EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA ESCUELA VENEZOLANA - Ensayo

6
Universidad del Valle del Momboy EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA ESCUELA VENEZOLANA. (Ensayo) Hernández Ariza, Johan Alexander C.I. V- 18.255.372 PLANIFICACION II D 2014

description

Un ensayo realizado para la universidad Valle del Momboy. con una valoracion de 18/20.

Transcript of EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA ESCUELA VENEZOLANA - Ensayo

  • Universidad del Valle del Momboy

    EL PROCESO DE PLANIFICACIN EN LA ESCUELA VENEZOLANA.

    (Ensayo)

    Hernndez Ariza, Johan Alexander

    C.I. V- 18.255.372

    PLANIFICACION II D 2014

  • Los cambios de la postmodernidad (tecnologa, comunicacin) se han

    manifestado trayendo consigo transformaciones en diferentes mbitos: sociales,

    culturales y educativos; en el caso de Venezuela, la educacin se ha visto

    influenciada por recursos que permiten rapidez y eficacia en el desarrollo de las

    actividades acadmicas del acontecer diario (computador, internet, laptop, video

    beam, tablets, telfono inteligente) esta situacin conlleva a planificar los procesos

    de enseanza y aprendizaje acordes con la realidad que se vive cada da, a travs

    de estrategias innovadoras que permitan despertar el espritu de los estudiantes,

    quienes se haban considerado como entes pasivos. De esta manera, la escuela

    dejar su tradicionalismo a un lado, para que su cometido se desarrolle en

    correspondencia con los cambios sociales, viabilizando las acciones futuras, al

    transmitir y racionalizar los conocimientos tecnolgicos y recursos que integran la

    comunidad a la que pertenece. Por tanto, la escuela no es una entidad aislada de

    la realidad social, comunitaria y econmica, sino que actualmente los planteles

    buscan adaptarse a las necesidades internas y a las necesidades locales segn

    su ubicacin, como lo establece el Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    (MPPE; 2007) en la finalidad del Proyecto Educativo Institucional Comunitario

    (PEIC) el cual es realizado en todas las instituciones educativas venezolanas:

    Los aspectos filosficos que orientan la misin de la escuela, que aunque estn diseados a la luz de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nacin, se diferencian en funcin de las caractersticas socio-culturales de la comunidad donde est ubicada la escuela (p 4).

    Por lo que dependiendo de la regin o lugar, as como las condiciones en

    donde se encuentren: fcil acceso a los recursos tecnolgicos, zonas agrarias,

    reas verdes y recreativas, frontera, ciudad; la institucin ajustar las exigencias

    socio-comunitarias con los intereses educativos en el proceso de planificacin

    interno (misin y visin). De all la gran importancia de la inclusin del PEIC en las

    escuelas venezolanas, ya que el medio regula las condiciones que alcanza la

    calidad del rendimiento escolar; al trabajar en funcin de las necesidades

    primordiales se pueden mejorar en gran medida el bajo rendimiento, e incluso la

    desercin y el fracaso escolar, ya que el proceso de enseanza y aprendizaje

    resultara ms productivo, si se asocian los contenidos programticos de las

    disciplinas con la realidad inmediata arrojada por el PEIC. Ejemplo, en el

    contenido: problemas ambientales se considera la situacin ambiental por la que

    se atraviesa la comunidad donde se encuentra la escuela.

    Este equilibrio socioeducativo se busca a travs de la aplicacin del

    Currculo Nacional Bolivariano (CNB), el cual presenta gran flexibilidad debido a

    los mltiples espacios culturales y sujetos a quienes se puede adaptar; es decir,

  • que el contexto en que se aplica es amplio si el colectivo lo trabaja de manera

    dinmica y efectiva, promoviendo la participacin e igualdad de condiciones para

    los jvenes que pertenecen a las diferentes culturas (indiferentemente del lugar,

    zona o circunstancias) puedan incluirse en el proceso educativo de formacin

    venezolana. Como lo establece Wilson (en Inciarte, Marcano y Reyes, 2006) El

    currculo constituye una amplia gama de habilidades prcticas, sociales y

    personales necesarias para la vida y reaccionar creativamente ante las

    oportunidades de la sociedad moderna, en el intento de darle pertinencia al

    currculo, estructurado en funcin del alumno (s/p).

    Por ello el docente, est en la obligacin no solo de impartir el conocimiento

    en primera instancia, sino de participar en la construccin de los diferentes planes

    y programas, al vincular el CNB con la realidad institucional y comunitaria de las

    escuelas, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de diferentes

    habilidades, actitudes y destrezas en los estudiantes durante el seguimiento de las

    metas propuestas.

    De igual forma, en la bsqueda de los objetivos escolares comunes, surgen

    cambios que pueden sobrellevarse a futuro con la planificacin, ya que es un

    proceso dinmico que busca asegurar los aprendizajes significativos en el

    desarrollo y aprendizaje del nio u adolescente, segn el contexto en que se

    desenvuelve. Por esta razn, el MPPE (2007) determina que:

    La planificacin en el Sistema Educativo Bolivariano es dinmica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideracin los resultados del diagnstico pedaggico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las reas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluacin (p 4).

    De acuerdo con lo expuesto, la planificacin educativa en la escuela

    venezolana conforma una herramienta fundamental que facilita la organizacin de

    los diferentes elementos del proceso educativo, orientados a anticiparse en la

    toma de decisiones, temporalidad, recursos, teniendo en cuenta el contexto

    cultural-comunitario y los mtodos que se deben realizar en su desarrollo para

    elevar la calidad de las metas establecidas. En tal sentido, se construye en

    funcin a las exigencias, requerimientos y necesidades del estudiante en pro de la

    educacin. Por esta razn, la planificacin escolar inicia al evaluar las condiciones

    de los diferentes integrantes de la institucin escolar (Alumnos, Docentes,

    Comunidad, consejos comunales), identificando todas las posibles limitantes que

    puedan llegar a presentar el entorno en que se desenvuelve el aprendiz, que

    dificulten el desarrollo optimo acadmico; as como las potencialidades que

    puedan aprovecharse en pro de la educacin y circunstancias complejas.

  • Segn Rivas, (2004) es necesario conocer una serie de elementos que

    muestran la realidad: diagnstico, necesidades, intereses, entorno escolar, perfil

    ideal a formar, experiencias, sumando los contenidos normativos los cuales deben

    ser articulados en los planes de trabajo. Por esta razn, se hace necesaria la

    aplicacin de una serie de estrategias e instrumentos didcticos que normalmente

    se emplean al inicio del ao escolar para recolectar la informacin requerida, como

    la entrevista, encuesta, visitas a la comunidad, consensos, Matriz FODA entre

    otras; lo que permite obtener informacin veraz, que conforme a esto contine el

    proceso de planificacin.

    Concerniente al proceso de planificacin, se contina hacia el logro de los

    objetivos propuestos para el ao escolar, concretando las diferentes acciones y

    detalles sobre las estrategias disponibles ante las situaciones ya evidenciadas en

    el diagnstico, formuladas en los planes y proyectos institucionales durante la

    discusin y construccin del PEIC. Teniendo presente, los elementos que dan

    pertenencia y que caracterizan la educacin venezolana como: objetivos realistas

    o accesibles acorde al entorno social (Actividades relacionados con zonas agrarias

    si la institucin educativa se encuentra en zonas rurales o agrcolas), metas fijadas

    con opciones de ejecucin para estar preparados ante las diferentes

    circunstancias que surjan, as como la vinculacin de los planes educativos con

    las necesidades, intereses y carencias de los estudiantes. (Leal, 2010; MPPE,

    2007)

    Se est consciente, que las instituciones educativas no son todas iguales

    debido a los elementos que la integran (infraestructura, docentes especialistas,

    canchas deportivas, parques recreativos, entes gubernamentales, centro de

    diagnstico integral, ambulatorios, mdulos policiales entre otros) no obstante, el

    fin de la misma se mantiene en todos los centros educativos, es decir, velar por la

    calidad y excelencia del joven a formar, poseedor de conocimientos

    contextualizados y acordes con la realidad que los engloba. Para ello se va a

    requerir de la comunicacin, interaccin e integracin del personal directivo con el

    profesorado quienes trabajarn en la construccin de planes de trabajo que

    permitirn llevar la teora a la prctica. Por ello, se distribuyen los distintos

    recursos disponibles en funcin de los objetivos, estrategias y/o actividades

    propuestas, indiferentemente de su ndole: formativas, culturales, apoyo educativo,

    deportivas, socio-productivo y comunitarias, entre esas la semana aniversaria de

    la institucin que integra lo antes mencionado, exponiendo una muestra en

    concordancia al nmero de actividades ejecutadas durante la gestin educativa.

    Por consiguiente, luego de la ejecucin, es en la evaluacin y control de las

    diferentes actividades, donde se pone a prueba el proceso de planificacin

    escolar, si realmente todos los factores que intervienen en esta, se han dado a

    cabalidad. En las mismas circunstancias Leal (2010) en su trabajo de grado

    obtiene que: en su anlisis de los resultados el 41,1% de los docentes no se siente

  • comprometido con los actores del hecho educativo, y un 47,8% manifestaron que

    su planificacin no siempre es flexible, es decir, no hay posibilidad de introducir

    cambios. Lo que demuestra que en algunas instituciones educativas hay una

    disyuncin en el proceso de planificacin escolar, dejando a un lado las etapas de

    evaluacin y control, que dan base a la formacin y mejoramiento continuo de la

    prctica pedaggica, la cual debe realizarse continuamente para evitar que se

    distorsionen las caractersticas y principios que representan el CNB como la

    flexibilidad.

    Por tanto, se considera que esta situacin implica la necesidad de

    orientacin y supervisin continua de la accin pedaggica en cualquier escenario

    educativo, para darle continuidad a la planificacin y disponer del trabajo diario

    para no improvisar ni simplificar los procesos educativos, teniendo claro que se va

    hacer, con qu, por qu y cmo, para no aminorar los conocimientos ni restringir

    las capacidades de los estudiantes para aprovechar al mximo las estrategias, el

    tiempo y los recursos dispuestos en la planificacin, hacia una mayor calidad de

    las metas a alcanzar.

    Finalmente, se puede afirmar que la planificacin educativa vara de

    acuerdo con el contexto de la escuela venezolana gracias a su flexibilidad, pues

    cada una se encuentra en escenarios totalmente diferentes y por ende con

    necesidades educativas distintas a las cuales adaptarse. Es por ello necesario, la

    realizacin del diagnstico, que permite conocer las debilidades y fortalezas que

    presenta el rea de la institucin y a partir de all contextualizar los conocimientos

    de los estudiantes a travs de las necesidades de la comunidad, motivndolos al

    mismo tiempo a permanecer y culminar sus estudios en la institucin; as mismo,

    se puede mencionar que la planificacin no es lineal, sino adaptable y sujeta a

    cambios requeridos, evitando efectuarla solo por obligacin, por cumplir con el

    proceso de evaluacin; del docente y su compromiso como sujeto planificador

    depender la realizacin y ejecucin del mismo, cuyo objetivo es y ser la

    formacin del ciudadano responsable y comprometido con el bienestar de su

    comunidad, pas, nacin

    .

  • REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

    ngel Leal (2010) Planificacin educativa y evaluacin de la gestin docente en

    educacin media diversificada. Trabajo de grado para optar al ttulo de Magister

    Scientiarium en Educacin. Universidad del Zulia. Maracaibo. Encontrado en:

    http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2011-05-23T15:11:19Z-

    1001/Publico/leal_angel.pdf

    Inciarte, A., Marcano, N, y Reyes, M. (2006) Gestin acadmico-administrativa en

    la educacin bsica. Revista Venezolana de Gerencia. Vol.11 N 34. Maracaibo

    Venezuela. . [Versin en lnea]. Encontrada en

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-

    99842006000200005&script=sci_arttext [Consultada el 18 enero del 2015]

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) Lectura 8: La planificacin

    educativa del sistema educativo bolivariano. [Datos en lnea]. Extrado el 18 de

    enero del 2015 desde

    http://dip.una.edu.ve/mae/desarrolloorg/paginas/LECTURA%208%20PLANIFIC-

    EDUCATIVA-BOLIVARIANA-MPPE.pdf

    Rivas, Pedro (2004) Los proyectos pedaggicos de aula planificacin socializada o

    fraude en la prctica escolar. Revista Educere, Investigacin Arbitrada. Ao 8.

    N 25. Universidad de los Andes-Merida. Encontrada en

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19877/2/articulo9.pdf

    [Consultada el 16 enero del 2015]

    Wilson, John (1992). Cmo valorar la calidad de la enseanza. Madrid: Editorial

    Paids Ibrica, S.A.

    http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2011-05-23T15:11:19Z-1001/Publico/leal_angel.pdfhttp://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2011-05-23T15:11:19Z-1001/Publico/leal_angel.pdfhttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842006000200005&script=sci_arttexthttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842006000200005&script=sci_arttexthttp://dip.una.edu.ve/mae/desarrolloorg/paginas/LECTURA%208%20PLANIFIC-EDUCATIVA-BOLIVARIANA-MPPE.pdfhttp://dip.una.edu.ve/mae/desarrolloorg/paginas/LECTURA%208%20PLANIFIC-EDUCATIVA-BOLIVARIANA-MPPE.pdfhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19877/2/articulo9.pdf