano, la ciudad fue ocupada por los visigodos que mantuvieron su categoría de sede episcopal. De esta época se conservan algunos hallazgos arqueológicos, a destacar los restos de una basílica visigoda junto a la actual catedral.El actual casco antiguo de Valencia es de origen medieval, con influencias árabes y cristianas. En la Edad Media, siglo VIII, Valencia fue conquistada y ocupada por los musulmanes (Al Balansiya o Madinat al Turab). La presencia musulmana ha dejado

21

Page 22: El proceso de urbanización en España.

rastros en el urbanismo del casco antiguo: calles estrechas y tortuosas, plano irregular. Aún se conserva también algún paño de muralla de época islámica. En el siglo XIII, 1238, Valencia fue conquistada por Jaime I, rey de la Corona de Aragón, iniciándose así la repoblación cristiana, básicamente con gentes llegadas de Cataluña y Aragón. Durante la época medieval cristiana el plano árabe se regularizó ligeramente y muchos edificios andalusíes fueron adaptados y reutilizados, por ejemplo, la mezquita mayor se convirtió en la actual Catedral, de obra inicial románica y gótica. Además se amplió el perímetro de las murallas. Esta nueva muralla cristiana seguía el trazado de la actual ronda formada por las calles Colón, Xàtiva, Guillem de Castro. En la actualidad se conservan en pie dos de las puertas de aquella muralla: las Torres de Quart y las Torres de Serranos. Estas puertas, junto a otras ya desaparecidas como el llamado Portal dels Jueus ( Portal de los Judíos) , tenían una función militar, defender la ciudad de posibles ataques; fiscal , cobro de impuestos; y sanitaria, aislamiento de la ciudad en caso de epidemia.Otros edificios importantes de época medieval cristiana son la Lonja de los Mercaderes y el Palacio de la Generalitat, ambos del siglo XV, época dorada o de esplendor de la Valencia medieval.

c)Análisis de la trama y de las edificaciones.La trama del casco antiguo es compacta y densa. Las edificaciones, originalmente eran de escasa altura, aunque con el paso del tiempo y a medida que aumentaba la población, siglos XVIII , XIX y XX, fueron ganando altura. Las edificaciones del casco antiguo sufrieron desde finales del XIX un paulatino proceso de deterioro. Sólo en los últimos años se han emprendido procesos de rehabilitación y sustitución de viejos edificios de viviendas en ruinas, aunque hay que destacar que la rehabilitación del casco antiguo de Valencia, especialmente en barrios como El Carmen o Velluters, sigue siendo una cuestión sin resolver por lo que desgraciadamente aún abundan los solares y los edificios deteriorados o en ruinas.

d)Análisis de los usos del suelo. En la actualidad en el casco antiguo de Valencia predominan los usos residenciales, comerciales y político-administrativos (Generalitat, Diputación). A estos usos hay que añadir la ubicación, en la parte sur, del CBD de Valencia ( Calle Sorolla), así como los usos relacionados con el ocio y el turismo: hoteles restaurantes, bares, teatros etc.

e)Problemas actuales.El principal problema del casco antiguo de Valencia es la existencia de importantes zonas aún muy degradadas: edificios en ruinas, suciedad , solares etc. Es el caso de algunas partes del Barrio del Carmen y del Barrio de Velluters. Al respecto hay que señalar que, al contrario de lo sucedido en otras ciudades españolas, en Valencia, las políticas de rehabilitación y mejora del casco antiguo han sido muy lentas y parciales.Otros problemas del casco antiguo tienen que ver con la difícil convivencia entre la función residencial y el ocio nocturno: contaminación acústica, suciedad en las calles .

22

Page 23: El proceso de urbanización en España.

2. El ensanche.a)Causas que determinan el ensanche urbano.El ensanche de Valencia se crea desde mediados del siglo XIX. Las causas que determinan la creación del ensanche son:

- El crecimiento de la ciudad provocado por el éxodo rural.- El deseo de las clases acomodadas de trasladar su residencia fuera del casco

antiguo, muy densificado, y buscar zonas más saneadas y agradables.- El desarrollo de los transportes

b) Características del ensanche.El ensanche comienza con el derribo de las murallas medievales ( 1865) , en su lugar se creó una primera ronda exterior que se convirtió en una de las principales vías de la ciudad ( Colón-Xàtiva-Guillem de Castro). A partir de esta primera ronda o vía de circunvalación se planificó el ensanche burgués al sur del casco antiguo. El primer ensanche (1867) se ubica entre esta primera ronda y las grandes vías de Marqués del Turia y Fernando el Católico, segunda ronda. Este ensanche tiene un plano de cuadrícula (ortogonal) inspirado en el de Barcelona, formando una trama de calles que se cruzan perpendicularmente y crean amplias manzanas en las que se levantan grandes edificios y viviendas de calidad. Las calles son anchas para favorecer el creciente tránsito. El ensanche se convierte en la zona residencial de las clases acomodadas, en él encontramos zonas ajardinadas, edificios modernistas y equipamientos como el mercado de Colón y la Estación de ferrocarriles del Norte ( ubicada al este).A principios del XX ( 1907) se realiza un segundo ensanche que amplía el anterior más allá de las grandes vías y extiende la ciudad hasta el antiguo camino de Tránsitos ( Pérez Galdós y Peris y Valero) que se convierte en una tercera ronda. A lo largo del siglo XX más allá de esta tercera ronda se desarrollaran barriadas periféricas en las que convivirán fábricas, almacenes y zonas residenciales ocupadas por trabajadores. Este crecimiento de la ciudad desde finales del XIX provocó la anexión de barrios, pueblos y alquerías circundantes: Russafa, Campanar y los Poblados Marítimos ( La Malvarrosa y El Cabanyal).

3. La periferia.En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente y esto atrajo nuevos emigrantes procedentes de otras regiones de España. Estos emigrantes se instalaron en los nuevos barrios que fueron creciendo en la periferia de Valencia. Se trataba de grandes barriadas con importantes déficits en infraestructuras y equipamientos en las que se construyeron bloques de viviendas baratas destinadas a acoger a los recién llegados. Estos barrios quedaban cerca de los polígonos industriales que se iban desarrollando. Los encontramos al oeste y al sur del ensanche: Orriols, Marxalenes, Torrefiel. El crecimiento de estos nuevos barrios se hizo a costa de la huerta que rodeaba Valencia.El crecimiento de Valencia durante la segunda mitad del siglo XX ha provocado la aparición de un área metropolitana formada por Valencia y las ciudades que la circundan: Silla, Benetússer, Alboraia, Mislata, Quart de Poblet, Aldaia, Alaquàs, Paterna.

23

Page 24: El proceso de urbanización en España.

4.Valoración y futuro de la ciudad.En la actualidad Valencia cuenta con cerca de un millón de habitantes, siendo la tercera ciudad de España y la capital de su Comunidad Autónoma. Las funciones de la ciudad son industriales, terciarias ( comercio, turismo) y político-administrativas ( Gobierno y Parlamento autónomos).Valencia cuenta con una buena red de comunicaciones: AP 7, Puerto, aeropuerto ( Manises) y se espera la llegada del AVE que conectará la ciudad con Madrid y con Barcelona y Europa.El crecimiento de la ciudad tenido un fuerte impacto sobre la huerta circundante, un patrimonio natural, histórico y etnológico absolutamente avasallado por el crecimiento, no siempre ordenado, de la metrópolis.

24